пин ап казино
pin up
plinko

BUJALANCE

ciudad con ayuntamiento, cabecera  Do partido  Jud.  Y comandancia de armas de su nombre, en la provincia, adm.  De rent.  Y dióc de Córdoba (0 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Sevilla ( 3 1 ) .

SITUACIÓN Y CUMA.  Se halla SIT.  á los 37° 5 1 ‘ 23″ lat.  N. y 0U 3 8 ‘ 2 » long.  ü .  Del meridiano de Madrid, en sitio elevado, llano la mayor parte, rodeado de terreno desigual escepto por el

E. y algunos cerros de mediana altura: desde los tres mas próximos a la ciudad llamados Jesús, San Benito y Santiago se descubre un estenso horizonte, varias población  Y el Guadalquivir á su paso por la v. del Carpió , las sierras de Priego, Cabra, Martos, Jaén, el picacho nombrado veleta de la nevada de Granada y analmente, Sierra-Morena que presenta una vista de las mas pintorescas que ofrece la naturaleza: le combaten los vientos SE.  NE.  Y SO.: en el verano corre el S E .  , que unido á la falta (ie aguas y arbolado hacen su CUMA bastante caluroso, y en el invierno todos ellos, esperimentándose un frió mas intenso que lo que corresponde á su situación topográfica Las enfermedades mas comunes son calenturas intermitentes é inilamaciones viscerales, que generalmente concluyen de un modo feliz.

L .  M K i u o a DE LA POBLACIÓN Y s i s AI-TUSAS.  Consta de 1.121 CASAS de fáb.  De ladrillo, sólidamente construidas y de buena distribución interior : las mas se componen de 2 pisos, desuñado el bajo para habitación y el alto á graneros, si bien las que se cditican en el dia tienen algunas piezas para poderse habitaren el invierno: hay gran esmero en blanquear con cal las fachadas y pintar de colores las puertas y Ventanas: forman cuerpo de población y están distribuidas en « 2 calles bastante anchas, poco tortuosis, empedradas casi todas y aseadas en lo posible , puesto que careciendo las casas de suinidores por no permitirlos la calidad del terreno gredoso, y no existiendo canos cubiertos, corren por ellas las aguas sucias y los alpechines de los molinos de aceite que hay dentro de la ciudad y por desgracia de algunos de los que hay fuera situado  En los cerros (pie la dominan.  Casi en el centro se halla la plaza pública de tigura rectangular bastante capaz: las casas que la forman escepto las que ocupan el lado E. y 2 en él opuesto, son enteramente desiguales y á cual de mas pésima vista y construcción; las consistoriales edilicadas en el año de 1680 constan de 3 pisos regularmente distribuidos, habiéndose mejorado en el de 1 8 4 1 : contiguo á estas se encuentra el pósito de extraordinaria solidez y perfectamente dispuesto para el objeto á que se destina : es capaz de Contener 2 0 .  0 00 fan.  De grano y ha sido de los mas ricos de la provincia, pues ha llegado á contar sobre 18,000 de trigo, ademas de considerables cantidades en metálico: en la actualidad solo liene 3 .  0 0 2 fan.  Que muyen breve desaparecerán si la autoridad superior política de Córdoba, continúa haciendo pedidos para atender a los gastos de la carretera de dicha ciudad á Málaga, quedando solo el edilicio para memoria del recurso que encerraba y á que esle pueblo esclusivamente agrícola ha debido en diferentes ocasiones su existencia.  En una colina próxima á la iglesia  Parr.  Hay un cast.  De construcción árabe, edificado en el año 0 3 5 por mandado de Abderramen 111 rey de Córdoba; forma una plaza de armas rodeada de un simple muro fortalecido á trechos, con 7 torres ya maltratadas , encontrándose en una de ellas la puerta de entrada: en varias épocas se hicieron algunos reparos habiéndose verificado la última en 1512 en que la reina Doña Juana mandó se pagasen á don Marlin de Córboba los gastos hechos coa este motivo.  Conquistada que fué la ciudad por el santo rey I).  Fernando, nombró alcaide de la fortaleza á 1).  Alvar Pérez de Castro, quien habiendo fallecido el ano 1 2 3 0 , le sucedió D. Pedro Fernandez de Castro su sobrino muerto en 1 2 4 6 , y á esle D. Bamon Bonifaz: desde esta época no existe noticia de ningún otro hasta principios del siglo XVII en que fué enagenado por juro de heredad esle cargo, y unido á él una plaza de regidor perpetuo del ayuntamiento  á favor del capitán Juan de Robles , que no llegó á tomar posesión por haber dejado de existir antes de fallarse por el consejo el espediente, que hubo de formarse sobre la contradicción que al nombramiento hizo la municipalidad: resuelto por último en contra de esta, fué nombrado en 1631 el licenciado D. Alonso de Robles, hijo del anterior.  Por real cédula de 8 de diciembre de 1632 y 2 0 de mayo del 38 se concedieron varios privilegios á los alcaides, entre ellos el que como regidores ocupasen el primer asiento á la der.  De la justicia; entraren los cabildos con espada y daga; no tener obligación de asistir a los que sc

Celebrasen; llevar para su custodia 4 alabarderos y quedar exentos de la jurisd.  Ordinaria, dependiendo en lo criminal tlel consejo de, la guerra y en lo civil de la chancilleria de Granada: desde el mencionado año de 1638 han continuado los alcaides hasta el de 1817 en que murió el último llamado don Antonio Javier de Lora y Porcuna, cu cuya casa, hoy de su viznieto el conde del Colchado existen colocadas en la pared del zaguán 4 alabardas en señal del número de alabarderos que componían su guardia.  A un estremo de la ciudad está la cárcel construida en el ano 1693 de mala fáb.  Y peor estado: es ademas estrecha y mal sana, pues solo consta de 3 piezas sin luz ni ventilación y en estremo húmedas: si como es de esperar, el Gobierno accede á una solicitud hecha por el juzg.

Y ayuntamiento  , pidiendo para construir una nueva el edificio que fué conv.  De frailes franciscos, se conseguirá hacer un beneficio a l a humanidad y se facilitará la administración de justi dia.  May un hospital titulado de San Juan de Dios, establecido en el estinguido conv.  De este nombre y á cargo déla Junta de Beneficencia: sus rent, ascienden á 4 3 , 0 0 0 reales, procedentes de las de otros tres (pie existieron, nombrado el uno de la Caridad fundado en el año de 1224 ; otro Ntra.  Sra.  De la Concepción que lo fué en el de 1604 por .Martin López, con el objeto de mantener á 6 viudas pobres, y el de Sla.  Ana , cuya fundación fué hecha en 1541, y su instituto recoger mujeres pobres, de los prod.  De varias obras pías y de 7 , 0 0 0 reales  De un arbitrio impuesto sobre el vino.  Sostiene 24 camas indistintamente para enfermos de medicina y cirujía, y para los de cada clase hay una enfermería en el piso bajo, que les sirve en el verano, Í otra en el alto á donde son trasladados en el invierno , todas ien ventiladas y en el mejor estado de limpieza.  En el año próximo pasado, 1 8 4 5 , entraron en el establecimiento 211 enfermos, 138 varones y 72 mujeres; de los primeros fallecieron 4 , y 9 de las segundas : causaron 6,720 estancias, siendo el costo de cada una 1 1/3 reales  Por la parte alimenticia, é incluyendo los gastos de adm., facultativos, medicinas , asistencia, etciudad , el de 3 2 / 3 reales  Hay un capellán, que ademas de las obligaciones propias de su instituto, tiene á su cargo la cuenta diaria de los gastos interiores que mensualmente rinde á la Junta, y vigilar la asistencia de los dolientes: su dotación consiste en 2 , 3 1 2 reales  Anuales; ademas hay médico que percibe 1 , 1 0 0 ; cirujano 7 4 2 ; un enfermero 7 3 0 ; la enfermera 4 8 0 ; cocinera 3 0 0 , y un tesorero ó mayordomo que desempeña gratuitamente su encargo.  Dependen de la misma Junta 2 casas destinadas á dar habitación y socorrer á 16 personas la una , y 4 la otra , de la clase de viudas y huérfanas pobres , en cumplimiento de las fundaciones de los hospitales de la Concepción y Sta.  Ana , de (pie hemos hablado, habiéndose repartido ademas en el ano último 1,500 reales  Para baños y socorros domiciliarios.  Eu el referido edificio de San Juan de Dios, se halla establecida la casa de espósitos , cuyos gastos se cubren por los pueblos del partido  En proporción al número de sus veciudad, pudiéndose calcular por término medio en 3 1 , 1 0 0 reales; el número de niños que existen 1 0 4 ; los que ingresan anualmente 32 , los que se prohijan 1 7 , y los que mueren 1 6 , siéndola proporción necrológica 2’13 , lo que prueba la esmerada asistencia y estremo cuidado (pie se emplea con estos seres desgraciados.

La lactancia de un niño, su vestido, medicina y gastos de adm.  Importaron en el año último 297 6 /8 reales, ó sean 27 2 / 3 mreales diarios.  Tiene una cáted.  De lengua latina concurrida por 14 jóvenes, cuyo director se provee por oposición y percibe la renta de 6 2 9 olivos, 6 fan.  De tierra de sembradura, una casa, un solar y los réditos de un censo, cuyos bienes dejó

D. Antonio de Castro y Alcoba con la espresa condición de que diese gratis la enseñanza; una escuela superior inaugurada en 1845 , cuyo maestro disfruta 3 , 0 0 0 reales  Anuales , ademas de la retribución de los 6 9 niños que asisten, y pagan de 4 á 8 reales  Al mes; otra elemental dotada en 8 reales  Diarios , enseñando gratis á los 94 alumnos , y otra de párvulos con 4 reales, y á la que concurren 1 1 0 .  El presupuesto de todas se eleva á 1 3 , 9 8 0 reales. que se cubre con 1 0 , 4 0 0 , procedentes de una obra pia fundada por

D. Miguel de Castro León, y lo restante de la municipalidad.

Decidido el ayuntamiento  De esta ciudad á llevar al mayor grado de perfección estos establecimientos, tiene concebido el pensamiento de erijir un jardín de ensayo para la enseñanza de los rudimentos botánicos y agrícolas y ha despejado un plano de 1,200 varas cuadradas, destinado á ejercicios gimnásticos.  Hay ademas un colegio de niñas dirijido por 10 beatas , que guardan una semiclausura: asisten 210 alumnas esternas habiendo 5

Internas, con cuyas pensiones, consistentes en 12 fan.  De trigo, 6 a. de carne y 450 reales  En metálico, y 2,600 á que ascienden los réditos de algunos censos y fincas que donaron D. Felix Espinosa de los Monteros, marques de Monteolivar y Dona Elvira de Losa y Porcuna, se sostiene el colegio y se enseña gratuitamente á las 210 niñas referidas.  La iglesia  Parr.  Dedicada á Ntrá.  Sra.  De la Asunción, de fáb.  Ant.  , consta de 3 naves; la del medio de 188 pies de largo y 34 de ancho, y las 2 laterales de 171 de long.  Y 21 de l a t .  , toda de una altura proporcionada.

