campo en l a p r o v . D e Guipúzcoa, partido Jud.De Tolosa ( 3 / 4 de leg.), jurisd. De Belaunza. (V.) Tiene 4 0 0 pasos de ancho y 1 0 0 0 de largo, y es célebre por la derrota que alli se dice haber sufrido los navarros y franceses en 1 9 tle setiembre de 1 3 2 1 . Fallecido el rey de Francia Felipe el Largo, por falta de sucesión , le habia seguido su hermano Carlos el Hermoso; todavia estaban sujetos los navarros á la Francia, y asaltaron repentinamente los vizcaínos la peña de Gondula, que alegaban tenerles usurpada los gascones. Poncio Morentain , gobernador de Navarra por el rey de Francia , acudió contra ellos, con un ejército que (tal vez con exageración) se hace subir al número de 6 0 ó 7 0 , 0 0 0 hombres; y Gil Ortiz acaudillando álos vizcaínos , hizo que presentasen un nuevo ejemplo de aquel modo de hacer la guerra que tantas victorias ha proporcionado á los vascones y que tanta celebridad dio á Roncesvalles, derrumbando peñascos desde las cumbres por los desfiladeros, consiguieron, en muy pequeño número, destrozar tan considerable ejército. No debe por tanto creerse que aquella famosa victoria, que todavia suena en cantos castellanos y vascongados, fuese á resulta de una batalla campal , comprometida en el pequeño campo de Beolivar.
BENISANO
1. Con ayuntamiento De la provincia , aud. Terr., ciudad g. y diócesis De Valencia ( 5 1 / 2 heras), partido Jud. De Liria ( 4 ) . SIT.Sobre una suave loma en terreno llano , con libre ventilación y CLIMA sano , siendo las enfermedades mas comunes algunas tercianas en el estío y calenturas inflamatorias en el invierno.
Tiene 1 8 0 CASAS regularmente de dos pisos, las cuales se distribuyen en 4 calles y 5 callejuelas llanas y cómodas, pero sin empedrar, 3 plazas y una plazuela , denominadas Mayor, déla Constitución, del Barrio y del Horno, hallándose en la principal la casa cast. Morada ant. De los magnates moros, la cual no ofrece mas particularidad, que la de haberse hospedado en ella el rey de Francia, Francisco I , cuando cayó prisionero en la batalla de Pavía , y en el dia es propiedad y habitación del señor del pueblo, conde de Casal: hay casa de ayuntamiento, sirviendo de cárcel el piso subterráneo de la casa cast. Referida, el cual está cortado sobre peña y servia de mazmorras en tiempo de los moros; una escuela de niños á donde concurren 2 4 , y cuyo maestro eslá dotado con 1 , 2 0 0 r s . , otra de niñas con 1 4 de asistencia y 1 2 0 reales De dotación, y una parr. (Los Stos. Beyes), servida por un cura de patronato del Sr. Conde de Casal, la cual se halla situado Al eslremo
N. del pueblo. El templo es un edificio de orden gótico con una sola nave mirando al O. de 1 1 2 palmos de largo , 5 6 de ancho y 8 8 de alto, sin que se sepa la época de su fundación, aunque es tradiccion constante, fué mezquita de los moros.
En las afueras de la población Hay un cementerio bastante ventilado y capaz para el vecindario , el cual se surte para su consumo de las aguas de dos pozos que tiene , uno en el interior y otro en las paredes del 1. El cuerpo del pueblo se halla cercado de muros y torres de construcción árabe con 3 portales ó portillos denominados de Valencia, de Liria y de Botera, hacia cuyos puntos salen, los cuales se hallan siempre abiertos por carecer de puertas. El término Confina porN. Y O. con Liria ( 1 / 4 hora); S. Vilíamarchante y Benaguacil ( i / 2 ) , y E. Liria y Bétera ( 3 / 4 ) , en cuya ostensión se encuentran algunos montechos y lomas de poca importancia. El TERRENO llano por lo general , participa de secano y huerta, que sc riega con la acequia de Liria, todo él bastante fértil y plantado de olivos, algarrobos, moreras, árboles frutales y viñedos.
Los CAMINOS conducen á los pueblos limítrofes , y aunque no hay ninguna carretera real notable, se encuentran sin embargo en un estado regular. La CORRESPONDENCIA se recibe de Liria los mismos dias que en esta, PROD.: trigo , panizo, hoja de morera, algarrobas , aceite, vino, judias, frutas y verduras, IND.: la agrícola y un tejedor de lienzo común, cuyos prod. Se consumen en el pueblo, POBL. : 1 1 5 v e c . , 6 7 3 almas
CAP. P R O D U C C I Ó N : 9 7 3 , 8 1 6 reales 2 2 mreales IMP. 3 8 , 1 0 3 . CONTR.: 4 , 5 2 1 3 0 : el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 6 , 9 1 5 r s . , que se cubre con el prod. De propios y arbitrios y reparto vecinal. El aumento y progreso de esta población Es tan rápido , que según un estado (pie tenemos á la vista del quinquenio de 1 8 3 8 al 4 2 , resultan haber sido 1 2 4 mas los nacidos que los muertos.
HISTORIA. Esta población Existia en tiempos de la dominación agarena, asegurando algunos ser entonces ald. De Liria. Ignórase, en este caso, la época y modo desu separación, aunque no debe ser muy ant., si se atiende á las disputas y pleitos que han tenido hasta el dia los de Lina con los de Benisanó sobre el aprovechamiento de las aguas de las fuentes de aquella; amparándose estos en la posesión de regar sus campos todos los sábados desde ponerse el sol, hasta igual hora del domingo; cuyo derecho dio lugar á grandes y desastrosas desavenencias entre amBos pueblos, habiendo llegado al estremo de ser incendiado el 1.
De Benisanó por los hab. De Liria, sobre los años de 1408 , de cuyas resultas fué condenada toda la población De Liria á la pena de muerte; pero fué indultada por el rey D. Martin pagando 27,500 libras en indemnización de los perjuicios y daños causados á los veciudad Y señor terr. De Benisanó. Los moros de esta población Fueron unos de los que se sublevaron en 1520 y se hicieron fuertes en Benaguacil, donde fueron sitiados y rendidos por los cristianos , obligándoles á pagar una contribución de 12,000 ducados. En 1570 fué destruido» por los veciudad De Liria el acueducto que conducía el agua potable á Benisanó, construido en tiempo de los árabes, y aun cuando fueron condenados los veciudad De aquella, otra vez á pena de muerte, fueron también indultados por gracia del rey D. FelipeIII.
BENAVENTE
1. Con ayuntamientode la provincia De Huesca (14 leg.), partido Jud. Y adm. Do rent. De Benabarre (2 1/2), aud. Terr. Yciudad g. do Zaragoza (20), dióc de Lérida (11): SIT. En parage que disfruta buena ventilación y CLIMA saludable, Tiene 8 CASAS inclusa la de ayuntamiento Que sirve de cárcel y 1 iglesia Parr.(la Asunción), servida por un cura de primer ascenso y un sacristán, la provisión del curato correspondo á S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera do las casas , y los vec, so sirven para beber y domas usos domésticos de aguas do fuente El término Confina por N. con ol de Bellestar (1/2Cuarlo de hora); por E. con la Puebla de Fan tova (igual dist.); por S. con Capella (1/4), y por O. con Terredeesera ( 1 / 2 cuarto): en su circunferencia se encuentran 2 ermitas. El TERRENO es de mala calidad por causa de los aluviones y pedreadas que ha sufrido; tiene alguna parle plantada de viñedo y olivos, y 3 yuntas que participan de riego con las aguas que sobran de las fuentes: el monte está vestido de maleza, arbustos y algunos árboles que proporcionan leña para el consumo. Los CAMINOS son locales y están en mal estado: el CORREO se recibe por medio de peatón cuando les ocurre.
PROD. : trigo, cebada, centeno, vino y aceite, algunas lagumbres y poco ganado. Carece de IND. Y COMERCIO, POBL.
8 veciudad 32 almas CONTR. : 2 , 5 5 0 reales Con 2 8 mreales BENAVENTE: partido Jud. De ascenso en la provincia De Zamora, aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid, compuesto de 1 0 8 pueblos («) y 3 1 desp. Que forman 107 ayuntamiento, cuvas dist.
De las principales población Entre sí y de estas á la cabecera Del partido, cap. De provincia, ciudad g. y corte.
CLIMA Y APUNTOS QUE REINAN. En ol invierno por lo común .
Lo combaten los vientos del N. y del O. que en el pais llaman j Gallego, y algunas veces los del S. que son los que gene- i raímente reinan en la primavera y estío. El CLIMA es benigno , ni muy frió en el invierno, ni ardoroso en el verano, no padeciéndose enfermedades endémicas y sí solo las estacionales.
Confina N. partido De Valencia de D. Juan , (provincia De León), y Villalon; E. el de Rioseco; S. el de Zamora, y O. el de Puebla de Sanabria. Sus lím. S on Val de Sla. Maria al O. y Cerecillos de Campos al E., con 9 horas de dist. De uno á otro. Al lím S. está s i l . Manganeses de la Lampreana, y al del X. San Cristóbal d.e Enlreviñas , dist. Uno del otro 6 1 / 2 horas. Los pueblos que se hallan en los límites de toda su circunferencia caminando desde San Miguel de Esla y cerrando la marcha en el mismo San Miguel: son, Malilla de Arzón, Pobladura del Valle , Maire de Castroponce , Coomoute, Alcubillas, Villajeriz , Ayoo. Cubo, Uña, Milla, Valde, Sta. Maria , Otero do Rodas, Vercianos de Valverde, la Pueblica, Rurganeses, Rretocino, Rrelo, la Granja de Moreruela , Riego del Camino, Manganeses déla Lampreana, Villalva de la Lampreana, Cañizo, San Marlin de Valderaduey , Cerecillos de Campos, Villalobos, Villanueva del Campo y San Miguel del Valle : todo este círculo invierte 39 horas de cimino sin contar 5 que comprende el partido Político, pues que de San Martin se gira á Villalpando y desde este punto se da vuelta por Cotanes, cayendo en Villanueva del Campo.
