пин ап казино
pin up
plinko

COIN

partidojüd. de entrada eñ la provincia y diócesis de Málaga, audiencia terr. y ciudad g. de Granada se compone de 5 v. que forman otros tantos ayuntamiento, siendo las dist. que median entre sí, á la cap. de provincia á la audiencia terr., ciudad g. y á la corte, las las que pre- í sintamos á continuación (Ver en el original)

Los vientos qué reinan con mas frecuencia, son el N. y SO. en Coin y Guaro; estos mismos y los del E. en Alhaurin y Monda, y e! SO. yE. ea Tolox.; el CLIMA es sumamente benigno, escepto en este último pueblo que es algo mas frió

por su mayor proximidad á la sierra de las Nieves. Confina por N. con el partido judicial de Alora; por E. con el de-Málaga; por S. y O. con el de Marbella. Las sierras llamadas Sierra- Bermeja ó Sierra-Parda , el Gebal-alhamar ó sierra-Encamada, la’de las Nieves, de Tolox ó blanquilla y la de Mijas, circundan á este partido judicial por O., S. y E., teniendo sus arranques en otras jurisd. La mas elevada de todas ellas es la de las Nieves, último estremo por este punto de una de las ramificaciones de Sierra-Nevada. Según cómputo del Sr. D. Simón de Rojas Clemente, tiene 1,000 varas de altura sobre el nivel del mar. Los puertos de mas elevación de Sierra-Bermeja, son en jurisd. de Coin el puerto del Bacar, que da vista al mediterráneo como los demás de esta cordillera Está contiguo á los Castillejos, fortificaciones árabes que se cree correspondian al fuerte deCalaluí, donde en la última rebelión de los moriscos sucumbieron valerosamente D. Alonso de Aguilar y el conde de Ureña ; y cerca de la fuente de la Parra, manantial que nace algo mas abajo de aquella altura , y que se pierde después en el no de las Pasadas dista unas 2 leg. de Coin, y se necesitan 3 horas de marcha para ascender á su escarpada cumbre desde la falda de dicha sierra. Los puertos de los Caballos , del Alcornoque y de la Vihuela , inaccesibles como el anterior, descuellan por esta sierra en el término de Monda, y aunque es posible llegar en caballerías al del Alcornoque, los demás son muy peligrosos para franquearlos á pie. El de la Viñuelase forma por el enlace gradual de Sierra-Bermeja y Sierra-Blanquilla. En jurisd. de Tolox y en la sierra que se describe, se encuentran los puertos de la Corona,las Golondri ñas, Jaraon, Castillejos, donde eslan las ruinas de Calaluí y un aljibe con senderos antiguos y medio borrados ; los Alcornoqu’illos, qne unen también dichas sierras , el de las Cachorruelas y el de las Torrecillas , el cual es de muy difícil subida é intransitable, para caballerías. En la sierra de las Nieves, Blanquilla ó de Tolox , que entra en término de este pueblo por N. y O. cruzando y formando su jurisd. por espacio de 1 1/2 leg. para salir después al E. por el puerto del Oso, término de Junquera y Ronda, entre Puerto Verde y confines de Paranta, Marbella y Monda , se hallan sobre sus quebradas y cumbres los puertos Blanquillo, Caucon, del Oso, Peñón de la Alcazaba , Torrecilla , Valientes, Pilar, Plazoletas y el de los Enamorados, que es el de mayor elevación. Siguen los tajos de Añique y de la Caina, luego el picacho de Fatalandá con las coladas del» liaza y la del Tajo , impracticables para el liona bre. La salida por el puerto de la Corona es lo mas peligroso de estas sierras. En estos altos miradores, creados por la naturaleza , se encuentran vistas admirables. Desde la embocadura del Estrecho regístrase el Mediterráneo, con las ensenadas y calas y con las atalayas de ambas costas. El cast. de Fuengirola, la ant. Suel de los romanos y una de las 3 confederaciones de la Bélica, sobresale por su altura , Mijas como colgada de la sierra , enfrente el litoral de África, aproximándose gradualmente por las columnas Calpe y Avila; y si el viagero retrocede a dar vista al oriente se le presentan pueblos y rios, estensos bosques de frutales y hasta los picos del Veleta sobre las decoraciones de la fértil vega de Málaga. Hay otros montes inferiores en este partido judicial aislado en la jurisd. de Coin existe al S. el cerro de las Lombardas, llamado asi por haberse fijado en sus terraplenes naturales la pesada artillería délos cristianos cuando su obstinadísimo sitio. Tiene 1/4 « e lég. de circunferencia y se han hallado con frecuencia en él los proyectiles del conquistador. Pereila es otro monte aislado en la misma dirección , de 3/4 de leg. de circuito, en cuyo punto hubo un despoblado morisco del mismo nombre , cuyas torres se conservan aun en el parage titulado Tora de D. Fernando.

Sierra-Pelada al O. y de otro cuarto de leg. de circunferencia , tiene á su der. el Atalaya que es el monte mas alto de su jurisd. Sigue el cerro del Aljibe formando valle con este último , donde hay una cisterna, que da origen á su nombre, de 3 varas cuadradas de entrada y de tal profundidad, que las piedras que se arrojan á ella no se perciben al caer , ni causan el menor ruido. Últimamente Sierra-Gorda , aislada y de una leg. de circunferencia, la cual entra en la misma jurisd. por la parte del O., reservando para la de Alhaurin el Grande, una mitad de su ingreso. Desde su cumbre dirigía y observaba el rey católico los asedios de Coin y Cártama, según refieren nuestras crónicas. Al O. y cu término del mencionado puehlo de Alhaurin cl Grande, se hallan las alturas de las Lomas, que alcanzan hasta las huertas de Coin por el SE. son unas montañas peladas con algunas higueras y viñas y mucha parte de frutales hacia su declinación en los llanos de Crique, aun mas dignas de mencionarse que los Morteretes de Coin conservan en uno de sus cerros el recinto arruinado de Faaba, fortifica- I cion mahometana conquistada en 1487; y las torres de.Iurique ó Urique que están al O. á 3/4 de leg. de Alhaurin. En la parte E. de Sierra-Gorda existen las ruinas del cortijo de la Fuente del Sol, que según parece fué el despoblado de Benamaquis.

La sierra de Mijas de 1,200 varas de altura, que principia en Torre-Molinos y corre paralela á la costa, se alza á espaldas de Alhaurin y ofrece un magnifico punto de vista enfrente de la cruz de Mendoza sobre el canal del Mediterráneo. En jurisd.

de Monda por la parte del S. se adelanta un ramal de Sierrabermeja en una leg. de estension llamado Monte-Alpujata , en el que se ven varios fragmentos de antiguas población y vestigios humanos en osamentas desmesuradas. Moralon es otro monte que parte de Sierra-Blanca en jurisd. de Marbella y entra por el S. en la de Monda para unirse después con el monte Gaimon , cubriéndole las mismas ruinas y sepulturas que al Alpujata.

El antedicho de Gaimon sigue por el mismo término liasta Puerto-Verde, limita con el de Tolax, enlazándose igualmente con Sierra-Bermeja. El monte Chiribenites arranca de esta misma sierra partiendo del lado N. y termina á la 1/2 leg. próximo á las casas de Monda, hallándose cubierto de viñas y cultivado para sementeras. Por último, en el término de Guaro se encuentra el monte del Señor hacia la parte dei E., por cuyo punto entra en jurisd. de Coin, dividiendo el cerro de Ardite la de Guaro y Alozaina. En todas estas montañas y cerros hay varias canteras de mármoles y algunos minerales útiles. En los llanos de Coin se hallan las de mármol blanco y azul que dirige y esplota D. Juan Gómez, hijo del pais, y acreditado en todos tiempos por sus ingeniosas máquinas y sus manufacturas de hierro. En ellas se elaboran mármoles para varios usos , tales como mesas, rinconeras, lozetas , lápidas sepulcrales, etciudad En la cueva de la Sierpe y al pie de la sierra délas Nieves , jurisd. de Tolox , existe una cantera de ricos y variados jaspes , cuyas muestras pueden verse en el gabinete j de historia natural. También se encuentran, aunque sin es-I tracción , jaspes encarnados , amarillos y blancos , muy parecidos á los de Cabra , en el cerro de San Antón, término de Alhaurin el Grande. En jurisd. de esfa misma v. hay otros varios jaspes de almendrilla de color verde , azul y encarnado, los cuales se beneficiaron habrá unos 10 años para ser aserrados en una fáb. contigua. La piedra tosca ó franca se encuentra con mucha abundanca en Alhaurin y Coin, siendo la de este último pueblo mas ligera que la del primero. Hay por último canteras de piedra granito , de formación primitiva, hacia el partido de Campo de las Peñuelas y hacia el X. de Guaro.