El retablo del altar mayor, construido en el año 1573, á espensas del ob.  De Córdoba D. Bernardo de Fresneda , y del de Tuy, D. Diego de Torquemada, natural de Bujalance, es de bastante mérito, escepto el tabernáculo, que es obra muy posterior y de poco gusto : en la pared á la der.  Del mismo se halla colocada la bandera , que al crearse en 1734 el regimiento provincial de esta ciudad, le entregó su ayuntamiento  á quien fué devuelta por el capitán del cuerpo y natural de la misma D. Mariano Ramírez, el 17 de enero de 1842 , á consecuencia de haberse disuelto el regimiento en el arreglo del ano anterior: hay otros 2 altares, y en el de la izquierda  Está el sagrario, á cuyo lado se ve un cuadro grande, que representa la batalla de Lepanto, pintado por D. Rafael Pina: tiene ademas 16 capillas , entre las cuales llama la atención la de San Camilo por su buena arquitectura y capacidad: el coro con 2 órdenes de sillas, es de nogal y bastante regular el trabajo de su tallado; la torre edificada en 1788, se compone de 4 cuerpos, parte del primero de piedra, y los restantes de ladrillo , elevándose á 196 pies en forma poco correcta y con un considerable desnivel.  Los libros parr.  Principian: los de bautizados en 1543; de matrimonios eu 1571 , y los de difuntos en 1696 : existen también los que pertenecieron á la v., desp.  De Relmonte, y principian los primeros en 1650 y concluyen en 1752; los segundos y terceros en 1652 , concluyendo .aquellos en 1752 y estos en 1734.  En una de las piezas del archivo de la parr., hay una biblioteca compuesta en su mayor parte de obras ecl., pertenecientes á los estínguidos conv.  De San Francisco y del Carmen: la sirven 4 curas perpetuos, uno de ellos rector de nombramiento de la corona en los 8 meses apostólicos á propuesta en terna del diocesano, y de este en los 4 ordinarios, siempre previa oposición ; 3 sacristanes y 1 organista presentados por el mismo; y 4 acólitos que nombran los curas.  Antes de la esclaustracion contaba esta ciudad 3 conv.  De frailes y 2 de monjas, de los cuales nos ocuparemos separadamente, empezando por el de San Francisco.  Este se construyó en el año de 1530, en el sitio que ocupaban unas casas de Alonso Pérez y Catalina Sánchez , su mujer: la iglesia  Se compone de una ancha nave y otra mas estrecha al lado del evangelio; ademas del altar mayor hay otros 14,2 de ellos en 2 capillas: está abierta para el cuílo y es sensihlc’no se erija en parr., ó ai menos en ayuda ó auxiliar; el resto del edificio sirvió de cuartel á la milicia nacional, y en el tita se ha pedido para cárcel y establecer en él la audiencia del juzgado.

El conv.  Del Carmen se principió á edificar en 1587 á un eslremode la c , , donde se cree estuvo durante la dominación arábiga, una iglesia  De muzárabes , y con posterioridad una ermita dedicada á Ntra.  Sra.  Del Rosario, sin contar para la obra con otros recursos que las limosnas de los fieles , hasta que en 1580 D. Martin de Guzman se hizo cargo de la fáb.  De la capilla mayor, con título de patrono, entregando eu el acto 2,500 ducados y prometiendo dar para su conclusión hasta 6,000 , cu va oferta no se realizó, porque habiendo caido gravemente enfermo, su confesor le aconsejó contrajese matrimonio con una esclava berberisca, de quien habia tenido varios hijos: así lo verificó, y recobrada la salud al poco tiempo, arrepentido sin duda de haber celebrado aquel enlace, se marchó de Ru ¡alance, dejando en élá sus hijos, mujer y cuanto poseia, sin saber á donde se dirijió, ni que fuera de é l , como tampoco quienes fueron sus padres, ni el pueblo de su naturaleza : por este incidente hubo dereeurrirse de nuevo á las limosnas de los fieles, y con ellas se concluyó la obra; su iglesia

Abierla al culto , es una buena nave de escelente construcción con capillas corridas á los lados : en el altar mayor se ve á Ntra.  Sra.  Del Carmen , habiendo otros 12 altares dentro y fuera de las capillas ; en el año 1845 fué enagenado por la hacienda pública á particulares que lo han derruido y aprovechado sus materiales.  El conv.  De San Juan de Dios so estableció en 1630 en un hospital, titulado de Corpus Cristi y fundado en 1542, en una calle estrecha y poco ventilada, por lo que fué trasladado al sitio que hoy ocupa en el de 1548, en CUYQ

Encíaño bendijo su iglesia  Elob.  De laAsunsion de IndiasD.Fray Juan de Barrios, que percibió de los fondos del establecimiento 1,500 maravedís por razón del tiempo que gastó en bendecir, según espresó en el recibo dado al mayordomo Pedro Hernández Ladero: la iglesia  Es pequeña,de una sola nave bien construida, con 5 altares y también abierta al culto.  Estando rezando en ella á fines del siglo XVI varios naturales de Córdoba y Priego, avecindados en Bujalance, fueron presos por los ministros de la Inquisición de aquella ciudad y conducidos á sus prisiones, porque se aseguró usaban en sus rezos de ceremonias judaicas: unos fueron quemados; otros condenados á llevar San Benitos y los nombres de todos se estamparou en lienzos en la iglesia  Parr.: en este conv., como ya hemos dicho, se halla el hospital de su nombre y la casa de espósitos.  El de monjas claras dedicado á San José le fundó el presbítero D. Francisco López de Belorado en el año de 1596 : es un edificio bastante capaz, y en él están las escuelas ya descritas, porque no teniendo él número de monjas que se exijia para su conservación fué suprimido en el año de 1837.  Y últimamente el de Nuestra Sra.  Del Carmen también de monjas, le fundaron en 1708 los presbíteros y hermanos D. Pedro y D. Juan Verdejo: es muy buen edificio con iglesia  Mediana y de buena forma, en que se ven 5 altares; en el mayor que es de talla de mal gusto, está colocada Ntra.  Sra.  Del Carmen , Ntra Sra.  De las Angustias, San Elias, Sta.  Teresa y San Juan de la Cruz.  Para poblarlo se reunieron en el conv.  De Sta.  Ana, de Córdoba, la Madre Bernarda Teresa de Jesús, que era priora de San Lucar de Barrameda, viniendo para vicaria;del de Córdoba la Madre Catalina de la Presentación; del de Ecija las Madres Matea de Jesús Nazareno y Mariana de San Fabián, y de allí todas juntas marcharon á Bujalance.  Hay ademas las ermitas siguientes: la de San Pedro, fundada en 1573 por D. Diego Torquemada, natural de esta ciudad y ob.  De Tuy ; la de San José en 1679 por Juan Giménez Relaño y Maria de la Peña ; la Sta.  Vera Cruz, edificada en 1645 á espensas de los v e c ; el Santísimo Cristo de la Caridad, que érala iglesia  De un hospital de este nombre, erijidoen 1224 , y de la cual cuidan con esmero los hermanos de la cofradía; y la de Sta.  Ana que sirve al colegio de niñas ya mencionado : hubo otra con la advocación de San Juan Bautista, construida en 1609, en el día destruida , habiéndose vendido el solar, en el que se están haciendo 2 casas de muy buenas comodidades.  Fuera de poblado se encuentran las que á continuación se espresan: la de San Bartolomé, situado  En un cerro próximo á la ciudad , es de bastante antigüedad; en la peste del año 1599 y siguiente se depositaron allí los sacramentos para los enfermos; pero concluida esta calamidad los muchos devotosque tenia, quisieron ampliar mas suiglesia, haciendo una nueva á sus espensas: en la puerta de esta ermita se enterraron mas de 4,000 cadáveres que produjo la peste referida; la de Santiago sit en un collado á corta dist., la cual fué ayuda de parr.  Hasta el siglo XVI, habiéndose reedificado á solicitud y costa de Antón López Alcalde; Nuestra Sra.  De Consolación, fundada en 1610 por Gonzalo de Andujar: antes de llegar á esta ermita, se encuentra un humilladero dedicado al Señor con el título de Ecce-homo; el Monte Calvario ó Jesús Nazareno, que principió á edificar por los años de 1580 Pedro del Castillo, mercader forastero, quien mandó al efecto desmontar el cerro .en que esta situado, llamado antiguamente la Lobera por los muchos lobos que de noche se oían en él : su iglesia  Consta de una nave con media naranja , y tiene buenas habitaciones para el capellán y hospederías : en el camarín del altar mayor, que es dorado y de mal gusto, se veneraá Jesús Nazareno con laCruzá cuestas, la cual costeó Doña Josefa Torralva: por bajo del camarín se ve la imagen de Ntra.  Sra.  De los Dolores y sus altares, San José, la Sta Cruz, San Antonio Abad, la entrada de Cristo en Jerusalen y San Ildefonso: hubo otras varias ermitas que ya no existen, dedicadas á San Roque, San Benito, Sta Lucia, Ntra.  Sra.  DeLoreto, San Ildefonso y el humilladero de Santa Quiteria.  Dentro de la población  Hay algunos pozos de agua dulce y de buena calidad, y á sus inmediaciones 3 fuentes denominadas Fonblanquilla, el Pilar y el Chorro, cuyas aguas son las mejores y sirven para los usos del vecindario; un paseo muy reducido , sin arbolado y á la salida una calzada que conduce á la ermita de Jesús con asientos á los lados , algunos álamos, cipreses y almendros, algo dist.  Unos de otros y co – locados sin orden.

