пин ап казино
pin up
plinko

CHIVA

v . con ayuntamiento, cabecera del partido j u d . , y del condado de su nombre en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (5 leg.) SIT. al O. de esta c . , junto al cauce del barranco de su nombre , donde la combaten los vientos del E. y O . ; su CLIMA es templado y sano, aunque se padecen algunas inflamaciones. Tiene sobre 800 CASAS de fáb. regular y buenas comodidades, las cuales se distribuyen en 29 calles anchas y limpias, y 3 plazas denominadas del Arrabal, de la Iglesia y Almazara, la primera de bastante capacidad ; la casa del ayuntamiento y cárceles del partido se hallan en el exconvento que h i y á la entrada de la v .

por el camino de Valencia, cuyo edificio fué cedido á la población por orden real de 12 de abril de 1839 para los objetos indicados, escuelas y posteriormente para juzgado de primera instancia, y cuarlel.de Guardia c i v i l  en la i g l . no se celebra misa; y habiendo quitado todos los objetos de veneración, se ha construido en ella con permiso competente, un hermoso teatro que da lustre á la v . Hay también un palacio del Sr. duque de Medinaeeli, 2 escuelas de niños á las que concurren 144 , dotadas con 3,000 reales cada una, otra de niñas con 106 de asistencia y 1,800 reales de dotación, y una iglesia parr. ( San Juan Bautista ) de térm , de la que es anejo la vicaria del Llano de Cuarte, servida por un cura de provisión ordinaria , un vicario y un beneficiado. El templo tendrá de antigüedad^ unos 76 años, y es de una esmerada arquitectura  su estension es de 210 palmos , su anchura 100, y lo mismo su elevación, con 4 capillas laterales, el altar mayor y la capilla de la comunión, todas ellas hermosamente doradas, buenas pinturas y escultura. Hay una ermita denominada la Virgen del Castillo por estar situado en lo alto de un cerro donde se encuentra uno construido por los moros, al pie del cual se levanta la p o b l . ; fué reedificado en el año 1838 para la defensa de los hab., y destruido lo nuevo y parte de lo ant. por mandato del general Seoane en 184L. E l cementerio está á 100 varas de la población en un punto ventilado. Los veciudad se surten para sus usos de una abundante fuente que atraviesa toda la v. , en cuyo centro hay un grande estanque llamado de San Isidro. El término  confina por G N. con Gestalgar , Bugarra , Pedralva y Cheste (1 l e g . ) ; E. Aldaya, Alacuas, Torrente y £ Picasent (3); S. Godelieta (1/2), y O. Siete Aguas y Sot de Chera (4). En su radio se encuentran las masías tituladas de Viñas , Urrea, Collado, Venta de Miralcampo, Pota, el Pilar, Furriol, Cardona, del Bey, Marqués , Sto. Domingo, San Sebastian , San Bafael, Mas nuevo de Payo, Masetnou, y muchos montes en toda su estension de los que son los principales los siguientes al E. la sierra Perenchiza y Muela ; al S. el de la Silla, Carrascal y Pellicera, y al O . Blanquizar, Serretilla , Monte de los Ajos, Pico-Pascual, Oratillos, Cazo lela y Sla. Maria, los cuales producen pinos en corto número, romero, enebro, sabinas, alguno que otro roble, y otras matas insignificantes. El TERRENO hacia la parte occidental es áspero y está sembrado de barrancos y recodos, donde alternan eriales con campos cultivados continúa después el suelo desigual, ondeado y con cerros pero todo hasta Chiva, cultivado yplantado.de olivos, viñas y algarrobos, donde se echa de ver una agricultura activa y con conocimiento. Lo mas precioso son las huertas , plantadas de moreras y árboles frutales, las cuales se fertilizan con las aguas que bajan por el barranco de Chiva, que en un principio forma un riach., temible en tiempos de lluvias , como lo acredítala furiosa avenida de 1 7 7 5 , que asoló edificios y mató mucha gente por cruzar por las inmediaciones set. de la población

Sobre su cauce hay 2 puentes, uno sólido de piedra sillar , y un solo ojo, construido en 1 8 4 1 y sirve de paso á la carretera de las Cabrillas, y otro de mala construcción y ant. con 2 ojos.

Lo frondoso y fresco de aquel recinto, la pureza y salubridad de las aguas y atmósfera, convidan á pasar alli algunas semanas como lo hacen varios de la cap. Por esta v . pasa la carretera de Tas Cabrillas , cuyo estado es el mas brillante por su reciente construcción ; hay también algunos CAMLNOS locales de herradura bastante conservados. La CORRESPONDENCIA se recibe por el conductor general de Valencia y Madrid todos los dias. PROD. trigo , cebada, maiz, vino, aceite , algarrobas , seda, pasa de moscatel, toda clase de legumbres y hortalizas ; sostiene «añado lanar y cabrio, y hay caza de perdices , conejos , liebres y algunos monteses, IND.  la agrícola, que se halla muy floreciente , la arriería que prodce sumas considerables, la elaboración del esparto y carbón, 4 fáb. de yeso y alabastro, una de tejas y baldosas, otra de aguardiente con 2 grandes calderas, otra de jabón blanco , 6 hornos de pan cocer , 6 molinos harineros, uno público de aceite y varios particulares de la misma clase, COMERCIO el mas general es en frutos del pais; se importan ropas, y se estraen vino, aceite y algarrobas  hay 8 tiendas de abacería , de las cuales 3 comprenden también la venta de ropas de hilo y algodón, y un mercado el martes de cada semana, POBL.  9 1 8 v e c , 2 , 9 8 3 almas CAP. PROD. 1 1 . 2 5 8 , 0 8 3 reales 1 1 mreales IMP. 4 3 1 , 9 2 3 . CONTR. 6 1 , 2 5 8 con 1 3  el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 2 , 5 3 2 reales del que se pagan 4 , 5 0 0 al secretario del ayuntamiento , y se cubre con los arbitrios de pesos y medidas, impuestos sobre la carne, vino y tiendas de abacería, repartiendo el déficit, si Je hay entre los vecinos.

HISTORIA. Varios escritores han hecho mención de Chiva, sin que se haya ocupado alguno de sus antigüedades. Mares, en su Fénix Troyana , dice pertenecer á los Moneadas, marqueses de Aytona ; Espinalt y Garcia en su Atlante Español, espresa ser del duque de Medinaeeli Chiva y Siete-aguas fueron aseguradas con algunas compañías de confianza por el rey de Aragón, cuando el de Castilla , D. Pedro, hizo la guerra á este pais; pero atemorizada de^cuanto oia decir del Castellano, y deseosa de evitar su enojo,»se le entregó en abril d e . 1 3 6 3.

La espulsíon de los moriscos dejó casi despoblada á Chiva en 1 6 0 9 . Es de grande importancia en la historia militar y política de nuestro tiempo. Se distinguió por la causa de la libertad en la época de 1 8 2 0 á 1 8 2 3 , y muy particularmente en la última guerra civil. Ya en 2 2 de noviembre de 1 8 3 3 , los veciudad de Chiva arrojaron de la población á una fuerza de 4 0 0 infantes y 1 6 caballos en su mayor parte de voluntarios realistas que alzaron bandera contraía hija de Fernando V I L Por este hecho fué condecorada Chiva con los títulos de muy Leal, Honrada y Valiente según real decreto de 3 0 del mismo mes. Chiva presenció en 3 1 de marzo 1 8 3 6 escenas terribles con la entrada del caudillo Cabrera  en aquella época de triste recuerdo por las represalias, parecían connaturalizados los españoles con la efusión de sangre ocuparon inmediatamente estav. las tropas de reina al mando del general Palarea, y en tal estado se encontró la población que hubieron de pasar el dia L.» de abril á Cheste. Al siguiente dia 2 , dirigiéronse las tropas constitucionales otra vez a Chiva , cuyos habitantes hubieron de presenciar la sangrienta batalla que se libró en aquel dia á las inmediaciones de esta v . Solo diremos de esta acción, que rivalizaron en valor unos y otros combatientes, quedando dueño del campo el general Palarea. Mas tarde, en 1 5 de j u lio de 1 8 3 7 , otro general no menos ilustre, ventajosamente conocido ya como Palarea en la guerra de la Independencia, ganó otra importantísima batalla sobre el ejército de Don Carlos. La batalla de Chiva dirigida por el bizarro y entendido general D. Marcelino Oraá, es uno de los hechos de armas mas importantes de la pasada lucha. Si hiciéramos aqui la historia de aquella época, demostraríamos la influencia que hubo de ejercer este triunfo en el resultado de la espedicion de D. Carlos, cuyos soldados á quienes no se les puede negar grande valor , hubieron de ser vencidos por fuerzas inferiores , que mandaba un veterano apreciabilísimo por su valor, por su prudencia y por sus virtudes, teniendo á sus órdenes distinguidos generales como Borso, Iriarte, Nogueras y otros no menos valientes, no menos entendidos. El general Oraá con justicia ha merecido por este hecho de armas la Cruz de 4 . A clase déla Real y Militar orden de San Fernando en 2 8 de enero de 1 8 4 6 . Los grandes compromisos de Chiva por el trono de Isabel I I y la causa constitucional, hicieron indispensable la fortificación de este punto militar; ya en diferentes salidas, de que no nos ocupamos con detalles, porque se refieren á otras población, los nacionales de esta v . prestaron importantes servicios con próspera suerte algunas veces, y algunas también sufriendo reveses considerables, y pérdida de sus predilectos hijos. Por eso pues en marzo de 1 8 3 8 principió la fortificación, y el 2 1 de mayo el gefe carlista Forcadell, con 6 batallones atacó la v. con 3 columnas que rompieron un vivísimo fuego, con una pérdida de 1 8 muertos y de mas de 1 0 0 heridos, retiráronse al dia siguiente los partidarios de D. Carlos. Al amparo de esta fortificación , prestó la guarnición de Chiva un servicio importante en 2 de diciembre del mismo año 38 deteniendo un numeroso convoy que los carlistas traían de los pueblos de la ribera, hasta que llegando la columna que mandaba el malogrado coronel Pezuela, sufrieron los contrarios una pérdida de 3 0 0 muertos y 1 5 0 prisioneros. En 1 4 de de mayo de 1 8 3 9 dos compañías carlistas , sorprende á varios nacionales, que estaban en sus trabajos del campo; fórmase inmediatamente una pequeña columna de tropa y nacionales, atacan á las tropas del Pretendiente y libertan á sus compañeros.

