1. En la provincia De Pontevedra, ayuntamiento De La Estrada y feligresia De San Esteban Prolomártir de Lagartones. (V.)
BATALLA
1. En la provincia De Pontevedra, ayuntamiento De Setado y feligresia De San Pedro de Batallanes. (V.)
BATALLA (CERRO DE LA)
en la provincia De Soria, partido Jud. De Agreda, contiguo al desp. Llamado Campos de Avaviana (V. )
BASCARA
v. con ayuntamiento De la provincia, partido Jud. Y d i ó c de Gerona ( 4 1 /2 horas), aud. Terr. Y ciudad g. de Barcelona(22 1/2); SIT. Sobre una colina, á la inmediación del r. Fluvia, y combatida por el viento N.; su CLIMA es sano; tiene 2 4 CASAS, una lorre que sirve de cárcel y una iglesia Parr. (Santos Acisclo y Victoria)servida por un cura de entrada; confina el término,
N. r. Fluvia, E. Calabuig , S. Orriols y O. Parets y Gallinés; en él se encuentran dos fuentes de buenas aguas; el TERRENO es de mediana calidad; le cruzan diferentes Veredas y CAMINOS de herradura, la carretera que conduce de Barcelona á Francia , otro camino carretero que dirige á Calabuig y los de la misma clase que van á Vila de Muís y Parets; recibe el CORREO diariamente de la adm. De Gerona por el conductor general; PROD. : cereales, vino, aceite, legumbres, hortaliza y algunas frutas; cria caza , y en el Fluvia hay pesca , anguilas y otros peces; POBL. : 2 8 v e c , 1 1 9 almas; CAP. PROD.: 2 . 1 1 8 , 4 0 0 reales; IMP..- 5 2 , 9 6 0 ; el PRESUPUESTO MUNICIPAL que asciende de 2 á 3 , 0 0 0 reales Se cubre por reparto vecinal.
HISTORIA. Esta población Opina el Sr. Corles y López ser la ant. Deciana, que figura en las tablas de Ptolomeo y en el corto fragmento que nos ha quedado de la tabla Peulingeriana.
Pero el mismo Sr. Cortés persuade no haber otra guia que Ja sinonimia para la reducción de Deciana, y en ella se afirma solo para determinarla así. No contradiremos en esta ocasión á este erudito geógrafo, porque como faltan pruebas para la afirmativa, tampoco las hay negativas: mas preciso es confesar que no podemos avenirnos con este señor en la facilidad y frecuencia con que cree encontrar los nombres que los iberos diesen álos objetos en su primitivo idioma, suponiendo haÍH- rsido vertidos luego al idioma de los pueblos que poste
Nórmente dominaron el pais, volviendo á encontrarlos por fin con sus primitivas raices. Concedemos que algunos escritores , tales como Plinio, se han complacido en dar la traducción de muchos nombres, y que esto no debe obstar á que se conservase el primitivo con frecuencia en su original idioma, y que por fin este nombre prevaleciese; porque no todos recibirían la traducción, y muy pocas veces tendría acogida sobre el mismo pais. Pero un escritor griego como Ptolomeo, caso de traducir un nombre ibero, no le hubiese dado versión latina, como resultaría si Deciana se derivase de decem, según pretende el Sr. Cortés; ni hay razón para asegurar que Ptolomeo tomase esta traducción de ningún autor latino. No es de presumir siquiera que este modo de presentar los nombres de las población, se adoptase al formar un itinerario como la tabla Peulingeriana; y mucho menos cabe que una vez vulgarizado el nombre con la innovación ó traducción, loque es muy de pensar cuando se encuentra coustanlemente usado de una misma manera por todos los escritores, haya de haber vuelto á sus primitivas raices. Con frecuencia se esponen algunos á estender tinieblas en vez de luz sobre la ciencia geográfica, dando esta escosiva lat, al recurso que se proponen encontrar en las etimolojías y sinonimia: nosotros las reconocemos de gran valor; mas no cuando, como en el caso presente, es preciso saltar, desde un nombre que se trata de afirmar ser conservado de los ant. Iberos, sobre otros árabes , latinos, griegos, etciudad, para suponerlo existente otra vez allá en la oscuridad de los tiempos, sin que de parte alguna asi conste y por medio de conjeturas las mas veces puramente voluntarias.