TÉRMINO : Confina por N. Morente, Montoro y Carpió; E.

Copera , Cañete, Las Torres y Villa del Rio; S. y O. Córdoba; el que masa la dist.  De 2 1/2 leg.; no lo tuvo propio hasta el año de 1594, en que se separó de esta última ciudad á quien estuvo sujeta desde la conquista y en que solicitó que no teniéndolo marcado por la p.irte de Córdoba, se le concediesen 3 leg.  Que era la mitad dist.  De una á otra población; en virtud de asiento hecho en 6 de junio de 1594 aprobado por S. M. en 8 del mismo mes le fueron concedidas solo 2, y dada comisión para señalarlas al licenciado D. Gonzalo Mejia de Villalobos, declaró debían llegar hasta la división que hace el camino de Córdoba, yendo el uno para las ventas de Alcolea y el otro hacia la barca de las Quemadas; en 21 de julio del siguiente año se procedió al señalamiento de la línea por peritos nombrados por arabas partes, habiendo resultado comprender esta 42,275 fan.

Y 4 celemines.  Córdoba protestó de esta operación y á pesarde que los agrimensores se ratificaron en ella, espresando las razones en que se fundaban y que hasta cierto punto quedaba perjudicada Rujalance , fué nombrado un tercer perito de Granada, quien declaró estar hecha la operación conforme al asiento y cometido del juez, el cual en vista de todo mandó se llevase á efecto el amojonamiento de la línea y la data de posesión á Rujalance del terreno que comprendía: notificada que fué la providencia á la ciudad de Córdoba, apeló de ella sin embargo de que el juez la mandó ejecutar y que se citasen á las partes para el amojonamiento y data de posesión ; aquel se practicó ; pero esta no consta se diese á Rujalance mas (pie délos mojones que dividían su término  Délos de las v. del Carpió y Morente.  Asi permanecieron las cosas hasta mediados del siglo XVII que acudió Córdoba al consejo de Castilla esponiendo que las 2 leg.

De término  Que se habian concedido á Rujalance las habian tomado vulgares y no legales , por lo (pie pretendió y ganó real provisión en 1660 para que las 2 leg.  Fuesen de esta última clase, habiendo ido á hacerlo ejecutar el licenciado D. Pedro Ronquillo , oidor de la chancilleria de Granada, comisionado por el consejo de Hacienda para la división de término, y con audiencia de los ayuntamiento  De Córdoba y Rujalance, asistencia de sus representantes y peritos fueron medidas las 2 leg.  Legales, considerándolas superficiales y no longitudinales en dirección á Córdoba, como debiera hacerse y se fijaron sus lím., quedando reducido el término  De Rujalance al que en el dia tiene, Restablecido el gobierno constitucional en 1820, promovió de nuevo las ant.  Reclamaciones, que ningún resultado produjeron ; guardó silencio el tiempo que duró el régimen absoluto y en 16 de abril de 1837 acudió á la diputación provincial pidiendo se le diese la posesión del término  Que obtuvo en 1594 : esta ordenó formar espediente con la debida instrucción , el cual se halla desde 1842 para resolver en la secretaria del ministerio de la gobernación.  Justo y conveniente por mas de un concepto sería que el gobierno atendiese las fundadas pretensiones de Bujalance , puesto que algunos puntos dist.  Menos de 1/2 leg.

Son correspondientes á la cap.  De la provincia  Y tanto en la sustanciacion de las causas por delitos cometidos en ellos, como en la valuación de los prod.  De las fincas enclavadas de los mismos , propias las unas y labradas todas por veciudad  De la ciudad que describimos, se siguen los entorpecimientos y perjuicios que desde luego se dejan conocer.  Dentro del término  á 1/4 leg.  N. en el camino de Montoro y sitio de la fuente de la Higuera, hubo un 1.  De este nombre que se supone fué fundación árabe y de muy corto vecindario é importancia: la última noticia que hay de su existencia es un acuerdo del cabildo ecl.  De Córdoba en el año de 1260 en que fué agregado á la iglesia  De Bujalance, por no poder sostener un cura párroco: á 1/2 leg.  Está el cortijo de Belmonte, que fué v. con 400 veciudad  Hasta mediados del siglo XVIII en que la abandonaron los últimos hab.  Consérvase la iglesia  Parr.  En clase de ermita dedicada á San José, donde se dice misa los dias festivos , y sus libros parr.  Se trasladaron á la de Bujalance en donde actualmente existen : hay otros 16 cortijos denominados Salvanes, Lorilla, Pozo-Benito , Ubadillas, Mari-Aparicio, Fernan-Garcia, el Dean, Zaragoza la Alta, La Cancina, La Marquesita, Zapico, Rojuelas, Cañada del Rey, Mingo del Pozo, Teja y Zaragoza la Raja , que tiene parte en término  De Córdoba, asi como pertenece otra parte al de Rujalance del cortijo de la Mata , situado  En el del Carpió.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO : es fértil por lo general y de lo mejor de la campiña : habia 2 deh.  De propios llamadas el Chaparral y Villargordo, de monte encinar y algunos terrenos labrados, las cuales se han repartido en suertes, habiéndose formado varias heredades de viñedo, olivar y encí

Nar, otra deh.  Do potros que también se repartió en suertes de 2 fan.  De tierra calma cada una, y unos 6 5 , 3 5 0 pies de olivo , (pie en su mayor parte han sustituido al plantio de viñedo.

De las aguas de los 6 pozos públicos muy abundantes y esparcidas por el término, se forman varios arroyuelos en el invierno, que quedan reducidos á unos meros charcos en la estación calurosa, donde se cogen algunas anguilas de mal sabor.

CAMINOS Y CORREOS ¡ solo hay caminos en el verano para los pueblos limitrofes; en el invierno y con particularidad si las lluvias son abundantes, no puede decirse que existen, porque se ponen intransitables aun para las mejores caballerías, y es necesario buscar los terrenos pocoollados y eriales para por ellos trasladarse al punto que se desea: sin embargo de las muchas precauciones que se loman, no hay invierno que no perezcan algunas caballerías en los que conducen a las fuentes inmediatas á la población  Son incalculables los perjuicios que de esta falta de comunicaciones se siguen á la c .  , pues que en ciertas épocas del año es imposible dar salida á sus granos y aceites, (pie constituyen su principal riqueza , y en las restantes siempre se hace con 1 ó 2 reales  De menos precio en fan.

ó a., que en otros pueblos que se bailan á igual y aun á mayor dist.  Del punto para donde sc hace la estraccion; un ramal de arrecife que comunicase con la carretera de Andalucía bien por la parte del Carpió, Pero Abad ó Villa del Rio, y cuya estension nunca llegaría á 2 leg., proporcionaría ventajas inmensas á su agricultura y comercio.  El correo se recibe de la adm.  De Villa del Rio, por medio de balijero los lunes, miércoles y sábados á las 7 de la tarde, saliendo los martes, viernes y domingos á las 2 .

PRODUCCIONES T las principales son aceite, trigo, cebada, habas , garbanzos, yeros y escaña: también se coge alguna miel y lana; ganado caballar, mular, asnal, vacuno y de cerda; caza de abundantes liebres y perdices y pesca de algunas anguilas de poco gusto.

INDUSTRIA Y COMERCIO : está reducida la ind.  á la fabricación de paños btstos y estameñas de que hay 6 0 telares, que la mayor parte del año se hallan parados, produciendo como unas 4 0 0 piezas; hay ademas 5 telares, 3 alfarerias y 3 6 molinos aceiteros.  El comercio consiste en la esportacion del trigo y aceite sobrantes y de los paños de su fáb.  Para la que se introducen 3 , 5 0 0 a. de lana ; cuenta seis tiendas de mercaderes y 8 de abacería, importándose todos los art.  Y efectos de que carece.

En 1 7 de agosto de 1 6 3 8 se concedió á Rujalance celebrar una feria desde el 2 6 de dicho mes hasta el 1 2 de setiembre y un mercado todos los sábados, cuya gracia, como todas de esta especie dispensadas durante el reinado de Felipe I V , le costó 2 , 0 0 0 ducados ; dejaron de celebrarse, pero por real orden de

1. »  De setiembre de 1 8 4 5 , se concedió su restablecimiento, quedando reducidos los dias de feria á 3 , desde el 2 4 al 2 6 de igual mes: situado  La ciudad que describimos casi en el centro déla campiña, y atendiendo á la épocaen que se celebra muy ápropósito para la adquisición del ganado vacuno, cerdal y lanar, es de esperar sea bastante concurrida.

POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIRLCIONES : 2 , 2 3 4 veciudad, 8 , 9 36 almas  RIQUEZA IMI>.: 2 .  3 1 0 , 7 7 5 reales  CONTR.: 2 7 6 , 5 4 0 .  El PRESUPIKSTO MUNICIPAL asciende á 8 9 , 0 0 0 reales  Y se cubre con los réditos de los capitales de censo en que se han enagenado las fin cas de propios y con los prod.  De arbitrios impuestos sobre puestos públicos , pesos, medidas y corredurías.

HISTORIA.  El historiador de Rujalance, citado por el maestro Florez, y el P. Lain Rojas, que halló entre las ruinas de la iglesia  De San Renito un ladrillo con la inscripción OF.  PON.  I .