En el término de Monda existe una mina de hierro que se esplota para el martinete de Marbella. En el de Tolox y á la der. de la Rabita se empezó á esplotar otra de tapiz-plomo hará unos 20 años , abandonándose después. La misma suerte cupo á otra del propio metal que se halla en Sierra-blanquilla en el parage denominado Majada-larga. Hállase el imán en Sierra- Rermeja abunda el amianto en sierra de Tolox hay una mina de alcohol y ocre hacia el punto llamado de las Mezquitas, entre Alhaurin el Grande y Alhaurin de la Torre , la cual se está beneficiando en la actualidad ; olra de la última especie en Tolox , aunque inferior á la de Alhaurin el azuíre se halla en Sierra-Blanquilla , la alcaparrosa en Monda y las gredas en Alhaurin. Los vegetales de estas sierras consisten en la de las Nieves en varios bosques de pinos, que se denominan blanquillos en el pais, alternando con los algarrobos que tanto se utilizan para la construcción de arados. Sierra-Bermeja carece de árboles y solo tiene monte bajo, compuesto en su mayor parte de jaras y enebros ; sin embargo, en el monte de los caballos, uno desús apéndices y en jurisd. de Tolox, hay gran copia de alcornoques , y en el de Alfaguara una porción considerable de viñas. Las ye.bas medicinales que mas comunmente se encuentran en sus campos son, el almoradux, el tomillo , el cantueso , la escorzonera , el gordo-lobo , la salvia, líos espliegos, entre los que abunda el musgo , la cresta de galo y rite silvestre. Los principales r. y arroyos que cruzan este partido judicial son los siguientes el titulado Rio-Grande, que nace en la vertiente oriental de la sierra de las Nieves , término

de Junquera, entra en el de Tolox por la Chorrera de Aguilar bañándolo unos 3/4 de leg. y pasando por un puente de un solo ojo , sale al de Guaro por la mojonera de la Umbria y entra en el de Coin , atravesándole por el espacio de una leg. ; después se introduce en jurisd. de Casa-Palma, perdiéndose en el Guadalhorce entre Cantama y la Pizarra. Los afluentes de mas consideración que le suministra el partido y que recibe por su der. son el r. Alfaguara, el de los Caballos , Arroyo-Santo, Arroyo-Seco de Guaro y Rio-Seco de Monda. El Alfaguara nace en la fuente del Algarrobal, jurisd. de Tolox , que inunda por espacio de 1 2 leg. para entrar en el de los Caballos. El de este último nombre tiene origen en el mismo término, en la chorrera de su misma denominación corta el término de Tolox, entra en el de Guaro por el punto de Majada-Redonda y Juncar, por cuya jurisd. se estiende 1 2 leg. Estos 2 últimos r. pasan por der. é izquierda de la mencionada v. de Tolox, por bajo de 2 puentes de un solo ojo; y el último con su afluente el Alfaguara desagua seguidamente en Rio Grande. Arroyo-Seco de Guaro nace de unos pequeños manantiales en el punto de Ojén , término de Marbella ; corre 1 1/2 leg. por la de Monda, y entra en la de Guaro por espacio de 1/4 de leg. , uniéndose á Rio-Grande en la misma jurisd. El Rio-Seco de Monda tiene origen en su término, corta por un estremo de unas 200 varas el de Guaro y pasa al de Coin por el lado del poniente hacia el monte del Señor. En esta última jurisd. se aumenta con el arroyo de la Villa y el r. Pereda, y después de atravesarla corre á Rio-Grande por cl N. El Pereda tiene su nacimiento en la fuente de la Reina, situado en el desp. morisco de su nombre baña los valies del Santuario de la Fuen-Santa, frente del cual tiene un puente de un ojo sobre el camino de Coin á Monda , y se une después con Rio-Seco. E! célebre nacimiento de Coin constituye por su abundancia otro arroyo, situado en el partido rural de los Llanos al S. déla población ; viene regando las huertas en descenso paralelo á Rio-Seco á unas 100 varas de dist.

entre ambos, introduciéndose en este último. El r. Alpujata ó Cazarlo nace en el puerto del Alcornoque , jurisd. de Monda , de varios manantiales denominados Marchar ; pasa muy cerca de la población, cruza su término por el espacio de una leg.

y entra en el distr. de Coin , para unirse con el Pereda. El arroyo de Monda , que atraviesa esta v. bajo 2 puentes pequeños de un ojo , nace en el sitio de la Rochile , y se une con el Alpujata á 1/4 de leg. decurso. El arroyo del tejar tiene orijen detras del Castillo de Monda , y á 1/8 de leg. de Trayecto, enlaza con el mismo Alpujata. El nacimiento de la Huerta del Arroyo proceed de la misma jurisd. al pie de Sierra-Blanca, se dilata 1 4 de leg. , y viene á unirse con Rio-Seco. Lo mismo sucede á la Cañada del Rosal que también nace en la falda de la citada sierra , después de 3/4 de leg. de curso. El arroyo de los Laureles ó de Jarrete es el último de los de Monda nace en Puerto-Verde , baña el término 3/4 de leg. y se incorpora con Arroyo-Seco en el sitio denominado Bao-Dias. El arroyo de Estepera tiene su nacimiento en la fuente del Hornillo, jurisd. de Tolox, atraviésala por espacio de 1/2 leg. y entra en Arroyo- Santo por la mojonera ó lindes de Guaro. Él arroyo del Moro es igualmente del mismo termino nace en la cueva de su nombre, y se dirige al de Marbella como afluente de Rio-Verde.

El arroyo de los Quehigos tiene origen en jurisd. de Tolox, en la majada de este nombre, corre 1/4 de leg., entra en térro, de Marbella y desagua en el mismo Rio-Verde. El arroyo de la Parra , ultima vertiente de Tolox, nace en la fuente de igual nombre , uniéndose con el de los Qnehigos , después de 1/2 leg. de curso. Corta el lim. E. de la jurisd. de Alhaurin el arroyo de blas-Gonzalez, que nace en el término de Málaga , al (pie vuelve seguidamente desaguando en Arroyo-Hondo, después de 1 1/2 leg. de travesía. El r. de Faala se forma de los nacimientos de las Torres y de Urique al O. de Alhaurin después desciende en linea recta por un estremo de su distr.; recibe por la der. el arroyo Sanguino ó Sandino que forman las inmediatas verlientes; y al del Piojo por la izquierda, producido por las quebradas y fuentes de las Lomas , uniéndosele al pie de Sierra-Gorda. Vuelve el Faala á la der. donde recibe el arroyo de la v., formado por los derrames de Montanchez , falda N. de Sierra de Mijas, y entra por último en término de Cártama, desembocando en el Guadalhorce después de 2 leg. de giro.

Todos estos r. y arroyos con otros muchos nacimientos y fuentes, se aprovechan para riego de las heredades de sus riberas, sangrándolos por medio de acequias, con especialidad en los pagos de huertas de Alhaurin y Coin. Cuénlanse finalmente en la jurisd. de este partido judicial, un gran número de fuentes de esquisitas aguas, éntrelas cuales hay también muchas medicinales.

Los CAMINOS que cruzan su término son el que conduce de Málaga áCoin ; el de ruedas que sale de esta última v. por el O. yse dirige al santuario de la Fuen-Santa, atravesando el r. Pereda por un puente de un ojo ; el de Alhaurin á Málaga también de ruedas , el cual se une con el de Coin á la dist de una leg. de la cap. ; pero tanto este como los anteriores, necesitan considerables reparos. En Monda vénse algunos restos de calzada entre los caminos de Guaro y Alhaurin se compone de piedras azules bastante grandes v creen los natu rales que son fragmentos de via romana. Su dirección es á Rio-Grande, en cuya llanura , y no en la reducida vega de Monda, debió tener lugar la célebre batalla de Cesar con Gneo Pompeyo. Las demás comunicaciones que hay de pueblo á pueblo, son caminos de herradura mas ó menos transitables La geología del partidojüd. de Coin presenta generalmente en su superficie un terreno quebrado en jurisd. de Tolox y Guaro, algnnas vegas en Monda , Coin y Alhaurin, y algunos valles originados por los r. y arroyos. En término de Coin está la Sierra- Pelada , llamada asi por su aridez ; pero en las vertientes de esta v. hay bosques inmensos de frutales que ocupan mas de 4 , 0 0 0 fan. de riego en el espacio de 2 , 0 0 0 huertas. Alhaurin se halla circuido de otra inmensidad de variados frutales, en medio de un jardín perenne.

(Continua en el original)

ELENA (STA.)

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaén (10 leg.), adm. de rent. de Baeza, partido j u d . de la Carolina ( 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Granada ( 1 2 ) SIT. en una hondonada junto á la carretera de Andalucía, al pie de una altura que por la parte N. descubre la cordillera de Sierra Morena, con CLIMA poco sano; horizonte no muy despejado; una plaza cuadrada donde existe la i g l . de la que parten 2 pequeñas calles; casa capitular, una buena posada, y escuela de instrucción primar i a , sin dotación fija, regentada por un particular, á la que concurre un corto número de alumnos; la feligresia comprende la Venta-nueva y casas contiguas situado al O. por la parte de Andalucía, la ald. de Magaña y la de Mirandanda hacia el N . ; la de Correderas , al pie de la cordillera de Sierra Morena y por la que pasa el arrecife, y la ald. donde se halla establecido el portazgo y casa de postas situado en la altura que domina la población, formando todas el total de 142 veciudad de que consta la feligresia Confina el TERM. N . con el de Almuradiel (2 leg.) ; E. el de Aldea-quemada (1); S. el de Vilches ( l ) , y O. el de la Carolina á igual dist. El TERRENO , en el que abunda el mineral de espato, es en lo general de inferior calidad y muy quebrado , y se halla dividido en dos suertes, una para la agricultura , en la que hay varios huertos con algunos árboles frutales, plantío de viñas y pocos olivos, y lo restante para la ganadería corren por el término los arroyos del Bey y el de Magaña, que proceden de las vertientes del N . , y se unen al S. con el que desciende de Aldea-quemada y toma el nombre de r. Guarizas y Panzacola, yéndose á juntar con el de Guadalen que divide el término de Vilches. Los CAMINOS á escepcion del arrecife, son de herradura, en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. de partido por conductor, PROD.  cereales; cria de ganados; caza de todas clases en abundancia.