La traducción de la voz Ebnra en Coerealis que ofreció Plinio, la de Ccprealis en Granada que conjetura el mismo Sr. Cortés, nodeja de ser muy natural, como la de Akra-Leuke en Cherronesos, y la de Cherronesos en Peníscola, y asi otras muchas que siguen el mismo curso desde el origen del nombre con la lengua española; pero cuando se ha de faltar á este orden cronológico de las voces, creemos necesario algim otro fundamento que no sea únicamente prod. De nuestra imajinacion, pues, esto, repetimos, siempre es muy espuesto , siendo rara la voz que , si se la quieren buscar, no se la encuentren raices que parezcan las propias porto naturalmente que se la ve proceder de ellas en muy distintos idiomas , y asi vemos que los mas profundos conocedores, en llegando á esto de etimolojías é interpretaciones, cada uno deriba 1os nombres del idioma que le es favorito: todos son para unos hebreos, todos fenicios para otros, todos célticos para muchos, todos para otros del vascuence, e t c . , y cada uno viene de este modo á resultar con sin fin de significaciones. Puede por tanto ser Bascara la ant. Deciana, y resultar entonces esta población De un origen común á los pueblos mas ant. Da la Península, y haber sido de consideración bajo la dominación romana , gozando el fuero de Lacio ant., y hallarse entre los adscritos al conv. Jurídico de Tarragona, aunque en casi todas las ediciones de Plinio se ha escrito con error Edatani por Deciani, y haber servido de mansión á las legiones del imperio, pasando por ella la calzada romana según resulta de la tabla Peutingeriana ; aunque en el itinerario atribuido á Antonino se haya omitido esta mansión: y asi parece apoyarlo aun las señales de antigüedad que se observan todavía en esta v. y su posición mediterránea en el terr. De los indigetes, á la orilla del Fluvia, pasándose por ella en lo ant. Este r., lo que es indicio de haberse dirigido por allí la calzada descrita en la mencionada tabla: nosotros sin embargo no la presentaremos como cosa averiguada, haciéndolo solo como una reducción que ofrece cierta probabilidad.
En Bascara sentó su campo el mariscal Belfonds el 3 de mayo de 1 6 8 3 , habiendo sido enviado por el rey de Francia á la guerra de Cataluña : puso en esta v. sus almacenes para proveerse en el sitio de Gerona. Llegó á Bascara el ejército español, persiguiendo al francés, en 2 7 de marzo de 1 6 8 9 : supieron los españoles que estaba acampado el enemigo entre Cabanas y Peralada; pero este se retiró al Bosellon , rehusando la batalla á qup le instigaban los españoles. Bascara fué uno de los puntos forlificadosque el mariscal Suchet voló en 1 8 1 4, viéndose en la necesidad de juntar las reliquias de su ejército bajo el cañón de Figueras.
Habíase dispuesto á recibir al rey D. Fernando VII á su e n trada en España, en marzo del mismo año 1 8 1 4 D. Francisco de Copons, general del primer ejército español , y al efecto trasladó su cuartel general desde Gerona á Bascara en 2 1 de
Dicho mes. Avisado deque S. M. se acercaba, colocó sus tropas el dia 24 á los primeros rayos del sol, en la orilla der.
Del Fluvia. Lo mismo hicieron los generales franceses en la opuesta, y se formó un vistoso anfiteatro. Oyéronse muy luego alternativamente en ambos campos salvas y músicas que retumbaban por el valle, y se mezclaban al ruido y algazara de los soldados y paisanos que acudieron de la comarca. Un saludo de 9 cañonazos, precedido de un parlamento, ¡.nuncio la llegada del rey Fernando, quien al poco rato se dejó ver en la ribera izq, del Fluvia, acompañado de su tío et infante
D. Antonio y del mariscal Súchel con alguna caballería. Et gefedc estado mayor francés Mr. Saint-CyrNugues se adelantó para poner en conocimiento del general español, que iba á pasar S. M. el r., lím enlonces de ambos ejércitos. Sucedió asi, y al sentar el revá hora de mediodía el pié en la márg. Der., solo ya con el infante su tío y la comitiva española, ofrecióle
D. Francisco de Copons, hincada la rodilla en tierra y con el acatamiento correspondiente, sus respetos, y pronunció un breve y gratulatorio discurso, adecuado al caso, poniendo ademas eii las reales manos un pliego cerrado y sellado que le habia sido remitido por la Regencia del reino, conforme á loque prevenía el art. 3 . » del decreto de 2 de febrero; bajo cuya cubierta venia una carta para S. M., informándole del estado de la nación con varios documentos y comprobantes adjuntos.