NOLAN., han creído ser esta población  Aquella Ecetis, nombrada por Estrabon, espresando que si bien no era comparable con Cádiz por el comercio, le aventajaba en honor y en el número de los soldados que César envió á ella cuando la hizo sin duda colonia; pero ya hemos visto en el art.  Batís lo equivocado de este conceplo, por lo que debe entenderse en el testo de Estrabon.  El P. Hierro y D. Agustín Cean Rcrmudez, han creido ser Rujalance la ciudad de los barsavolenses que suenan en

A. Hircio (de bello Hispan.); mas sin que la relación histórica de esle escritor, conduzca con seguridad á Rujalance, como al teatro de los sucesos que refiere de aquellos ( aunque los antecedentes geográficos que de ella resultan, tampoco repugnan áesta reducción), parece convenir mucho mejor á esta

ciudad la que Ptolomeo presenta entre las mediterráneas túrdulas con el nombre Vogia, asignándola 9″ de long.  Y 3 8 » 3 0 ‘ de lat.: el nombre Rujalance parece formado de las raices Vogia y laos , que significan el pueblo de Vogia, y consta ser esta ciudad de antigüedad romana por los sepulcros , acueductos, lápidas, monedas, capiteles , basas , pedazos de columnas de precioso mármol y otros fragmentos de obras de aquella época, encontrados en el sitio que hoy ocupa y en sus inmediaciones.  Durante la dominación goda, existió Rujalance, y Ambrosio de Morales refiere en sus obras, que á un natural de ella se dio el castigo que aquella nación acostumbraba, y decian turpiler decalvare.  Vino por capitulación al poder de los sarracenos; quienes respetaron su religión y sus leves.  En esta época debió ser pueblo de consideración por la fort.  Que en ella construyeron y cuya descripción se ha hecho.  Fué conquistada por el Sto.  Rey D. Fernando en 2 3 de junio de 1 2 2 7 , entregándola su gobernador moro; y en el mismo dia aquel piadoso monarca mandó purificar la mezquita, destinándola á iglesia, con la advocación de Ntra.  Sra.  De la Asunción.  Conquistada que fué la ciudad de Córdoba por el mismo Santo rey, en 1 2 3 6 , se sujetó á s u jurisd.  Y sen.  La v. de Rujalance , y aunque en 1 4 6 6 se concedió por el rey D. Enrique IV el título de vizconde de ella al mariscal de Castilla D. Diego Fernandez de Córdoba, conde de Cabra, no tuvo efecto la gracia por la oposición que á ella hicieron la ciudad y la v. Esta desde la citada época era gobernada por 2 a l e , uno de la clase de hijos-dalgo y otro de la general, y por cierto número de regidores y juradosnombrados por todos los veciudad  En elecciones anuales , y confirmados por el ayuntamiento  De la c .  : asi permanecieron hasta principios del año 1 5 7 5 en que fueron nombrados por el rey 3 regidores perpetuos, á quienes ni el ayuntamiento  De Córdoba ni «lósale de Bujalance quisieron dar posesión, apesar de haberles sido presentados los reales títulos y requerídoseles con ellos: acudieron los nombrados á S. M. quien, con fecha 1 5 de junio del mismo año, espidió cédula no solo mandando se diese posesión á los referidos de las plazas de regidores, sino prohibiendo que en lo sucesivo pudieran serlo otros mas que los que obtuviesen real título, y con la misma fecha fueron enagenadas otras tres plazas en 2 0 0 , 0 0 0 mreales cada una.  En cumplimiento de la citada disposición soberana, tomaron posesión los 6 nombrados; pero inmediatamente tuvo la v. cabildo abierto, en el que por una gran mayoría se acordó representar con energía á S. M., como en efecto se hizo, pidiendo la abolición de los regidores perpetuos, y continuar eligiéndolos anualmente , como siempre se habia verificado : asi se le concedió por otra cédula en 1 5 7 8 ; mas á costa de 1 .  2 0 0 , 0 0 0 mreales importe de los 6 oficios enagenados que se mandó reintegrase el pueblo á los compradores: para ello, después de aplicar el prod.  De sus arbitrios, los de la venta de los pastos de sus deh.  Y cuanto disponible tenia, se vio en la necesidad de tomar á censo 2 , 0 0 0 reales: sacrificio que hizo gustosa , y que demuestra lo mucho que apreciaba el derecho de eligir los individuos de su ayuntamiento  Deseosa Ja v. de gobernarse con total independencia de Ja ciudad de Córdoba y quedar libre de su jurisdicción y señorio, solicitó y alcanzó del rey en 1 5 9 2 permiso para celebrar un cabildo abierto , en que se tratase del particular: tuvo efecto y por unanimidad se acordó la emancipación , y dar poderes para que la pretendieran de S. M. al abogado D. Gabriel Oblanca de la Cuerda y á D. Alonso de Robles, los que desempeñaron satisfactoriamente su comisión, consiguiendo por real cédula de 8 de junio de 1 5 9 4 , fuese la v. declarada exenta y separada déla jurisd.  De Córdoba, satisfaciendo 8 0 , 0 0 0 ducados en 5 años y pagas iguales.  El ayuntamiento

De aquella ciudad reclamó contra esta gracia, y envió á Ja corte comisionados, que solicitaran fuera revocada ; pero no consiguieron cosa alguna , mas que el que fuese confirmada por otra cédula de 1 2 de noviembre de dicho año: la v. en agradecimiento entregó en el acto 4 0 , 0 0 0 ducados, haciendo un anticipo de 2 años y medio.  Consiguiente al nuevo orden de cosas, fué nombrado corregidor D. Gonzalo Mecías de Villalobos que llegó acompañado de los comisionados Oblanca de la Cuerda y Robles, que habian obtenido por 1 , 2 00 ducados cada uno títulos de regidores perpetuos, y con otros seis que por igual precio los consiguieron, se constituyó el nuevo ayuntamiento  , en 8 de diciembre de 1 5 9 6 , quedando suprimidos los antiguos jurados y privado el pueblo de elegir sus concejales, derecho que con tanto empeño defendiera y á costa de tanto sacrificio conservara en otra ocasión.  No trascurrió mucho tiempo sin que esperimentase los malos resultade su condescendencia ó apatía; pues los regidores perpetuos

Lejos de cuidar de los intereses de la comunidad, cual era su deber, solo trataron de aumenar los suyos propios con perjuicio de aquellos: semejante comportamiento obligó á la v. en 1621 á pedir fuesen capitulados , y el consumo de sus oficios: dada por el rey comisión para ello al consejero de Castilla Don Baltasar Gilimon de la Mota, fueron públicamente capitulados los 8 regidores y se declararon fundados los cargos que se les hicieron entre los cuales el principal fué que no habian observado las leyes municipales respecto á la conservación de las heredades y las habian destruido, haciendo pastasen en ellas los muchos ganados que, como gente rica y poderosa, tenían: fueron , pues, depuestos y sus oficios consumidos, aunque con la obligación de satisfacer la v. á cada uno desús dueños 1,200 ducados, que.  Fué la cantidad porque los adquirieron.  Acto continuo, se trató en cabildo abierto si los regidores habian de ser nombrados por el rey ó elegidos por>l pueblo, y por una inmensa mayoria se aprobó este últimoestremo : en seguida se pasó á discutir si serian elegidos por un solo año ó perpetuamente, y aunque por algunos se hicieron grandes esfuerzos porque ia elección fuese anual, triunfó la opinión de los que estaban por la perpetuidad, y quedó acordado que el pueblo eligiese los regidores y que el rey los confirmase y espidiese los títulos; en su consecuencia se procedió á la elección de seis que se convino fuese el número de los que habian de componer el ayuntamiento, y á las personas en quienes recayó se les espidieron los correspondientes reales títulos, satisfaciendo por ellos cada uno 20,000 reales  En 1626 se presentó en Bujalance, Don Alonso de Cabrera, consejero de Felipe IV, en comisión de proporcionar dinero en cambio de gracias, y la v. pidió la de ser declarada c , ofreciendo por ello 40,000 ducados; admitida la oferta, le fué espedido el título que apetecía, en 6 de marzo de 1630; y en 1639 por la cantidad de 18,650 mreales, le fué concedido el tratamiento de señoría.  En 1631 se enagenó otro oficio de regidor perpetuo, unido al cargo de alcaide del cast., en 4,500 ducados y sucesivamente fueron, creándose otros hasta llegar al número 21 y 8jurados que era el que habia á la abolición de los ayuntamiento  Perpetuos.

El escudo de armas de esta población  Ostenta, en campo rojo, un cast.  Y torre de oro orlado de 7 torres del mismo metal, en campo azul.  Es patria de D. Diego de Torquemada, ob.  De Tuy y arz.  Electo de Sevilla , y del pintor Antonio Palomino, que con la pluma y los pinceles , dio tanto honor á la pintura y á lo profesores nacionales de quien tuvo noticia, escribiendo sus vidasy las de otros.

BRIVIESCA

 v con ayuntamiento, cabecera  Del partido  Jud.  De su nombre, adm.  De rent.  V correos en la provincia, diócesis, aud.  Terr.  Y c g. deRurgos ( 7 i / 2 leg.)

SITCACIO.N v CLIMA.  Se halla en un llano al pie de la cuesta que llaman del Rosario que le domina por la parte O. :1a combalen los vientos NE.  Y S. constituyendo su CLIMA bastante saludable, sin que se padezcan otras enfermedades que las propias al cambio de la estación.

INTERIOR DI: IA POBLÁCIOM- Y SUS AFUERAS.  Consta la población

De 0 0 0 CASAS de 2 pisos, bien distribuidas interiormente y formando varias calle*rectas, espaciosas, limpias, bien empedradas y cómodas, con buen alumbrado de faroles de reverbero establecido desde el año de 1 8 5-1.  Hay 2 plazas : lájnáyo’r, de figura cuadrada tiene soportales, embaldosados,’ los que se hallan entre O. y S. y los que forman el pórtico de la iglesia  De San Martin y casas, están empedrados solamente: en ella se encuentra ademas de la iglesia  Referida la casa municipal, la cárcel, el peso, la carnicería y una buena fuente de hermosas aguas con 4 caños fijados en una concha colocada sobre un pilar de 1 1 / 2 vara de alto.  Tiene un pósito ó banco de labradores con 1 0 0 0 fan.  De trigo, las cuales sirven para socorrer en tiempo de sementera á los labradores de la y. y pueblos inmediatos.