IND.  la agrícola, COMERCIO importación de vinos y licores de Valdepeñas y otros art. POBL.  según los datos oliciales 140 v e c , 52i almas CAP. PROD. L.320,953 reales IMP.  4 8 , 9 2 5 reales

CONTR. 3 3 , 2 8 4.

HISTORIA. Antes de fundarse esta población pertenecía su término á la v . de Vilches; era un cas. ó santuario llamado Jarandilia.

Hay quien asegura haberse retirado aqui los heridos cristianos de la memorable batalla de las Navas de Tolosa. Se fundó la actual población año 1767. Hasta la estincion del sistema colonial gozó los privilegios que marca el fuero de población En 4 de junio de 1808 los paisanos de esta unidos con los de la Carolina, apresaronal general Regnier que con un edecán bajaba en una silla de postas á unirse á Dupont.

EJEA DE LOS CABALLEROS

v . con ayuntamiento, adm. subalterna de correos y loterías, cabecera del parí. judicial de su nombre, en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Zaragoza (12 1/2 leg.)

SIT. en el suave declive de una colina que baja de N . á S . , formando una especie de anfiteatro vista desde este último punto, inmediata á la confluencia de los r. Arba de Ltiesia y Arba deBiel; la combaten todos los vientos, si bien en el invierno suelen soplar con preferencia los del N . , y en el estio los del S. y O . ; su CLIMA es templado y saludable , aunque se padecen algunas tercianas. Tiene sobre 550 CASAS de fáb. regular, las cuales se distribuyen en calles cómodas, llanas y espaciosas, que generalmente corren de E . á O .  estuvo en lo ant. muy bien murada, con 5 ó 6 puertas en su circuito, que se conservaron hasta principios del siglo pasado, en que por las guerras de sucesión se destrujó la mayor parte del muro. Hay casa de ayuntamiento, cárceles, escuelas de ambos sexos bastante concurridas, un hospital donde se da asilo á la humanidad desvalida, 2 parr., 3 conv. y una ermita. La primera iglesia p a r r . , bajo la advocación de San Salvador, es colegiata, y la fáb. de su templo manifiesta mucha antigüe dad es todo de canteria con arcos de punta ó levantados con 8 capillas en las cuales se ven buenos retablos. Por la parte esterior corre una larga cadena de sepulcros ant. de piedra, con su arco de lo mismo sobre cada uno , empezando en un ángulo del cementerio hasta la casa del vizconde de Biota, por frente de la i g l .  en estos sepulcros se sepultaban los cadáveres de los sugetos mas ilustres. La iglesia parr. de Sta. Maria es muy semejante á la de San Salvador, y tiene varias cofradías y devotas reliquias. Ademas de estas 2 parr. hubo antiguamente otras 4 la capilla de San Juan Bautista erigida por D. Alonso el Batallador en el cast. y sitio conocido con el nombre de la Abadía, dentro de loque fué casa del monast. de Sel va Mayor; las de San Andrés y San Matías, que pasaron luego á ser conventos de religiosos y religiosas, y la de San Pedro, que al presente es una ermita separada de la v . y dedicada á Ntra. Sra. de la O l i v a , cuya obra es de arquitectura moderna romana y de orden compuesto, construida en formado cruz. Entre los ex-conv. de religiosos merece sin duda el p r i mer lugar el antiquísimo de San Francisco, que pasó á Regulares observantes, habiendo sido en olro tiempo de PP. claustrales ó conventuales ; es uno de los primeros de la orden fundados en España, y ya existia antes de 1265 , pues en un salón suyo celebró cortes en abril del mismo año el rey D. Jayme L. El de Capuchinos, fué fundado en 1630 , y se halla situado

estramuros hacia el S. de la población en un terreno llano y muy saludable. El de religiosas de la orden tercera se empezó en 1614, á espensas de D. Gerónimo V i r io de V e r a , noble ciudadano de Zaragoza; fué la primera terciaria que hizo votos solemnes y hadado ala religión muchas hijas de singular v i r tud.

Los v e c se surten para sus usos de aguas de fuentes de buena calidad. En las riberas de los r. que circundan la población

se hallan hermosas alamedas y paseos, siendo el mas delicioso el que se dice de Bañera ó Lasfuentes, por las 3 que se hallan de trecho á trecho en su carrera, el cual sobre ser largo y espacioso, ademas de los frondosos álamos que lo cubren, tiene por un lado varias huertas con árboles frutales, y por otro el r. Arba de Luesia , objetos que recrean sumamente la vista. Hállanse asimismo otros diferentes paseos muy cómo dos para todo tiempo , á lo que contribuye especialmente lo llano y dilatado de aquel terr. de que por todos lados goza esta v. El término confina por N. con el coto redondo de Miaña, j u risdicción deFarasdues; E. E r l a ; S. Castejon de Valdejasa y Tauste, y O. Fustiñana (provincia de Navarra, partido judicial de T u dela).

Su estension será de unas 4 leg. de diámetro , y 18 de circuito , en cuyo radio se encuentra la ald. Ribas, á menos de una leg. hacia el N . , y vestigios de desp. como son , Añosa, propio del conde de Torresecas; El Bayo, del vizconde de Biota, l’tlué, San Bartolomé, Sora y Jos Traginetes, sin qus nos conste la época en que se despoblaron, aunque algunos han quedado reducidos á caseríos. Vénse también muchos montes, que ocuparán una cuarta parte del término, cubiertos de pinos de mala calidad, con buenas deh. y pastos para toda clase de ganado. Lo demás del TERRENO es llano , generalmente fértil, el cual ofrece un bello campo á la agricultura le fertilizan 4 arroyos denominados Arba de Luesia, de Biel, Riguel y Turruguiel, sobre cuyos cauces se ven 3 sólidos puentes, y con cuyas escasas aguas, y las que dan mas de 20 fuentes esparcidas por toda su j u r i s d . , se riegan sus huertas que todavia necesitan de la ayuda de las lluvias para asegurar sus cosechas con motvio de ser escasos dichos manantiales. Por esta iazon se hace sentir la necesidad de ejecutar el canal de riego proyectado desde el reinado del Señor Don Carlos I I I , el cual debiera salir del rio Aragón, y después de regar toda la tierra llana de este término y varios otras pueblos del partido , desaguaría en el real canal de Tauste.

Su coste está valuado en la insignificante cantidad de 92,000 pesos , con la cual se fecundarían muchísimas cahizadas de tierra. Los CAMINOS se dirigen hacia Luna por el E . ; Tauste por el S . , y Sádaba por el N O . , cuyo estado no es muy satisfactorio se halla indicada una carretera real desde Pamplona á Barcelona , pasando por esta v . y economizando 18 ó 20 leg. de la que hoy sirve , debiendo salir de ella 2 ramales para Huesca y Barbastro, como se ejecutó en Sangüesa baste el lím. del terr. de Navarra. La CORRESPONDENCIA se recibe en su adm. de correos 3 veces á la semana, PROD.  gran cosecha de trigo y vino, cuyos sobrantes se estraen para otros pueblos; mediana decebada y avena, algo de centeno, mucho lino , escelente miel y cera , legumbres , frutas y hortalizas parece que solo falta á este pueblo para ser feliz en si mismo, la cosecha de aceite, y es de esperar la tenga dentro de poces años, según los grandes progresos que se esperimentan en las recientes plantaciones de olivos , para cuyo género de árboles es muy propio el terreno sostiene abundante ganado lanar y vacuno , con algún poco de yeguar y cabrio, y cazado liebres, conejos y perdices, IND. la agrícola, unos 20 telares de lienzos ordinarios , 24 de terlizes de lino y cáñamo , 2 batanes, un molino harinero con 2 muelas, una tejería y una canteria. COMERCIO se hace con los art. mencionados que se esportan á los pueblos comarcanos, importando algunos de general consumo, POBL. sin incluir la ald. Ribas, 5 4 3 v e c , 2,378 almas CAP.PROD. 6.518,934 reales IMP.

426,600 R I Q U E Z A D E S A M O R T I Z A D A 113,210. C O N T R .  86,297.

H I S T O R I A . ES muy probable la identidad de esta población con la Setia que nombra Ptolomeo entre las ciudad vaseonas. Tal vez se escribió Setia por Segia, de donde fácilmente ha poilido venirse á decir Egca. Plinio nombra los segienses en el conv.

jurídico cesaraugustano. No se sabe mas de sus antigüedades.