C vUDÁD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRITORIO. A llieilOS de 1 / 4 dedist.de los pueblos de Alcubillas, Arrabalde , Villaferrueña, Redelga , Verdeñosa y Morales de Rey, se halla la sierra Carpurias, dejando á estos pueblos como al E. de su falda: es una ramificación del Telono, entrando en el territorio del partido Por el primero de los antedichos pueblos y muriendo en el último. No tiene mas que uno que otro roble, y e s accesible por todas partes , de modo que las referidas población Se comunican con las del valle de Vidríales, por medio de los muchos carriles que hay en ella. Desde el pueblo de Man gañeses de la Polvorosa hasta el de Arcos, se encuentra la hermosa montaña de laCervilla, poblada de corpulentas encinas que dan surtido de leña y carbón , elevados robles, carrascas y otros arbustos : el mayor punto de elevación de esta montaña, se ve al O del 1. D e Sta. Cristina , cuyo ascenso suave y fácil ocupa 1 1 / 2 horas, y s u descenso cayendo al pueblo de Mozar 1 . En el intermedio de los enunciados Manganeses y Arcos que están en línea recta , caminando de N. a S. agua abajo del r. Orbigo, aparecen al E. de la Cervilla los 1 de Sta. Cristina, Sta. Colomba de las Monjas, Milles y el espresado Arcos donde sale del terr. A los 3 / 4 de hora
S. de Benavente, se encuentra el ameno jardín de los Condes, y á poca dist. Un frondoso bosque poblado de corpulentos álamos , negrillos y chopos que emplean para obras de casas y otros edificios y vigas de lagar, siendo muchas de tal corpulencia, que son necesarias 3 parejas de bueyes para conducirlas : á sus inmediaciones se halla la hermosa y dilatada pradera llamada las Cadenas , donde hasta hace poco conservaba el conde de Benavente una escogida yeguada que daba briosos y bien formodos cabillos destinados al servicio de la casa, tan buenos como los de las mejores razas de Andalucía.
Al O. de Benavente allende el r. Esla, á la dist.de una hora se presenta A la vista el dilatado monte encinal de Rubiales , y contiguo el llamado Begalar; uno y otro son propiedad de la encomienda vacante de San Juan de Jerusalen, importantísimos por su fertilidad y crecido número de ganado lanar, que en ellos pasta hasta en número de unas 11,000 cabecera; abundan también en leñas y maderas para el carboneo.
En la mencionada dehesa de Rubiales , confín del partido
Hacia el N . , entra la dilatada cordillera Que trae su origen de las montañas de León , cuyos bordes baña el r. Esla, constantemente, hasta que aquella yeste pasan la raya del término Del partido ú la vista del monast. De Moreruela: en esta cordillera, caminando d e N . á S . Con el curso del Esla, se ven el cas. De Morales de las Cuevas cuyo edificio resalta por la blancura de su fachada , y por ser el punto mas alto de la cordillera, Piquillos (cas. De labor), Castropepe, Barrial del Barco, Santovenia y Villaveza del Agua , con el espresado monast. De Morerueio. Desle la venta de Villafafila llamada de Costilla, como á loo pasos caminando al S., se presenta un cerro no elevado, que sigue con la misma dirección como 5 cuartos
De hora hasta Cerecillos del Carrizal, en cuyo punto pasa al término Del partido De Zamora: en este cerro tienen su asiento las dos ald. De Otero de Soriegos, y Villalva de la Lampreana, notándose al O. de ellas los pueblos de Villafafila y Villarrín de Campos como á,l hora de d i s t . ,y entre estos y aquellas las estensas lagunas salitrosas que toman los nombres de los últimos.
Hay 2 cañadas que proceden de Estremadura con di – reccion á las montañas de León y Astorga: la una viene por Zamora y entra en el término Del partido Por el pueblo de la Granja de Moreruela ; sigue á Riego del Camino , Villaveza del Agua, Santovenia, Barcia! Deí Rarco, Castropepe’y puente de Castrogonzalo: la otra que viene por Toro entra á participar del terreno del partido Por la venta de Costilla, dirigién dose á San Agustín, y por último á reunirse con la anterior en el puenle de Castrogonzalo, de donde parlen, una para San Cristóbal de Entreviñas, que esla que conduce á las montañas de León , y la otra por Benavente á las de Asturias.
En los lérm. De Castrogonzalo , San Esteban del Molar y Fuentes del Ropel, se hallan ya esplotadas varias canteras de piedra ; las de este último pueblo son muchas , de buen grano y abundantes, encontrándose una llamada de San Francisco por haber surtido casi toda la piedra necesaria para la construcción del conv. De esle nombre de Benavente: también do oirás se sacó en estos últimos años la piedra con que se edificó el hermoso puente de Cerecillos de los barrios (hoy de Campos); y últimamente se ha invertido mucha en la gran calzada hecha desde el puenle de Castrogonzalo, hasta la espresada
v. de Benavente.
Verdaderamente dicho no se encuentra en todo el partido Que nos ocupa sitio que ya que no esté en cultivo, no esté cubierto de arbolado en tal cantidad, que sobre abastecer al pais de leña y maderas de construcción, surte también á otros.
Allende el r. Esla que es la parte de Campos que pertenece al partido, es todo terreno llano; pero al O. de Benavente al otro lado del Orbigo, se encuentran los valles de Tera, Vidríales, Valverde y el de la Valderia, que si bien no son profundos, ofrecen una regular atención , porque naturaleza no descuidó favorecer á sus moradores con la leña y carbón suficientes para mitigar los rigores del frió ; los poblados montes que se elevan á der. é izquierda, proporcionan este beneficio con las maderasde construcción necesarias producidas por lasgrandes alamedas de fresno , cuya hoja no es menos útil para las necesidades humanas. Las carnes son delicadas y sin escasez, pues que todos los montes se ven cubiertos de ganados lanar, cabrio y vacuno, dándose en abundancia los prod. Agrícolas proporcionalmente á su estension. La calidad del terrero de todoel partido, generalmente hablando, es regular; pocas veces da cosechas abundantes, pero nunca miserables.
Los rios y arroyos que en diversas direcciones atraviesan el partido, los designaremos por su orden atendiendo alomas ó menos caudalosos, y por lo tanto ocupará el primer lugar el famoso Esla : tiene su origen on los Pirineos cerca de Roncesvalles y atravesando el reino de León entra á bañar ol terr. Del partido Por San Miguel de Esla, siguiendo su curso de
N. á S. por la vega de Rubiales, Morales de las Cuevas , Piquillos, Cas’rogonzalo, Castropepe, Barcial del Barco. Villaveza del Agua y á la vista del monast. De Moreruela sale del terr.: en el térra, de Castrogonzalo, entre este pueblo y Castropepe, lo atraviesa el puente de aquel nombre memorable por su antigüedad, pues es del tiempo de los celtíveros, y memorable por las diversas batallas que en éi se han dado, á cuya inmediación fué hecho prisionero por los ingleses el 27 do diciembre de 1808, el general Lefebre ; esto puente es de piedra sillería con 27 ojos; todo él recuerda su antigüedad escepto un trozo de 12 ojos que se construyó el ano de 1806 liara unir el puente viejo con el nuevo; on el primer trozo según se va para Benavente, hay 4 ojos de madera on mal estado , que fueron de piedra como los domas, pero los volaron los ingleses y franceses: á la entrada caminando para ol dicho punto, está sóbrela derb. La casa del portazgo ven frente una tabcrnilla que pertenece al pueblo de Castrogonzalo.
En este mismo r. se encuentran las barcas de Barcial del Barco que dan paso para Benavente y León, caminando de Zamora para estos puntos, y la de Villaveza del Agua que le facilita para la tierra de Sanabria.
El Orbigo entra en el partido Por Maire de Castroponce, marchando de N. á S. por .San Román y la Torre; sigue por Manga- ‘ neses y Sta. Cristina de la Polvorosa y viene á confluir con el
Lanas’palisia cerca del Barcial del Barco, en cuyo punto desagua también el cristalino Tera, procedente del valle á que da nombre, corriendo con precipitación los pueblos de Sta. Alaria Sitrama, Melgar, Sla. Croya, etciudad: al U. de Mozar sobre dicho r . , se ven uuos molinos harineros de 4 muelas de buena fáb., y anteriormente en el espacio del valle, tí pequenilos de una sola: las truchas asalmonadas que cria este r. son tan esquisitas, que sc hace de ellas un comercio de bastante interés llevándolas á la Corte para el consumo de las personas reales y para varios persoriáges , por hombres dedicados á esle género de ind. En el Orbigo se ven también las barcas de Bretocino y Vecilla de la Polvorosa que igualmente que las del Esla dan paso para Sanabria.
En Manganeses hay un puente de madera , otro en Santa Cristina, de la misma materia, los 2 muy capaces y seguros; y al pie de las Careabas de Benavente , otro de 7 ojos de piedra, que facilita el paso á los molinos de Sorribas que están á la der.
Y á los de Ventosa que están á la izquierda
El r. Cea toma parte en el terr. Del partido Por el término De San Miguel del Valle, caminando constantemente por los pueblos de VaJdisco’rriel , Fuentes del Ropel y cis . De Villaobispo, yendo á desaguar al Esla junto á Castrogonzalo en el sitio que llaman Carrancha, que son unas cuestas elevadas y pendientes á la vista del monte de Rubiales. Atraviesa á este r. á 1/2 hora de San Miguel un puente de piedra con 7 ojos , y no bien sale de él se tropieza con un molino arruinado; á igual dist. De Valdescorriel se ve otro molino de 2 muelas; en Fuentes de Ropel otro puente de 5 arcos de piedra , y contiguo un molino de 0 muelas, encontrándose otro inutilizado en término De Villaobispo y un puente de madera de regular construcción á 1/2 hora de Castrogonzalo en el sitio que llaman las Cancillas , por el cual se pasa para ir á los cas. De Piquillos , Morales de las Cuevas y aun hasta Lcon.
El r. titulado Cabiales que proceed del Teleno (partido De la Bañeza), entra en la Valderia por la población De Alcubillas, siguiendo Ja corriente hasta Manganeses de la Lampreana donde confluye con el Orbigo: antes de llegar á Alcubillas da movimiento á un molino de 2 muelas, una harinera y otra para aceite de linaza ; y un poco mas abajo de dicho pueblo á otro harinero de 2 muelas : otro de 3 y un batan mueve cu Arrabalde , siguiendo su curso hacia Viílaferrueüa , en donde impulsa las 2 muelas de otro molino harinero , y a l a salida del I. las de otro de la misma clase; por último , muy cerca de Morales de Rey tiene 2 molinos también harineros , de 2 muelas el uno, y de i el otro.
Por Castroverde de Campos se introduce en el partido El Valderaduey, pasa á Villardiga, San Martin de Valderaduey y Cañizo, y de aqui á los pueblos del partido Económico Villar de Fa- Uabés, Yillamayor de Campos y Villalpando: inmediatos al pueblo de su entrada hay unos molinos de 2 muelas y un puente de, piedra de tí arcos, que facilita la comunicación de Valladolid con los pueblos de Campos situado Al N. y O. de este punto.
Al valle de Vidríales le baña un arroyo (pie llaman la Mucer a , procedente de Congosto (partido Do la llaneza): este arroyo deja de correr en los meses de calor; los pueblos (pie baña hasta desaguaren el Orbigo corea de Manganesos do la Polvorosa son : Ayoo con 8 molinos , Carracido con 10 , San Pedro de la Viña, Rosinos , Fuentecucalada , Villajeriz , Santibañez , Tardemezar, Vriinc de Sog, Palazuelo , Villaobispo, Vercianos, Grijalba , Granucillo, Quinquilla , Muratones , Vrinie de Urz, Quintanilla de Urz y Quinielas, dando movimiento ademas do los molinos indicados, á otros muchos quo se ven en los pueblos referidos.