Llegaron entonces al colmo de la alegría y entusiasmo, viendo los concurrentes al rey entre ellos al cabo de 6 años de ausencia. Revistó en seguida S. M., acompañado del infante. D. Antonio, las tropas que desfilaron por delante formadas en columna: todo era aclamarse unánimemente al rey con vivas de efusión verdadera, sin que asomase entonces el amargo presentimiento que hubiera sido oportuno, estando inmediato el premio con el derrivo de las instituciones. Continuaron
S. M. y A. su viaje, entrando el mismo dia 2 4 en Gerona; y después decretaron’ las Cortes que se levantase sobre aquél mismo sitio un monumento que perpetuara la memoria de este noble acontecimiento.
BASAON
desp. En la provincia De Navarra, merind. Y partido Jud. De Tudela; se ignora el parage que ocupó, y época de su desaparición ; únicamente consta su existencia en los fueros que en 1117 dio á Tudela el rey D. Alonso el Batallador.
BARILLAS
v. con ayuntamiento En la provincia, aud. Terr. Y ciudad g. de Navarra (Pamplona 1 8 l e g . ) , merind. Y partido Jud. De Tudela ( 2 ) , dióc de Tarazona ( 2 ) : SIT. á la der. Del r. Queiles en la estremidad meridional de la provincia, con libre ventilación y CLIMA saludable sobre una elevada llanura , desde la cual se divisa una estensa y fértil campiña, perteneciente á muchos pueblos. Tiene 2 3 CASAS de buena fáb., un palacio del señor conde de Parsent, en cuyo local se encuentra la sala de ayri t. y parr. (San Miguel Arcángel), servida por un cura de provisión ordinaria. Contina el término N. Cascante, E. Ablitas
S. Malón (en el partido De Tarazona, provincia De Zaragoza), y Ó .
Monteagudo. El TERRENO es muy fértil, y se halla regado perlas aguas del espresado r., con arreglo á ciertas ordenanzas
Comunes á distintos pueblos. Los CAMINOS dirigen á Tudela, Cascante, Ablitas y Tarazona, y se hallan en mediano estado : el CORREO se recibe de Tudela 3 veces á la semana por el balijerode Ablitas; PROD. Trigo, cebada, avena, centeno, vino, aceite, legumbres, hortaliza y frutas, y sostiene ganado de varias especies: IND. Sin contar la agricultura h a y un molino harinero y otro de aceite; POBL.: 4 5 v e c , 1 6 7 almas: RIQUEZA PROD.: 5 9 , 4 3 8 reales Fué esta v. del sen. De los condes de Parsen t y Contamina.
HISTORIA. Conquistada esta v. por los años de 1 1 1 4 y agregada en el de 1 1 1 7 á los fueros de Tudela, por el rey D. Alonso el Batallador, quedó poblada de moros, á los cuales el rey D. García Bamirez recibió bajo su protección , imponiéndoles el tributo de las décimas de todos los frutos y ganad
o s á favor del monast. De religiosas que allí había, y q u e posteriormente se trasladaron á Tulebras. Fueron señores de Barillas D. Pedro Sánchez y Doña Urraca Gil, q u e la vendieron en el cast. Al rey D. Sancho el Fuerte por 3 , 4 0 0 maravedís de oro en 1 2 2 4 . En 1 3 2 3 D.Pedro de Torres, ob. De Tarazona, compró el pueblo y cast. De Barillas, con licencia del rey D. Carlos I de Navarra, bajo la condición que no se amortizase pasando á manos ecl. Este ob. Hizo al siguiente a ñ o donación de esta v. con todos sus términos y derechos, á
D. Juan Pérez de San Juan, canónigo de Tarazona, por los grandes servicios hechos á él y á la i g l . , con las condiciones siguientes entre otras: que dicho canónigo y sus sucesores
• dejasen la v. y casi, á un heredero lego, el cual deberia casar con u n a m u j e r , oriunda de Navarra; que todos los poseedor e s serian obligados á las mismas cosas que los estaba el ob.