Fué incorporada a la corona de Atagon por el rey D. Alonso I que la ganó á moros, en 1110. Este rey la mandó poblar nuevamente, y por la dignidad de los que alli

ECHAURI

valle en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido j u d ., audiencia terr. y diócesis de Pamplona (2 1/2 l e g . )  consta de los L. de Echauri, Elio, Ziriza, Echarri yVidaureta, que ocupan Ja ribera N. del r. Arga y de los de Belascoain, Arraiza, Zabalza, Ubani y Otazu , con la granja de Ipasate , que están en la ribera opuesta, todos los cuales formaban antes un ayuntamiento compuesto de un diputado general y un regidor por cada pue bio, que se reunía en Belascoain, donde tenia una casa común del valle; en el dia cada L. elige el suyo que es inde pendiente, como los del resto de la península  SIT. entre dos elevadas sierras que le dominan por N . y S., forma una estrecha y honda canal, que combaten principalmente los vientos E. y N E .  su CUMA es templado y sano, y lo delicioso del pais, sus buenas y medicinales aguas, atraen durante el verano muchas gentes de las provincia limítrofes. El TKRM que abunda en fuentes de agua esquisita, como se ha dicho, se estíende 5/4 de hora de N . á S . , y 1 1/2 de E . á O . , y con fina por N. con la cendea de Olza; E. la de Calar y valle de Hzarbe ; S. con el mismo valle, y O. con el de Guesalaz las montañas, aunque escarpadas, tienen arbolado de encina, roble y hayas, y en sus faldas se producen buenos pastos y hay varias corralizas. El TERRENO es de buena calidad y fertilizado por el Arga, que lo cruza en la dirección que queda espuesta desde muy ant. tuvo un puente para comunicarse los pueblos del valle y fué arruinado por la avenida de 1787 , al cabo de 500 años de su construcción.; reedificado posteriormente existía en 1 8 3 i , mas después de muchas vicisitudes durante la guerra c i v i l , fué volado por el conde de Belascoain en la célebre batalla , donde mereció este título ; ahora está en mal estado aunque algo recompuesto. Los arroyos que bajan de las montañas entran á poco tiempo en el espresado r. Las PRODdel valle son trigo, algo de v i n o , cebada, avena , legumbres» hortalizas, frutas, y especialmente esquisitas guindas constituye una de sus riquezas la cria del ganado lanar y vacuno; hay caza de perdices, palomas, liebres y jabalíes, pesca de anguilas, truchas, barbos y otros peces menores. Los naturales son laboriosos; ejercen el COMERCIO esportando lo sobrante en los mercados de Pamplona y Puente la Beina, donde se surten /le los art. que les faltan, POBL.  300 v e c . , 1,990 almas RIQUEZA  784,597.

DURCAL

Lugar con ayuntamiento en la p r o v . , adm. de rent., audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Granada ( 4 leg.), partido j u d . de Órgiva ( 4 )  S I T . en una llanura bastante deliciosa, al pie del cerro llamado de Sabor, ramificación de Sierra Nevada, y á muy corta dist. de la márg. izquierda del r. Durcal es uno de los pueblos del valle de L e c r i n ; goza de buenas vistas y horizonte despejado, y su C U M A , aunque frió, por combatirle el viento N É . , es sano, si bien suelen reinar algunos años las calenturas intermitentes.

Está dividido en 3 barrios, entre los cuales se halla un pequeño desp. que los separa , denominados Danon , Niguelas y Almocita , pasando por medio del primero la carretera de Motril á Alpujarras las C A S A S , que escasean bastante, atendido el número de veciudad, son ant. y mal construidas de uño y dos pisos, el segundo destinado para encerrar granos y otros frutos; las calles son estrechas y tortuosas y las mas sin empedrar , aunque llanas; tiene casa municipal, de construcción moderna , pero sin gusto y de poca capacidad; escuela de instrucción primaria, concurrida por 7 0 alumnos y dotada con 1 , 1 0 0 reales, sin contar la retribución mensual de los niños; otra de niñas con 2 4 0 reales asistida por 3 8 discípulas; iglesia parr.

(Ntra. Sra. de la Concepción), edificio sólido, de estilo moderno , de una nave principal y dos pequeñas á los costados y reloj en la torre; el altar mayor es un tabernáculo de mármol de buen gusto, y en uno de los otros 1 2 hay un crucifijo de escelente escultura , que, según tradición, fué donado por los Reyes Católicos; el curato es de primer ascenso, servido por un cura, un beneficiado y sacristán  el cementerio se halla junto á la parr. Las aguas de las fuentes, que manan en la parte inferior del pueblo, ademas de surtir al vecindario, dan impulso á 6 molinos y fertilizan la vega. A 3 0 0 pasos al E. de las casas se encuentra la ermita de San Blas. Confina el T É R M .

N. con Jos de Padul y Dilar ; E. los de Mondujar, Acequias y Niguelas ; S. el de Murchas, y O. los de Cosbijar y Concliar.

El T E R R E N O contiene 2 , 0 0 0 marjales de regadio , dividido en 3 clases, á saber 5 0 0 de primera, 7 0 0 de segunda y 8 0 0 de tercera, 8 0 0 fan. de secano y lo restante es monte bajo corre por el término de N E . á SO. el mencionado r. Durcal, que nace en las vertientes de Sierra Nevada y aumentándose con infinidad de fuentillas, se reúne con el que tiene su origen en la laguna del Padul, que después toma cl nombre de Saleres ó Bestabal, ó mas propiamente del valle de Lecrin. Sus márg. eslan pobladas de alamedas, que con sus aguas cristalinas, constantes y permanentes aun en el estío, hacen esté sitio delicioso y ameno. De este r. sale un canal de riego para la vega. Los C A M I N O S , á escepcion de la espresada carretera de Motril á Jas Alpujarras, son locales; la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la estafeta de Padul. P R O D U C C I Ó N  vino, trigo, centeno, cebada y maiz. I N D .  la agrícola, elaboración de esparto, 6 molinos harineros y 4 de aceite, P O B L .  3 5 7 v e c , 1 , 8 2 1 almas

C A P . P R O D U C C I Ó N  4 . 6 5 4 , 3 3 6 reales I M P .  1 9 2 , 5 1 3 . C O N T R .  9 , 5 9 6 reales 17 mreales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 7 , 1 5 0 reales que se cubren por reparto vecinal. En lo ant. tuvo este pueblo olro barrio llamado Mahigcna, en el sitio que hoy se denomina Margena, donde existen las ruinas de un fuerte de construcción árabe y varios cimientos , sin duda de los ant. edificios otro barrio hubo, llamado Almohasa, por encima del que en el dia se conoce con cl nombre de Almocita, y en él se descubren también cimientos. Marmol en su Historia de la rebelión de los moriscos, refiere una batalla que se dio dentro de la población, sin que se cuente de ella ninguna otra cosa notable.

DURANGO

v. con ayuntamiento y cabecera del partido judicial de su nombre, en la provincia de Vizcaya (Bilbao 5 leg.), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (Vitoria 7 ) , audiencia terr. de Burgos ( 2 7 ) , diócesis de Calahorra (24). S I T . en una hermosa llanura de las pocas con que la naturaleza ha dotado á este pais, coronada de altas montañas, y á la der. del r. que desciende de Manaría é Izurza; su C L I M A templado y sano. El casco de la v. tiene 300 pasos de long. deN. á S. y 2 1 6 de E áO. y está distribuido en 4 calles casi rectas, llanas, despejadas, limpias y con su pavimento embaldosado, las cuales se denominan Barrencalle, Artecalle, Goiencalle y Cullebarria; hay también 1 calleja bastante ancha que atraviesa en cruz por el centro de aquellas antiguamente estaban muradas las 4 citadas calles y rodeadas de 6 puertas ó portales por las que únicamente se entraba en ellas, mas hoy solo han quedado 4 que son, San Juan, San Martin, Ntra. Sra. de la Piedad, en las que se ven las armas de Castilla y Navarraj y la de Sta. Ana construida en 1506 y renovada en 1 7 4 4 , habiendo sido destruidas las de Curuciagay San Pedro, con motivo de la construcción del camino real que se dirije á Ermua los barrios ó arrabales contiguos á la v. y que forman parte de la misma se denominan Inchaurondo, Curuciaga, Pinondo y Hermodo; hay 2 plazas, titulada una, de la Constitución y antes de Sta. Maria, en la que se celebra el mercado todos los sábados, y la otra de Sta. Ana; tiene casa de ayuntamiento en la que hasta ahora estaba la cárcel, cuyo local se construye de nuevo á costa de los pueblos del juzgado; escuela de niños concurrida por 1 7 8 discípulos y dotado el maestro con 400 ducados y 1,460 reales el pasante; otra de niñas en número de 78 con la asignación de 200 ducados, y una de latinidad, á la que asisten 20 alumnos cuyo preceptor goza de la pensión de 1,100 reales; 1 hospital fundado en 1594 por el bachiller D. Pedro de Orozqueta, cura que fué de esta v., á cuyo edificio se le ha agregado la casa de misericordia, en los cuales se mantienen sobre 80 individuos entre niños y ancianos, á quienes se les da educación y oficio. Ademas de los barrios de que hemos hecho mérito anteriormente y después de pasar el de Pinohondo, se encuentra el de San Agustín que le separa de la población el reviéndose apoco el hermoso paseo del juego de pelota enclavado en el centro del barrio. El número de casas que comprenden todos ellos son 53 en Curuciaga, 1 8 en Inchaurondo, 9 en Pinondo y 09 en el de San Aguslin, por otro nombre Olmedal. Hasta hace pocos años contaba 4 parr., la de San Pedro Apóstol fundada por la Sra. de Tavira, de la que sequedó la denominación de S. Pedro de Tavira; es una de las mas ant. de Vizcaya ; está situado fuera del pueblo y es de una nave de 59 pies de long. por 30 de lat. con correderas, soportales y tres altares bajo del coro y al costado der. de la puerta de entrada, hay dos sepulcros de piedra sin que se sepa positivamente quiénes en ellos hay enterrados. La segunda parr. con la advocación de Ntra. Sia. de Urribarri, es de hermosa fábrica de 140 pies de long y 88 de lat. con tres naves, 1 1 altares y buen órgano; tiene al costado del S. un espacioso cementerio de 175 pies de largo y 47 de ancho, enlosado el año de 1 7 7 5 ; la fachada de otra de las ig!. (Sta. Ana) consta de 3 naves con igual número de altares y una elevada torre ; se veneran en la misma varias reliquias de Sla. Aurelia Vitalia la cuarta parr.