Al valle do Valverde le atraviesa un arrovuolo llamado el Castrón, quo tiene su origen en las sierras do Villar de Ciervos, pasa por la Puoblica y Bercianos v desagua on fronte do Mozar en el Orbigo. Otro arrovo formado de agua llovediza, baña las casas do Pobladura del Vallo, v confluye con el Orbigo á la vista do este pueblo : viene del 1. De Laguna de Negrillos fpárt.
Do la Bañeza): es tal la abundancia de aguas que recoge, que para tener el paso seguro, siendo como os de importancia por hallarse on la calzada general de Madrid á la Coruña , se ha construido en dicho punto un puente de piedra de 5 arcos. En Villarrin hay un arroyo de poca importancia llamado el Salado por nacer de las aguas salitrosas de Villafafila; otro trae su origen do unos manantiales do Villanueva del Campo y confluye con ol Valderaduey on Quintanilla del Olmo y otro procedente de Villalobos, que baja á Cerecillos de Campos y Tapióles, desagua también en el indicado Valderaduey cerca de Villardiga
Los demás arroyos que cruzan el partido Son tan insignificantes, que no merecen mencionarse.
Las aguas délos r. Tora y Orbigo, se aprovechan para el riego del lino quo con abundancia se siembra en los pueblos por donde pasa , cuyo número de fan. De tierra destinadas á este cultivo , no bajará do 3 , 0 0 0 . La mayor parto de r. y arroyos descritos , fertilizan algún terreno y «abundan en pesca de truchas y barbos.
Las fuenles de agua potable son muy escasas on la parte de Campos, pues con alguna dijera escepcion puede decirse que no hay mas que las necesarias para el uso de los pueblos, aunque mejor se les podría llamar pozos de agua insípida y desagradable; y no se crea sea toda la falta del terreno, porque si este se profundizase por donde presenta indicaciones de agua , saldrían fuenles que, sobre ser abundantes, serian de aguas esquisitas, lo cual no se lleva á efeclo por el abandono de los campesinos, enemigos de toda mejora material. Allende el r. Orbigo son muy frecuentes los manantiales que utilizan sus hab. Para el riego de los linos, en aquellos puntos donde no alcanza el beneficio de las aguas del Tera y Orbigo como en los valles de Valverde , Vidríales y Valderia. Las estensas lagunas salitrosas queso hallan al O. de Villafalila y Villarrin, son permanentes, presentándose con tanta abundancia en el invierno, que figuran, digámoslo asi, una ensenada : de estas aguas hacen usólos veo. Do los pueblos limítrofes para amasar el pan y para otras cosas domésticas , aprovechándolas igualmente para abrevar los ganados: estos tienen la ventaja de no padecer enfermedades, que dicen de papo, siempre que constantemente beban de ella, con la particularidad de que el ganado que la usa estando dañado de dicha enfermedad, muere en poco tiempo aunque no se le haya demostrado. En Arabeses y Melgar de Tera se ven 2 fuenles de agua mineral ferruginosa , de las que aun no se ha hecho ol correspondiente análisis para saber sus propiedades: y otra en Benavente ferruginosa aeoidula , de la que con toda detención tratamos en el art.’ De dicha v. CAMINOS. Por el pueblo de la Granja de Moreruela y venta de Castilla , ingresan , según se insinuó mas arriba , 2 cañadas que vienen de TorO y Zamora, y por supuesto son los 2 caminos de calzada (en el estado de naturaleza) que se conocen on ol terr. Sin hacer mención de los caminos de herradura, porque son comunes á todos los pueblos. Trataremos solamente de los carreteros. Desde el alto llamado la lVdredina término
De Castrogonzalo, so sale de la carretera general con inclinación al E . ; y entrando por el barrio de dicho pueblo, se encuentran 2 caminos carreteros, uno que dirige á Riosero por Villalobos, y el otro á Palencia pasando por los pueblos de Fuentes de Ropel, Valdescorricl y San Miguel del Valle; de aqui, si se marcha hacia el X. se dirijo á Sahagun y montañas de Santander. La calzada general que salo do Madrid para laCoruña so introduce en el partido Por Cerecillos de Campos, siguiendo por San Esteban del Molar, puente de Castrogonzalo , Benavente , Pobladura del Valle y Maire de Castroponce, por donde entra on el partido De la Bañeza : en el espacio dicho, se ven 3 mesones muy buenos en Cerecillos, 2 mucho mojores on San Esteban , la tabernilla y portazgo enunciadas del pítente de Castrogonzalo , y un parador en Benavente próximo á la puerta de Astorga. En el citado Cerccinos hay parada de, postas , como igualmente en San Esteban , Benavente , Pobladura y Maire de Castroponce , con desuno pspecial á la conducción de la correspondencia general llevada en las sillas de correos que también conducen pasajeros: invierte solo 24 horas á Benavente desdo Madrid, y otras tantas á la Coruña dosde Benavente, en cuya v. existe la caja general de correos, distribuyéndose para todos los puntos do Galicia , Asturias, Sanabria , León, Astorga , La Bañeza , Ponferrada, Zamora, Salamanca etciudad PRODUCCIONES’. Los art.. que se cosechan en lo general del partido Son: trigo , cebada, morcajo, centono, algún vino y en corla cantidad legumbres, lo cual podrá calcularse, en un quinquenio, en 225,400 fan. De la primera especie, 3 4 8 , 7 44 de la segunda y tercera , tí,800 de la última, y sobre 5 0 0 , 0 00
a. d e v i n o , notándose que este art. Es de superior calidad en Villalpando, San Martin, Villardiga y Gañiz.). Si consideramos las prod. Animales, veremos en las deh. Crecidos rebaños de ganado lanar , que surten al pais, á mucha parte de Castilla y aun hasta la Corte de sanas v nutritivas carnes, v á las fáb. De Palencia de las mejores y mas adecuadas lanas’pa
Ra la fabricación de mantas que en tanta estima se tienen asi en la península como en el estranjero, trasportándose en abundancia por este punto para Portugal é Inglaterra. No es menos de notar la abundancia del ganado vacuno y cabrio, pues sin embargo de lo mucho que se despacha en los mercados y ferias de Benavente para el surtido de carnes de Zamora , Toro, Rioseco , Valladolid , Palencia y otros puntos, no se resiente de escasez el pais. La caza y pesca es mucha ; en especialidad los conejos abundan cual en ninguno otro punto de Castilla, pues baste decir (pie algunas veces causan daños de consideración en los sembrados; las perdices y otras aves tampoco escasean , como igualmente esquisitas truchas , barbos , anguilas y tencas.
INDUSTRIA Y COMERCIO. La principal ocupación del pais es la agricultura , por consiguiente , á escepcion de los molinos hirinerosenunciados , las fáb. D? Curtidos, de losa y mantelería que hay en Benavente, y varios hornos de carbón que se ven en diferentes parajes, especialmente on el monto do Rubiales y la Cervilla, todo lo demás está reducido á algunos telares de lienzos caseros. Los art. Que se importan son el aceite y el jabón, espertándose de todos los demás, como trigo, cebada y centeno, ya para la Sanabria, ya para las montañas de León y las Asturias, de donde lo conducen al estranjero.
El precio do estos art. En anos comunes es de 2 0 á 21 reales La fan. De trigo, de 10 á 12 la de cebada y lo mismo la de centeno. Se conoce otra clase de trigo llamado morcajo, que se compone de dos partes de trigo y una de centono, el que por lo regular se deslina para alimento do los mozos ocupados en las labores del campo. Los jornales son variados, no ascendiendo nunca de 4 reales En los meses de la recolección de los frutos, de 2 1/2 á 3 en la primavera y de 14 cuartos á 2 reales En invierno.
FERIAS Y MERCADOS. Las únicas del partido Son las 3 que se celebran en Benavente, la una on las Candelas V las otras en la. Ascensión y Corpus, de las cuales como también de los mercados so habia con alguna detención on el art. Do dicha v. y la de Villafafila el 1 8 de junio, reducida á utensilios de labranza.
En anos de esterilidad se conducen los givtnos en crecidas cantidades, en particular el centeno, al mercado de Mombuey on el que se despachan para Galicia, bajando á él los gallegos á surtirse del necesario que llevan sobre sus hombros en cueros de cabra. Cuando ocurre la carestía, es escesiva la concurrencia de granos on Benavente , pues hasta de lo interior de tierra de Campos se reúne mucho surtido por ser ol único mercado que se cuenta on el pais, para dar salida á los cereales y demás producciones.
FIESTAS. La do Villanueva del Campo se celebra el 1 4 de setiembre, dedicada al Cristo del mismo nombre. La víspera por la noche se anuncia la festividad con muchos y variados fuegos artificiales que se disparan al pié de su hermosa y capacísima ermita : al siguiente dia se ven los soportales de esta y todo el campo, que os muy estensó, cubierto con tiendas de comestibles ya condimentados; un crecido surtido do frutas de todas Jas clases queso dan en ol pais y de las delicadas de tierra de Toro; comercios de paños y lelas , de muchas platerías bien provistas y aun de confiterías : en la mañana do este dia se celebra misa con mucha pompa , encargando siempre el sermón al mejor orador quo se puede hallar. A la puerta principal de la ig’. So baila colocado el adm. Del santuario con una mesa y 2 bandejas, en las que los devotos depositan sus limosnas que suelen ser muy crecidas, sucediendo con frecuencia que algunos ofrecen entregar al Cristo tanto trigo ó lino como posen: para eilo tiene ei mayordomo de la ermita, qué os un clérigo, una balanza donde se pesa uno y otro. Concluida la función de iglesia Se pasa á la plaza (cerrada con los correspondientes tendidos) á la prueba de los novillos, repitiéndose por látanle esta función: por la noche concurre la juventud de ambos sexos á un salón quo de esprofeso está dispuesto para baile : esta distracción, como propia de la edad juvenil, suele durar hasta que la venida de la aurora anuncia el segundo dia de función que os también el último. En Fuentes de Ropel tiene lugar otra fiesta casi on todo igual á la anterior, el domingo siguiente al 14 de setiembre : los cullos se dedican al Cristo titulado de las Indias: no tiene ermita propia, pero tiene en la iglesia De San Pedro una capilla muy buena de fundación particular : la única diferencia (pie se observa do esta fiesta á la de Villanueva , os de que eh la que tratamos , no’ se pone bandeja alguna para recoger limosna, por BEJN costear la función los devotos del pueblo. Otra se celebra efl Villarrin de Campos ol último domingo de setiembre, dedicada al Cristo que lleva ol nombre del pueblo. Es mas concurrí la quo las otras , poro no do gente tan fina y elegante : el Cristo está colocado en el altar mayor de la iglesia Que os muy capaz, viéndose en olla como en Villanueva, la bandeja y la balanza con el mismo fin que en aquella, pero con mas abundancia on limosnas de toda especie. Hay muchas tiendas de paños, lienzos, terlices, sayales, platería, oto. Todos los concurrentes son do los que visten polainas y rodaizos, según dicen en el pais.
Por último , la que se guarda en la cabecera Del partido, en cuyo art. Damos los correspondientes detalles.