En 2 1 de julio del mismo año, por salvar la guarnición de Chiva á una partida franca, que se batia en Cheste (lo que consiguieron), perecieron algunos valientes de la v . cuya historia trazamos, por una carga de caballería de Palillos emboscada en un olivar. En Chiva existia una fuerza de 2 0 0 hombres el que menos de 6 0 años, titulada compañía sexagenaria, encargada de cubrir el cast. en los momentos de alarma, y de vigilar al enemigo desde el anochecer hasta las 1 1 de la noche.

CUART DÉ POBLET ó CUARTE DE LA HUERTA

Lugar con ayuntamiento de la provincia , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (una leg.), partido judicial de Moneada (2) S I T . en la hermosa huerta de aquella c , á las márg. del r. ‘furia, cerca del camino real que por las Cabrillas conduce á Madrid , combrtido generalmente por los vientos del E. con C L I M A templado y saludable. Tiene 294 C A S A S , 15 calles y 2 plazas, casa de a y u n t . , cárcel, un cast. que sirvió de morada á los monges de Poblet , señores territoriales antes de la eselaustracion, escuela de niños á la que concurren 108 dotada, con 2,000 reales ; otra de niñas con 80 de asistencia y 1,300 r s . de dotación; iglesia parr. (La Purísima Concepción; de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, un vicario y un beneficiado ; una ermita (San Onofre) en donde descansan muchos defensores de la Independencia nacional , sacrificados por el general Moncey en la batalla dada en junio de 1808, y un cementerio á la salida del pueblo, sin que perjudique á la salud. Los veciudad se surten de las aguas del Turia que son dr buena calidad. El T É R M . confina por N. con el de Manises y Paterna (1/4’de leg.); E. Mislata (id.); S.Chirivella (id), y O. A daya y Chiva (1/4 y 11/2 respectivamente), estendiéndose 1/2 leg. d e N . á S . , y 1 1/2 de E. á O. La tradición refiere haber existido alguna población á muy poca dist. de la actual , pues se encuentran todavía restos de una gran c que denominan Valencia la Vieja , cuyas ruinas están aun descubiertas, en las qup se ven señales de acueductos que parecen ser obra romana. El T E R R E N O es llano, sumamente fértil como todo el de la huerta de Valencia, y se fertiliza ron las aguas del r. Turia que corre hacia el E., sobre cuyo cauce hay un puente que sirve (ICJCAMINO de herradura para Murviedro.

Tanto este como los demás que salen del pueblo son locales, á escepcion de la carretera real nuevamente construida que se dirije por las Cabrillas. La C O R R E S P O N D E N C I A se<¡recibe en la misma adm. de correos de Valencia, P R O D U C C I Ó N  trigo, aceite , algarrobos, vino, judias, cáñamo, seda, frutas y hortaliza, IND. la agrícola que se halla en un estado muy floreciente , digno legado de los árabes, 3 fáb. de tejas y ladrillo, y 3 molinos ha riueros. POBL. 352 vee., 1,539 almas CAP. PROD. 7.534-,403 reales 11 mreales IMP. ‘295,24L. CONTR, 59,394 con 5 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,000 r s , del que se pagan 2,000 reales al secretario del ayuntamiento, y se cubre con el prod. de propios y arbitrios.

HI S T O R I A . Suena diferentes veces en la historia el nombre de esta población por distintos hechos notables, como cuando sus veciudad defendieron su entrada contra el mariscal francés Moncey , que se dirigía a Valencia (año 1808;, cuyos defensores»colocaron un canon en Coarte. Moncey se apoderó de esta población después que la abandonaron precipitadamente sus veciudad , refugiándose dentro ép los muros de Valencia.

Se prepararon para matar al barón de Albalat, 1). Miguel deSaavedra, cuando regresaba a Valencia , y no lo verificaron por encontrarle escoltado de 50 caballos. Ha padecido notablempntp Cuarte en la última guerra civil.

CRUZ DE PANIAGUA (STA.)

V . con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (15 les.), partido judicial de Granadilla (3), diócesis de Coria ( 5 ) , ciudad g. de Estremadura (Badajoz 2 9 )  S I T . en el declive y hondonada que forman al N . las sierras de Trapilabado y Dios-Padre, masas montañosas secundarias de las del ramal der. que parte del puerto de Baños; goza de CLIMA templado; reinan los vientos N E . , y se padecen tercianas é inflamatorias. Tiene 80 C A S A S , la mayor parte de dos pisos con regular distribución interior en 5 ó 6 calles tortuosas y desniveladas pero reunidas , formando cuerpo de población, aunque dividida en 2 barrios por un arroyuelo que la atraviesa de S. á N .  en el barrio de la derecha está la plaza terriza sin soportales, y en ella la casa consistorial, cárcel y escuela dotada con 1,000 reales al año y la retribución de los pocos alumnos de ambos sexos que concurren  al S. la i g l . parr. dedicada al Salvador, curato de entrada y provisión ordinaria, y en las inmediaciones del pueblo la ermita de Dios-Padre al S., la del Cristo de las Batallas al E . , y el cementerio al S O .  se surte de aguas potables en una fuente con caño y pilón que hay cerca de la i g l . y en los arroyuelos del T E R M . Confina este por N. con cl de Bronco; E. Santibañez el Bajo; S. Aceituna; O. Villanueva de la Sierra, á dist. de 1/2 leg. á 1 , y comprende una deh. del común de los veciudad poblada de arbolado de encina y roble; mucho monte ó bosques de roble y jara al S., grandes plantíos de olivos, viñas y huertos de verduras y frutales , y buenas tierras de labor; le bañan por su lado O. el arroyo de Trapilavado, que naciendo en la sierra del mismo nombre y la de Dios-Padre, caminando mil recodos de S. á N . , bastante abundante para regar, los huertos que hay en sus mar. y dar movimiento á 2 molinos de aceite y otros 2 harineros; al S. baja como despeñado el arr. que la divide en 2 barrios , uniéndose al anterior 500 varas al N. por bajo de las últimas casas , y ambos á la rivera del Bronco, que divide el término por este aire. El TERRENO es fragoso ó de sierra por N. y O . , y llano por E. y S . , de mediana calidad y abundante de’montc bajo de mata de roble, jara y carrasca. Los CAMINOS vecinales á los pueblos comarcanos, pasando por su término el de comunicación con la Sierra de Gata. El CORREO se recibe en Plasencia por baligero cada ocho dias. P R O D U C C I Ó N  aceite, vino, trigo , centeno, cebada , patatas , garbanzos , judias y otras legumbres ; se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, y se cria mucha caza mayor y menor, PORL.  80 v e c , 438 almas

CAP. Pron.  702,900 reales I M P .  35,145. CONTR.  5,702 reales 25 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL de 3 á 4,000, del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto dé los bienes de propios.

COVADONGA

L. en la provincia de Oviedo (12 leg.), partido j u d. y ayuntamiento de Cangas de Onis (1 t/2), feligresia de la Riera  SIT. al E. de la v . de Cangas, en la estremidad de un estrecho valle, que torciendo un poco hacia el O. forma una vega ó cuenca limitada por 3 cerros. El de la parte occidental llamadomontoña de la Virgen, tiene por base una peña de 180 pies de elevacióy en su centro está la Cueva y Ermita , objeto de la venera – cion española. El r. Diva ó Deva sale por debajo de dicha cueva despeñándose de una altura de 90 pies  en tiempo de avenidas rompe por varios puntos, formando chorros de formas y altura diferentes, siendo el mayor el que sale bajo la ermita, y cae perpendicularmente en el pozo con grande estruendo; cuya imponente perspectiva solo se disfruta en tiempo de lluvias.

La Cueva tiene unos 40 pies de boca, 25 á 30 de fondo , y desde 10 á 40 de altura el techo es de peña áspera y desigual, habiendo alrededor varias sinuosidades ó covachas ; y el piso se halla formado en parte por la peña, y cerca de la mitad por un tablado sostenido á 90 pies sobre el r. por vigas, que solo por su estremo encajan en la roca. Con tan frágil apoyo se sostiene un balconage de 40 pies de largo , que ocupa todo el frente de la cueva, y á cuyo estremo se encuentra la ermita.

Esta atrevida construcción es la que hace concebir lo admirable que seria el templo que pereció en el incendio de 1777 (del cual nos ocuparemos), sostenido por igual mecanismo y con mayor artificio , al que se llamaba comunmente el milagro de Covadonga. Lo mas notable que la cueva encierra es el sepulcro de D. Pelayo, el de D. Alonso I y la ermita.

Sepulcro de D.’Pelayo existe en la primera covacha de la der.

según una inscripción, cuyo lenguage y carácter de letra demuestran ser del siglo X V I , se hallan también alli los restos de su esposa y hermana; pero la caja ó sarcófago de piedra que encierra los cuerpos es muy ant. y acaso obra del siglo V I I I  está sencillamente posada sobre la peña , y tiene una orla del mismo gusto que las esculturas del monast. de Villanueva, fundación indudable de D. Alonso I . La covacha es pequeña, y sin mas adornos que el moho producido por la humedad del sitio  se halla cerrada con una reja de hierro fija en una ventana , que selo permite ver el interior , y asi se conserva esta grandeza, que al menos merece el respeto de no ser tocada. La tradición confirmada por algunos documentos es’, que D. Pelayo fué sepultado en Sta. Eulalia de Abamia (antes Velamia), dist. de Covadonga una leg.; y también se cree que D. Alonso I cuando fundó el monast. de Sta. Maria de Covadonga trasladó á él desde Velamia el cuerpo de D. Pelayo , y mandó hacer cl sepulcro que hoy ocupa.