es la de Sta. Maria Magdalena de una sola nave y 90 pies de long. y 49 de lat.; cn el dia esta reducida á Campo Santo con agregación que se le hizo de otro terr.; ademas de los templos que hemos enunciado existen dos conv., uno de religiosas Franciscas (vulgo Sta.Clara), fundado por Doña Elvira de Otalara en 1 5 5 0 , y otro de Agustinas (Sta. Susana) formalizadosu beatario en clausura en 1600 hay un conv. de frailes Agustinos en la casa inmediata á la parr. de San Pedro de Tavira, habiéndose edificado á pocos años el que actualmente existia; por último, para las necesidades de estos moradores hay una fuente de escasas pero buenas aguas, que en tiempo de verano tienen que aprovechar y servirse de la de pozos particulares también de buena calidad. Confina el T É R M . al N. con la anteiglesia de Iurreta; E. Abadiano; S. Izurza, y O. Dima; habiendo sostenido porción de litigios para hacer este deslinde que en 1443 lo verificó la junta de provincia; en su jurisd. se encuentran las ermitas de Sla. Lucia, Sta. Cruz, San Miguel, San Faus’o , San Bartolomé, San Marcos, San Boque, Ntra.

Sra. del Rosario, unida á la parr. de San Pedro de Tavira y Ntra. Sra. de la Soledad, de donde salen las procesiones de Se mana Santa. El T E R R E N O es casi todo llano y de buena calidad, al enalbaba en parte el r. que desciende de Manaría á Izurza; en él se crian anguilas, truchas, y bastantes bermejuelas y para cruzarlo tiene 3 puentes que se comunican con los bar rios de Pinondo, San Agustín y el Olmedal ó juego de pelota.

C A M I N O S  esta v . es el centro de donde parten distintas direcciones; uno va á Vitoria, otro á Vergara por Elorrio, de donde parte un ramal para Mondragon cá enlazarse con la carretera general de Francia; otro á Azpéitiaá unirse en Tolosa; otro á Bermeo, y otro á Bilbao; hay principiado otro cn dirección de Marquina y puerto de Andorra, y esta otro trazado á la villa de Lequeitio. CORREOS Y D I L I G E N C I A S  con la nueva organización que ha empezado á re g i r , solo liene 3 correos semanales, sufriendo un retraso considerable las cartas de Francia, que cnvezde despacharse en Vergara, van á Vitoria, luego á Bilbao y desde este punto á Durango. Hay 2 diligencias diarias de ida y vuelta desde Bilbao á Vitoria, y desde el primer punto á Vergara; en ciertas temporadas del año se habilita otra que corre desde Bilbao á Tolosa por Azpéilia y Azeóitia. F E R I A S Y M E R C A D O S antiguamente habia una feria que empezaba el segundo dia después de San Blas, hoy casi no se liene á causa del surtido diario que se ve en las tiendas; se celebra un mercado semanal todos los sábado*, I N D .  varios molinos arineros, diferentes tejedores de lienzo de los linos que se hilan cn las casas, otros de lana para la elaboración de mantas y otras piezas, 2 fáb. de curtidos, 1 martinete para relabrar el hierro y 2 fáb.

de sartenes, elaboración del hierro bajo diferentes formas, como camas muy bonitas y escelentes catres, canterios y otros distintos oficios indispensables á una reguiar población

C O M E R C I O  ademas de las diferentes tiendas de lencería, paños, algodones y otras telas, y una de quincalla , se importan vino, azafrán, aceite y otros art. délas provincia de Aragón, Navarra y l a B i o j a , e n cambio de hierros, curtidos y otros materiales, P R O U .  trigo, maiz y torrajas, en corta cantidad por la poca estension del terr.; se crian en las varias huertas de particulares, exquisitas verduras y frutas á que los naturales son muy aficionados, P O R L .  628 veciudad, 2,25-6 almas CAP. I M P .

6 8 , 4 1 7 reales 4 mreales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L se cubre con el producto de propios y arbitrios estos son de consideración, pues ascienden á mas de 7 , 0 0 0 reales y el de propios auna cantidad insignificante.

C A R Á C T E R . El de los durangueses sin embargo de que ha sido desde la mas remota antigüedad muy j o v i a l , divertido y alegre , se encuentraen laactualidad bastante abatidoy casi no se conoce con motivo del sistema particular de educación que ha sabido plantear la desmedida influencia del clero.

H I S T O R I A . Afirman algunos haberse fundado esta población

cuando empezaron á erigirse los estados indígenas que llegaron á redondear la conquista de la Península contra el poder agareno; pero esta aserción parece ser puramente voluntaria, pues fallando todo documento que la pudiera apoyar, carece asimismo hasta de probabilidades. En este pais que tan poco conoció el poder del Islam, si no fué para enviar contra él sus armas ; sufriendo transitoriamente de modo no calificable de conquista , no es tan admisible decir que las población de que no se conserva memoria anterior fueron establecidas en aquella época, equivocando sin duda la reedificación con la edificación, pues no fué tiempo en que se erigiesen con facilidad nuevas, cuandose podia despojar de sus hab. las que existían, como sucede en aquellas provincia que dominadas por siglos se ganaron porlos estados que erigidos cn las montañas y dueños del porvenircomo del origen de los r., se derramaron al par de estos por las llanuras , negándolas con sangre hasta redondear la conquista de España. Los pueblos que en el mediodía de este se presentan sin recuerdos anteriores á aquella dominación, ofreciendo nombres introducidos por las diferentes naciones que entonces la inundaron , ó que corresponden al principio que en la conquista de los cristianos dictaban los nombres que se iban estableciendo, cuando no se conservaban los antiguos, con la adulteración propia del idioma que con aquella irupcion estrangera acababa de recibir sus últimos elementos, constituyéndole ya otros innumerables tomados en semejantes circunstancias , pueden sin repugnancia ser calificados de fundaciones de la dominación agarena. Debieron serlo muchos, ya porque las numerosas tribus que cruzaron cl estrecho en diferentes ocasiones, encontrasen localidades despobladas que les convidasen á establecer en ellos, ya porque los cristianos echados de sus domicilios, ora en la misma invasión por la resistencia que hicieran , mereciendo el rigor de los conquistadores, ora por los disturbios que hubieron de agitar pronto aquellas población mismas, que sometiéndose sin oposición no hicieron mas que recibir en su seno algún número de estrangeros , y sobre sí ciertos tributos, fueron muchas veces obligados á trasladar su domicilio á donde ya que sufriesen igualmente el peso de los tributos, pudiesen al menos disfrutar con la posible tranquilidad los derechos que la benignidad de los emires les habia otorgado. Una población que aparece en este pais, sin que conste de su origen y con nombre tan propio de su nomenclatura geométrica con poca razón se atribuiría á aquella época. Pero mucho menos autorizados han estado otros para decir que fué fundado hacia el año 1297 constando mucho mas allá de su existencia.

Alternaba Durango con Tolosa para la reunión de las juntas de provincia Fué en algún tiempo cabecera de condado, al parecer separado del sen. de Vizcaya. Su conde D. Sancho Estiquez Ortuñez murió en la batalla que dieron los vizcaínos, mandados por D. Lope Z u r i a , á Ordoño hijo de Alonso el Magno. Este Zuria casó con una hija del conde Sancho. Aun en el año 1051 Garcia , rey de Navarra, bajo cuya protección estaban este condado y el sen. de Vizcaya, hace distintamente mención de ambos. El conde de Durango , Munio Sánchez v su mujer, la condesaLegundia, hicieron donación de varios campos, montes y fuentes al monast. llamado Monasteriobarr i a , en 1 0 5 3 , cuya donación fué confirmada por el mismo rey D. Garcia. D. Sancho V I I de Navarra d i o fueros particulares á Durango, en 1150; otros los atribuyen al hijo de este monarca , llamado también D. Sancho. D. Alonso rey de Castilla y Toledo confirmó estos fueros, que se hallan con otros de la misma merind. en Fray Martin de Coscojales (tom. V I de sus recopilaciones). E n 1179 ú 80 se celebró en esta v. un sínodo diocesano. El infante D. Juan confirmó todos los privilegios de Durango en 20 de enero de 1373. En Durango se levanto cierta heregia, llamada délos Fratricellos, año 1448  muchos de los que se juzgaron por la inquisición comprendidos en ella , fueron puestos á cuestión de tormento , y los mas quemados vivos  su gefe el franciscano Fray Alonso Mela evitó el castigo huyendo á Granada. E n 19 de setiembre de 1 4 8 3 la reina católica Doña Isabel j u ró personalmente en esta v . la observancia de sus fueros y privilegios. En 1554 abrasó un incendióla mayor parte de la población, y aun después sufrió otras veces igual calamidad por ser entonces de madera casi todas sus casas. En julio de 1795 fué ocupada por las tropas francesas, que no tardaron en abandonarla. En todas las guerras ha sido considerada como el punto de apoyo de las operaciones militares de la p r o v . , por su ventajosa s i t . ; aquellos en la guerra de la independencia no la abandonaron hasta después de la batalla de Vitoria , habiéndola fortificado y puesto en bastante respeto; en la últimagnerra civil también han deseado conservarla los diferentes partidos beligerantes que la ocupaban, por cuya razón sus moradores han padecido estraordinariamente.