COSTUMBRES. Generalmente so observa en ol pais tener las familias una tarde de campo el domingo de Pasión para comer unas tortillas de escabeche de besugo y no de otra cosa , sin púntd determinado donde celebrar esta francachela, á no ser en Benavente quo se guarda con rigidez se celebre on tomo de la ermita do San Lázaro. Lo que no deja de llamar la atencion, es la. Estravágante costumbre que se observa en los 1. De la otra parto del Orbigo : las mugeres se ocupan en los trabajos del campo , y los hombres se quedan en el lugar tomando ol sol, á hilar lino ó estopa con un uso formidable de hierro , y de cuándo en cuándo van á la taberna á mojar el lino, como ellos dicen, fiara que mejor corra el uso: esta costumbre la guardan constantemente las noches do invierno, reuniéndose hombres y mujeres on una casa determinada, donde colocados al rededor de la lumbre, que generalmente es de leña verde, puesta on medio do la cocina sin respiradero para dar salida al humo, pasan el tiempo hilando y cantando hasta las l i ó las 1 2 do la noche. Esta reunión los es tan grata, que las mozas, cuando alguna de ellas no ha ido, se dicen unas ó otras: ¡ah midiere, anoche vo fuiste al fdanjeiro’. ¡ ah mullere, rebéguemóÉ y Imitemos!
POBLACIÓN, RIQUEZA YCOXTRIBUCION. 9 , 5 5 0 v e c , 3 8 , 0 3 0.
Alm. CAP. PROD.: 2 3 . 1 5 0 , 9 7 7 reales IMP.: 2 . 3 7 8 , 7 1 0 . CONTR.: 7 6 1 , 1 7 6 reales.
ESTADÍSTICA JUDICIAL. LOS acusados en este partido Jud. En el año 1 8 4 3 fueron 9 0 ; de ellos 8 absuellos do la instancia y 4 libremente , 6 8 penados presentes y 1 0 contumaces , 5 reincidontes en el mismo delito y 3 en otro diferente, con el intervalo de 1 á 4 años desdo, la reincidencia del delito anterior.
Del total de acusados 1 6 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 4 8 de 2 0 á 4 0 y 1 6 de 4 0 en adelante ; 8 4 eran hombres y 6 mujeres; 3 0 solteros y 5 0 casados; 1 4 sabian leer , 1 9 leer y escribir y 4 7 ignoraban lo uno y lo otro; 4 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 7 6 artes mecánicas: de 1 0 se ignoraban la edad, el estado, la instrucción y la ocupación.
En el mismo periodo so perpetraron 2 8 delitos de homicidio y de heridas : 2 con armas de fuego de uso lícito; 1 4 con armas blancas permitidas; uno con prohibidas; 8 con instrumentos contundentes, y 3 con otros instrumentos ó medios no esprosados.
BÉLGICA
Lucio Floro y Paulo Orosio presentan con esta nombre una ciudad bajo cuyas murallas refieren haber dado César Octaviano una sangrienta batalla á los cántabros. Se ha creído ser esta c la misma que Ptolomeo nombra Vellica , en la Cantabria : así, en la edición de Floro por Adriano Wingaerden, año 1048 , en el índice de las variantes, se dice hallarse en algunos impresos Vellica : en las notas de Sigcberto Havercamps á Orosio, se lee la misma variante : el Maestro Florez en su Cantabria las identificó igualmente: y así mismo Mayans (De Hisp. , preg. Vociudad Dr.), y el Stadio en sus anotaciones á Floro : Vellica scríbendum pularem, eam namque in Cautabris Ptol. Recenset Vindio m nti vicinam. Aunque el M. Florez creyó corresponder esta ciudad á Aguilar de Campó , resultando de la relación de los historia dores haber estado próxima al monte Vindio, yr siguiendo á Ptolomeo y cierta huella del nombre , es mas probable su reducción á Vclilla de Guardó.
BELCHITE
v. con ayuntamiento De la provincia, aud. Terr. C. g. y arziprestazgo de Zaragoza (10), cabecera Del partido Jud. Y adm. De rent. De su nombre.
SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado En un llano al pie de unas pe quenas alturasque se elevan por las parles del S. y O. y á 250 pasos de otra que se levanta por el E., en cuya cima se encuentra el Calvario, y después ensanchándose progresiva nienle, llega hasta el r. Cinca formando una llanura de 5 ó 6 horas de estension con 2 ó 3 de anchura en algunos puntos : el que ocupa la población Es bastante ventilado , y su clima saludable; siendo sus enfermedades mas comunes l?s pleuresías y pulmonías en la clase de agudas y las espasmódicas y dolores reumáticos entre las crónicas.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. La forman 800 CASAS, generalmente de 3 cuerpos, cómodas y de unos 40 palmos de altura; están distribuidas en 5 plazas, 16 calles y 20 callejuelas: la principal de las primeras se llama la plaza Nueva que ocupa el centro de la v . ; es un cuadro imperfecto de 130 palmos de largo por casi otros tantos de ancho; el edificio mas notable que contiene es la casa consistorial ó de ayuntamiento, cerca de ella hay otra que se distingue con el nombre de Plaza Vieja ó de San Juan, y es un cuadro oblongo de 110 palmos de largo y pocos menos de ancho : antes había una iglesia Dedicada á este Santo que se ha convertido en teatro; todavia se conserva en su torre el reloj que hay en la población Para servicio del vecindario; hacia el E. se hállala tercera denominada de la Iglesia , es otro cuadro oblongo mas imperfecto todavia, que cuenta 150 palmos de largo por 100 de ancho y en ella se ven la parroquial, el ant. Cementerio, cerrado hoy á consecuencia de las órdenes vigentes sobre la materia , y otro edificio conocido por la casa abadia que perteneció al cabildo de Zaragoza y servia para custodiar los prod. De los diezmos: la cuarta está en un estremo de la población. se titula de San Salvador y contiene los restos de la que fué mezquita y después iglesia De aquel santo; forma un círculo irregular de 80 y 60 palmos en cruz, y la quinta y última en otro estremo de la misma, es mas irregular aun que todas las otras por su anchura muy desigual; la llaman la Plaza del Lonvento y en la parte final mas angosta aparece el edificio del que fué conv. De Agustinos calzados: las calles y callejuelas, aunque empedradas, están bastante desatendidas y si bien las principales se hallan regularmente limpias, reina mas generalmente la falta de policía urbana en todas.
Hay 6 tiendas de comercio, 5 de abacería, en las que también se venden lienzos, pañuelos y bayetas , 13 de solo abacería y 5 confiterías ; asimismo hay un hospital cuyas rent.
Consisten en el prod. (ledos campos, que valdrán en Venta de 2 á 3,000 reales Vn., una escuela de primeras letras dotada con 4,000 reales Vn. Que pagan los padres de 120 niños que concurren á ella y está servida por un maestro examinado y un pasante, al que se da una retribución por separado, y otra accidental que desempeña un individuo (pie antes fué maestro de la villa á cuya casa asisten 30 discípulos: las niñas en número de 180 acuden á recibir las lecciones propias de su sexo, y algunas de leer al conv. De San Rafael de Terceras de Sto. Domingo. Hay también una iglesia Parr.
Bajo la advocación de San Martin oh., servida por un cura, un coadjutor , 2 racioneros, 8 beneficiados, 2 de ellos particulares, un sacristán y un organista; el curato es de primer ascenso y su provisión corresponde, como la del coadjutor, racioneros y 6 beneficios, á S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general;: el nombramiento de sacristán y organista lo hace el ayuntamiento: el edificio es antiguo , de ladrillo y de una construcción original, mas bien parecido al orden gótico que á otro alguno: se compone de 3 naves de las cuales la de enmedio consta de 160 palmos de larga, por 50 de ancha y 64 de alta: tiene 21 altares de los cuales el mayor, que es de estuco, y muy bueno, representa en una herbosa estatua de madera á Saii Martin montado á caballo y en actitud de partir con la espada la capa para un pobre que le pide limosna , con 4 medallones á cada lado figurando diferentes pasos de su vida, y mas abajo otros dos que representan el nacimiento de Releo y la adoración de los Santos Reyes; los demás no ofrecen cbsa notable : tiene también un buen coro con sillería regular , órgano y cómoda sacristía ; la torre es igualmente de ladrillo con 4 cuerpos y 200 palmos de elevación por 30 de anchura en cuadro: antiguamente poseía esta iglesia Entre sus alhajas una magnífica cus
Todia de plata de bastante peso, y unas vinageras de oro que regaló el arz. Cortés, hijo de la villa, pero desaparecieron en tiempo de la guerra con la Francia. Ademas de la iglesia Referida se halla abierta con culto público la del ex-conv. De Agustinos calzados de que se ha hecho mención, y 2 ermitas una de ellas dedicada á Ntra. Sra. De los Desamparados: el cementerio ocupa un punto ventilado fuera de la población Al rededor de la cual hay 7 pajares : las aguas que sirven para beber los veciudad Y para los demás usos domésticos, son conducidas por medio de acequias del r. Aguas ó Almonacid de la Cuba, que es el único que baña el terr.; no tiene paseos destinados con este objeto, pero todas las salidas de la y. tienen buenos caminos que embellecidos por las huertas á que proporcionan riego las mismas aguas y con el arbolado de frutales y moreras etciudad, presentan sitios amenos y deliciosos, al mismo tiempo que la situación topográfica no les priva de la comodidad que aquellos requieren.
TÉRMINO. Confina por N. Mediana y Fuentes de Ebro (3 horas), E. Quinto (4), Azaila(5), Vinaceíte (2 1/2) y el r. Ebro ( 2 ) , Lesera (1/2) y Almonacid de la Cuba ( 1 1/2) y O. otra vez con Almonacid de la Cuba ( 1 ) , y la Puebla de Albordon (2 1 / 2 ) . Dentro de esta circunferencia se encuentran una dehesa boalar de unos 3/4 de hora de estension, con un buen corral de ganado perteneciente á los propios, y como otros 40 corrales para encerrar el que corresponde á los particulares.
CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. ES llano y se divide en secano ó monte, y de regadío ó huerta; esta consiste en 1,600 cahizadas que son de año y vez : la mitad de esta tierra es la que con propiedad se llama huerta, y tiene algunos millares de olivos y bastantes moreras , y se riega y siembra á fines del año impar; la otra mitad carece de arbolado y turna ó alterna con aquella para el riego y siembra; una sesta parte de las espresadas tierras pertenecen á la primera calidad, 2 sestas partes á la segunda y la mitad á ia tercera: sobre otras 1,600 cahizadas de tierra hay plantadas de viña entre las que también se denominan algunas de huerta, aunque son pocas, porque se riegan dos veces al año; las restantes solo lo hacen cuando hay aguas sobrantes y se llaman de monte: ademas hay en cultivo sobre 5,000 yuntas todas de secano, y si bien carece de bosques, el resto abunda en yerbas de pasto para los ganados. Solo, lo atraviesa el r. Aguas, conocido también con el nombre de Almonacid de la Cuba como hemos dicho, que tiene su curso hacia el E. y va á desaguar al Ebro; para facilitar su paso hay un puente de ladrillo con un solo arco descansando en bases de piedra sillería y se halla en estado ruinoso. Sus aguas, ademas de dar impulso á las ruedas de 2 molinos harineros y un batan, facilitan por medio de una acequia el riego para las tierras que se han espresado, pero siendo las otras susceptibles de admitirlo, podrían aumentarse muy considerablemente si se ensanchase la referida acequia y de este modo reportaría beneficios considerables á la población, decadente hoy hasta el cstremo de precisar á muchos de. Sus moradores á abandonarla, por la miseria á qué se ven reducidos , de manera que hay muchas casas y hasta barrios enteros despoblados: la v. también se hermosearía con aquella medida porque disponiendo de mayor cantidad de aguas potables, no seria difícil conducirlas hasta el interior, proporcionándole de este modo algunas fuentes y dando mas latictud á las huertas y jardines en que podrían convertirse los orrales que hoy tienen las casas.