Sepulcro de D. Alonso I se encuentra al frente en la espresada cueva’ el lugar que ocupa es aun menos digno que el anterior , pues está empotrado en una de las paredes de la ermita , revocado y blanqueado , de suerte que solo quedó libre el testero en que se puso una inscripción en el siglo X V I . La autenticidad de este monumento es acaso mas positiva que la del de D. Pelayo, pues en la crónica de D. Alonso I I I se lee, que D. Alonso el Católico fué enterrado en el terr. de Cangas en el monast. de Sta. Maria que él habia fundado. El libro Recerro del Real Patronato hace mérito de ambos sepulcros, describiendo su situación igual á la que actualmente tienen , pero añade que no habia inscripciones.

La ermita  al estremo del corredor y entrada de la cueva se halla enteramente suspendida sobre el poyo  es muy reducida , pues no pasa de 3 varas cuadradas , y de otro tanto de altura , á primera vista se conoce que fué construida después del incendio mencionado; pero esta ermita y la imagen que en ella hay , aunque de malísima escultura, son las que escitan la mayor veneración, y en donde los peregrinos y devotos depositan sus ofrendas. Para subir á la cueva hay una ancha y hermosa escalera de piedra , que principia junto á la puerta de la c o l . , y para sostenerla se edificó 100 años ha un estribo desilleria de grande altura, solidez y belleza termina en una linterna con 4 ventanas, y la escalera forma alli un descanso del que arranca un tramo circular, pero lo mas notable es el contraste que hace el pavimento la escalera muro y ventanas , todo de jaspe perfectamente labrado , con el techo que, según digimos , es de peña áspera , y forma en este sitio un arco natural. Tal existe hoy dia la célebre cueva, asilo de D. Pelayo, y en donde por elección del pueblo dio principio á la nueva monarquía española, que tuvo su complemento en tiempo de los reyes católicos. Por esto con razón dice el indicado libro Recerro del Real Patronato, que Covadonga es la casa solar de los reyes de España.

Templo antiguo  el que se consumió con el incendio de la noche del 18 de octubre de 1777, era todo de madera , y ocupaba toda la cueva, suspendido la mayor parte en el aire á la misma altura de 90 pies, y sostenido por vigas fijas en la peña como está el corredor ríe que hemos hablado ; pero volaba mucho mas afuera , y quedando asi ocultas las vigas, parecía no tener mas apoyo que una orquilla fija en la peña. Asi le representan las pinturas quede él existen, y (pie no pueden mirarse sin sentir la pérdida de tan caprichosa y admirable fáb. Carlos I I I , á quien merecían protección todas las grandes ideas, decretó después del incendio (pie se levantase en Covadonga un templo digno del sitio. Pensionó varias mitras, aplicó simples vacantes , y reuniendo asi un fondo suficiente , envió á su primer arquitecto D. Ventura Rodríguez, á levantarlos planos sobre el terreno mismo  con arreglo á ellos se (lió inmediatamente principio á la obra , la cual duró lo que la vida del gran rey. Lo (pie se hizo es solo la base sobre que debia edificarse el templo, y costó L.900,000 reales según cuentas existentes en el archivo de la c o l . ; pero debe advertirse que el resto de la obra no hubiera costado mas, ni acaso tanto como el magnifico pedestal que por fortuna existe lo grande y diíicil está hecho.

Decidida la construcción de un templo lo mas inmediato posible al ant. , se ofrecía la dificultad de no haber terreno, pues el r. ocupaba toda la base contigua á la peña y cueva; Rodríguez salió del paso magisiralmente. Encerró dicho r. en una magnífica alcantarilla de sillería de 15 pies de alto y 9 de ancho , por la (pie corre oculto un espacio de 80 varas para caer de una altura de 60 pies, desde un semicírculo ó concha que ««parce sus aguas formando una cascada mas graciosa , aunque no tan imponente como la de la cueva  el arco de salida de la alcantarilla y la concha, ocupan el centro de un cuerpo almohadillado que imita bastante el frente de un casL., por cuya puerta sale el r. al caer corre aun por espacio de 100 varas por otro canal de sillería muy grande y descubierto, obra de puro hijo , y que podía haberse suprimido sin perjuicio de la solidez ; y con menos coste hubiera sido mas imponente el mura- Hón almohadillado haciéndole bajar hasla el r. Esto es lo que se ejecutódel proyecto.de Rodríguez loque falla del mísmoes un edificio que debia colocarse sobre la alcantarilla debía tener 2 cuerpos el primerocuadrangular y en su centro un panteón con puerta al frente y escalera para subir á la plataforma esterior del templo en el medio el sepulcro de D. Pelayo. Según el mismo proyecto por 2 escaleras colocadas á los costados y que no aparecen en la fachada, se sube al segundo cuerpo, que es una rotonda con su cúpula y linterna sin adornos notables.

El interior es verdaderamente hermoso, porque sostienen la cúpula 16 grandes columnas corintias istriadas, que dan al templo mucha elegancia. La altura (lelos 2 cuerpos , inclusa la cúpula , es de unos 100 pies, y añadiendo 30 que tiene sobre el r. el suelo artificial, resulta que el edificio cubría por entero la cueva y la mayor parte de la peña , desapareciendo el pozo la cascada , el aspecto aéreo de la capilla y toda la magestad y rareza del sitio. El arquitecto quiso sin duda copiar y hasta enmendar la obra de la naturaleza y de la fé, que pusieron un templo en el aire y sobre un torrente despeñado  él también ideó su templo sobre el r. , á quien dio una graciosa cascada artificial; pero observando el principio clásico de que la solidez visible es belleza , no se atrevió á ponerle en el aire, y le dio por el contrario una base firmísima, y lo que es peor, pensó cubrir con piedra labrada la atrevida concepción de los ant. ,el milagro de Covadonga. El templo , pues , de D. Ventura Rodríguez no hubiera sido mas que un pequeño edificio griego al pie de un monte ordinario. Consta en el archivo de la c o l . , que los canónigos propusieron al mencionado Rodríguez levantar otro estribo al frente del que sostiene la escale ra , y apoyaren ambos un arco, sobre el cual se edificase la i g l . en la misma cueva y sitio que ocupó la ant. semejante proyecto conservaba v i va la fe de los pueblos, que siempre buscarán en Covadonga un templo en el aire. Un entusiasta por este santuario propuso al Sr. Pérez Víllamil la idea de fundir en los altos hornos de Trabia y Mieres un gran corredor de hierro , mas volado aun que el actual de madera, y cuyo frente debía representar la fachada de un monast. ó cast. bizantino.

Así , como antes del incendio , podría haber en la misma cueva un templo regular  si el apoyo de los 2 estremos no era bastante firmeza, se podrían añadir fuertes cadenas fijasen la peña , sosteniendo la capilla á manera de un puente colgante.

No despreció él Sr. Víllamil el fantástico proyecto, pero exigía ipie la parte esterior fuese de piedra, ya para preservar el hierro de la oxidación , ya para que apareciera mas completa Ja ilusión de monast. ó cast. Ciertamente que seria digno de la ind. moderna realizar , ó esceder acaso el ant. milagro de Covadonga. Dicho Sr. Villamil formó y dibujó un proyecto de ornato , cuya idea cardinal es  conservar las lineas de los edificios , añadiéndoles todos los adornos de la arquitectura del siglo V I I I ; ademas, sobre el gran pedestal de Rodríguez, un templete abierto y calado , en cuyo centro colocó una estatua colosal de D. Pelayo.

Colegiala  si esla ocupa el sitio del monast. de Sla. Maria fundado por D. Alonso I (cuya escritura de fundación copia el P. Pisco), preciso es confesar que fué renovado desde cimientos.

Es de creer que se haría la nueva obra cuando pasó el monast. á ser de canónigos regulares de San Agustín , lo que ya habia sucedido á principios del siglo X V I I , según resulta de una bula de Urbano V I I I que hay en el archivo. Por este tiempo los canónigos á falla de rentas ya no vivían en comunidad , y servían curatos y escusas (coadjutorías) en las inmediaciones.

Felipe IV obligó á residir á los canónigos; les edificó casas , y aumentó la dotación cediendo varios simples del real patronato, y enunciando una canongia (pie el rey disfrutaba y se llamaba el canonicato manco aumentó 2 canónigos á los 3 y prior que había , y obtuvo de Urbano V I I I que la abadía fuese dignidad de la cated. de Oviedo. Felipe V agregó la abadía de Tuñon, y entonces se puso organista , sochantre , 4 salmistas, sacristán sacerdote y campanero. La renta de la abadía llegó á ser de .’i,000 ducados, y la de los conónigos 800 ducados.

En 1841 nose vendieron sus bienes raices en Asturias, y en 1844 la diputai ion provincial solicitó y obtuvo la devolución de los mismos; pidió también que se elevase á col. de primera clase , pues estaba clasificada de cuarta, y se logró quedase de segunda, y el abad con la categoría y sueldo de mitrado de 2.»

ciase. El edificio nada tiene de notable  se compone de una capilla con coro en alto, todo muy pequeño , una torreó campanario pegado á la peña, y un claustrito alto y bajo  en el primero hay varios cuartos , que fueron celdas , y eu el bajo 2 sepulcros hechos para abades en el siglo X ú X I , y que hoy pertenecen á 2 casas particulares (las de Corles en la v. de Cangas, y la de Noriega de Onao) ambos sepulcros tienen bastante labor , y sobre la tapa un báculo de relieve que denota su primer destino. A la entrada hay uua sala capitular muy buena con una pequeña biblioteca.