Hay 3 hospitales: el llamado de Peregrinos ó Santa Maria la Mayor situado  Estramuros de la población  Hacia el S., se halla en el dia sin uso, porque, destinado á hospital militar y cuartel durante la pasada guerra, está casi todo destruido por su interior ; ascienden sus rent.  á 3 6 8 reales  Que percibe y gasta la junta de beneficencia.  El titulado de Cartujos , es fundación de Doña Mencia Fernandez de Velasco, dejando por su patrono al Excmo.  Sr.  Duque de Frias: tiene 6 camas para los enfermos pobres del pueblo y un capellán que vive en el mismo edificio: sus rent.  Ascienden á 1 2 , 7 1 4 reales  2 3 mreales procedentes de varias fincas rústicas , urbanas, y censos ; y el presupuesto de gastos á 1 4 , 9 5 2 reales  2 2 mreales empleados en la forma siguiente: 4 , 0 3 1 reales  3 0 mreales por víveres, utensiliosy combustibles,; 7 4 4 gastos de botica; 1 9 8 por el reparo de camas y ropas; 5 9 9 reales  1 8 mrs para sueldo de los facultativos, enfermeros ysirvientes; 4 , 6 6 9 los de la administradora y mayordomo recaudador; 5 0 por gastos de escritorio; 9 2 5 reales  L o mreales para cubrir las cargas del establecimiento; 2 , 4 8 4 reales  3 2 mreales destinados al culto y clero y 1 , 2 5 0 á gastos generales.  El otro hospital conocido con el nombre de las Viejas por ser cualidad indispensable para entraren él, ademas de las de pobres y viudas le fundó y dotó D. Pedro Ruiz de Rriviesca en el año de 1 5 1 3 .  Por mas de 2 0 años no se conoció que hubiese tan piadosa fundación hasta que el celoso ayuntamiento  En 1 8 5 – 1 , orillando las dificultades que los anteriores habian encontrado con el valor que inspira una obra de caridad y justicia, planteó el establecimiento y colocó 7 ancianas, de las mas necesitadas de la v .  , ordenando que sus rent.  Se invirtiesen esclusivamente en sostenerlas: desde dicho año continua en la misma forma , pero sin hacer las mejoras de que es susceptible y que podían esperarse después de vencida la principal dificultad: las rent.  Conque cuenta se elevan á 5 , 8 8 4 reales  9 mreales, y sus gastos á la misma cantidad.  Hay ademas 7 obras pías fundadas por particulares con el laudable objeto de socorrer á lo pobres del pueblo cuyas rent.  Y presupuesto de gastos verán nuestros lectores en el estado general de beneficendia que figura en el art.  De Burgos.  Cuenta 2 escuelas de instrucción primaria para niños y niñas , pagadas por los fondos de propios : á la primera concurren 2 0 0 alumnos á quienes se enseña á leer, escribir, contar, gramática castellana , geografía , historia y dibujo lineal, percibiendo su maestro 1 2 rs, diarios; ala segunda, cuya maestra tiene 7 , asisten l7o ninas, que ademas de las labores propias de su sexo también aprenden á leer, escribir y contar.  Hay 2 iglesia  Parr.  Una de ellas colegiata bajo la advocación de Ntra.  Sra.  Ia Mayor y la otra dedicada á San Martin.  El edificio de la colegiata situado

A ‘ S.dela v. se compone de 3 naves de bastante claridad y regularmente acabadas : tiene en la fachada 3 puertas cada upa en su nave y sobre las laterales se elevan 2 torres, que ninguna ha llegado á concluirse conforme al diseño trazado en el plano por la escasez de fondos de fáb.; solo la de Ja izquierda  Fué rematada con pizarra eu punta.  Lo notable en esta Sta.  Iglesia es una capilla de orden gótico propia de los marqueses de Sopraga, que se halla al estremo de la nave de la der.  Por su magnífico arco de entrada, el gusto de sus adornos y primor del trabajo : el altar es todo de nogal, muy rico en estatuas y todo género de adornos , bajos relieves y arabescos se ejecutó su primer cuerpo en el siglo XV por Pedro López de Gamiz, veciudad  De Miranda de Ebro y Diego Guillen : el segundo cuerpo y el final deshacen el mérito de toda la obra porque distan mucho del singular que en el primero se advierte; tras del altar mayor de la iglesia  Hay una capilla fundada y dotada por los SS.  Marqueses de Torre-Soto con varias concesiones y privilegios que para ello lograron, siendo entre otras el decirse misa de renovar todos los jueves y las mismas indulgencias, que visitando las iglesia  De Roma: esta colegiata, de las primeras de España sc ha reformado en su totalidad sin quedar mas del antiguo edificio que la capilla espresada: el coro está á piso llano, con un buen órgano y sillería en dos órdenes trabajada con sencillez, pero de bastante hermosura y regularidad : en la sacristía se encuentran los retratos de varias dignidades que fueron arcedianos de esta Sta.  Iglesia, magistrales y algunos o b .  ; tales son el Sr.  D. Onesimo de Salamanca, que obtuvo la mitra de Rurgos; D. Primo Feliciano Maun, cuyos talentos y sublimidad de ingenio le hicieron memorable: fué nombrado obispo de la de Monte Rey en tiempo del Sr.  Carlos IV, y poco antes de morir arz.  De Rurgos: era natural de la v. de Tamaron 6 leg.  De la cap.  De la provincia

Y nació en el año de 1 7 6 0 ; y entre otros varios cuadros, el de Ntra.  Sra.  Con el niño, que en medio de su lastimoso deterioro se conoce ser de Murillo , y un altarito portátil de los llamados de campaña con la adoración de los Magos en el centro, y la anunciación y circuncisión á sus costados, pintura antigua en tablas ; pero muy bien concluidos: hay ademas una custodia de plata maziza sobre dorada de mas de una vara de alto , regalo debido á la beneficencia del Sr.  Marqués de Torre-Soto : está perfectamente trabajada y llena de piedras preciosas, calculándose su valor en 8 0 0 , 0 0 0 reales: en el año de 1 8 3 7 , se mandó llevar por orden superior á la cap.  De la provincia

Donde sc conservó como una de las bellezas artísticas de su clase, hasta que en el de 1 8 4 1 , el ilustre ayuntamiento  En estremo celoso de hermosear la v. y de promover sus mejoras la reclamó y le fué devuelta bajo su responsabilidad.  Sirven el culto parr.  Un párroco, que lo es , el prior de la colegiata y un sacristán , habiendo ademas un capitulo compuesto de un arcediano, que ocupa la 2 .  1 silla en el coro de Rurgos, con jurisd.  En los pueblos siguientes: Alcocero, Raímelos, Rerzosa, Cascajares, Foncea (provincia  De Logroño), Loranquillo, Quintana Loranco, Quintanilla del Monte, Reinoso, Revilla Aleon, Valdazo, Valluercaues y Temiño, y el derecho de proveer sus benficios en 4 meses del año; 1 8 prebendas, canónigos y racioneros por mitad, si bien se hallan reducidas en el dia á 9 por haber dispuesto el Gobierno no se provean las vacantes que resulten; 2 sochantres y un organista que ha de ser clérigo, cuyas plazas se dan por oposición : hay también tribunal ecl., cuyo juez es provisor y vicario general del arcedianato; fiscal, notario y alguacil.  La otra parr.  Cuyo pórtico ya hemos dicho forma parte de los soportales de la plaza mayor, es de construcción gótica con 3 naves, el coro alto y un órgano de poco mérito : al lado del evangelio hay una capilla llamada de las viejas y fundada por D. Pedro Ruiz de Rriviesca: al de la epístola en el hueco de la pared está el sepulcro y estatuas délos fundadores, de piedra de litografiar, muy abundante en las colinas, al O. de la v. y preferida á la estrangera según los ensayos hechos por inteligentes: la del varón está vestida de todas armas, trabajada con tanta delicadeza, que no puede menos de llamar la atención á todos los que la visitan: á la entrada de esta capilla en el altar de Ntra.  Sra.  Del Amparo hay una laminita en bronce perfectamente concluida que representa un crucifijo con una Magdalena al pie de la cruz: está servida por 6 beneficiados de ración entera, uno de ellos con la cura de almas y 3 medios racioneros; un sacristán , organista, y 3 acólitos nombrados por el cabildo.  A 1 / 4 de leg.  O. hay un conv.  De Frailes de la orden de San Francisco que se halla arruinado en su mayor parte.  Otro de religiosas de Sta.  Clara también ha padecido considerablemente en la última guerra por haberse destinado á cuartel y destruido todo el edificio que ocupaba la comunidad, motivo por el que las 1 3 monjas que cuenta viven en una casa particular.

Este conv.  Fué fundación de la Sra.  Doña Mencia de Velasco hermana del condestable de Castilla habiendo dispuesto en su testamento otorgado en el locutorio de monjas claras de Medina de Pomar se edificase con arreglo á los planos formados, paralo cual dejó los fondos necesarios.  El alta ma

Yor compuesto de 4 cuerpos se principió en el año de 1 5 2 3 habiéndose ajustado eu 1 0 , 0 0 0 ducados por Diego Guillen quien no pudo concluirla y si Pedro López de Gamiz: su altura es igual á la nave déla iglesia, y todo él es de nogal sin dorar con infinidad de estatuas, bajo relieves, y arabescos

• siendo muy dificil hacer una descripción minuciosa y destallada por la variedad y belleza de objetos que se notan; los arabcscosdelaspilastrasqueson numerosas, pueden compararse con los celebrados tan justamente de Rafael en el Vaticano: la invasión francesa respetó este primor de escultura puesto que encerrándose cu esta iglesia  Los prisioneros, se mandaron poner centinelas que impidiesen aproximarse al altar; en el dia está destinado á almacén y por no haberse tomado las precauciones necesarias faltan algunas piezas de la parte baja.  La iglesia  Es una cruz latina de altura considerable y consta de dos cuerpos que asi como la bóveda, son de piedra de sillería finamente trabajada.  El segundo cuerpo y la bóveda, ocultan su mérito bajo la capa de cal con que se descubrió por un hermano lego que servia de mayordomo á las monjas, suponiendo que estaría la iglesia  Mejor blanqueada, que con el color natural de la piedra.  La tribuna de los duques de Frias antiguos señores de la v .  , sostenida por dos bellísimas columnas de jaspe verde; á la salida del presbiterio un panteón de lo mismo, encarnado del pais, sin otro mérito que la magnitud de la piedra que le cubre; un San Diego de Alcalá en la capilla del lado de la epístola y el arco del coro por el singular capricho con que están puestas sus dovelas, son los principales objetos que llaman la atención de los curiosos é inteligentes.