CAMINOS. Los hayr provinciales y locales para carro y de herradura, todos están descuidados.
CORREOS. Este servicio se halla al cuidado de un administrador que al mismo tiempo recibe y distribuye la correspondencia de varios pueblos; llegan de Zaragoza los lunes á las 9 de la noche, y los jueves á las 5 de la tarde, y salen los martes y sábados por la noche para el mismo punto.
PRODUCCIONES. La principal es la del trigo y se coje también cebada, avena, aceite hasta el número de 4 ó 5,000 a. algunos años, vino sobre 50,000 cántaros, poca seda, barrilla , legumbres, hortalizas y frutas. Cria abundante ganado lanar, caza de perdices y conejos, y pesca de barbos muy delicados.
INDUSTRIA. Ciertamente es escasa la que hay en esla v .; pero tal como es, no puede pasarse en silencio la del estam- BEL 125 bre que puede competir por su finura con los mejores de Europa: de él se fabrican anascotes y fajas ó ceñidores de un tejido admirable y del mejor tinte y hemos visto alguno de estos artefactos que han escitado la admiración de los mejores fabricantes nacionales y estrangeros; también se elaboran del mismo estambre teñido de negro y en blanco, medias que pueden competir con las mejores inglesas y que muchos las prefieren por su mejor finura y duración; los tejidos de estameñas, bayetas y mantas para las caballerías, no por tan apreciables como aquellos, sin embargo, con alguna mejora que se introdugese, tendrían salida considerable: hay ademas bastantes telares de lienzos y los molinos harineros arriba indicados. Ademas de la de los molinos y batan que ya se han anunciado, hay 9 tejedores de lienzos y 30 pelaires que hacen fajas, anascotes, bayetas , estameñas y mantas para las caballerías.
COMIÍRCIO. Consiste en el que se hace en las tiendas de que se ha hablado al hacerlo del interior de la población; en la esportacion de los objetos de la ind. Y de los art. Sobrantes que prod. La agricultura, é importación de los que hacen falta.
POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES. 497 veciudad , 2 . 3 85 alan.; contr. 139,340 r s . , 6 mreales HISTORIA. Esta es una de las población De mas grandes é interesantes recuerdos históricos. Su primitivo nombre Bella, si liemos de creer á Sylburg, en sus notas á las antigüedades romanas de Dionisio Alicarnaso , descubre un origen griego, pues trae su etimología de la palabra eXe.ca que significa tierra de pantanos y lagunas: pero encontrándose la población En terr. Celtíbero, la atribuimos mas bien este origen, proviniendo tal vez su nombre del idioma greco-scythico que en la oscuridad de los tiempos unieran los bárbaros del norte al idioma de los primitivos íberos. De Beltla conserva una huella bien conocida el actual nombre Belchite. Bastea esta v. para su glo ria poder citar la muerte del grande Amilcar Barca, que viniera á sucumbir á su valor. Hallábase en Acra-Leuke, centro del poder cartaginés en España, y noticioso de que los Bebones se disponían á defender su libertad, que consideraban amena zada , se apresuró á caer sobre esta población, ciudad entonces al parecer de grande importancia. No la rindió al primer ataque, y dejándola cercada, retiró el grueso del ejército á invernar en Acra-Leuke. Entre tanto los Bebones llamaron en su ayuda á otros celtíberos, invocando particularmente la venganza de Inidortes. Acudió Amilcar contra este ejército, y entonT CJS cuentan haber inventado estas gentes para desordenar al cartaginés, la célebre estratagema de los carros llenos de rama-; ge , tirados de bravos novillos, los que á las llamas del ramaje á que dieron fuego, se metieron en las filas enemigas, causando tal espanto en los elefantes y caballos, que el mismo Amilcar, no pudiendo sujetar el suyo, dio con él en un r. Pero á esta relación de Frontino, se oponen Livio que indica haberle muerto sus enemigos, y Cornelio Nepote que dijo haber muerto peleando con los Bebones. Volvía Amilcar contra esta ciudad y sus auxiliares, el régulo Orisson , que aparentaba ser aliado del cartaginés , venia en sus filas con un ejército de celtíberos, y viendo la ocasión oportuna, hubo de volver sus armas contra el ejército cartaginés: esto es lo que tenemos por causa cierta de la derrota de Amilcar, esta en nuestro concepto la verdad histórica, sin que se pueda dudar haber sucumbido este famoso caudillo al valor de los bebones. En Corhelio Nepote se ha escrito con horror Beleones y Bellows: en Etephana Byzantino y en Artemidoro Beluarios, y cíi Plinio Beluarios. Éste los presenta adscritos al convento jurídico de Zaragoza.
La ant. Importancia de esta población Vino á desaparecer con su primitivo nombre por las graneles y largas vicisitudes que han afligido al pais: asi no era ya aquella poderosa Bellia, cuando la reconquistó de los agarenos el rey D. Alonso I de Aragón por los años de 1117, quien la mandó poblar nuevamente con los mismos fueros de Zaragoza. Fué Belchite una de las población
Que, estando por el emperador D. Alonso, fueron entregadas á D. Bamon, conde de Barcelona, en seguridad del convenio celebrado entre estos príncipes en 1151 «para hacer la guerra al rey D. Sancho de Navarra.
El 18 de junio de 1809 se encontraron en Belchite el ejér cito español al mando de D. Joaquín Blake , y el francés al de Suchet: puso aquel su der. En el calvario ; su centro en Sta. Bárbara , habiendo prolongado su izquierda Hasta la ennita de
Ntra. Sra. Del Pueyo, y en algunas partes formaba el ejército 3 líneas. Guarneciéronse los olivares con tiradores, y se apostó la caballeria camino de Zaragoza. Aparecieron los franceses por las alturas de la Puebla de Alborton , atacando principalmente la izquierda De los españoles, la división del general Musnier.
Amagó de lejos la der. Flabert, y tropas lijeras entretuvieron el centro con varias escaramuzas. A él se recojieron luego los soldados españoles de la izquierda, agolpándose al rededor de Belchite y Sta. Bárbara, lo que no dejó de causar ya cierta confusión. Sin embargo, los fuegos de ios españoles respondieron bien al principio á los de sus contrarios, manifestando todos deseos de pelear honradamente. Mas al poco rato , incendiándose dos ó tres granadas españolas , y cayendo una de los franceses en medio de un rejimiento , espantáronse unos, cundió el miedo á otros , y un terror pánico se estendió por todas las filas, siendo arrastrados en el remolino, mal de su grado, aun los mas valientes. Solos quedaron en medio de la posición los generales Blake, Lazan y Boca, con algunos oficiales, los demás casi todos huyeron ó fueron atropellados.
Como la dispersión ocurrió al comenzarse la refriega , fueron pocos los muertos y prisioneros. Perdieron los españoles 9 ó 10 cañones que habían salvado de la batalla de Maria, perdida tres dias antes, y sobre todo, se perdió el fruto de muchos meses de trabajos, afanes y preparativos. Los franceses avanzaron el mismo dia 18 á Álcañiz, y los españoles se retiraron en mas ó menos desorden á diversos puntos.
A fines de diciembre de 1835 sedirijió á esta población, en la que hizo algún botin, A ñon, separado de la división de Quilez
BEADE (STA. MARIA DE)
feligresia En la provincia De Orense (4 leg.), diócesis De Tuy (10), partido Jud. De Ribadavia (3/4) y ayuntamiento Del que es cap., y al cual da nombre: SIT. Sobre la márg. Del r. Avia dando vista á la cap. Del partido: su CLIMA hace sentir los efectos estremos de las estaciones: se cempone de los barrios de Cabaleiro, Cabo de Villa, Cruz del Horno, Outeiro, Picota, Porriñeira, Presa, Quinteiro, Regueiro y Várela que reúnen 400 CASAS de mediana construcción: hay una escuela de instrucción primaria, á la que asisten 100 niñosy 20 niñas, está dotada por la fundación que hizo en 1820 D. Gregorio Manuel de Seijo , la cual consiste en la renta anual de 24 moyos de vino blanco y tinto , y con la condición de admitir en Ja escuela á los niños de San Adrián de Vieite y San Mauro de las Regadas : el mismo Sr. Seijo señaló 34 moyos de vino á un maestro de latinidad, el cual asi como el de instrucción primaria, dan la enseñanza en la casa que el fundador les destinó al efecto. En el centro de lapoblación Se encuentra una fuente abundante de buen agua, como lo son también otras que se hallan en los estremos de la feligresia La iglesia Parr. (Sta. Maria) es del terr. Exento y orden de San Juan de Jerusalen, con tribunal e c l . ; tiene por anejo á San Mauro de las Begueras; el curato es de primer ascenso y el patronato lo ejerce el prior de la orden; el edificio se cree perteneció á los templarios, después se reformó en parte, dejando casa en que habitaron los comendadores de San Juan; el cementerio está inmediato á la i g l . , pero fuera de la población, sin perjudicar á la salud pública: hay 4 ermitas, la de Ntra. Sra. Del Carmen en el centro de la población, la de San Boque cerca de la iglesia Parr. Al estremo E. la de Ntra. Sra. De Misericordia y la de San Carlos Borromeo en el barrio de Cabo de Villa. Dos paseos con frondoso arbolado hermosean este recinto: el uno á la parte del N. frente á la iglesia Parr. Y el otro sobre la orilla del Avia: este último es una alameda concurrida en los dias de fiesta, no solo por los veciudadDe la feligresia, sino también por los de los pueblos inmediatos, formando una especie de romeria y baile publico: el término
Confina por N. con San Adrián de Vieite y San Verisimo de Verán; al E. con el mencionado r. Avia; al S. con San Cristóbal de Regodeigon, y por O. con San Miguel de Carballeda, ^tendiéndose por donde mas á 1/4 leg. El TERRENO participa BEA de monte y llano, en su mayor parte de buena calidad, le baña como se ha dicho, el r. Avia que lleva su curso perenne de N .á S,, trayendo origen de la sierra denominada Abion; se líe agrega el arroyo Barbaba que baja de la feligresia De San Pedr» de Beiro , dando impulso á varios molinos antes de unirse at Avia. Los CAMINOS son veredas reales que se dirigen á las cap, de partido, provincia Y diócesis Y se encuentran en un estado regular: el CORREO se recibe en Ribadavia; PROD. : vino, maiz, trigo,, centeno, habas, patatas, lino, frutas, y entre ellas las pavías , que son conocidas por su esquisito gusto; cria ganado vacuno y alguno decerda y lana; hay caza de perdices, conejos, liebres, tórtolas y otras aves, y abundante pesca de truchas, anguilas y peces: IND. : la agrícola y viñera . Un molino harinero y algunos telares: POBL.: 226 v e c , 1,200 almas; CONTR» con las demás feligresia Que forman su ayuntamiento (V.). La enco– mienda de San Juan ejercía el señorío de esta feligresía, que en algún tiempo se tituló villa, y asi lo denotaba el relio que hasta hace poco se hallaba en el barrio de> la Picota. En la guerra de la independencia fué saqueada por los franceses después de la batalla dada junto á Beadeá este ejército cuando invadió la Galicia. En agosto de 1823* fué acometido por la fuerza realista, que capitaneaba Pereira, desarmada su milicia nacional, arrestados algunos liberales^ y saqueada una gran parte de la población En 28 de julio de 1838 fué sorprendida y asaltada por una grande fuerza armada á las órdenes de Guillade y de Pobadura, que aprovecharon la ocasión de hallarse los milicianos nacionales ocupados en las labores del campo, pero algunos de estos pudieron introducirse en sus casas , tomaron las armas y unidos á los valientes nacionales de los pueblos de Regadas y Cenlle, batieron á lo* invasores, que huyeron dejando un muerto y dos prisioneros mal heridos.