Lo que hoy existe en Covadonga es incompleto y desunido pero el todo es magnífico; el arte presta variedad al cuadro, y con su cascada y cauce artificial, lucha con la naturaleza sin encubrir ninguna de sus bellezas. Efectivamente, la primera vista de Covadonga desde el camino real, sorprende y admira una montaña cuya corona de hayas y encinas se eleva 4,000 pies sobre el espectador ; en su centro la pena y cueva-longa, sitio de milagros y de grandezas históricas , y en ella la capilla de la Virgen , cuyo asiento muestra de noche un farol, solo en aquella oscuridad  mas abajo la obra del hombre , una especie de hermoso cast. por cuya puerta sale un r. que forma al caer un velo plateado ; aun mas cerca un puente cubierto todo de hiedra sembradas de campanillas blancas; por último , otra cascada natural, la mas hermosa de todas y cuya espuma casi salpica al viagero ; al pie de la peña la col., edificio humilde , pero de líneas bizantinas  todo esto se presenta al primer golpe de vista, el que por cierto abarca todo cuanto hay de notable en el santuario. En octubre de 1840 dibujó el Sr. Villamil esta perspectiva, y dijo , que muchos creerían ser un capricho , porque la realidad parece increíble.

Todo lo demás de Covadonga se reducen 6 CASAS con sns huertas para los canónigos, edificadas sobre un cerro en sitio el mas elevado al N. de la col. ; en el fondo de la vega junto al r., un mesón y oirás 6 casas en que viven los dependientes de la i g l . ; habiendo también un molino bajo una peña aislada y frondosa. El sitio, aunque estrecho, es alegre para el estío, pues tiene hacia el S. una larga pradería llamada Peinazo, que dilata un poco el horizonte, y alegra la vista con su constante verdura; de ella baja á uniré con el indicado r. Diva el arroyo de la Gusana, cuyo nombre dicen se deriva de haber llevado tiempo gusanos producidos por la corrupción de los cuerpos muertos en la famosa batalla contra los árabes. La festividad á Ntra. Sra. se celebra el 8 de setiembre , diciéndose misa y sermón en el campo bajo unos árboles, á cuyas ramas suben los romeros ó concurrentes. Pocos meses ha se abrió un álbum que ya contiene firmas muy respetables ; y hasta hoy también sirven de álbum las paredes y piedras de la cueva y c o l . ; D. Ramón Campoamor y algunos otros jóvenes poetasasturianos grabaron su nombre en la peña cerca de los sepulcros de los reyes.

POBLACIÓN. 14 v e c . , 60 almas E n cuanto á TROD. y demás circunstancias estadísticas (V. el art de SAN JUSTO V PASTOR DE LA RIERA.)

HISTORIA. El estravio de las escrituras de donaciones reales que habia en el archivo de Covadonga, á consecuencia de que habiéndolas llevado á confirmar un abad murió este en el viaje , ha sido una sensible pérdida para la historia. En la España Sagrada, copia Risco la escritura de fundación del monast. de Sta. Maria de Covadonga, otorgada por D. Alonso I , que dice en ella estuvo en la batalla, y en acción de gracias y memoria de ella funda el monast. también copia otra de donación de varias i g l . Los sucesos de D. Pelayo, su elección y muerte y sobre todo la batalla de Covadonga, se refieren en la crónica de ü . Alonso el Magno, y en la del monje de Albelda el de S i los, del arz. D. Rodrigo , y D. Lucas de T u y . Aunque el número de muertos parece exagerado y puede rebajarse , se debe tener en cuenta que antes de la invención de la pólvora todas las batallas eran muy sangrientas, y en una sola se decidía la suerte de un reino como sucedió en Guadalete. La inspección del sitio pone en claro los detalles de la acción; D . Pelayo debió de formar su hueste escogida bajo la cueva y sus inmediaciones, colocando á los nattirales y gente sin armas en la alturas que rodean la posición y todo el camino, ocultos por los grandes bosques y dispuestos á precipitar al fondo del valle peñas y troncos. El ejército de Alcaman encajonado en un valle estrecho , no podia presentar á D. Pelayo sino un frente igual al suyo, quedando, sus inmensos flancos y retaguardia (¡pie debia de estar en Cangas á 1 1/2 leg. del punto atacado), espuestos al desorganizador efecto de las troncadas. Un ataque violento con fuerzas iguales á la cabeza de la columna debió arrollarla sobre el camino único atestado de soldados aturdídos por las peñas y troncos arrojados desde las alturas entonces la confusión y la matanza serian horribles , é imposible á los árabes librarse de un enemigo práctico en el terreno y que ocupa las alturas. Únicamente de este modo y con seme jante hipótesis, pueden esplicarse y concebirse todas las consecuencias de aquella célebre jornada. A l a salida de Covadonga hay un campo llamado deRepelayo, donde es fama , se hizo la proclamación levantando al rey sobre el escudo ; nada mas natural que este arranque de sumisión y entusiasmo en el primer sitio en que pudo hacer alto el ejército vencedor. A la leg.

junto al pueblo de Soto, se halla el Campo de la Jura ; aqui, ya pronunciada la derrota, pudieron reunirse los vencedores v verificar cl acto solemne del juramento y pleito-homenage.

Hasta el año de 1808 los jueces del concejo de Cangas iban al campo de la Jura á tomar posesión déla vara de justicia, recuerdo lógico é importante, que creaba los jueces en el punto donde nacióla jurisd. En medio de las vegas de Cangas la capilla de Sta. Cruz muestra el sitio de la grande batalla , que ya en campo raso se atrevió D. Pelayo á presentar á sus ya diezmados enemigos. Estos nombres históricos son las páginas in mortales en que se halla escrita la primera campaña , á que debe su origen el trono español un pueblo entero es quien puso y conserva estos nombres , documentos eternos é incontrovertibles contra el mas rebelde asenso. Los naturales del pais no afean el grande hecho histórico con cuentos ridículos; solo enseñan unas rocas de un granito muy grueso, que dicen, son piedras que se pegaron, porque los moros las querían lanzar centra los cristianos las rayas profundas de una peña á orillas del camino dicen que son el resbalón de la muía do I). Pelayo; y por último, que el diablo se llevó al o b . D . Opas en el momento de laaccion , y que representa el caso un relieve que forma el chapitel de la puerta bizantina de la parr. de Abamia ; efectivamente, en dicha escultura se ve un diablo que arrastra aun hombre por los cabellos, pero el arrastrado no tiene señas de ser ob. Estas consejas no se hallan muy generalizadas, ni tampoco atañen al hecho principal.

COSTEIRA

L. en la provincia de Pontevedra, ayuntamiento de Setados y feligresia de San Pedro de Batallanes. (V.)

CORUÑA

ciudad con a y u n t . , cap. de la provincia c i v i l , intendencia , comandancia general, audiencia terr., part judicial y de rent., del 4.» departamento de artillería y provincia y partido marit. á que da nombre, es residencia de la ciudad g. de Galicia, está comprendida en el deparlamento y tercio naval del Ferrol, y en la diócesis de Santiago.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se encuentra al NO. de la Península y en el vértice del ángulo que forma la costa cantábrica y la occidental á los 43″ 22′ 33″ de lat. y 4° 4 l ‘ 0″ long., occidental del meridiano de Madrid con relación al que pasa por el cast.

de San Antón colocada en una península con 1/2 leg. de estension de N . á S. y poco menos de E. á O. , forma dos senos, uno al E. que declina al S . , donde se halla la bahía y puerto, y otra al O. que es el punto denominado ensenada del Orzan; está desabrigada por N. y N E . , y los vientos que por estos puntos le combaten son secos y Crios, al paso que por S. , SO.

y NO. son algo templados, húmedos y acompañados de lluvias y temporales durante su dominación , que es muy frecuente en invierno ; y si bien interpuesta una colina que resguarda la bahia queda en descubierto, la población su temperatura es como se nota en el siguiente cuadro (Ver en el original)

Convendrá tener á la vista que para las observaciones que anteceden, hechas por el licenciado en medicina don Benito Sotelo , en la cátedra de matemáticas del consulado se ha tomado el térm, medio de dos observaciones diarias á las 9 y 12 de la mañana.

Los vientos N . y N E . que reinan en el estio , mitigan los calores de esta época, en la cual ninguna enfermedad predomina ; no asi en el otoño, en cuya temporada se presenalgunas disenterias biliosas , que suelen conservarse con algunas modificaciones, hasta el invierno, en que con la humedad y los destemplados vientos de S. y S O . , se manifiestan fiebres^ gástricas catarrales que degeneran en pútridas, cuyo carácter maligno va desapareciendo y tomando el bilioso, desde luego que se aproxima la primavera ; finalmente, para dar una idea mas completa del estado sanitario de esta ciudad , presentamos el (Ver en el original) De los datos oficiales que dejamos sentados , se deduce, que los nacidos con los muertos están en razón de 1’138 á 1 , y que constando la población de 19,760 almas, las defunciones ocurridas están en la relación de 3’66 por 100, asi como entre varones y hembras se encuentra de 1’005525 á 1 , los solteros y solteras 1’5 por 1 , las de casados y casadas 1’49 por 1 y la de v i u dos y viudas 0’48 por L. Se deduce también haber nacido uno por cada 2á’429de los hab., haberse contraído 1 matrimonio por 123’5 almas y haber fallecido 1 por 25’8í ; finalmente, otra observación pudiera hacerse, y es la de los nacidos de legitimo é ilegítimo matrimonio, los cuales se hallan en razón de 2’524 á 1 ; diferencia poco notable si se tiene en cuenta que la ciudad de la Coruña es una plaza de armas con no pequeña guarnición y un puerto bastante concurrido, cuyas causas producen un efecto natural que en otro pueblo pudiera atribuirse ,4 desmoralización.