Hace por armas 2 torres, r i o , puente y 2 lobos en medio, con la inscripción de Durango noble y leal á la coronareal.

Entre sus naturales se han distinguido Perucho Munzar , gran privado de Enrique I V  el venerable Fray Juan de Zumarraga , primer ob. y arz. de Méjico  D. Juan de Cortaraz , arz. de Sta. Fé de Bogotá  D. Bruno Mauricio Zabala, teniente general en tiempo de Felipe V ; y D. Nazario Eguia , que tan célebre se hizo eu las filas de D. Carlos.

DUERO

r., el segundo de España, en región hidrográfica, con 2,940 leg. cuadradas, cl segundo también en el número de tributarios, y el tercero en long. de 130 leg. ticue.su origen en la provincia y partido judicial de Soria, término jurisd. de Duruelo , en la sierra de Urbion y laguna de este nombre, notable por su inmensa profundidad, con una circunferencia de 833 pasos; dentro de la jurisd. recibe las aguas del r. Triguera y las de varios manantiales que brotan en la misma, tiene varios puentecillos de madera y uno de piedra con dos arcos impulsa 4 sierras de maderas y 2 molinos harineros, y después de producir este beneficio corre en dirección S . , al término de Cobaleda dejando este pueblo á su izquierda ; facilita alli su paso un pequeño puente, da movimiento á una sierra; continúa hacia Salduero y Los Molinos , situados el primero á la izquierda y el segundo á la der., mueve en este un molino harinero y un batan , y en aquel otro molino y una sierra , le cruza entre los dos pueblos (dist. entre si 1 /4 de hora), un puente de madera con estribos de piedra ; sigue su curso á Vinuesa donde también liene puente, recibe mas abajo do este las aguas del arroyo Revinuesa y las del titulado Remonicio, alimenta una fáb. de papel, 3 molinos harineros, 3 batanes y 6 sierras de maderas , y marcha á La M edra donde facilita su paso uu puente, impulsa 2 molinos harineros, y después de aumentar su caudal con las aguas del r. Ebros ó Ebrillos que entra por su orilla d e r . , sigue á Vilbiestre de los Nabos, cuyo pueblo , donde le cruza un puente , deja á la espresada margen; baña luego el término de Hinojosa de la sierra, situado á su izquierda con puente inmediato al mismo , y el de Garray, en el que se le junta por la orilla izquierda el Tera que baja del N . , y antes de su confluencia principian á correr bajo un hermoso puente de piedra de sillería, con 16 arcos, en cuyo centro y á fin evitar que la unión rápida da los dos r. inunde la población , hay un fuerte y elevado murallon ó dique también de silleria, que disiribuye igualmente las vertientes, las cuales unidas á corta distancia, se acrecientan con las del Moñigon que desagua asi mismo por la izquierda entre la ald. de Carrejo y las ruinas de la ant. Numancia; respetable ya por el aumento de su caudal , sigue su curso por entre elevados cerros á la ciudad da Soria – S I T . á su márg. d e r . , y alli le atraviesa un sólido puente de piedra de silleria con 8 elevados arcos, apoyados en 14 estribos, de forma triangular unos, y rectángulos curvilíneos otres, semicirculares algunos, y uno que forma dos ángulos obtusos y otro agudo ; del centro de la base del puente, arranca una fuerte torre que sirve para su defensa al paso que para su mayor seguridad ; la aspereza del terreno que sirve de cauce al Duero dentro de la jurisdicción, hace que se utilicen poco sus aguas para el riego, pero mueve un molino harinero de 6 piedras , situado en su orilla i z q . , y 2 de la misma clase colocados en la der., con 4 muelas el uno y 5 el otro ; provee á un lavadero de lana, un tinte y dos tenerías, recoge por su der. las aguas del Golmayo, continúa por entre elevadas montañas hasta Huero donde facilita su paso una barca de maroma, y antes de llegar á Almarail, le paga el Rituerlo el tributo de sus aguas afluyendo por la izquierda ; tiene otra barca dentro de esta jurisdicción que deja para entrar en la de V a l – despina, partido judicial de Almazan, en el que toma la dirección de E. á O . , y baña los término de los pueblos siguientes el indicado de Valdespina, en el que hay una barca próxima al I santuario de Ntra. Sra. de Velacha, hacia la confluencia del r. | Verde con el Duero, desembocando aquel por la orilla der.

de ésle ; el de Viana, donde mueve un molino harinero ; Ba- * niel, al que presta el beneficio del riego para varios huertos, y el de la pesca como uno de los puntos mas á propósito, mediando ademas la ventaja de tener algunos vados transitables fuera de los casos de avenidas ; el de Almazan, donde le cruza un sólido y antiquísimo puente , cuya descripción aparece en la de aquella v . ; cl de Ciadueña, en el que se le incorpora por la izquierda el r. Morón ; el de Sta. Maria del Prado donde se le junta por la der. el Izána; el de Rebollo, que le dalas aguas de un arroyuelo que brota dentro de la jurisdicción; cl de Centenera y el de Andaluz , en cuyo último punto recoge por su orilla der. las aguas del r. (pie lleva el mismo nombre del pueblo, frente al cual le atraviesa un pequeño puente de piedra con o arcos, imperfecto en sus dos estreñios en términos, que la mas insignificante avenida da tanta latitud al álveo del Duero, que intercepta el paso; marcha luego á pasar por el puente de U l l a n , situado en fiayugas de Abajo , y sin haberse utilizado sus aguas para el riego en el partidode Almazan , después de aumentarlas con las del Talegones y Escalóte que afluyen por la i z q . , y las de un riach. que nace en Bayugas de Arriba y desagua por la der., se introduce en el partido del Burgo , en el que recorre sucesivamente los término de Quintanas de Gormaz donde liene dos vados , propiedad del marques de Camarasa , transitables solo en verano ; Gormaz , en el que facilita su paso un sólido y hermoso puente de silleria de 179 varas de long. y 8 de lat. con 12 arcos y 2 garitas , una A su entrada por la parte de la v . , y la otra hacia la mitad, hallándose inmediato á la primera un molino harinero; Vilde, donde tiene una mala barca y recibe por la orilla izquierda el Losana , conocido también con los nombres de Manzanares y Adanta; Navapalos, en el que también hay barca , y vierte en él sus aguas , por la orilla der. cl r. Ucero ; Inés, cerca del cual se halla otra barca titulada de San Hipólito; Olmillos, donde también facilita sn paso una barca, y recibe las vertientes de dos arroyos, el uno abundante y de curso perenne ; San Esteban de Gormaz , donde mueve 2 molinos harineros y le atraviesa un magnífico puente de silleria , con 18 arcos de 13 varas de elevación , 240 de long. y 6 de l a t . , viéndose en él un gran torreón con un arco y 4 puertas , en el que se lee la siguiente inscripción «Construida en el reinado de Felipe V, año de 1 7 1 7 . » Soto de San Esteban , en cuya jurisdicción le dan sus aguas el Ucero y el r. Pedro ; Langa , donde toma las de un riach. ^que nace en Valdanzuclo, y corriendo por debajo de un puente con 10 arcos de piedra y 2 de madera, abandona la provincia de Soria; y sin que apenas se hayan aprovechado sus aguas para el riego, por su profundo cauce en unos puntos y por las muchas arenas que arrastra cn otros y esterilizan las tierras , penetra en la de Burgos por el partido j u d . de Aramia , conservando su dirección de E . á O . , y atraviesa cl término de Lavid, donde le cruza un puente é impulsa un molino harinero ; el de Vadocondes, desde el cual, pasando por debajo de un puente de piedra con 4 arcos, sigue al de Aranda, en el que se le incorporan por la der. las aguas del Piído , Arandilla, Aranzuelo, Bañuelos y otro arroyo , y por la izquierda las del Nava ; mueve un batan , una aceña y un molino harinero situado mas abajo del puente; este es magnifico, de piedra de silleria, con 3 arcos y bastante elevación, habiendo ademas sólidas obras y malecones para contener en ambas orillas el ímpetu de las aguas; pasa por el puente la carretera de Francia, y la Dirección de caminos cobra un derecho de portazgo desde L.° de enero de 1 8 1 8 ; sin reportar mas ventajas en este partido que las precitadas ( por su profundo cauce) se dirige hacía Roa, donde aumenta su caudal con el Riaza , cl arroyo Gomejon , el de San Andrés y el Dujo, que desaguan por la der. y el Mañero por la i z q . ; facilita su paso en esta v . , un famoso puente de piedra de silleria, de unas 40 varas de largo y 4 de ancho , con 4 arcos de estraordinaria elevación, en particular el de enmedio , al que le falta un pequeño trozo y parte de la barandilla de piedra que se ha suplido con otra de madera , los dos colaterales son menos elevados , y el último á la parte del.S., pequeño; unida á cada uno de los arcos- estremos hay una aceña, y ambas andan por una misma presa construida en forma triangular; se cobra por la v . de Roa , al paso de este puente , portazgo y pontazgo, cuyos productos se aplican á los fondos de la comunidad y reparos del mismo puente, datanto este privilegio de muy remola fecha ; otra aceña hay cn el término , pero habiéndose roto la presa que la alimentaba, se halla sin uso; tampoco en Roa se aprovechan para el riego las aguas del Duero que continúa á La Cueva , en cuyo pueblo hay una barca de paso, da movimiento á una aceña , y sigue su curso á San Martin de Rubiales, por cuya jurisdicción sale de la provincia , pasando por un puente de 6 arcos , de los cuales los dos del centro se hallan muy resentidos por su base , de suerte que es fácil se arruinen, si no se acude á su reparación que podra ascender á unos 1 0 , 0 0 0 r s . ; á poca distancia de dicho puente mueve una aceña , y en seguida se introduce en la provincia de Valladolid, partido

judicial de Peñafiel , por el término de Bocos, donde se le reúne el arroyo del Cuco ; marcha al de Curiel, alli recibe por la der.