BAZA
ciudad con ayuntamiento En la prov, aud. Terr. Y e . G. de Granada (16 leg.), partido Jud. De su nombre, diócesis De Guadix
(7) , y Baza (V. Baza . Abadia): SIT. á la falda oriental del coliado de San Pedro Mártir, que con otros cerros se va elevando gradualmente hasta formar la sierra de su nombre, al SO.
De su dilatada vega llamada la Hoya de Baza: goza de un CLIMA saludable, siendo sus enfermedades mas comunes las intermitentes y pulmonías.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUIÍRAS. Forman el casco de esta ciudad 1,614 CASAS, de 2 ó 3 cuerpos las mas, y algunas de 4 ; pero carecen de la elegancia del gusto moderno , dividiendo la población En 3 plazas, 4 plazuelas, 7 calles con anchura y regularidad, 72 estrechas y tortuosas, y 20 callejuelas: las jilazas se denominan Mayor, Nueva y de las lleras; la primera sita en el centro de la ciudad forma un rectángulo de 225 palmos de largo y 180 de ancho ; la segunda poco dist. De la precedente forma también un rectángulo de 120 palmos de largo y 87 de ancho, la tercera al estremo O. es de la misma figura con 312 palmos de long. Y 240 de lat.: las plazuelas tienen los nombres de la Trinidad, Sto. Domingo , Santiago y los Moriscos: la primera situado En lo interior de la ciudad con 744 palmos de perímetro; la segunda al lado N. con 828; la tercera en el estremo E. con 531 y la cuarta mas interior que la precedente con 318, y toda la» población Tiene de N á S. 4,137 palmos y 3,633 de É. á O. Hay casa de ayuntamiento, 2 cárceles, civil y ecl.; hospital y casa» de espósitos, de escasos fondos, ambos establecimientos; los de instrucción pública son: 4 escuelas de educación elemental para niños, dotada la una con 100 ducados por los fondos municipales, y asisten á todas 198; 2 id. De niñas pagada la una por los mismos fondos, con igual cantidad y concurren 86, percibiendo ademas los maestros y maestras de todas cierta retribución proporcional en dinero, según el estado de instrucción de sus discípulos, y un seminario conciliar titulado de la Purísima Concepción incorporado á la universidad de Granada para los estudios de filosofía y teología: cuenta en el dia dos solos catedráticos, uno de filosofía y otro de latinidad, con 10 seminaristas y 12 alumnos estemos. Tiene esta ciudadiglesia colegial dedicada á la anunciación de Ntra. Sra. Y Encarnación del Hijo de Dios servida por un cabildo compuesto de 5 dignidades con los títulos de abad, prior , maestre-escuela, chantre y tesorero; 3 canónigos de oficio doctoral, magistral y lectoral, 3 id.de gracia, 4 racioneros y suficiente número de capellanes, cantores y otros ministros subalternos; en la misma iglesia Pero en capilla separada existe la parr. Del Sagrario, cuyo párroco es el prior: su nombramiento y el de los canónigos de oficio, se hace previa oposición y consulta á S. M. por el cabildo: las demás prebendas son de provisión real esclusivamente; es aneja de esta parr. La ermita de San Nicolás, que es sacramental y se halla situado En la sierra á 5 leg. De dist.; el edificio de esta santa iglesia Todo de piedra labrada, es de orden gótico, con 3 naves que dividen 10 columnas, y tiene 240 palmos de largo, 120 de ancho, é igual número de alto: fué construido en el reinado de Recaredo l, en cuyo tiempo fué catedral y silla episcopal; después mezquita mayor durante la dominación agarena, y erigida por último en iglesia Colegial, restaurada por los Sres. Reyes católicos, y consagrada por el cardenal D. Pedro González de Mendoza, cuyo aniversario se celebra el 31 de agosto: el templo tiene 20 altares de diferentes órdenes de arquitectura: el mayor, en el centro de su capilla, formado por un tabernáculo de orden compuesto, con 12 columnas de estuco blanco y basas , capiteles y adornos dorados, fué construido en el año 1830: á sus espaldas está el coro con sillería de nogal primorosamente trabajada, que forma en las sillas altas un cuerpo de arquitectura de orden dórico, las cuales están divididas por columnas imitadas al mármol, y doradas en sus basas y capiteles: á su frente se ve el órgano que ocupa todo el espacio de la nave, y es uno de los mejores que se conocen par ia variedad de sus registros y trompetería: á su alrededor 14 capillas, entre ellas la del Sagrario ya citada y la magnifica de San Máximo Comenlariense, en la que están depositados los huesos de este glorioso mártir, en una preciosa caja cubierta de ébano , con cantoneras, manillas y cerraduras de bronce dorado á fuego: tienen estos huesos para su veneración la debida auténtica, celebrándose la festividad del santo el dia 19 de noviembre: hay ademas un crecido número de reliquias en partes muy pequeñas de los santos y santas que con mayor solemnidad ce • lebra la iglesia, sin otra auténtica que un certificado del P. Juan de Ribera, de la compañía de Jesús, fecha 12 de febrero de 1630 en que espresa, fueron sacadas de las que los papas Gregorio XIII y San Pío V enviaron para los colegios de Portugal, Indias, íapon é Islas adyacentes: el pulpito es todo de jaspe pardo, con varias piezas de igual materia de otros colores, cuyo mérito conoce el menos inteligente: la torre ant. De esta iglesia Se derribó por ruinosa, y en el mismo sitio que es el estremo izquierda De la parte inferior del templo, se edificó la existente cuya obra comenzó en 1769 y se concluyó en 1776, siendo su arquitecto Fr. Pedro ;¡e San Agustín, del monast.
De San Gerónimo en la Nora: tiene 180 palmos de altura, formando 5 cuerpos: los 2 primeros de cantería con base cuadrada de 26 palmos por lado, y los 3 restantes de ladrillo, el primero de los cuales es también de base cuadrada y los otros 2 forman un octágono regular, sirviendo el primero de estos de campanario y el segundo para el reloj; en este cuerpo h ay un balcón corrido por todo su contorno con barandas y balaustres de hierro, que auméntala belleza de esta o b r a , en la que se gastaron 215,870 reales 26 mreales Ademas de la iglesia Colegial, tiene esta ciudad 2 parr. Con la advocación de San Juan Bautista, y Santiago el Mayor, erigida esta últimaen26de mayode 1505; son de bastante capacidad y sin mérito particular: un conv.
Muy espacioso de monjas titulado de Sta. Isabel del orden de Sta. Clara, en el que existen 7 religiosas; su iglesia Está bien adornada con tabernáculo y retablos de sus capillas; un beaterío de la Sma. Trinidad, del orden tercero de Sto. Domingo, con 3 beatas: los conv. Suprimidos de San Gerónimo , cuyo edificio es de cantería y muy capaz; de Mercenarios calzados, de mucha estension en su nave y capillas colaterales corridas, con adornos decentes en sus retablos; de Sto. Domingo, que conserva solamente una capilla del templo destruido por las tropas de Napoleón, sin mérito alguno; de San Francisco; de Recoletos; de canónigos regulares de Sancti-Spiritus con destino á recoger y cuidar de los niños espósitos; un oratorio de San Felipe Neri, sin cosa particular en el edificio, pero merece especial mención la efigie en madera, de Ntra. Señora de los Dolores que se venera en la capilla mayor, por el estraordinario mérito de su rostro, ignorándose el nombre del escultor; y 7 ermitas dentro y fuera de la ciudad hallándose el cementerio, á la inmediación de la de San Sebastian con la cual se comunica: todos estos santuarios se hallan con culto público á escepcion de los conv. De San Francisco y recoletos, cuyas iglesia Están cerradas. Junto á la plaza de las Heras está el paseo principal con buena alameda, compuesto de
Salón 8 calles y 3 gloríelas al descubierto, cucuyos centros hay una fuente de mármol con pilón y taza, sostenida por una vistosa columna, y en diferentes sitios muehos pilares públicos y privados; al eslremo meridional de este paseo, la plaza de los toros derruida en su mayor parte , y no debemos por último dejar de hacer mención entre los edificios que componen la c . , del llamado la Alcazaba , que es una fortaleza morisca de la que solo quedan algunos restos en sus torres y gruesas murallas. Las inmediaciones de la ciudad presentan un aspecto delicioso, por el infinito número de sus fuentes, arboledas, huertos de frutales, olivares y vinas, á cuya cabeza descuella la población En forma de anfiteatro: se cuentan 982 casas diseminadas en la vega, en la sierra y en el resto de la campiña, y ademas 17’«-cuevas, de cuyos particulares vamos á ocuparnos en el párrafo siguiente.
TÉRMINO. Confina por N. con el de Zujar; E. Cullar; S. Caniles y Fiñana, y O. Cor y Guadix; ocupa 8 leg. De N á S., 6 de E. á O. formando un polígono irregular cuyo perímetro es de 31 leg. Y comprende 17,800 fan. De tierra de riego; 12,000 de secano; 98 en la sierra, también de riego; 13,500 de secano y 12,400 de la parte montuosa é inculta, la cual es feracísima en carrascas y pinos que surten abundantemente de leña, carbón y madera, y en cuyas asperezas se esplotan 3 minas, que por ser plomizas y de escasos rendimientos, ofrecen poco interés. Es parte del término El anchuroso valle llamado la ffoi/a de haza, en el que hay varios pueblos que sedescubren á la simple visla; en este terr. Se comprende la vega de la misma ciudad que tiene 5/4 leg. De ancho en su mayor parte do E. á O. y 3 leg. De S. á N . : esta porción del término Es la mas deleitable, por la inmensa vegetación que se ve florecer entre las muchas corrientes de aguas puras que les dan frescura y amenidad, hallándose en ella 202 cas. Y huertas.