RECINTO Y FORTIFICACIÓN. Las fortificaciones de la ciudad y plaza de la Coruña, cuyo primer origen data desde el reinado de D. Enrique I I I , en cuyo tiempo se imponían ya multas para la edificación de los muros , eran sin embargo en aquella época, de corta cantidad é importancia, y se mantuvieron en este estado hasta que en el año de 1702, siendo considerable la p o b l . , y conocidas las buenas disposiciones de su puerto asi como lo ventajoso que, era tenerlo resguardado y á cubierto de todo insulto, se pensó por parte del Gobierno en fortificar la ciudad de un modo que la constituyese una plaza respetable.

A este fin el ingeniero francés Mr. Reinaud , formó el primer proyecto que sirvió para desde luego dar principio al frente de fortificación , comenzando por el revellín que á él correspondían ; mas habiéndose suspendido estas obras por muchos años, y permitido, en este periodo de tiempo, labrar casas sin tener en cuenta el proyecto formado, resultó que cuando posteriormente (y á consecuencia de los fundados temores que habia de que los ingleses atacasen la plaza en el año de 1740) se decidió definitivamente la egecucion de dichas defensas , se suscitaron varias cuestiones acerca del proyecto que sobre el particular debería seguirse, y que habían sido formados pollos mejores ingenieros directores, tales como D. Pedro Mont a g ú . D . Juan Laferriere, D. Diego Bardik , D. Miguel Marin y D. Pedro Martin Cermeño, cuyas diferencias versaban no tanto sobre la forma que debería darse á la fortificación, en lo que diferian poco los pareceres, sino acerca del sitio donde convendría establecerla; resultó, decimos, que sin atenerse á ningún proyecto especial y en atención á Ja urgencia con que el Gobierno exigía la realización de aquellas obras , se procediese á egecutarlas, y llevarse á cabo por los ingenieros

directores que sucesivamente pasaron á la Coruña, procurando cada uno de ellos enmendar según su parecer, economizar según las circunstancias y dejar las fortificaciones en tos términos en que existieron hasta el año de 1840 que fueron demolidas las dos primeras lineas del recinto déla ciudad alta, por la parte que mira á la pescadería y entre las puertas denominadas Real y de Aires, quedando en su consecuencia reducidas á lo que ligeramente vamos á describir.

Fortificación de la Ciudad alta. La que habia para defensa de la ciudad ó plaza alta, y que la separaba de la ciudad baja, ó sea Pescadería, dejó de existir en parte, según llevamos dicho, desde que, en el año de 1840, se decretó su demolición á instancias del pueblo. E n la actualidad solo se conserva de ella la parte que mira al N. compuesta dedos baluartes, que prolongándose hacia el E . , viene á formar ya cerca del mar un reducido baluarte inmediato á la maestranza de artillería. Subsiste también otra pequeña parte del frente de la Puerta Real, reducida á la cara izquierda de una contraguardia con su flanc o , y á una cortina que debia enlazarla con otro baluarte que se proyectó construir inmediato á la cárcel, y cuyos cimientos baña el mar. Desde este punto hasta el estremo E. de la plaza, corre un muro con cañoneras formando varios ángulos entrantes y salientes en él se encuentran las puertas det Parróte y San Miguel, que dicen al mar , y detras de las cuales existe un baluarte que se denominaba la Fortaleza Vieja, y en que antiguamente se guardaba la pólvora por ser edificio muy capaz , con muralla de 14 pies de espesor y obra de mucha importancia y solidez, con su correspondiente torre, bóvedas y puente levadizo; sin embargo, en la actualidad y á consecuencia de la voladura que sufrió en 3 de abril del año 1658, se halla convertido en un jardin para paseo público, en cuyo centro se encuentran depositadas en una urna de piedra las cenizas del general inglés Moore. Réstanos decir, que también se conserva entre las puertas denominadas Real y de Aires, detras de las fortificaciones derribadas, y mas bien con objeto de sostener las tierras en que se hallan construidos los primeros edificios delaciudad alta, que como un medio de defensa; una muralla ant. que sigúelas irregularidades del peñasco en que está fundada, y en cuya estension, ya rota para dar entrada á una nueva calle proyectada , se ve alguno que otro reducido torreón.

Fortificaciones de la Pescadería. Las fortificaciones que existen para la defensa de este barrio ó arrabal, hoy dia lo mas importante de la ciudad , pueden dividirse principalmente en dos partes una de ellas que la circuye y protege por el lado del mar, y otra , que es á la que realmente puede darse el nombre de fortificación , que la defiende por la parte de tierra , cortando de mar á mar desde el puerto á la ensenada del Orzan , el itsmo en que so halla situado la población Estiéndese la primera desde la puerta Real hasta la llamada de la Torre de Abajo , y se compone de un murallon ó anden que se une en este último punto á la batería de San Carlos ó sea de Salvas, capaz de 21 cañones, y que es la que forma el estremo izquierda

del frente de tierra  consta este anden de parapeto, terraplén y banqueta con sus correspondientes garitas de piedra , de trecho en trecho. En medio de él y retirada unas 24 varas, se halla la aduana con una plaza á su frente de 40 varas de ancho, que internándose por cada lado 12 hacia el mar , deja de este modo flanqueado dicho anden. En estas distancias hay abiertas dos puertas rampas hacia el mar para el embarco y desembarco de las gentes y efectos , y en el centro está la capitanía del puerto y el registro de carabineros de la hacienda.

La segunda parte, ó sean las fortificaciones que defienden la plaza por el frente de tierra, se estiende desde la puerta de la Torre de abajo , en cuyo estremo como va dicho , se apoya la batería de San Carlos ó de Salvas, hasta la playa de Orzan, y está formada de un baluarte plano en el centro , y un semibaluarte con una tenaza sencilla á la izquierda que dice al puerto y hace frente al barrio de Garas, inmediato á la citada puerta de Abajo. A la der. de dicho frente , y por la parle de Orzan, se encuentra otro semi-haluarte con caballero y contraguardia, y un espigón que avanza hacia el mar para cerrar el pa seo por aquel parage , lo que sin embargo no se consigue en mareas bajas. Hállanse estas obras unidas por dos CORTIÑAS, y en la de la der. se encuentra la puerta de la Torre de Arriba con su foso y un camino cubierto empezado á construir  dicha Puerta y la ya citada de la Torre de Abajo , son las únicas salidas de la plaza al campo. Por la parte del Orzan no existe muralla alguna, sin duda en razón de considerarse suficientemente defendida la plaza por este lado, á causa de que lo bravo y tormentoso de la mar, no permite creer que pudieran atracar ni menos fondear en esta ensenada los barcos necesarios para verificar un desembarco.

El Castillo de San Antón es capaz de 23 cañones, y está situado sobre un islote ó peña á la entrada del puerto. Defiende á éste y se opone á todo buque que intente la entrada por fuerza, cruzando sus fuegos con los del castillo de Sta. Cruz que tiene al SE. dos millas distante. Su figura es irregular  sus muros descubiertos y algo altos la casa del gobernador, capilla y casa del capellán, hechas en el año 1779, están á prueba de bomba. Hay cuartel para 65 hombres de infantería y 20 artilleros, con el correspondiente almacén de pólvora, casa para el ayudante y pabellones para oficiales y cirujano , si bien estos pabellones se hallan en la actualidad casi destruidos , y solo sirven para el alojamiento del corto destacamento que guarnece al castillo también tiene 8 casas-matas de 4 varas de ancho y 3 1/2 de fondo, una buena y capaz cisterna y un hornillo para bala roja , inútil en la actualidad. La conocida importancia de este cast., hace que se le considere co mo llave principal del puerto. Es célebre también por haber servido de prisión de estado en que han residido algunas personas distinguidas  en él estuvo el famoso ministro de Felipe V , D. Melchor de Macanáz; D. Pedro Macanáz, nieto del D. Melchor , y ministro que fué de D. Fernando V i l , estuvo asi mismo en este cast., y dejó su nombre al calabozo ó casamata que habitó, y es la primera entrando á mano der. también sufrió en él una larga prisión el teniente general D. Antonio Villarroel, que siguió en las guerras de sucesión el partido del Archiduque, distinguiéndose en la batalla de Viliaviciosa y defendiendo después con el mayor tesón la plaza de Rarcelona contra las armas de Felipe V .