Hacia l o s reyes de Navarra; que dichos poseedores pagasen perpetuamente 5 0 0 sueldos de Jaca , por 2 capellanías que se habian de fundar en la iglesia D e Tarazona. Esta donación fué aprobada en el mismo año 1 3 2 4 por D. Alonso Robray, gobernador de Navarra, precedido juramento y homenage del donatario , de hacer guerra con el cast. De Barillas siempre que el rey se lo mandase. Habiendo vuelto Barillas al dominio real, fuédada porel rey D. Fernandoel Católico en 1 5 1 4 á D. Carlos Paschier, pasando posteriormente al sen. De los condes de Bureta.
BARDENAS
montes en la provincia De Navarra, partido Jud. De Tudela, que confinan N. montes de Rada; E. término DeSadaba S. Fustiñana, y O. Corralizas de Arguedas, estendiéndose 7 leg. á lo largo y 5 por lo ancho; PROD. : trigo, leña y pastos.
HISTORIA. En el año 1094 el rey D . Sancho Ramírez concedió al pueblo de Arguedas el derecho de pasto para sus ganados, roturar, sembrar, hacer leña y carbón y cortar madera en la Bárdena. En 1117 D.Alonso el batallador concedió á Tudela el goce de lasBárdenas. Para evitar los insultos que frecuentemente se hacían en ellas por ser tierra áspera y quebrada , se estableció una hermandad entre los pueblos de Tudela, Murillo, Arguedas, Valtierra, Cadreita, Alesxés, (hoy Villafranca), Milagro, Funes, Peralta, Falces, Caparroso, Santacara, Villaruruz, Murillo, el Freito y Carcasillo de Navarra; y de Aragón, Tauste,Exea, Luna, el Bayo, Luesia, Viosa, Erla y Sádaba, su fecha en la estaca que habia en la Bárdena el dia 31 de enero de 1204. Entre sus artículos se halla uno que dice: «que cogiendo á los malhechores infraganti los ahorcasen , sin esperar orden del r e y , ni de la justicia.» El rey D. Sancho el fuerte de Navarra, deseando fomentar este útilísimo establecimiento, mandó construir una fortaleza en las Bárdenas. En 1329 D. Felipe III concedió al rnonast.-de la Oliva la facultad de cortar una carretada de leña seca y menuda cada dia en la Bárdena; prohibiendo cor
Lar la verde bajo la pena de 1 0 0 sueldos. Fué ratificada esta gracia por el rey D. Carlos II en 1 3 5 0 . En 1 3 5 8 el pasto de la Bárdena se disfrutaba coa cabanas ile vacas y ovejas, y parece se ajustaba antes con el rey el tanto que habian de pagar sus dueños. Dicese que en dicho año habian estado en las Bárdenas de Arguedas, Peñaflor, y Sanchoabarca, 4 cabanas de vacas: que 3 7 cabanas de Roncal y Salazar habian ido al pasto de las Laudas de Burdeos; que debian venir á la Bárdena á ajusfar su precio (componer el erbazjo) antes que Saliesen del reino, y queel merinode Sangüesadebiadarcuenta de losemolumentos á la tesoreia’del rey. Resulta también que estuvieron en la Bárdena diferentes cabanas de obejas de los vecinos de Roncal , Vidangoz, etciudad En 1 4 1 2 eí rey D. Carlos III, deseando premiar los grandes servicios que el valle de Roncal hizo en tiempos ant., en defensa de la tierra y ensalzamiento de la fé católica , según aparecia de sus privilegios , le concedió entre otras cosas, que sus hab. Pudiesen cortar rama verde de los pinos de la Bárdena para hacer cabanas y corrales para sus ganados, sin pena alguna, debiendo pagar en cada un año, á perpetuo al rey, 2 0 libras y 1 0 sueldos. En 1 4 4 3 «1 principe D. Carlos de Viana declaró que el monast. De la Oliva y los veciudad De Carcastillo, Rada y Murillo podían pacer con todos sus ganados , granados y menudos, las yerbas de todo el término llamado Plan mayor, en la Bárdena, en los meses de mayo , junio , julio, agosto y la mitad de setiembre, francamente sin pagar derechos algunos; y que de allí adelante comenzando desde mitad de setiembre hasta octubre, no pudiesen entraren dicho término Ni en parte alguna de la Bárdena. Que los ganados de los veciudad De Villafranca pudiesen pacer en la misma Bárdena desde dicho pueblo hasta la carrera que iba de Caparroso á Sta. Maria del Yugo , y que el procurador patrimonial pudiera dar , según buen arbitrio, á los de Melida algún tanto de mas entradas en las dichas Bárdenas. En 1 4 9 9 el rey D. Juan de Labnt, de resultas de las sangrientas escenas ocurrridas entre Tudela y Roncal sobre el goce de la Bárdena, dio sentencia declarando la forma en que debieran disfrutar de él los pueblos que tenían este derecho. Esta sentencia existe original en archivo del reino, sección de montes : dice entre otras cosas que no entrasen en la Bárdena los ganados hasta pasado San Miguel de setiembre , y que estuviesen hasta el mes de mayo , escepto en el Cascajo, tres montes y Guardeiro de Sanchoabarca, en que no se limitó tiempo. Los vecinos de Tudela, inquietados en el goce del Cascajo, Tresmontes, y Guarderio de Sanchoabarca, obtuvieron providencia favorable, y contrafuero délas Cortes de Navarra en 1 5 3 1 . La cámara de Comptos (ó tribunal de hacienda) de Navarra, hizo ordenanzas para el gobierno de la Bárdena en 1 5 3 5 , pero Tudela las protestó. Los veciudad De Tudela podian hacer leña verde, y seca, rozar y sembrar.