No es menos agradable y pintoresca la llamada sierra de Baza que empezando á formarse en los collados que existen á espaldas déla c , va elevándose poco á poco hasta una leg. Al S. en donde presenta ya el aspecto que le da su nombre, y sigue á formar la división de este partido Con el de Gergal en la inmediata provincia De Almeria (V. Baza, sierra): en lo que respecta al térm de esta c . , se divide en 5 diputaciones llamadas Budurria, Moras, Velias , Balcox y Baúl con 278 cortijos, y ¡a iglesia Sacramental de San Nicolás* aneja á la parr. Del Sagrario según se dijo antes: otro de los puntos notables es el cerro de Jabalcol á 3/4 NE. De la ciudad en cuyo campo hay otros 81 cortijos.
Brota por todas partes considerable número de fuentes, con particularidad en la sierra, por cuyos profundos barrancos corren arroyuelos cristalinos , que vienen á unirse con los del término De la v . De Caniles, y de ellos se forma el r. Guatlalquitonó
r. Baza que lleva su curso de S. á N. y pasa á dist. De una leg. De la ciudad (X.) A 1/4 leg. De la misma por el lado del S. hay un manantial muy copioso llamado las Siete fuentes , y otro con el nombre de la Fuenle de San Juan, algo menos distante, pero en la misma parte meridional que es también muy abundante ; dan riego á muchas posesiones y abastecen los muchos pilares públicos y privados de la c : á 3 leg. Está la venta del llaid, en cuya parte O. hay un arroyo del mismo nombre formado de varias fuentes que nacen en la sierra, y lleva su curso de S. á N. á corta dist. De la c . ; por el N. están los baños conocidos con el nombre del Alcribile, de los que se hace uso frecuente por sus buenos resultados, en las debilidades del sistema muscular, flujos sanguineos pasivos, y toda clase de erupciones cutáneas: entran en la composición de sus aguas el sulfato de hierro, el de magnesia, carbonatos de sosa y potasa, y en cantidad que escede á todos, el azufre.
CALIDAD DELTERRF.NO. Esceptuando el déla sierra, casi todo es llano: las tierras de cultivo, de riego y secano, se dividen en 3 clases: la primera de riego , contiene 2,900 fan.; la segunda 1,498 y la tercera el resto del total que se espresó anteriormente: la primera clase de secano contiene 1,000 fan.; la segunda 6,500, y la tercera todas las demás de este género.
CAMINOS Y CORREOS. Cruza de E. á O. la carretera general de Murcia á Granada en mal estado y muy penosa: losdemas caminos son vecinales á los pueblos inmediatos, también bastante abandonados. Hay estafeta de correos, dependiente de la principal de Granada de donde se toma la correspondencia, compuesta de administrador, interventor, un escribiente y un mozo de ohcio; el conductor lleva las cartas de los pueblos que componen la abadia, las de Huesear y su partido Y de muchos pueblos de la provincia De Almeria.
PRODUCCIONES. Trigo, cebada, maiz, centeno, hilazas, vino , aceite, legumbres, frutas y verduras en mucha abundancia ; se mantiene ganado lanar y el vacuno y mular necesario para las labores.
INDUSTRIA. Dos fáb. De sombreros bastos, 30 telares de lienzo, 3 decáñamo, 10 molinos harineros, 3 fáb. De alfarería, 3 de cal, 3 <le yeso , 4 de curtidos y todos los demás oficios mecánicos para el uso común de la vida.
COMERCIO. Doce tiendas de paños y telas de todas clases, 5 de quincalla y 19 de abacería; se celebra una feria muy concurrida el 8 de setiembre, en la que se venden muchos géneros y ganados, escepto el lanar y cabrio: también hay mercado todos los miércoles del año.
FIESTAS. La de Sta. Bárbara el día 4 de diciembre, elegida patrona de e s t a c , porque en el mismo del año de 1489, la conquistaron los reyes católicos, y en memoria de este beneficio, el cabildo ecl. Acompañado de todo el clero y del ayuntamiento
Iba en procesión á la iglesia Del suprimido monast. De San Gerónimo: en el dia se celebra esta solemnidad en la santa iglesia
Colegial, y durante la misa se coloca en el altar mayor el estandarte real, que dichos conquistadores donaron á la ciudad como prueba de su estimación: la de Ntra. Sra. De la Piedad en la iglesia Del suprimido conv. De mercenarios, costeada por una cofradía que al efecto viene de Guadix.
POBLACIÓN. 2,297 v e c , 10,133almas: CAP. PROD.: 28.434,750 r s . : IMP. 1.260,590 reales: CONTR. 194,831: PRESUPUESTO MUNICIPAL: 50,000, que se cubre con el caudal de propios, procedente de varios predios rústicos y urbanos, censos, subastas de acequias para el riego, y con otros arbitrios aprobados.
HISTORIA CIVIL. Es esta ciudad una de las mas ant. De España.
Muchos siglos antes de formar una nación el paiscispirenáico, denominaba esta ciudad una de las muchas regiones en que se hallaba dividido este terr. Llamábase Bastí, y solo en consideración de este nombre puede atribuirse su origen á alguno de los pueblos, que en épocas cuya reducción se sujeta solo á poco infalibles congeturas, llegaran á derramarse por la Spania, los cuales se nos recuerdan bajo el nombre de Hércules al través de los tiempos mythicos; necesario es prescindir del deseo de fijar mejor su origen si no se ha de venir á dar con el rey Beto, como han hecho algunos, atribuyendo su fundación á este rey fabuloso. No es sin embargo destituido de toda razón este concepto, pues presentándose en Beto dos ideas unidas , no menos exactas y atendibles por venir cubiertas con el velo de la fábula, geográfica la una éhistórica la otra; la personificación del Guadalquivir, uno de los r. reyes de España, en la primera; y el establecimiento de los griegos en nuestras costas, los cuales dieron el nombre Bcetis al espresado r., en ¡a segunda, decir que Baza es fundación de Beto, es lo mismo que atribuir su origen á los griegos, y esto mismo pudiera congeturarse también por el nombre Bastí, siendo al parecer griego, aspirada la A con la B. Mas este nombre puede provenir también del idioma que trajeran á España las tribus nómadas que en una edad desconocida se desprendieran hasta este pais desde las heladas regiones del septentrión, y ser la existenciade Bastí debida á estos bárbaros y mucho mas ant.
Que las espediciones griegas. El confinar la Bastitania con el pais que los escritores del imperio atribuyeron á los celtíberos, puede conducir también á suponer en Basti un origen común al de las ciudad de la Celtiberia, buscando en su nombre una etimología greco-scythica. Pero todo, como se vé, es traído por débiles congeturas ; constando solo ser mucha la antigüedad de Bastí, por lo que seria vano empeñarse en buscar su origen de un modo positivo; aunque no se desdeñe la mas escasa luz histórica, que la antigüedad nos haya legado envuelta entre las sombras de la fábula, porque el recogerlas y apreciarlas es un tributo que la debe nuestro respeto. En su principio Baza, con el nombre Basti, estuvo situado Próxima al lugar que hoy ocupa , donde el año 1804 se descubrió una tabla de mármol con un Mercurio de relieve y una inscripción dedicada por Cornelio Materno á esta divinidad. Es probablemente esta ciudad la que con el nombre Badia vemos en Balerío Máximo (lib. 3 cap. 7) haber sido sitiada y tomada por Escipion, y la que en Orosio viene significada con el nombre Badia, tratando de la guerra de Viriato. Como hemos indicado, daba nombre Bastiy servia de cabecera á un crecido número de pueblos que pueden verse en el art. Bastitania. Bajo el imperio
Romano estuvo Basti en lo civil, adscrita al conv. Juridico de Cartagena: no gozaba de categoría politica en el imperio; pues jse la ve entre lo* pueblos estipendiarios. Su nombre se resva- ]ó luego de la pluma de los escritores, dejando una laguna de siglos en su hist., sin que deba creerse causa de este silencio, Jiaber dejado de existir ¡a población, no obstante que las vicisitudes de los tiempos hayan venido á ofrecerla mas tarde trasladada de su situado Primitiva á la que hoy tiene. Nada podemos particularizar de la suerte que corriera en las azarosas circunstancias que trabajaron al pais desde que empezó á des prenderse de él la autoridad romana, hasta quedar pacífica sobre él la de los godos; ni sabemos mas, hasta que el trono de estos viniera á sucumbir al poderoso Islam. Entonces aparece la ant. Basti con el nombre adulterado por los árabes en Batza (que luego se dijo Baza) contándose entre las conquistas del célebre caudillo musulmán Abd-el-Aziz. No hubo de ofrecer á sus armas resistencia Baza, pues consta haber respetado el agareno su religión y sus usos, sistema generoso, observado por esta invasión con los pueblos que se sometían antes de irritar al vencedor con una obstinada resistencia. Conquistóla
• el emperador D. Alonso; pero volvió luego á poder de los moj
o s , sin que llegase á estar firme en el dominio de los reyes cristianos hasta fines del siglo XV. Entonces sobre estar ya decretado por el destino el término De la dominación agarena en ¡España, la guerra civil que se encendió entre los musulmanes vino á preparar este acontecimiento. Era Baza uno de los Eueblosque formaban el reino de Granada. Su soberano Albuacén, fué depuesto y sustituido porMohamed Boabdil; Baza permaneció leal con otros pueblos al apeado Albuhacén: las disensiones intestinas no cesan, ni se suspenden las hostilidades castellanas. En 1488 el rey católico habiendo avanzado hasta las inmediaciones de Almeria, se dirige á Basa: el moro Boabdil, que se halla en esta población, sale acaudillando la morisma; deja una fuerte emboscada cerca delaciudad Y avanza desahogadamente á encontrar álos cristianos. Pronto se ve obligado á retirarse, casi arrollado por estos; mas ellos vienen á serlo por la emboscada, sufriendo gran pérdida: D. Felipe de Navarra, maestre del Temple, fué uno de los muertos en esta jornada. El rey D. Fernando viene al año siguiente 1489, con un poderoso ejército sobre Baza: en el mes de junio es sitiada esta ciudad Teníanla bien guarnecida y abastecida los moros.