(Continua en el original)

GRAÑON

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (9 leg), partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (1 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 1 1 ) , dióc de Calahorra ( 1 2 )  SIT. en un alto bien ventilado y con CLIMA sano. Tiene 2 0 4 CASAS habitadas y 6 solares de edificios derruidos ; todas antiguamente eercadas (de murallas, y con un cast, hacia el E. llamado Mira- villa ; pero en el dia tan solo se conservan vestigios de su eiistencia hay un hospital, cuyo edificio está en un estado ruinoso, y ocupa la parte baja por ser esta de su propiedad, y la superior de la v.; habiendo servido hasta pocos años há para local de la escuela de primeras letras y reunion de los conce jos, hasta que su mal estado les ha obligado á trasladar estos dos objetos á otro edificio bueno y capaz  el maestro percibe 1 , 7 5 0 reales por retribución de los padres de los 8 0 niños y 12 niñas que frecuentan la escuela, contribuyendo ademas al pago de dicha cantidad todo el vecindario; la iglesia parr. (San Juan Bautista) de patronato activo y pasivo del cabildo ecl.

y de la población, está servida por un cura propio , 7 beneficiados de ración entera y 3 de media, cuyos títulos son perpetuos el curato es de presentación real y ordinaria en alternativa , los beneficios que son patrimoniales de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son los dos sacristanes y el organista que hay en clase de sirvientes se encuentra próximo á la v. una ermita propia de una cofradía de seglares , y junto á la misma la deh. llamada Badana, poblada de robles y encinas de propiedad de esta población, de resultas de una contienda que sostuvo contra las pretensiones que tenia la ciudad de Santo Domiugo á la misma , la cual se comprometieron dirimir nombrando un luchador por cada parte, verificando el duelo á i/á leg. de los dos pueblos, en un parage llamado la Cruz de los Valientes  se decidió la victoria á favor de Martin García, el cual solo pidió en premio de su valor, el que todos los domingos al tiempo del ofertorio se reíase un padre nuestro y un avemaria por el deseaoso de s u alma, lo que se ejecuta constante y religiosamente. Confina el TERM. con los de Santo Domingo, Villarta-Quintana, Ojacastro , Morales, Ibnllos, Redecilla del Camino, Herramelluri, Leyba y Tormantos cruzan por él 2 riach. de poca agua, que nacen el uno en Anguta y el otro en Villarta Quintana , con los cuales se fertilizan unas 20 fan. de tierra , y se da impulso á 3 molinos harineros; en este mismo término hay como unas 60 fan.

de tierra yerma muy susceptible para el cultivo, y que se conserva en tal estado, aprovechándola solo , para apacentar en ella el ganado ; cuyo error seria de desear desapareciese por los perjuicios que ocasiona; pues mucho mas pin gües resultados había de dar á la población el destinarla para el cultivo. Ademas se hallan comprendidas en la jurisd. de este término 220 fan. plantadas de viña y cerca de 8 , 0 0 0 de pan llevar. El TERRENO parte algo montuoso, pero la mayor parte llano, en general es de mediana calidad , hallándose en él tres montes llamados el uno el Alto , de estension de 931 fan. de tierra de ínfima calidad , plantado de roble bueno y pastos, que reditúan 100 reales anuales; el segundo titulado Carrasquedo de 166 fan. también de ínfima calidad , plántalo de roble mediano que produce 100 reales por razón de las maderas, y 167 la bellota; y tercero la nombrada Dehesa de 578 fan. de buena calidad, plantada de roble y encina bueno, que rinden 300 reales la bellota y 2 2 0 los pastos, PROD. trigo , cébala , comuña, centeno , avena , legumbres, liabas, judias y vino ; se cria ganado lanar, de cerda y caballar, y se mantiene el mular y vacuno preciso parala labranza, con destino alguna parte del primero de estas dos últimas clases á la arriería. ARTES É IND. de las primeras hay las indispensables para hacer frente á las necesidades de la población, y en cuanto á la segunda se reduce á 3 molinos harineros, COMERCIO  esportacion de granos y venta de ganados, é importación de vino y otros frutos.

POBL.  2 5 0 vec, 1,077 almas CAP. PROD.  5 . 4 2 1 , 0 0 0 reales IMP.

1 8 9 , 7 3 5 . CONTR. de cuota fija 2 9 , 8 0 8 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL no se halla determinado , cubriéndose la cantidad que se señala con el prod. de propios, consistentes en la casa de la v. y el mesón unidos, 3 corrales, 106 fan. de tierra, algunos censos y las basuras destinadas á este objeto , y todo lo que falta se cubre por reparto vecinal.

En una donación de Fernán González, año 9 3 8 se nombra á Grañon entre otras posesiones de este conde. En el famoso voto de San Millan se lee «Gramnione cum suis vdlis» En la fundación del monasterio de Oña, hecha en el año 1011 por el conde D. Sancho Garcia, para su hija Santa Tigridia, entre las muchas iglesias, monasterios y villas, especialmente de la Bureba, que se espresa con los mismos nombres del día, está Grañon cum sua Eclesi, cum integrilale. De Grañon hay muchas noticias relativas al siglo XL. En la carta de arras de la reina Doña Estefanía, la daba el rey D. Garcia de Nágera, Granione com tola sua mandationc, 28 df mayo de 1040; y en la fundación y donación del monasterio deSta.

María de Nágera, hecha por el mismo rey D. Garcia, dia 12 de diciembre del año 1052 ; entre las donaciones qne hace el monasterio suena San Juan de Greñon. A 11 de dicciembre de 1059 , el rey D. Sancho de Pamplona dio licencia á Gomezano, ob. y abad de San Millan, para poblar el barrio de San Martin de Grañon. En 1063 , el rey D. Sancho de Pamplona dio á Sénior Acenari Garciez, que habia sido de la servidumbre de su padre D. Garcia , dos monasterios en Grañon , uno que tenia el título de San Miguel y el otro de Sto. Tomé Apóstol. Después Acenari los donó á San Millan. Se hace muchas veces mención de Grañon en diferentes escrituras del siglo XII pertenecientes á la iglesia de Sto.

Domingo de la Calzada, y entre ellas firma Fortun Jiménez, en Grañon, en una donación hecha por D. Alonso el Batallador rey de Aragón y Navarra, délas heredades que el cast. de Bilívio tenia en lav. de Bañares, año 1 1 3 3 . En el compromiso puesto ante el rev Enrique II de Inglaterra porD. Alonso VIII de Castilla, y D. Sancho Vil de Navarra (el Sabio), pretendía este en su petición del año 1177 la restitución de los castillos de Grañon, Pancorvo etciudad Grañon ha sido v. grande y murada, su cast. al E. llamado Mirabel, hoy destruido, era fuerte.

Tuvo fuero particular, del que existen dos capítulos en el I fuero viejo de Castilla copilacion hecha por orden de D. | Alonso VIII, perfeccionada por D. Fernando III, y retocada y i publicada por el rey D. Pedro.

GRAÑON

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (9 leg),partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (1 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 1 1 ) , dióc de Calahorra ( 1 2 )  SIT. en un alto bien ventilado y con CLIMA sano. Tiene 2 0 4 CASAS habitadas y 6 solares de edificios derruidos ; todas antiguamente eercadas (de murallas, y con un cast, hacia el E. llamado Mira- villa ; pero en el dia tan solo se conservan vestigios de su eiistencia hay un hospital, cuyo edificio está en un estado ruinoso, y ocupa la parte baja por ser esta de su propiedad, y la superior de la v.; habiendo servido hasta pocos años há para local de la escuela de primeras letras y reunion de los conce jos, hasta que su mal estado les ha obligado á trasladar estos dos objetos á otro edificio bueno y capaz  el maestro percibe 1 , 7 5 0 reales por retribución de los padres de los 8 0 niños y 12 niñas que frecuentan la escuela, contribuyendo ademas al pago de dicha cantidad todo el vecindario; la iglesia parr. (San Juan Bautista) de patronato activo y pasivo del cabildo ecl.

y de la población, está servida por un cura propio , 7 beneficiados de ración entera y 3 de media, cuyos títulos son perpetuos el curato es de presentación real y ordinaria en alternativa , los beneficios que son patrimoniales de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son los dos sacristanes y el organista que hay en clase de sirvientes se encuentra próximo á la v. una ermita propia de una cofradía de seglares , y junto á la misma la deh. llamada Badana, poblada de robles y encinas de propiedad de esta población, de resultas de una contienda que sostuvo contra las pretensiones que tenia la ciudad de Santo Domiugo á la misma , la cual se comprometieron dirimir nombrando un luchador por cada parte, verificando el duelo á i/á leg. de los dos pueblos, en un parage llamado la Cruz de los Valientes  se decidió la victoria á favor de Martin García, el cual solo pidió en premio de su valor, el que todos los domingos al tiempo del ofertorio se reíase un padre nue nuestro y un avemaria por el deseaoso de s u alma, lo que se ejecuta constante y religiosamente. Confina el TERM. con los de Santo Domingo, Villarta-Quintana, Ojacastro , Morales, Ibnllos, Redecilla del Camino, Herramelluri, Leyba y Tormantos cruzan por él 2 riach. de poca agua, que nacen el uno en Anguta y el otro en Villarta Quintana , con los cuales se fertilizan unas 20 fan. de tierra , y se da impulso á 3 molinos harineros; en este mismo término hay como unas 60 fan. de tierra yerma muy susceptible para el cultivo, y que se conserva en tal estado, aprovechándola solo , para apacentar en ella el ganado ; cuyo error seria de desear desapareciese por los perjuicios que ocasiona; pues mucho mas pin gües resultados había de dar á la población el destinarla para el cultivo. Ademas se hallan comprendidas en la jurisd. de este término 220 fan. plantadas de viña y cerca de 8 , 0 0 0 de pan llevar. El TERRENO parte algo montuoso, pero la mayor parte llano, en general es de mediana calidad , hallándose en él tres montes llamados el uno el Alto , de estension de 931 fan. de tierra de ínfima calidad , plantado de roble bueno y pastos, que reditúan 100 reales anuales; el segundo titulado Carrasquedo de 166 fan. también de ínfima calidad , plántalo de roble mediano que produce 100 reales por razón de las maderas, y 167 la bellota; y tercero la nombrada Dehesa de 578 fan. de buena calidad, plantada de roble y encina bueno, que rinden 300 reales la bellota y 2 2 0 los pastos, PROD. trigo , cébala , comuña, centeno , avena , legumbres, liabas, judias y vino ; se cria ganado lanar, de cerda y caballar, y se mantiene el mular y vacuno preciso parala labranza, con destino alguna parte del primero de estas dos últimas clases á la arriería. ARTES É IND. de las primeras hay las indispensables para hacer frente á las necesidades de la población, y en cuanto á la segunda se reduce á 3 molinos harineros, COMERCIO  esportacion de granos y venta de ganados, é importación de vino y otros frutos.

POBL.  2 5 0 vec, 1,077 almas CAP. PROD.  5 . 4 2 1 , 0 0 0 reales IMP.

1 8 9 , 7 3 5 . CONTR. de cuota fija 2 9 , 8 0 8 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL no se halla determinado , cubriéndose la cantidad que se señala con el prod. de propios, consistentes en la casa de la v. y el mesón unidos, 3 corrales, 106 fan. de tierra, algunos censos y las basuras destinadas á este objeto , y todo lo que falta se cubre por reparto vecinal.