Los ale. De Tudela, Roncal, Caparroso y Arguedas, ejercían la jurisdicción civil, y criminal, y conocieron en algún tiempo de las contravenciones al orden del goce de la Bárdena. El patrimonial de Navarra (ó procurador fiscal de la camarade Comptos) intentó despojar de las varas, é insignias de jurisd. á los cuatro ale. Que la egercian en la junta ó audiencia del ano 1 5 5 3 ; pero el de Tudela se resistió, y no dejó la vara. Los veciudad De Tudela lenian casas en la Bárdena y fueron derribadas á solicitud del patrimonial en 1 5 3 8 . Los cuatro ale. De Tudela, Roncal, Caparroso y Arquedas se juntaban todos los años en 1 2 de noviembre, y celebraban audiencia en la Bárdena en el parage llamado Pul García, frente la laguna del raso de los trillos señalado por las leyes de Navarra, y el ale. De Tudela presidia la junta. El pregonero de Tudela por mandato de su ale. Pregonaba por los parages inmediatos á la junta, que si había alguno que tuviese que pedir justicia acudiese á l ó s a l e ; y si la pedían se determinaba en el acto verbalmente. Por los años de 1 5 3 2 parece que no tenían derecho en la Bárdena (al menos de cazar Íj leñar) los pueblos de Villafranca, Valtierra, Cadreita, Meida y Carcastillo. Al pueblo de Cortes se le concedió en 1 6 6 4.
A los de Peralta y Funes en 1 6 9 3 . Sobre las penas de los veciudad
De la v. de Egea de los Caballeros que traspasan los límites de la Bárdena, se hicieron concordias en Tudela en 1 6 7 9 : anteriormente en 1 5 3 0 se habia hecho capitulación entre Egea y el patrimonial de Navarra sobre lo mismo. Los privilegios de Tudela para el goce de la Bárdena fueron confirmados en 1 6 3 0 . El derecho perpetuo de gozar de la Bárdena lo vendió el rey en 1 7 0 5 por 1 2 , 0 0 0 pesos á los pueblos de Tudela.
Valle de Boncal, Arguedas, Caparroso, Valtierra, Corella, Villafranca, Monasterio de la 01 iva, Fustiñana, Cabanillas, Cadreita, Milagro, Buñuel, Cortes, Carcastillo, valle de Salazar, Marcilla, Melida, Peralta, Funes, Falces y Sta Clara, y se obligó el rey á no admitir á otros pueblos al goce. En 1 8 20 restablecido el régimen constitucional, y abolido el tribunal de Comptos de Navarra, se reunieron los pueblos co-gozantes, establecieron su gobierno, y acordaron que cada ayuntamiento Nombrase los guardas ó monteros que le pareciese. Que se observase lo establecido en cuanto á la veda desde 3 1 de mayo en que deben salir los ganados sanos, y enfermos hasta San Miguel, pena de 3 0 duros de día y doble de noche por cada rebaño. Que la misma pena tengan los no co-gozantes que introduzcan sus ganados en la Bárdena cuando no sea veda, y doble si lo fuese. Que cada ayuntamiento Haga el señalamiento de yerbas para los ganados enfermos por medio de amojonadores; los veciudad De Boncal y Salazar, pueden acudir para ello al ayuntamiento
Del pueblo mas inmediato. Los pueblos co-gozantes deben dar pasoá los ganados enfermos de la Bárdena que hubiesen de salir de ella en el dia de la veda. Que los amojonadores sean pagados por los dueños de los ganados Que los ganados enfermos no salgan de su» amojonamientos, ni los sanos entren en ellos, pena de 3 0 duros. Que los dueños de los ganados enfermos deben dar parle á los ayuntamiento á los 4 0 días de curada la última res, pena de 1 0 duros. Que lleven mansos con cencerros sonantes todos los ganados, pena de 2 0 duros y doble de noche. Que tengan su marca de pez y de yerro pena de 1 0 duros. Que de unas yerbas á otras puedan transitar los ganados por la Bárdena durante la veda, llevando guia y papel del ayuntamiento Firmado por su secretario: estos tránsitos no se concederán por mas tiempo que el de 3 dias.