Toda la v .  Está cercada de tapias de canto sin labrar y hechas con tierra de poca resistencia , escepto hacia la parte O. donde se halla la huerta de las monjas , cuyas paredes mas elevadas son de, buena piedra y fuerte argamasa: á dist.  De un tiro de pistola O. se encuentra el Campo Santo poco capaz y pésimamente construido: entre N. y E. buho un torreón llamado vulgarmente el Alcázar, último vestigio de la fort.  En que D. Juan I celebró corles en 1 3 8 8 , ordenando entre otras cosas , que los primogénitos de los reyes de Castilla se llamasen Principen de Asturias.  El poco cariño á estas antigüedades, que recuerdan dias de gloria, y el considerar inútil este edificio que el tiempo y las continuas guerras con nacionales y estrangeros habian respetado, determinó álos hab.  á destruirlo en 1 8 3 2 , conservando únicamente Su» ruinas.  Hay también 3 paseos, hermoseados notablemente; con especialidad el llamado la Taconera , al cual concurre toda la población

Por hallarse resguardado del viento N.: en el año de 1 8 4 1 se le dio una estension considerable, se arregló el piso, se hicieron paredes y una escalera que comunica al dicho de Ja Isla.

TÉRMINO.  Confina por N. Aguilar de Bureba; E. Cameno y Quintanilla San Garcia; S. Bañuelos, Pradano de Rureba y Valdazo; O. Revillalcon y Quintana Rureba, dist.  Todos de 1/2 á 2 1 /2 leg.  Se encuentran en él las granjas siguientes: Juan Cárdena, Corral de Urrutiá, Valdealvin, Valcabrera, Valde-escabadillo, Valde Sta.  Inés, Corral de los Frailes ; el cot.  Red.  De Val de Rueda, propio del monast.  De las Huelgas, con un montecito de carrasco y una pequeña igl, derruida que sirve para guardar paja y leña; y 2 desp, bacía O. llamado el uno Pecezorios que aun conserva los cimientos de algunos edificios, y el otro Quintanilla la Vezma , dist.  1 1 / 2 leg.  De la villa.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  La mayor parte es de cuesta, valles y lomas, aunque tle poca elevación , escepto la pequeña vega en que la v. está situado, que.  En países #nenos quebrados merecería el nombre de valle: hacia el N. rs arenisco; por el E. y S. arcilloso y yesoso, y por el O. pedregoso, en su mayor parte destinado al cultivo de cereales y viñedo.  Raña el término  El r. Oca, que pasa por una de sus calles : tiene 3 puentes de piedra con un solo ojo; el titulado el Pclomar, sobre el cual pasa un ramal que arranca desde la calle Mayor para la salida de Rurgos y enlaza con el camino real á medio cuarto de leg.; consta de 5 6 pies de long., 1 4 de lat.  Y 2 5 de altura; se construyó en el año de 1 6 2 0 , hallándose en buen estado de conservación : sobre el que llaman puente nuevo, edificado en 1 7 9 2 pasa la carretera de Madrid á Bayona; y el otro dicho de San Pedro Mártir, por donde también va la carretera , fué construido en 1 6 2 0 .  Las aguas del a dan impulso á 7 molinos harineros de 2 ruedas, uno de

Ellos situado  Sobre el camino que se dirije por la calle del Rio.

Nacen ademas en el lérm.  Varios arroyos que son Puente-Caliente, á poco mas de 1/4 de leg.: el Valsorda á 3 / 4 , tiene 2 luientes de madera sin aspas y en mal estado: Val de San Francisco á 1/4 con otro puenle de piedra construido en 1 6 50 por el que pasa un ramal de camino que se une al de Rurgos, titulado de San Andrés, cuyo nombreá veces se da también al arroyo: consta de 2 2 pies de long., 1 5 de lat.  Y otros 15 de altura; el de Valdcrueda con 3 pontones, 2 de madera hechos en 1 8 1 5 y 1 8 2 8 , y el otro de piedra de 2 arcos edificado en 1 8 0 7 : también se llama este arroyo el de Beber, porque hasta que se hizo la fuente de la v. sirvieron sus aguas para los usos del vecindario; La Paul, que bastante escaso de agua, atraviesa la carretera por una alcantarilla, yendo á desaguar, como todos los demás arroyos, al Oca, á poco mas de 1 /4 de leg.

De su origen; y úlliinainenle el Ronguilas, cuyo primer nombre es el de Campuñas ó Campiñas.

CAMINOS Y CORREOS.  Pasa por esla v. la carretera que conduce de Madrid á Rayona; los demás caminos son locales y de herradura; tiene adm.  De correos dependiente de la de Rurgos y se recibe todos los dias la correspondencia.

PROIU»CCIONLS.- abunda en las de toda clase de cereales, frutas y vino de mala calidad, pero abundante; ganado lanar y el necesario para las labores del campo; caza de liebres, perdices, codornices y conejos, y pesca de cangrejos en abundancia algunos pececitos y anguilas pequeñas.

INDUSTRIA Y COMERCIO.  Hay 7 molinos harineros de 2 ruedas, varias tiendas de telas y otras de paños de Ezcar y y Santo Domingo de la Calzada, de todas calidades y precios equitativos: el comercio consiste únicamente en el tráfico de granos, paralizándose cuando no hay comisiones.  Se celebran 1 3 ferias, si bien solo 2 de ellas merecen [‘articular mención; puesto que las restantes se diferencian poco de los 3 mercados semanales : son aquellas las de Santiago y San Maleo, muy concurridas de toda clase de ganados y otros muchos géneros, habiéndose dispuesto por la municipalidad desde el ano de 1 8 4 1 , que 4 dias en cada una, fuesen libres de alcabala lodos los que se espendiesen á linde estimular la concurrencia.

POBLACIÓN: 5 1 3 v e c , 2 , 0 6 4 almas  CAP.  PROD.: 5 .  2 0 5 , 1 0 0 reales

IMP.  : 6 6 8 , 6 2 5 .  CONTR.  : 1 2 0 , 9 5 2 reales  El presupuesto de gastos municipales asciende á 5 2 , 0 0 0 reales  , y se cubren con el prod.

De los ramos arrendables que importan sobre 2 6 , 0 0 0 y el resto por repartimiento entie los veciudad  Tiene unas 6 , 0 0 0 fan.  De tierra concejil de ínfima calidad, (pie se dejan al arbitrio de los hab., pues hay en esta v. la costumbre particular de poder todo veciudad  Meter en labor el terreno que le parece, sin que por ello page renta alguna; este derecho le adquieren las viudas, pero no los hijos, perdiéndose también variando de domicilio: al fallecimiento de alguno de estos colonos, si asi nos es permitido llamarlos, van los jornaleros ó labradores y pican las tierras que el difunto ocupaba antes de que pasen á otro vecino.

HISTORIA.  ES Rriviesca una de las población  Que conservan me nos corrupto el nombre por el cual la conocieron los escritores del imperio romano.  Plinio, Ptolomeo y el autor del Itinerario , atribuido á Antonino Augusto han dejado memorias de Birobesca de donde poca ha sido la degeneración en Briviesca.

Era, según el primero, una de las dos ciudad principales de los autrigones, que acudían á ventilar sus pleitos al conv.

Jurídico de Clunia.  Ptolomeo la coloca también en esta región a los 12″ de longitud y á los 43″ de latitud: en las diferentes ediciones de este geógrafo se lee Buruesca, Viruesca, Virdubesca y Burbesca.  El itinerario no solo la ofrece como mansión ó lugar de descanso; sino que en ella se hacia la partición dedos calzadas distintas : una que iba de Astorga á Tarragona por Ezcaray ; y otra que , tomando la izquierda  Se dirigía por Foncea á Rriones , donde paraba el Ebro.  No es tan histórica en la antigüedad esta población; viniendo á sonar muy tarde en nuestras crónicas.  Cuéntaiila entre las muchas conquistas del rey Alfonso , yerno de Pelayo ; y aunque gran número de ellas volvieron al poder de musulmanes , no consta sucediese esto de Rriviesca; debiendo entenderse mas bien cabalgadas que conquistas lasque hicieron después sobre esta parte de España, donde nunca puede decirse tuviesen un estable y verdadero dominio.  Consta (pie este pais se hallaba pacífico en la posesión délos cristianos porlos años de 1 0 3 * habiendo hecho el rey D. Sancho de Navarra un camino por él , en busca de seguridad y comodidad para la peregrinación

A Santiago.  En la desastrosa guerra de los hijos de Sandio Garcia, rey de Navarra y Fernando de Castilla, dicen algunos escritores haber sostenido es’e ser suya la comarca de Rriviesca y parte de la Rioja, por antiguas escrituras que asi lo declaraban; y que aquel se quejaba de haber recibido notable agravio en la división del reino de su padre ; pero, atendiendo al monge de Silos, escritor coetáneo , vemos fueron mas graves las causas de aquella deplorable guerra, deplorables como ella misma , rivalidades y enconos de entre hermanos; prisiones entre si mismos y aun conatos de fratricidio , antes de acudir á las armas de un modo descubierto.