Hicieron una salida los sitiados y se travo en el llano una rejuda escaramuza, en laque unos y otros pelearon con el mayor valor. Los cristianos se hallaban embarazados por las aceiquias y fosos encubiertos hasta el punto de cejar, pero acudieron de los reales en su socorro varias compañías derefres- «K>, con lo que recobrados, forzaron á los enemigos á retirarse a t a ciudad eon mayor daño del que habian causado, por ser en mucho menor número , pues no pasaban de 2,000 infantes y 1,000 caballos. Tuvieron lugar en lo sucesivo diferentes refriegas y en una de ellas murió D. Juan de Luna, hijo de D. Pedro de Luna, señor de Illueca, joven de poca edad y muy privado del rey: los musulmanes, aunque en menor hueste, aventajaban considerablemente en el arte de la guerra. Los sitiadores talaron los campos y huertas mientras se alargaba el cerco; mas esto fué en términos que el rey llegó á dudar sobre la insistencia, particularmente por la gran baja que causaban en su ejercitólas enfermedades que se desarrollaron en él, con los escesivos calores é insalubridad de los alimentos, sobre no estar bien apagada todavia la infección de la peste de los años anteriores. El marqués de Cádiz, á quien por aquellos dias se dio el título de duque, era de parecer que se alzase el
• cerco: decia no ser justo comprar con el riesgo de tan grande
• ejército aquella pequeña ciudad Todos reconocieron la prudencia del de Cádiz; sin embargo, se resolvió no levantar mano, y para apretar mas el cerco, rodearon todas las murallas con un foso, y levantaron nueve cast. á trechos, á fin de que los sitiados no pudiesen hacer salida alguna. La restante fuerza se repartió por los puntos donde pareció mas
• conveniente: el de Cádiz con cuatro mil hombres de á caballo se encargó de guardar la artillería. De esta manera no podían entrar socorros en la c , aunque peligraba mas de carecer de «líos el campo sitiador, pues todos los dias llegaban á él compañías nuevas. Por el mes de octubre llegaron los duques don Pedro Manrique de Najara y D. Fadrique de Alva , el almirante
D. Fadrique y el marqués de Astorga: pocos dias después llegó la reina con la infanta Doña Isabel su hija, y en su compañía el arz. De Toledo y otros prelados. El empeño que todo esto significó á los cercados, abatió su ánimo y cedió Ia obstinación por la resistencia que habia manifestado el gobernador de la ciudad llamado Hacen el Viejo. Conferenciando este con Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de León, se inclinó á concertarse, á pesar de que se pudiera todavia defen • der mucho tiempo la población: comunicó el negocio con su rey
y. acordaron la rendición de Baza. El dia 4 de diciembre quedaron concluidas las capitulaciones, y el siguiente dia entraron el rey y la reina á manera de triunfo en la ciudad Encargaron su custodia y gobierno á D. Diego de Mendoza, adelantado de Cazorla y hermano del cardenal de España. La toma de Baza, plaza muy importante, acarreó la caída deTalavera , Guadix y de la misma Almeria. Al siguiente año 1490, habiendo sido avisado el rey de Castilla de que los moros de Baza eran unos de los que estaban acordes con su ant. Rey para rebelarse, fué con su ejército á dicha población Y los echó de ella, mandándoles habitar en tierras sin defensa ó que pasasen al África, lo que hicieron muchos llevándose sus bienes. Los que no lo verificaron asi, se contaron entre los que se bautizaron, después que los sujetó el rey católico en el año 1500 cuando la sublevación de las Alpujarras. En Baza tuvo lugar una acción entre las tropas españolas y francesas el dia 3 de noviembre de 1810: D. Joaquín Blake, reuniendo sus tropas distruibuidas en su mayor parte (sin contar las de las plazas) en Murcia, Caravaca y Lorca, se puso el 2 de noviembre sobre Cullar, en donde dejó 2,000 hombres, y á las doce de la mañana del siguiente día colocó unos 6,000 infantes y 1,000 caballos en las lomas que dominan la hoya de Baza y que lame el r. Guadalquiton.
Los franceses tenían en el liano una división de caballería que acaudillaba el general Milhan, asistida de artillería volante: ademas habian situado De 2 á 3,000 infantes en las inmediaciones de la ciudad bajo la guia del general Rey. Em pezó la acción á las dos de la tarde, desembocando la caballería española á las órdenes de D. Manuel Freiré por el camino real que de Cullar va á Baza. Los ginetes españoles tiraron por la der. Y formaron en batalla en 2 lineas, sosteniendo sus costados artillería y guerrillas de fusileros. Los franceses ciaron hacia sus peones, y entonces el general Blake, dejando apostados en las lomas la mitad de sus infantes, se adelantó con los otros y 3 piezas en 4 columnas cerradas, repartidas en ambos lados del camino. La caballeria española proseguía su marcha confiadamente; mas al querer efectuar un movimiento se embarazaron algunos, y los franceses cargando sobre los españoles con impetuoso arranque, los desordenaron.
Tras la ruina de la caballeria vino la de la infantería que habia avanzado, y solo consiguieron unos y otros rehacerse al abrigo de las trop¿s que habian quedado en las lomas.
El franees no persistió mucho en el alcance. Quedaron en el campo 5 piezas, y se perdieron entre muertos, heridos y prisioneros 1,000 hombres. Los franceses sufrieron muy pocas bajas. El descalabro de los españoles en Baza causó desmayo y contuvo algún tanto el vuelo de la insurrección de aquellas comarcas. Hace la ciudad de Baza por armas, un caslili enmedio del escudo , rodeado de otros diez y seis menores.
HISTORIA ECLESIÁSTICA. Preséntase Baza siendo una de las población De España que antes hubieron de recibir la luz evangélica.
Discurren algunos deberla esta ciudad á la predicación de los mismos barones apostólicos que piadosamente se cree haber arribado á la Península, suponiendo que dejarían luego por mini&tro en esla ciudad algunos de los discípulos que traían á su lado. El M. Florez opina haberse propagado la religión como el honor episcopal desde Acci áBaza, atribuyendo esta ciudad al celo apostólico de San Torcuato que puso su silla en la Accitana: esto en la suposición de que no hubiesen dejado los barones apostólicos algún discípulo en Basti. Lo cierto es que esta ciudad es una de las mas ant. En el honor de la silla episcopal según convence el hallarse en el concilio de Eliberi el nombre de su ob. En defecto de otros documentos inmediatos puede acudirse á los efectos, de donde son de inferir los principios como en este y otros casos. Hallándose con ob. Una ciudad al principio del siglo IV, es preciso convenir que data aquella iglesia
De tiempos mas ant. Desconócense no obstante, á causa del tiempo y de las persecuciones, los nombres de los prelados que antecedieron al concilio de Eliberi, por lo que se encabeza el catálogo de los ob. Bastitanos con el nombre del que suscribió en el referido concilio.
Hállase después Theodoro, mediando una gran laguna entre estos dos prelados; pues Theodoro vino á ser por los años 5 8 9 en adelante.
Desde este ob. Se posee ya una serie continuada, recordándose los nombres de los prelados en las suscriciones de los concilios de Toledo.
Etelio /hubo de presidir esta diócesis Desde antes del año 6 1 0 .
Ensebio desde mucho antes del 6 3 3 hasta cerca del 6 4 6 .
Servodeo en el año 6 5 3 .
Etelio II desde antes del 6T5 hasta poco después.
Antoniano desde antes del 6 8 1 hasta cerca del 6 8 5 .
Basilio desde antes del 6 8 8 hasta la pérdida de España según pretenden algunos; pero ni alegan para ello fundamento, ni es de creer, por cuanto desde el concilio XV del ano 6 8 8 , en que ya era ob. Basilio, hubo mucho lugar para que por su muerte se consagrase otro. Mas desde Basilio solo consta ya de otro ob. De Basti para acreditar que por venir la población Al dominio agareno, merced á la tolerancia de los conquistadores, se mantuvo la cristiandad de Basti y su silla episcopal.
Consta la existencia de prelado en Basti el año 862,’conservándose su nombre, Juan, en el Apologético del abad Samson; y como es de suponer que desde Basilio permaneciese esta dignidad hasta San Juan, también es de creer sucediese lo mismo posteriormente (aunque se ignoran los nombres de los prelados), habiéndose mantenido la Sede en los tiempos de mayores calamidades para la cristiandad: en el año 8 6 2 en que he mos dicho subsistir el ob. Juan, era precisamente cuando ios prelados de la iglesia Bética y sus contornos padecian la persecución movida por los herejes Anthropomorphitas, que imaginaban á Dios con modo material corpóreo de forma humana, y se valían para las estorsiones del brazo de los enemigos de la fe. Las grandes vicisitudes que vino acorrer esta población Al disputársela entre sí agarenos y cristianos, fueron tal vez las que terminasen con la Sede bastitana.
BATALLAS
1. En la provincia De Orense, ayuntamiento De Carballino y feligresia De Sto. Tomé de Madamas. (V.)
BATALLANES (STA. EULALIA DE)
feligresia En la provincia De Pontevedra ( 6 1 / 2 leg ), diócesis De Tuy ( 3 1 / 2 ) , partido Jud. De Puenteareas ( 2 1 / 2 ) y ayuntamiento De Setados ( 1 / 2 ) : SIT. á la izquierda Del r. Tea; CLIMA templado y sano : reúne 8 9 CASAS que forman los
1. De Furna , Fragua , Guille, Lentille , Pió, Pórtela , Presa y Viso. La iglesia Parr. (Sta. Eulalia) está servida por un curato de entrada , de patronato real y ordinario. El término Confina con los de Ribarteme y Urna; el TERRENO participa de monte, arbolado y de pasto, y llanos de mediana calidad: los CAMINOS locales , asi como los de travesía, se hallan en regular estado: el CORREO se recibe de la cap. Del partido; PROD. : maiz, centeno, vino, patatas , algunas legumbres , hortalizas y frutas: cria ganado vacuno , lanar, caballar y de cerda : hay caza de perdices, liebres, conejos, pitorras, codornices y algunos lobos; se pescan anguilas y otros peces; IND. : la agrícola y uñ molino harinero ; POBL. : 8 8 v e c . , 4 9 8 almas; CONTR. : con su ayuntamiento (V.)
BATALLANES (SAN PEDRO DE)
feligresia En la provincia De Pontevedra ( 5 leg.), dióc, de Tuy ( 4 ) , partido Jud. De Puenteareas ( 2 ) y ayuntamiento De Setados (1 1 / 4 ) : SIT. á las márg. De uno délos riach. Afluyentes al r. Tea, en CLIMA templado y bastante sano, si bien propenso á fiebres intermitentes: comprende los l . Y c a s . De Abelleira, Barcelo, Batalla, Cápela, Costeira, Guimarans, Piñeiro, Pousa, San Pedro y Sonto de Abajo, que reúnen unas 80 CASAS de pobre construcción: la iglesia Parr. (San Pedro) es anejo de la de San Miguel deGuillade, que en lo municipal pertenece á Puenteareas: su escaso término Confina con el de la matriz, con un monte deps. Y el mencionado riach.: el TERRENO participa de algún monte y de llano fértil: los CAMINOS, son locales y mal cuidados , y el CORREO se recibe por la cap. Del partido; PROD.: vino, maiz, alubias, centeno, patatas, algún trigo , lino y frutas: cria ganado prefiriendo el vacuno y de cerda: hay caza, pesca y algunos molinos; POBL. : 7 8 v e c , 3 1 8 almas; CONTR. : con su ayuntamiento (V.)