Para cualquiera amojonamiento de los límites de la Bárdena deberán ser citados todos los ayuntamiento Délos co-gozantes. Los gastos de estos amojonamientos se pagarán de comunidad. No pueden fabricarse casas, ni corrales sino á dist. De 1 / 4 de leg, de los caminos públicos. Los monteros pueden hacer las denuncias ante cualquiera ayuntamiento De los pueblos co-gozantes.
Los monteros tomarán en el acto de la aprehensión por via de prenda otras tantas reses cuantos fueren los duros señalados de mulla. La pena de los ganados vacunos es de 4 pesetas por cada cabecera Ele dia, y doble de noche. Los ganados menudos aprehendidos en sembrados, pagarán un real vellón por cabecera No pasando de 5 0 , y si escedieren, 8 duros por rebaño: el ganado vacuno pagará 4 pesetas por cabecera Los veciudad
De los pueblos no co-gozantes aprehendidos con leña, pagarán un duro por carga, y 1 0 duros por carretada, y la misma pena por el estiércol. Los ayuntamiento No pueden dispensar ninguna de las cosas estipuladas. Se nombró una comisión compuesta de 3 individuos para celar sobre la conservación de los derechos de la comunidad. Esta comisión debe durar 3 años.
Los pueblos deben reunirse también cada 3 años, en 15 de setiembre en la basifica de la Virgen del Yugo para tratar de los intereses de la comunidad. La comisión puede en casos graves convocar á junta á los pueblos espresando el objeto.
La comisión puede repartir entre los pueblos las cantidades necesarias para gastos bajo las bases del último repartimiento.
Los premios señalados por las leyes á los que mataren lobos en la Bárdena, serán pagados por la comisión , de los fondos comunes.
BARCELO
1. En la provincia De Pontevedra, ayuntamiento De Setados, feligresia De San Pedro de Batallanes.
BARAJAS
cas. En la provincia De Ciudad Real, partido Jud. Y término De Daimiel: SIT. á 1 leg. S. de esta v., otra corta de Torradla al mismo aire, 2 de Carrion, y 4 de Manzanares y Ciudad-Real al E.: tiene 7 CASAS pertenecientes á veciudad De Daimiel que les sirven de cortijos para las labores. Este cas. Fué ant. Pobl. De cristianos, pues consta de la relación que se conserva en Membrilla en las cosas tocantes á la batalla de las Navas y conquista del cast. Del Tocón, junto á Membrilla, que el ejército del Rey, salió de Toledo el 21 de junio de 1212; que el 23 llegó á Malagon, y que desde aqui se dirigió una parte de las tropas mandadas por el capitán estremeño Melén de Arias , y se alojó en Barajas, desde donde vino á la conquista .de aquel cast. Que dista 4 leg.» En la contestación que en 13 de diciembre de 1575 dio la v. de Daimiel á una real orden, dijo: que en el ejido de Barajas hubo población De cristianos, ignorando el tiempo de su destrucción , solo si, que era voz común haber sido por causa de guerras. Es lo cierto, que se conocen cimientos de la parte S. de las casas actuales, y se conservan bastantes restos del templo de San Bartolomé, conociéndose donde estuvo el altar mayor y parte de la escalera del pulpito : de esta iglesia Hay una campana en la v. de Torralba: tuvo otra iglesia Llamada de San Marcos algo mas distante y de la que apenas se conocen los cimientos. En los campos de Rarajas vinieron á las manos los caballeros de la orden de Calatrava en 1442; estaban divididos en bandos preparando la elección para la dignidad de maestre de la orden, á la muerte del que entonces la obtenía y se hallaba enfermo. Juan Ramírez de Guzman, comendador mal yor, y Fernando de Padilla, clavero, eran los aspirantes. E. comendador quedó preso, con Ramiro y Fernando, sus hermanos , y Juan, su hijo: murieron otros muchos caballeros, entre ellos cuatro sobrinos del mismo comendador.