En una donación de Fernán González, año 9 3 8 se nombra á Grañon entre otras posesiones de este conde. En el famoso voto de San Millan se lee «Gramnione cum suis vdlis» En la fundación del monasterio de Oña, hecha en el año 1011 por el conde D. Sancho Garcia, para su hija Santa Tigridia, entre las muchas iglesias, monasterios y villas, especialmente de la Bureba, que se espresa con los mismos nombres del día, está Grañon cum sua Eclesi, cum integrilale. De Grañon hay muchas noticias relativas al siglo XL. En la carta de arras de la reina Doña Estefanía, la daba el rey D. Garcia de Nágera, Granione com tola sua mandationc, 28 df mayo de 1040; y en la fundación y donación del monasterio deSta.

María de Nágera, hecha por el mismo rey D. Garcia, dia 12 de diciembre del año 1052 ; entre las donaciones qne hace el monasterio suena San Juan de Greñon. A 11 de dicciembre de 1059 , el rey D. Sancho de Pamplona dio licencia á Gomezano, ob. y abad de San Millan, para poblar el barrio de San Martin de Grañon. En 1063 , el rey D. Sancho de Pamplona dio á Sénior Acenari Garciez, que habia sido de la servidumbre de su padre D. Garcia , dos monasterios en Grañon , uno que tenia el título de San Miguel y el otro de Sto. Tomé Apóstol. Después Acenari los donó á San Millan. Se hace muchas veces mención de Grañon en diferentes escrituras del siglo XII pertenecientes á la iglesia de Sto.

Domingo de la Calzada, y entre ellas firma Fortun Jiménez, en Grañon, en una donación hecha por D. Alonso el Batallador rey de Aragón y Navarra, délas heredades que el cast. de Bilívio tenia en lav. de Bañares, año 1 1 3 3 . En el compromiso puesto ante el rev Enrique II de Inglaterra porD. Alonso VIII de Castilla, y D. Sancho Vil de Navarra (el Sabio), pretendía este en su petición del año 1177 la restitución de los castillos de Grañon, Pancorvo etciudad Grañon ha sido v. grande y murada, su cast. al E. llamado Mirabel, hoy destruido, era fuerte.

Tuvo fuero particular, del que existen dos capítulos en el I fuero viejo de Castilla copilacion hecha por orden de D. | Alonso VIII, perfeccionada por D. Fernando III, y retocada y i publicada por el rey D. Pedro.

GRAÑA (SAN ANDRES DE LA)

feligresia con titulo de v. en la provincia de la Coruña ( 8 1/2 leg. por tierra y 3 por mar), diociudad de Mondonedo ( 1 2 1 / 2 ) , partido judicial, distrito maritimo y ayuntamiento del Ferrol ( 1 / 2 )  SIT. en una ladera escarpada que hace frente al E. con buena ventilacion y CLIMA templado; las enfermedades mas comunes son fiebres y pulmonias comprende los L. de Brion , Cabana, Martin, San Cristobal y San Felipe , que reunen unas 500 CASAS SU figura es la de una Y griega que forman las calles denominas Beal, San Antonio Rosa, Santiago, San Jose, San Remardo , Escorial, Rebervero y Muertos, las cuales son de tanta pendiente, que muchas ofrecen una subida muy trabajosa; hay una plaza que es la de la Constitucion , algunas casas bastante regulares y los hornos y almacenes para los depositos de viveres de la armada nacional, aunque en el dia tanto aquellas como estosse bailan algo deteriorados por la decadencia que ha esperimentado del el departamento Ferrol que era la fuente de la riqueza de esta v. hay una escuela de primera educacion incomprela,a la cual asisten unos 3 0 ninos, sostenida por los fondos municipales y el maestro dotado con 1,100 reales anuales adema? de las retribuciones de los alumnos. La iglesia parr. (San Andres) es anejo de Sta. Maria de Brion; se halla situado inmediato a la ribera mar de los arcehales ant. ; hay 2 ermitas, uua con la advocacion de San Cristobal en el L. de este nombre , y otra con la de Sta. Rosa de Yiterbo, cuya ermita dependia del conv.

de San Francisco del Ferrol este templo construido en los anos de 1743 al 1747, es el mas notabletaulo porsu buena ar quitectura cuanto por la perfeccion de las sagradas imagenes que contiene; se esta sosteniendo hoy con !a limosna de los veciudad existe tambien la capilla de Ntra. Sra. del Socorro en el edificio del suprimido priorato de la Cabana, silo al N. de esta v. dependiente que fue del monast. de Bernardos de Sobrado que ha pasado a ser de propiedad particular. El TERM. confina por N. con el L. de la Cabana ; por E. con la v. y puerto del Ferrol, interponiendose su bahia en una dist. de mas de 1/2 milla ; por S. con el L. de San Felipe, y por O. con el de Brion; hay varios paseos, pero los mas deliciosos son, el que inmediato a la ribera, sale de esta v. hacia el casi, de San Felipe de la ria del Ferrol, y el que desde el L. o barrio de la Cabana sigue por el soto de este nombre ; se encuentran dentro de la población3 fuentes, una en el sitio nombrado molino del General, otra junto a la iglesia de la Orden Tercera y otra en el barrio de la Cabana, nombrada fuente del Bey; en el arsenal hay otra y en el term. no hay mas que pozos y manantiales para el uso de los veciudad; la calidad de las aguas es esquisita y de ellas se surten los buques de la armada nacional; le banan algunos arroyos que salen a la libera mar y que tambien sirven para la aguada de los buques de guerra y mercantes. El TERRENO generalmente escarpado y penascoso es de segunda y tercera clase tiene una dehesa nacional en el sitio nombrado Fraga del Bey en el 1 de la Cabana, la cual se halla poblada de robles de mala calidad. Los CAMINOS vecinales y poco cuidados , y el CORREO se recibe de la cap.

del partido por medio de un cartero, PROD. vino, maiz, centeno , avena, patatas , habichuelas y otras legumbres, hortataliza y frutas cria ganado vacuno , lanar y de cerda; se cazan liebres, perdices y otras aves de campo, y se pescan merluzas, congrios, rodaballos, besugos , merloues , robalos, doncellas y otros peces menores, IND. la agricola, aunque la principal es navegacion  tn la ribera inmediata al L. citado .le la Cabana hay un dique de propiedad particular donde se construyen y carenan buques mercantes, con sus almacenes y otras oficinas correspondientes, cuyo establecimiento se ha mejorado y da algun impulso y vida aesta „„.; tambien hay vatios molinos harineros el COMERCIO „q„u encuentra reducido al consumo ordinario de los veciudad, y al de las tripulaciones !le algun buque mercante de los que se situan en la bahia del Ferrol a las inmediaciones de la ribera de esta v., surtiendose generalmente del Ferrol, POBL.; 317 v e c , 1,256 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

HISTORIA. La antiguedad de este pueblo con el dictado de v. es desconocido y debio ser posterior al ano de 1414 , pues que en un privilegio que entonces se le concedio por el rey Don Alonso XI, suena solamente como Grafía de Brion, refiriéndose al nombre del local en donde eslá situado su iglesia matriz en dicho privilegio se concedía á los veciudad, la prerogativa de notoria nobleza y libertad de tributos. La causa de esta con cesión se fundó en los servicios prestados por D. Pedro Nuñez Freiré que con mucha gente deápie del mismo pais, contribuyó á la guerra de Andalucía contra los moros del poderoso Albohacen, rey de Belamerin y GRAÑAda, distinguiéndose muy particularmente en la famosa batalla del Salado, dada en las cercanías del r. de este nombre junto á Tarifa, al amanecer del dia30 de octubre de 1340, cuyo privilegio fué confirmado por D. Enrique II y su hijo Juan L. Si estas gracias se concedieron entonces por servicios personales, se presentó después otro motivo de distinta naturaleza en el reinado deD. Felipe V , pues por real cédula de 17 de enero de 1737, se declararon exentos de entrar en el repartimiento de contribuciones á las v. del Ferrol y GRAÑA y sus juríd., en virtud de la pobreza que por aquellos tiempos tanto afligió á aquel pais por el valor ínfimo que tenían las cosas á causa del poco numerario que circulaba. También por real privilegio del Sr. D. Garlos III fecha en San Ildefonso .4 1 9 de setiembre de 1 7 6 8 , se declaro á la v. de la GRAÑA libre de la contr. del servicio de milicias para no desmembrar los*bueno* artífices que concurrían á los interesantes trabajos de los arsenales del Ferrol ; pero este privilegio no se estén lia á las ald. anejas a su jurisd. Esta v. lo mismo que la del Ferrol, correspondió al sen. y jurisd. del conde de Andrade ó de Lemos, boy duque de Berwick y de Alba , hasta que el señor ü. Felipe V las incorporó á la corona, por cesión, estableciendo un gobernador y un ale. m. para ambas v. en 1 7 3 1 , reservándose á dicho conde la presentación de sus curatos. Cuando en el siglo pasado acreditó la esperiencia el partido que podia sacarse de la ria del Ferrol, como punto de reunión de nuestras escuadras para la seguridad de los buques , su construcción, carenas y armamentos navales, el primer pen Sarniento del Gobierno , fué formar el arsenal del departamento en esta v. de la GRAÑA, como tuvo efecto por real orden de 5 de diciembre de 1726 de la manera que hemos indicado en el art. del Ferrol (V.). Cuando en 2 5 de agosto de 1800 pretendieron los ingleses invadir la inmediata plaza y departamento marítimo del Ferrrol, trepando con trenes y tropas de desembarco por la playa de Doniños, fué al momento ocu pada esta v. por el enemigo que se apoderó de los almacenes de víveres existentes en aquel ant. arsenal.