el arroyo Cerraja!, y continúa sucesivamente á los de Peñafiel situado á su izquierda, por donde le afluyen el arroyo Botijas y el r. Duraton, mas abajo de un buen puente de piedra con 8 arcos, de los cuales se han reedificado dos en 1 8 3 0 , y cobra en él la Dirección el derecho de pontazgo; Pesquera, en el que desaguan por la der. un arroyo que baja de Piñel de Arriba y otro que brota en cl término, y da impulso á una aceña ; Padilla , en cl que mueve otro artefacto de la misma clase , situado á la márg.

izquierda ; Qu ntanilla de Arriba y granja de Mombiedro, colocados en igual posición , hallándose en cl último punto una bar cade paso; Valbuena, donde impulsa un molino harinero y también facilita su paso otra barca ; Quintanilla de Abajo, en cl que le cruza un antiguo y sólido puente de 7 arcos, y á sus inmediaciones alimenta dos aceñas y una fáb. de papel; Olivares (del partido de Valoría la Buena), y Sardoncillo que se hallan á su der. y Sardón á la i z q . ; recibe en este las aguas del arroyo Valcorba y sale al partido de Valladolid por el término

de Peñalba , en cl que hay una barca de maroma, propia del pueblo de Villabañez, y una parada de aceñas que correspondió al cabildo catedral de Valladolid ; continúa al de Tudela en el que antes de llegar á la población hace andar una parada de aceñas , mueve otra á las inmediaciones de un puente con 6 ojos, y otras mas abajo de este, que pertenecieron á los frailes Agustinos; recibe por la der. el r. Jaramiel, y sigue su curso háciá Fuentes, en cuyo punto una barca de cadena facilita las comunicaciones; Herrera, donde otra barca de maroma proporciona el pasage á los que de Valladolid se dirijen á Segovia ; Boecillo, donde le cruza un puente de madera, en el que la Dirección de caminos cobra pontazgo, y atraviesa por él la carretera general de Valladolid á Madrid, recoge por su izquierda las aguas del Cega y va á Puente-Duero , donde hay uno con 3 arcos, hallándose cortado el del centro desde la guerra de la Independencia y habilitado de madera, para dar paso al camino de Valladolid á Salamanca; entre el term.

de Puente-Duero y Simancas ; desagua en el Duero por la derecha, el Pisuerga muy engrosado con las vertientes del Alianza, Arlanzon, Carrion y Esgueva, y mas abajo de esla confluencia, junto al monasterio de Aniago, donde impulsa dos paradas de aceñas , se verifica la del Adaja ; pasa desde aqui á Villanueva (del parí, de Medina del Campo), y sin reportar mas utilidades que la de la pesca, se introduce en el partido de La Mota del Marques , en el que recorre por su orden los término de Villamarciel, San Miguel del Pino, en donde tiene una barca y mueve dos paradas de aceñas, una á la der.

con un buen batan y otra á la i z q . , ambas cerca de la población

á la dist. de 1/2 leg. impulsa otra parada de aceñas y á poco trecho baña ya los término de Tordcsillas después de recibir poi su der. un arroyo; crúzale en esta v. un puente de piedra con 10 ojos, y al pie del mismo hay una parada de aceñas; á unos 200 pasos de estas, se encuentran las tituladas del Postigo, en ¡a orilla izquierda, y las llamadas de Aslica en ¡a der. , desembocando á la proximidad de estas un pequeño arroyo y mas abajo por la orilla opuesta el r. Zapardiel, junto á cuya confluencia se hallan los artefactos de la misma clase, que llaman de Moraleja y Zafraguilla ; continúa el Duero hacia Torrecilla de la Abadesa donde alimenta las aceñas tituladas de Herreros, que se hallan en su orilla i z q , , y pasa desde aqui al partido judicial de Nava del B e y , principiando á bañar el término de Pollos, pueblo s i l . á su márg. der., frente al cual en la orilla opuesta, se encuentra el palacio llamado de Cubillas é inmediata al mismo una barca ; recibe por la orilla izquierda las aguas del Trabancos y baja á Castronuño en el que impulsa una parada de aceñas y facilita su paso otra barca si guiendo luego á Villafranca por cuya jurisdicción abandona» laprovincia de Valladolid, y entra en la de Zamora por el partido

judicial y término jurisdiccional de T o r o , después de desaguar en él por la izquierda el Guareña y por la der. el Oruija, el Bajoz v el Lobones; fertiliza el término de Toro, en donde le atraviesa un puente de piedra , que habiendo sido cortado por los franceses en la guerra de la Independencia, se reparó con madera y aun sigue en tal estado; hay también en Toro barcos destinados á la pesca, que se hace en bastante abundancia de barbos, de los que se cogen algunos de color de salmón; sigue luego su curso al término de Fresno, en el que tiene barca, y recibe por la der. un arroyo que baja de Malva, continúa á Villalazau, donde igualmente facilita su paso una barca, y le dan sus aguas por la i z q . , el arroyo de Benialbo y otro que nace en Valparaíso; por la jurisdicción de Villalazau, sale del partido de Toro y entra en el de Zamora, bañando antes de llegar á esta ciudad el término de Villaralbo, donde tiene un vado, recibiendo por su der. las vertientes de Riosequillo, Valdaraduey y arroyo Salado, y haciendo andar á diferentes paradas de aceñas, cuyo beneficio presta igualmente en Zamora, donde le cruza un magnifico y sólido puent e ; marcha de aquí al término de Carrascal, por el que puede vadearse en tiempos normales; ailuye mas abajo de este pueblo un arroyo por la izquierda del Duero , y al llegar este á la j u risdicción de San Román (partido j u d . de Bermillo de Sayago), cambia su dirección E. á O. formando una curva de S. á N O .

para i r á atravesar el término de Almaraz (del partido de Zamora), en el que vuelve á seguir su antiguo curso, y desde este pueblo principia á servir de linea divisoria á los partido j u d . de A l – cañíces y Bermillo de Sayago , bañando del primero por su der., los término de Villalcampo, bajo del cual recoge las aguas del Esla enriquecido con las del Orbigo, Tera y otros de menos consideración , facilita su paso una barca situado á las inmediaciones de la precitada confluencia, y continúa á Curbajosa y Pino, donde también las tiene concluyendo en este partido

por la jurisd. de ElCastro recorre en el de Bermillo por la márg.

opuesta los de San Román , Abclon, Moral, Cerecina y Villa de Pera, en donde ya principia á formar la linea divisoria de España y Portugal; cambia aqui su curso en dirección N .

N O . , y marcha con profundo y mas recogido cauce por entre elevados cerros y horribles precipicios, recorre en el territorio de España los término de Víllardiegua, donde se halla el tan famoso cuanto temible paso de las Estacas, de los mas ásperos de las arribas del Duero ; principia en la ermita de San Mamed, de la que parten dos senderos, el uno titulado de los Molinos y el otro Paso Malo ; por serlo en tanto grado, que es muy frecuente precipitarse los ganados, y de cuantos hombres se aventuran á transitar por é l , pocos dejan de perecer víctimas de su temerario arrojo ; ordinariamente el Duero se halla tan metido en madre por este punto , que se atraviesa con un tiro de piedra, pero en el verano se estrecha de tal suerte, que toda su superficie queda en seco , cubierta de inumerables y disformes peñascos formando el mas estraño laberinto, por el que corre el r. tan profundamente, que ni se ve ni aun se percibe su curso , si bien se notan las quebradas por donde marcha; al principio se encuentran dos peñas enormes , cuyo paso hay que verificar casi á gatas, por una concavidad que forman entre las dos, hay que saltar luego de unas en otras, hasta llegar á la que llaman el Lomo de la Burra por su configuración , á su final se halla la piedra del Salto , desde la que hay que hacerlo con bastante peligro á una gran lastra algo perpendicular; siguen después otros grandísimos peñascos y aberturas que vencer hasta pisar el territorio portugués, que se verifica por entre dos piedras ovaladas que llaman las Bolas, quedando todavia muchas dificultades que superar por la pendiente y escabrosidad del terreno, hasta llegar á Aldea-Nova, primer pueblo de Portugal ; el sendero de los Molinos , que asi como el Paso Malo conduce á este de las Estacas, frecuentado solo por contrabandistas y malhechores , es llano en su cúspide y accesible en el descenso dirígese el Duero desde el término de Víllardiegua , sucesivamente á los de Torregamones, en el que da paso la barca de Miranda, en Portugal, propia de esta c . ; Vadilla , Cozcurrita, donde recibe unos arroyos conocidos con el nombre de Las Riberas, Farisa, Mamóles , Fornidos, Pi n i l l a , donde se halla el paso de las Cuerdas en un estrecho de 16 á 20 varas de travesía; consiste este paso en 5 maromas aseguradas por sus estremos á dos fuertes peñascos uno en España y otro en la ribera opuesta, término de Sendin, colocadas con la mayor tirantez posible ; sobre las cuales se pone una fuerte horquilla de madera que llaman Trasga, con una cuerda á cada estremo para darla impulso; átase sobre esta horquilla la persona ó bulto, y por medio de los tirantes se conduce á la orilla opuesta, siendo muy peligroso este tránsito por la profundidad del cauce del r. y lo escarpado de sus orillas entre horrorosos precipicios durante el estio suele atravesarse por medio de una balsa formada de pellejos henchidos de viento y cubierta de ramas , sobre la cual se hace el transporte por medio de cuerdas; después de este paso corre el Duero á Fermoselle , donde proporciona las comunicaciones con Portugal una barca; le da sus aguas por la .narg. izquierda el Tormes, formando en su confluencia una estension bastante dilatada y pintoresca, en la que por largo trecho, á pesar de hallarse unidos los dos r . , se distinguen sus respectivas corrientes á causa de la impetuosidad de las mismas; desde su reunión penetra en la provincia de Salamanca y partido