Diráse tal vez por que muerto (jarcia en la batalla de Atapuerca, el dia 1.»  De setiembre del año 1054 (fecha con que no ha de convenirse quien siga á los mas de los historiadores generales de España que sin razón se han desviado de lo que resulta del Silense y de los anales de Com postela) agregó á su corona D. Fernando estas posesiones que tenia el navarro , privando de ellas á su hijo y sucesor D. Sancho; pero estando en su posesión Garcia antes de su muerte , de tener esta posesión alguna parte en aquella guerra, indicaría de cierto modo agresión en D. Fernando, indicaría mas culpabilidad suya en aquellas desgracias que el de Silos atribuye en su totalidad al mismo que hubo de ser su víctima,

D. Garcia.  No es preciso creer que la posesión de estas comarcas motivase la guerra, porque habiéndolas hecho entonces suyas D. Fernando, las retuviese en su poder.  D. Sancho, á quien se llamó el de Peualen, decir los mismos historiadores haberlas vuelto á su corona, por los años de 1007.  Asesinado este rey por los de su corte en el año 1076 vino otra vez Rriviesca á incorporarse con Castilla, pues, ocupada la Navarra por los reyes Alfonso VI y Sancho Ramírez de Aragón , este fué aclamado por los naturales por su rey; y aquel se contentó con estender los límites de su estado por la Rioja hasta el Ebro.  Cuenta Mariana (T.  6.»  Pág.  100) á Briviesca entre las 3 v. que reliere haber dado el rey D. Alonso al Cid., por juro de heredad , en el rño

1080. Por tierras de Rriviesca entró hasta Rurgos el rey de Navarra, D. Sancho el Sabio, el año 1157 , en principios de los reinados de D. Sancho de Castilla y D. Fernando fie León para vengar agravios recibidos; y habiéndose retirado sin tardanza, á su vez, entró en la Rioja el ejército Castellano, mandado por D. Ponce , conde de Minerva , que agraviado por el rey de León se habia pasado á Castilla, cuyo rey le confió la guerra de Navarra.  No lardó el navarro en recuperar á Rriviesca ; pero D. Alonso VIH de Castilla logró unirla perpetuamente á su corona poco antes de la paz y amistad que firmó con I).  Sancho en 1179.  Tenia el gobierno de Rriviesca y otras población  En nombre del rey de Castilla y por su mandado, como resulla de las escrituras de aquel tiempo, D. Diego López de Haro , señor de Vizcaya, que en riquezas , prudencia, y autoridad , sobrepujaba considerablemente á los demás grandes de Castilla.  El rey de Navarra D. Theobaldo II, luego que llegó á su mayor edad , pretendió recobrar esla v. y las demás posesiones de que habian sido despojados sus ascendientes por los reyes de Castilla : contaba para ello con el auxilio de D. Jaime de Aragón, con quien habia formado alianza contra sus respectivos enemigos, con pocas escepciones, el año 1254; mas vino también á firmar paz con el castellano en 1255 sin verificarlo; aunque adquirió por donación de este para durante su vida, les v. de San Sebastian y Fuenterrabía.

Con todas sus rent.  De mar y tierra.  Rriviesca se entregó con Navarrete, á D Enrique, cuando determino pasar con los suyos á Burgos , en busca de au competidor D. Pedro (año de

1266) .  Se habia hecho merced de esla v. á la mencionada

ciudad de Burgos, y D. Enrique , recompensando á esta ciudad con la v. de Miranda de Ebro, (lió á la de Briviesca á Pedro Fernandez de Velasco, su camarero mayor.  Juntáronse cortas en Rriviesca á principios del año 1388, por haber epidemia en Rurgos.  En estas cortes se impuso un tributo que comprendía á todos los hidalgos y aun á ios ecl.: estas clases privilegiadas, temiendo lamentar las consecuencias de esta disposición, abriendo ejemplar para lo sucesivo, lograron dejarla sin efecto ; habiendo de acudiese á otros medios para subvenir al apuro en que se hallaba el rey D. Juan.  Seestableciferon en estas cortes leyes muy importantes para el bien del Estado, las cuales en gran parte se hallan insertas en la Nov. Recop.  Algunos afirman haberse creado en estas mismas cortes al infante!).  Enrique , príncipe de Asturias, sentáudole su padre en un rico trono, poniéndole un maulo de púrpura, sombrero en la cabecera, en la mano der.  Una vara de oro , y dándole paz en el rostro; según otros fué en Palencia donde se planteó el estilo de que el primogénito de los reyes de Castilla se titulase príncipe tle Asturias, al remedo de los ingleses tpie llaman á los suyos príncipes de Gales; esto se verificó después tle las cortes de Briviesca, cuando se celebraron en aquella

ciudad los esponsales tle la hija del duque tle Leicester con el infante

D. Enrique; y nosotros nos atenemos á esla aserción.

El escudo de armas tle Rriviesca ostenta 3 calles rectas que lo atraviesan, y á su pie un rio.

Ha producido hombres de mérito esta población, debiendo citarse el ilustre Pedro Ruiz de Briviesca , caballero del hábito tle Santiago: el arz.  D. Manuel Quintana, el arz.  De Burgos

D. Onescino de Salamanca, etciudad Envanécese aun Briviesca diciéndose cuna de D. Fernando VI.

BRIHUEGA

V. con ayuntamiento, adm.  De estancadas y estafeta de correos, cabecera  Del partido  Jud.  Y arciprestazgo de su nombre, en la provincia  De Guadalajara (5leg.). aud.  Terr.  De Madrid (15),

ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis  De Toledo (27).

SITUACIÓN Y CMI.YIA. Colocada á la márg.  Der.  Del r. Tajuña en una ladera pedregosa, circundada de montes en forma de cordillera  Y resguardada de los vientos; su clima cs sano y las enfermedades mas frecuentes, tercianas, producidas por las muchas aguas que hay en la v. y sus alrededores.

I N T E R I O R DE LA PORI,ACIÓN Y SUS A F U E R A S .  En su recinto rodeado antiguamente de murallas , de las cuales solo se conservan algunos restos y puertas: tiene 1,100 CASAS , en lo general de 3 pisos, mediana fáb.  Y buena distribución interior, repartidas en calles tortuosas, algunas pendientes, no muy bien empedradas y muchas bastante sucias; la consistorial con su cárcel, cuyos soportales ocupan un largo trecho en la plaza déla Constitución; un magnifico edificio, fáb.  Nacional de paños, construido en los reinados de Fernando el VI y Carlos III, sin casi ningún uso en la actualidad; 2 conv.  De monjas, uno de Gerónimas y otra de Recoletas, en los cuales existen 20 religiosas; 14 fuentes públicas en diferentes direcciones, muchas en casas particulares y 4 ó 5 en la mencionada fáb.; todas abundantísimas, las mas con 2 caños y una con 7 , de la que se derrama ademas un caudal suficiente á dar abasto á oíros 7 caños; 2 escuelas de instrucción primaría, launa diríiida por un maestro y un pasante dotados de los fondos públicos, el primero con 3,300 reales  Y el segundo con 1,500 , pagando también una retribución los 120 alumnos que concurren, y la otra establecida por un particular, sin mas asignación que la convenida con los padres de los discípulos; 2 enseñanzas particulares de niñas; un hospital sin renta alguna; un pósito con el fondo de 140 fan.  De trigo, y 4 iglesia  Parr.  (San Miguel, San Felipe, San Juan y Sta.  Maria), servidas la primera por un cura de primer ascenso y de provisión ordinaria en concurso, 3 beneficiados y un capellán de sangre, la segunda por un párroco de segundo ascenso y de igual provisión , 3 beneficiados y 3 capellanes de sangre; la tercera de primer ascenso y déla misma provisión por un cara , 2 beneficiados, un capellán de sangre y olro nombrado por el párroco, y la cuarta (situado  Fuera de la población, en una plaza de armas contigua alas murallas), por un cura de primer ascenso, un teniente nombrado por el mismo y 2 beneficiados: los templos de San Miguel y San Felipe son los mas capaces y ant.. de fea arquitectura y de un mismo estilo; el de San Juan , recreo que fué de los racioneros de Toledo, es insuficiente para la población, en cuyo centro sc halla, y el de Sla Maria, hermo so, sólido y de construcción mas moderna : en la plaza de armas de que se ha hecho mérito, cuya única entrada es un arco muy alto, estrecho y grueso, se encuentra una fuenle sencilla con 2 caños, un conv.  Que fué de Alcanlarinos, destinado en la actualidad á cárcel y hospital civil, habiéndose trasladado sus riquezas artísticas al museo provincial; una fort.  Arruinada .  Obra ant.  De moros y palacio , según se dice, del rey

D. Alfonso VI, que perteneció después á los SS.  Arzobispos de Toledo : hasta el año de 1808 era el local de los pontificales de las 4 parr., y ahora sirve de cementerio público; contigua ala fort., y en’los que fueron sus sótanos, hay una ermita (La Vera Cruz), sin mas luces que las de la puerta : hállase también en el recinto déla plaza de un colegio, que fué de latinidad, inhabitado y casi en igual estado de ruina que la fort., y mirando al S. en línea recta de la parr.  , un derrumbadero con su antepecho ó barbacana, á cuyo pie corre el Tajuña, sirve de punto de recreo á los veciudad  Y ofrece una agradable perspectiva por la deliciosa campiña, que desde allí se descubre , á causa de su grande elevación que ha dado lugar á algunas desgracias: junio alas puertas llamadas de la Cadena y San Felipe, hay un paseo con arbolado de olmos y 2 grandes pilones de agua corriente, y hacia el E. dist.  1/2 hora se encuentra un barrio llamado Malacuera, con 00 CASAS, escuela de instrucción primaria, una pequeña iglesia  (San Sebastian), aneja de la de San Miguel de la v .  , en la que se conserva un cáliz, que según tradición de los naturales , regaló el rey Don Alfonso VI, de quien se dice, fué granja este barrio, sujelo eu todo ahora á la v. de Rrihuega.