GÉVORA

r. en la provincia de Badajoz  nace al O. de la sierra de San Mamed, reino de Portugal, provincia de Alentejo, término de Portoalegre; empieza á formarse de vertientes de las aguas de las estaciones lluviosas y de algunos pequeños veneros, que no llaman la atención  su curso es al O. dando la vuelta á la sierra hasta que á 1/4 leg. por bajo de la feligresia de San Julián, término de Alégrete, en el mismo reino, se le une un hermoso venero de agua muy delgada, cuya abundancia es tan grande que basta decir que tiene un molino harinero de una piedra á los pocos pasos de su nacimiento este venero dista solo un tiro de bala, desde que brota de las entrañas de la tierra hasta juntarse con el ramal de la sierra, motivo que induce á algunos geógrafos á Fijar el nacimiento del Gévora en este punto , porque no han hecho caso ó han desconocido el ramal de la sierra de San Mamed después de juntos los 2 ramales hay otro molino de una piedra. A corta dist. da la vuelta á una sierra que llaman el monte de la ribera, dirigiendo su curso al E. aqui hay una hacienda de campo muy buena»; después á muy corla dist. hay 2 lagares de aceite, á cuyas máquinas da movimiento , y luego otros 2 harineros de una piedra. Sigue su curso por bonitas cercas de castaños , árboles frutales de todas clases y muchos olivos reuniéndosele el arroyo de la Cabrera, que se forma de mu chos veneros chicos á poco mas de 1/4 leg., trayendo su curso por haciendas de la misma clase á las que da buen riego; este agua es sumamente fría y delgada y cria escelentes truchas .-entra fuego en España por el término de la Codosera, partido judicial de Alburquerque, con su curso al E . á escepcion de las sinuosidades, que naturalmente hacen las aguas por los terrenos de sierras como son estos  al 1/4 leg. de entrar en España tiene un molino de una piedra y después se le reúne otro hermoso venero que nace á los 4 0 pasos poco mas ó menos dentro de una bonita cerca de olivos, llamado la Fuente de la Rabaza sigue el mismo curso, y al 1/4 leg. se le reúne por la der. el arroyo que llaman Vacoco, en el sitio que llaman las Juntas aqui hay un molino de una piedra y después 3 mas hasta la Codosera, pasando á 1/4 leg. de la población que queda á la der. por este punto hay un molino de 2 piedras y otro de una, y después un puente de 4 ojos de piedra, estrecho de 10 varas de elevación maltratado y en estado de ruina; es muy ant., no se han encontrado da- . tos que informen de la época de su fundación; ni puede decirse de cuenta de quien sea la reedificación, porque en el dia no hay por alli caminos generales, ni otros que algunos muy malos trasversales para Alburquerque, San Vicente y Mayorga por tradición se dice, que es obra debida á los Templarios , que por muchos años fueron dueños de aquellos terrenos por cima del puente se reúnen á Gévora, las aguas de la fuente de Cantala-rana que brota en un estremo de la población misma déla Codosera á 1/4 leg. después del puente se le reúne por su izquierda la rivera de Jola, en donde hay un molino de una piedra continúa su curso al E. por tierra llana de pasto y labor y al 1/4 leg. tiene otro molino de una piedra, después un puente absolutamente arruinado y á la leg. larga otro molino de una piedra en el sitio llamado de las Lobas, terrenos también de pasto y labor con cerros á uno y otro lado al 1/4 leg. otio molino de una piedra, y al tiro de bala se le reúne la ribera Guadarranque, en el sitio que I llaman! as Juntas, término de Alburquerque poco mas de 1/4 leg. de la entrada de esta ribera deja á la der. el santuario de Ntra. Sra. de Carrion, é inclinando su curso al S. por término de Alburquerque tiene á 1/2 leg. 3 molinos de una piedra y en el último hay 2 marcos de piedra, que señalan la división del terreno español y portugués , en el sitio llamado los riscos de Ouguela, que es una sierra elevada. Entra el r. en Portugal, y sigue por terreno de este reino dejando á la izquierda la raya como 1/2 leg., á los 3 / 4 de su entrada en el reino vecino deja á la der. la v. fortificada de Ouguela y el sant. de Ntra. Sra. de la Jara á la izquierda, en el que hay una hospedería muy buena con estensa cuadra, célebre porque en este punto han hecho siempre parada de observación las cuadrillas de contrabandistas manchegos á la entrada y salida del reino aqui hay un puente ruinoso, y en este punto desemboca por la der. la ribera de Abrilongo de bastante consideración, que nace del centro de Portugal continúa por terreno de este reino, dejando á la der. y á la izquierda huertas de hortalizas y legumbres, árboles frutales y cepas, y al 1/4 leg. hay un molino de una piedra y después otros dos, dist. entre si un tiro de bala estos molinos tienen cada uno su casa inmediata con sus bonitos parrales, como es costumbre en Portugal antes del último molino hay un cortijo, que llaman, de los Carbajales de Portugal, y en este terreno hay muy buen arbolado de encina y es de pasto y labor á la 1/2 leg. corta del último molino hay un cortijo arruinado, y aqui recoge por la izquierda el arroyo nombrado Aguas-zorras, y por este sitio entra el r. en la Reyerta término de Alburquerque y Campomayor (V. Alburquerque), hasta que absolutamente riega terreno español metiéndose en la deh. del rincón de Gila , de arbolado de encina y alcornoque, pasto y labor, término de Badajoz , y un poco antes se le reúne por la izquierda el arroyo que llaman Zangallon; sigue entrando en la deh. de las Mesas de arbolado de encina, alcornoque, pasto y labor, y bastante monte bajo siempre con el curso inclinado al S., hasta tocar en la deh. del Tesorero , con el mismo rincón de Gila, donde se le incorpora por la izquierda la ribera Albarragena (que aqui se la llama también Zapatón), en el sitio que llaman las Juntas por bajo de los Cachones de Gévora ; sigue este r. formando la linde de la deh. del Tesorero y la de las Mesas, atravesando la cañada del Cucadero en donde desemboca por la der. la ribera del Portugués; sigue lindando por la izquierda con la cañada de Sagrajas y por la der. con la den. de Cantillana, de arbolado de encina y alcornoque, pasto y labor por cuya parle corre y entra en el r. el arroyo de Valvernejo  continúa lindando por la izquierda con la cañada de Calatraveja y Palacito, y por la der. con Cantillana hasta tocar con el puente que lleva el nombre del r. l / 2 l e g . al N. de Badajoz este puente tiene 17 ojos la bóveda de 2 chicos es de mamposteria, mas tienen sus dovelas de piedra labrada ; el que está á la der. del grande es la bóveda de ladrillo , reedificado en 1845 por cuenta de aquella ciudad, los demás son de piedra en el ojo mayor y en el de su izquierda, se conoce que en alguna época necesitaron algún pequeño reparo, porque están rebestidas las cumbres de sus bóvedas de cal y relleno de ladrillo tiene 257 varas de long. y 13 en su mayor altura; es estrecho, mas pueden pasar 2 carros á la vez su arquitectura es igual, de modo que no se conoce haya sido añadido , ni sufrido alteración notable, desde su fundación  sobre la barandilla , en la parte céntrica del ojo mayor , á la izquierda, entrando en el puente por el camino de Badajoz , se halla embutida en una pared Eequeña de mamposteria , una lápida de piedra de grano lanco , de 3 cuartas , 4 pulgadas de largo y 1/2 vara de ancho en la que se lee con trabajo la siguiente inscripción.

La ilustre ciudad de Badajoz, mandó hacer esta puente con la bellota común ; hizola en 4 años Gaspar Méndez, reinando el católico Emperador D. Carlos. Acabóla el año que el grande Turco le httyó la batalla en…

Aqui concluye , y enfrente sobre la otra barandilla, hay otra pared de mamposteria, que tiene un hueco de 9 cuartas de largo y 4 1/2 de ancho, donde indubitablemente estuvo otra lápida , en laque debia continuar la inscripción , esplicando la memoria , que deseaban legar á sus sucesores los autores de la obra; pero que tal vez manos incultas la han destruido sin consideración á la preciosidad de estos recuerdos gratos, especialmente para los hijos de Badajoz  el puente está en buen estado y no paga portazgo. Después pasa el r. por los dos prados de Caballos, distinguidos por el de adentro y el de fuera, dejando aquel á la izquierda y este á la der. al principio de este último se le incorpora por la izquierda el arroyo de Guerrerin ; toca después la linde de la deh. de Cuadrejones de ftasto y labor para incorporarse al Guadiana en el sitio que laman la Fuente Nueva, donde hay un molino de 3’piedras que muele con las aguas reunidas de los dos r., cuya pesquera es de una long. desmesurada para poder represar en algún tanto las aguas que antes forman un charco de una lat.enorme. Este r. es de curso perenne, el agua es muy sana y delgada; tiene muchos y grandes charcos muy abundantes de pesca mas fina que la del Guadiana  en el invierno se pone sumamente poderoso de agua, por el gran caudal que recoge en su curso, pues generalmente lo trae por terrenos de sierras, cerros y desigualdades. Por la parte de la Codosera tiene truchas esquisitas, aunque no muy grandes; mas abajo ya empieza á criar buenas anguilas, carpas, tencas de muy buen gusto, pardillas, peces blancos hermosos d e varias clases , y galápagos. En sus pintorescas orillas se crian naturalmente ademas de los ricos plantíos que hemos enumerado durante su curso, frondosos y corpulentos fresnos ; y por la parte de Boloa (V.), hay una multiplicación de ellos que forman alamedas, en donde descansan siempre los viageros , porque el terreno fresco y apacible aun en el rigor del verano, con la impenetrable sombra de aquellos gigantescos árboles, hace sumamente grato el pasar las horas mas fuertes del calor en aquel sitio sus muchos vados, se ponen intransitables durante sus frecuentes avenidas.