BAÑARES
v. con ayuntamiento En la provincia De Logroño ( 8 leg.), partido Jud. De Sto. Domingo de La Calzada ( 1 ) , aud. Terr. Y ciudad g. de Rúrgos ( 1 4 ) , diócesis De Calahorra ( 1 5 ) : SIT. á la der. Del r. Oja en una dilatada llanura, combatida priucipalmente por los vientos N. y O., y CLIMA sano , aunque propenso á calenturas intermitentes por la estancación de las aguas: tiene 1 6 1 CASAS de regular fáb., la consistorial donde se halla la cárcel, y escuela de primeras letras dotada con 1 , 5 0 6 reales Del fondo «de propios, á la que concurren 4 0 niños de ambos sexos; mesón, tabernas, 2 tiendas de abacería, hornos de pan cocer, un granero magnifico en su clase; parr. Dedicada á la Invención de la Sta. Cruz, servida por 1 cura de provisión deS. M. ó del diocesano, y por varios capellanes; 1 ermita titulada Ntra. Sra. De la Antigua, y 3 fuentes de escelentes aguas que utilizan los veciudad Para su gasto doméstico. Confina el término N. San Torcuato ( 1 / 2 leg.), E. Cirueña, y Ciriñuela ( l ) , S. Negueruela ( 1 / 2 ) , y O. Villalovar ( 1 ) . El TERRENO es ligero y sustancioso y á propósito para cereales; hacia el S. y O. comprende bosques poblados de encina y otros árboles con buenos pastos para el ganado; las tierras de labor se hallan fertilizadas con las aguas de varias fuentes, y las del espresado r. Oja, que corre por el lado occidental del término Los CAMINOS son locales y de herradura, escepto el que conduce desde Ilaro á la cap. Del partido, el cual pasa por medio de la v. y necesita reparos que le hagan mas cómodo. El CORREO se recibe de Sto. Domingo 3 veces á la semana por balijero; PROD.: mucho trigo , cebada, centeno, legumbres, hortaliza, y poco vino, por haberse introducido poco ha el cultivo de viñas; sostiene ganado vacuno, mular, caballar, de lana y cabrio; y hay caza de liebres, conejos, perdices y codornices; COMERCIO: se esportan granos, é importa aceite, vino, garbanzos y otros frutos; POBE. Oficial: 128 vec, 672 almas; RIQUEZA PROD.: 2 . 7 6 9 , 6 0 0 reales; IMP.: 1 2 4 , 6 3 2 ; CONTR. De cuota fija: 1 8 , 0 4 5 reales; ascendiendo el PRESUPUESTO MUNICIPAL á 3 , 0 00 y pico de reales, que se cubren con el prod. De propios, y por reparto entre los vecinos. En esta v., á la que habia ido para restablecer su quebrantada salud, murió en 1256 D. Diego López de Ilaro, varón muy constante y de notables prendas. No lejos de Bañares , en la llanura llamada de Valpiedra, fueron vencidos dos veces en 1157 los navarros, por D. Ponce, conde de Minerva, que, agraviado por el rey de León , se habia pasado al de Castilla, quien le entregó el mando de su ejército. Dio D. Lope la libertad á todos los prisioneros , inclusos los franceses que habian venido en auxilio del navarro. En el encinar que lleva el nombre de esta población, llamó á consejo D. Enrique á los mas principales del ejército, cuando en 1367 se dirigía contra el rey D. Pedro , su hermano, para determinar y consultar si debia ó no dar la batalla; hubo diferentes pareceres, pero últimamente se dio junto á Nájera , habiendo sido vencido D. Enrique. En los mismos encinares pasó revista á su ejército en 1374, el rey de Castilla D. Enrique II cuando salió para Sevilla. Fué el primer señor de Bañares, con el título de conde, Don Alvaro de Zúñiga, por merced del rey D. Enrique IV: murió el año 1 4 8 8 .