judicial de Ledesma, en el que baña los término de Villarino y Pereña , recibe en este las aguas de dos riberas denominadas de la Cabeza y Masueco, mueve 5 aceñas y pasa al partido de V i tigudino por el término de Aldeadavila, en el que tiene barca y recoge las aguas del arroyo Remolino, sigue sucesivamente su curso por Mieza, donde impulsa varios molinos harineros; Vilvestre, en el que facilita las comunicaciones una barca, hace andar o aceñas, y proporciona abundante pesca de grandes lampreas y pequeñas pero finas anguilas, en tal estremo, que la libra de las últimas se vende ordinariamente á 4 mreales, y cuando mas caras á 8; Ilinojosa, donde recoge las vertientes del Camaces y Huebra, y mueve un batan , varios molinos y aceñas; finalmente, baña el término de Fregeneda, desde cuyo puerto ya es navegable, da aqui sus aguas á diferentes molinos harineros, recibe al terminar su curso en esta jurisdicción las aguas del Águeda, y deja el territorio español principiando á bañar por ambas orillas el portugués, hasta desembocar en el Océano.

HI S T O R I A . Siempre ha sido considerado este r. como uno de los principales de España, y es muy estraño no le colocasen entre los reyes fabulosos de este pais, los que con este carácter personificaron los objetos mas notabbles de nuestra geografía.

«DuiHas, es uno de los rios celtíberos; corre frontero á Numancia y á Serguntia, por el territorio de los vacceos y vetones,» dijo Estrabon al ocuparse de España. Plinio, calificándolo de uno de los mayores rios de la Península, dijo nacer en los Pelendones, cerca de Numancia, y significó asi con gran provecho de la ciencia geográfica, que la sierra de Urbion donde están las lagunas que le dan principio, eran celtíberas y dividían á los pelendones de los verones que estaban al N . Según la descripción que de él hace este naturalista; pasada Numancia, se precipitaba por los arévacos y por los vacceos hasta Zamora, donde separaba á los asturianos, que llegaban hasta la embocadura del Esla ; de los vellones, que se internaban por Miranda en Portugal, en cuyo territorio separaba luego á los calaicos de los lusitanos y de los lurdulos. Algunas veces escribiéndose D por T, se han equivocado los r. Turia y Burla ó Durius, en los antiguos asi en el poeta Claudiano aparece alabada la hermosura de las riberas del Baria ó Duero, matizadas de flores y rosales , habiéndose ocupado el poeta del Turia ó Guadalaviar asi se lee en la oración de Cicerón pro L. Corn. Balbo que este peleó al lado de Pompeyo, en las batallas Sucronense y Duriense,, habiendo dicho indudablemente el orador Túnense por corresponder de este modo á la’verdad histórica.

Varios juicios se han hecho sobre la etimología del nombre Durius; pero todo se presenta mas que autorizado, ingenioso, sin que nos determinemos por interpretación alguna de cuantos se han dado á esla voz, probablemente céltica, aunque otros la hacen hebrea, y otros Déuskara; ni á congeturar por nosotros mismos, persuadidos de que no habíamos de hacer mas que aumentar otra ‘opinión sobre lo que desde luego creemos inaveriguable. Le seria aplicado por tener cierta analogía con su naturaleza, ya porque en el idioma del pueblo que se lo diera, hiciese generalmente al agua, como dicen unos, y unida con la voz Dur en lengua bretona, que muy bien ha podido servirle de raiz, ó ya con relación al hervimiento que presentan las lagunas donde nace; ó á otra circunstancia cualquiera. Es uno de los que menos se han adul terado en la nomenclatura

(Continua en el original)

DESPEÑA-PERROS

estrecho ó desfiladero en la provincia de Jaen, partido judicialdelaCarolina SIT. en la carretera general de Madrid á Andalucía en la primera cordillera de cerros de Sierra-Morena, pasado 1/4 leg. de la línea divisoria de las provincia de Ciudad-Real y Jaén; y á t/2 leg. de las 2 ventas que hay en el mismo camino, arruinada la una y llamada de Cárdenas, y moderna la otra con el nombre de Melocotones, por ser este el apodo del sugeto que la construyó y su actual poseedor unido á la venia de Cárdenas hay un molino harinero movido por el r. Magaña, que cruza por alli la carretera á 1/4 leg. de estas ventas, caminando al S., está colocada una pirámide cuadrada de piedra sobre la der. del camino , de 2 pies de diámetro y 8 de altura, la cual sirve de mojón ó límite de las citadas provincia y por esta razón sin duda hay esculpida en el frente que cae á la parte de Castilla la Nueva, una imagen de Ntra. Sra. del Sagrario que se venera en la ciudad de Toledo con una inscripción que dice Siendo arz. de Toledo el Emmo. Sr. cardenal D. Francisco An ionio Lorenzana. Y por el lado de Andalucía una cara de Dios y otra inscripción, que por estar borrada no puede leerse; pero que espresaba el nombre del ob. de Jaén  desde esta pirámide continúa el camino en declive para Andalucía haciendo una re buclta sobre la der. hasta llegar el arroyo que baja por la huer ta y barranco de Valdeazores , el cual cruza por una alcantarilla , y se une al r. Magaña desde aqui vuelve á subir el ca mino con la misma graduación que ha descendido , formando varios rodeos y apegado siempre á la falda de los cerros de Valdeazores, para huir de los precipicios y derrumbaderos que hay sobre la izquierda, hasta llegar al asombroso estrecho de Despeña- Perros, llamado asi, sin duda, por formar en aquel punto el terreno, una quebrada estraordinaria y grandiosa, donde la naturaleza ofrece una de sus caprichosas y gigantescas obras, por la elevación del conjunto de riscos, que formando una montaña entera sobre la der. del camino, parece se van á desplomar y obstruir aquel espacio, y por la izquierda una quebrada tan perpendicular y profunda que la vista no alcanza a ver su fondo , ni es posible mirar sin cierto temor, no obstante haber un antepecho ó muralla para evitar el peligro  pocos pasos antes de llegar á este sitio, hay sobre la der. del camino uua cavidad en la roca , parecida á la entrada de una gruta á la cual llaman la Casa de Tablas por haber servido, cuando se construyó el caniino, de cantina donde se custodiaban y vendían comestibles licores y otros art. mas allá hay sobre la izquierda una pequeña esplanada en la que está la casa habitación de los peones cami ñeros enfrente de este punto, con dirección al E. y al otro lado de la gran quebrada, está la que llaman Umbría chica del Collado de los Jardines, que está cubierta de monte por la izq y parte inferior y por la supeiior de riscos ó crestones de pie drassumamente ásperos y de mucha altura, en posición verti cal y separados entre sí, aunque no muy dist. formando todos un conjunto, que por su diferente altura y el orden en que estan dispuestos, se asemejan á los cañones de un órgano, y es conocido aquel punto con el nombre de los órganos á poca dist. de esta quebrada, siguiendo á Andalucía, hay sobre la der. un manantial de agua dulce llamado la Fuente del Chorrillo, de la cual se proveen los transeúntes y es conducida por cañerías á la población denominada las Correderas, que está en el mismo camino, y como 1/4 leg. En la porción de terreno que queda descrita, fué donde se situaron las divisiones del ejército español mandadas por los generales Laci, Castejon Girón y otros después de la célebre batalla de Bailen, en la gloriosa guerra de la Independencia

DEGOLLADA

barranco en la provincia de Zaragoza, partido judicial de Sos, término jurisd. de Tiermas nace al N. de esta población y al pie de la sierra de Leire, llevando su curso hacia el S , desagua en el r. Aragón, á 1 hora de su nacimiento.

Es tradición entre aquellos hab. que en dicho barranco ocurrió una gran batalla, pero se ignora quiénes fueron los combatientes.

DEFENSA

ermita en la provincia de Cuenca, partido judicial de Tarancon, término de Uclés. Como á 1/4 de leg., en dirección al O. y en la pequeña vega que forma el r. Bedija, se halla situado la erm. de la Virgen de la Defensa, y á su inmediación se encuentran las ruinas del corral llamado de los Puercos, en cuyo punto es fama se dio la batalla conocida por la de los 7 Condes en UOO , en la que murió el infante D. Sancho, hijo único del rey D. Alonso VI de Cast