TÉRMINO.  ConfinaN.  Grajanejos (3 leg.); E. Rarrío Pedro;

S. Pajares y Romaneos á igual dist., y O. Fuentes (1): dentro de él se encuentran los desp.  De Rueña y Valdeita.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Participa de monte y llano; el primero es de regular calidad, el segundo llamado Alcarria, pedregoso , flojo, de poca miga y secano; los titulados Llanos de la Vega , y algunos valles contienen bastantes trozos de regadío, y en general compensan mas bien las fatigas del labrador: se van roturando bastantes tierras incultas, y en todas direcciones hay hermosos bosques poblados de encina y roble, que se dividen en 10 cuarteles , de los cuales se cortan algunos en cada año para carboneo, y su custodia está á cargo de 5 guardas, pagados por la v .  : atraviesa el lérm.  De E. á O. el r. Tajuña, sobre el que hay un puente de piedra , bastante sólido y de poca elevación con un solo arco; á der.  é izquierda  De este, a la dist.  De 1/4 de hora , hay 2 pontones: apesar de no ser profundo el cauce de este r .  , no se aprovechan sus aguas para el riego, sirviendo únicamente al efecto las sobrantes de las fuentes de la población, reunidas en 2 arroyos, las del pequeño riach.  Llamado de Fuencaliente y las de varios manantiales que brotan en el término  : corre por medio de la v. el barranco llamado Val de Atienza, que lleva un pie cúbico de agua, casi desde su nacimiento y va á confluir en el Tajuña sin salir de la jurisd.

CAMINOS.  LOS locales y la carretera que conduce de Madrid á Trillo, en mediano estado.

CORREOS.  Se reciben en su estafeta 3 veces á la semana y salen otras tantas.

PRODUCCIONES.  Trigo, cebada, centeno, aceite, vino y hortalizas de todas clases, si bien estas escasas é insuficientes para la población; cria ganado lanar, cabrio y de cerda, mular y asnal; caza de perdices y conejos , y algo de pesca en el Tajuña.

INDUSTRIA.  Cinco batanes, un molino harinero y unas máquinas de elaborar paños, impulsado todo por el arroyo.de Tuencaliente; 2 molinos harineros y los magníficos batanes, propios de la :fáb.  Nacional, construidos, á espensas del tesoro público , movidos por el Tajuña, 4 molinos harineros y un batan, que andan con las aguas sobrantes de las fuentes de la población; ademas de la fáb.  Nacional y las indicadas máquinas, que principian por escarmenar la lana, hasta dejar los paños bastante acabados; hay otras de telares comunes, pero este ramo se halla en bastante decadencia de algunos años á esla parte, principalmente en cuanto álos paños tinos, que son pocos y no de la mejor especie , los que al presente sc trabajan, habiendo sustituido á esta ind.  La de mantones de paños bordados en lana de colores, que se esportan para la mayor parte de las provincia  Del reino ; hay alfarería de vidriado común, y muchos veciudad  Se dedican á la preparación y corte de cueros para albarcas.

COMERCIO.  Venta de los frutos sobrantes y efectos procedentes de la ind.  En los mercados que se celebran los jueves y domingos de cada semana , en la feria que hay el 1 4 de setiembre (llamada Franca por ser libre de derechos), en la que se espende mucho ganado de cerda, y esportándolos á diferentes partes del reino : en cambio se importan los géneros de que carece la pob’., lanas y cueros al pelo, que los arrieros y fabricantes de la v. compran generalmente en los puertos de Alicante , Cádiz y Santander.

PoRLACION, RIQUE/.V Y CONTRIBUCIONES.  1 , 1 0 2 VCC, 4 , 4 0 }.

Alm.  CAP.  PROD.  : 5 8 .  2 2 8 , 5 7 3 reales  IMP.: 2 .  1 3 2 , 0 0 0 .  CONTR.: en todos conceptos 1 9 8 , 3 5 4 .  PRESUPUESTO MUNICIPAL : se cubre con los fondos de propios que son los mas pingües de toda la provincia

HISTORIA.  Se cree haber existido en el sitio que ocupa esta población  Una ant.  C. llamada Rhigusa en casi todos los códices de Ptolomeo, habiéndose omitido» solamente en la edición griega de Erasmo, sin duda por descuido de los copiantes.  Aun se supone que el nombre Brihuega es adulteración de aquel; siendo la R. griega la única consonante que sufre el espíritu ó aspiración cólica, que equivale á F ó á V, á R y á P; aspirada la primera sílaba, se pronunciaría Brigusa , de donde Brihuesa y Briguega.  Cornide pensó ser esta v. la población  Que en la Itacion de los obispados , atribuida á Wamba , se llama Breca ; pero carece de todo fundamento.  Si en efecto es Brihuega la Rhigusa de Ptolomeo, destruida con el tiempo, empezó á repoblarse poruña alq.  Que fundó D.Alonso hermano del rey D. Sancho II de Castilla, en el año 1 , 0 7 1 que desterrado de su patria ,\ se habia puesto bajo el amparo del rey moro de Toledo.  El «mismo D. Alonso, habiendo conquistado después esle reino musulmán , contó á Rrihuega entre las población  Con que dotó la iglesia  Toletana.

Hicieron célebre á esta población  Las armas de Felipe y del archiduque Carlos en las desastrosas guerras de sucesión.  Entró en Rrihuega, el 6 de diciembre de 1 7 1 0 : con las tropas de la retaguardia de la división de Staremberg, el general inglés Stanhop, y en la misma determinó pasar la noche creyéndose mas seguro que en campaña abierta.  Varias partidas dieron inmediatamente aviso á Vandoma, quien desde luego mandó que el marqués de Valdecañas, con toda la caballeria y los granaderos, pasase á ocupará Torija , para cortar el camino á los ingleses y separarlos del general Staremberg.  El marqués llegó antes de amanecer al

r. Tajuña , se apoderó de los puentes, y fortificó el vado que está «mas cerca de aquella v. Habia dentro de ella 8 escuadrones de ingleses , un regimiento de dragones , 7 batallones de la misma nación y otro de portugueses.  Al amanecer salió de la v. una partidaá reconocer el vado, y viéndolo ocupado por los soldados de Felipe volvieron á dar aviso al general Stanhop , quien conociendo que no podia salir sin mucho peligro, y sin comprometerse en acción, se fortificó en Rrihuega lo mejor que pudo, pero se hallaban sin artillería, sin víveres y sin municiones.  No obstante, resolvieron defenderse » y dar aviso á Staremberg para que viniera á socorrerles ; mas el regimiento que estaba puesto con mucha prudencia , entre los dos cuerpos, habiéndose dispersado, para BRI robar, habia sido acometido y hecho prisionero por Rracamonte , lo que ocasionó que Staremberg no pudiera saber el estado en que se hallaba Stanhop.  El dia 7 llegaron tropas de Felipe y á su presencia este general redobló los trabajos de las fortificaciones, y envió 6 hombres de los mas esforzados, que tenía en su división , á Staremberg , avisándole del peligro en que estaba , y que si no le socorría en todo el dia 9 le seria forzoso rendirse; pues se hallaba sin víveres y sin municiones.  El dia 8 llegó el mismo Felipe á la vista de Rrihuega con toda la vanguardia de su ejército y luego mandó batir el muro , con las piezas de campaña ; pero producía poco efecto.  Al dia siguiente el ejército manifestó deseos de pelear ; y sin descanso ni estar abierta la brecha intentaron los soldados asaltar el muro, lo que no consintió el rey por no esponerlos inútilmente á ser sacrificados por su temeridad.  Mandó hacer fuego contra la puerta llamada de San Felipe, la cual fué muy pronto rola; mas no el muro donde quedaban las balas muertas , porque era de tierra.

Luego que Staremberg recibió la noticia del estado en que se hallaba Stanhop , voló á su socorro ; pero Vandoma dio orden el conde de Aguilar para que ocupase el puente y el vado del r. para impedirle el paso ; el rey mandó que se atacara la v. y se asaltó per dos partes.  El marqués de Toy, Don Pedro de Zúñiga y el ronde de Merodi se encargaron del a laque de la puerta de San Felipe ; el conde de las Tornes hizo olio lauto por otra brecha, y una partida de infantería estaba alrededor de los muros para que nadie pudiera escapar; mil caballos ocupaban las alturas vecinas , y otra parte de la tropa estaba en el camino del r. La acción fué de las mas sangrientas que habian tenido lugar en esta guerra, pues todos los soldados eran veteranos.  Los oficiales ingleses eran escelentes , y Stanhop, uno de los generales mas acreditados de su siglo.  El teniente general Carpcnter era de un valor extraordinario , uno de estos hombres raros que son naturalmente audaces é intrépidos , que dominados del deseo de la gloria y del amor de su nación y de su pueblo , desprecian la vida, poniéndose en todo riesgo cuando la nación la exige.  No tenían cañones los ingleses y hubieron de servirse de todos los medios de defensa: al lado de los muros hicieron fosos anchos y profundos; aportillaron las brechas con leños y piedras ; hicieron cortaduras en las calles, sin omitir ninguna otra diligencia.  Las tropas de Felipe encontraban una dificultad cada paso que daban, y asi morían muchos en la demanda, por (pie los ingleses peleaban con desesperación para salvar sus vidas, dando tiempo á que les llegase el socorro.  El conde de San Esteban de Gorma/., que estaba al lado del rey con los guardias de Corps , deseoso de contribuir á ^sta empresa, se acercó á los muros, animando con su ejemplo y sus palabras á los soldados, y ayudándoles con sus mismas manos á subir, lloviendo sobre ellos las balas.

D. Pedro de Zúñiga y el conde de Merodi, vencida ya la dificultad de los muros, iban delante de los soldados por las calles, despreciando todos los peligros.  Stanhop y los demás oficiales disputaban el terreno á palmos con las bayonetas.  El marques de Rupelmond cayó siete veces herido, hasta que retirado al campo murió.  El combate duró hasta la noche, y entonces se hizo mas sangriento , porque los ingleses conociendo mejor el terreno, herían con mas acierto, hasta que puesta la artillería en las calles disparaba con bala menuda, y les obligó á retirarse á la torre.  D. Gonzalo Quintana y D. Rartolomé Urbina, capitanes de guardias , los seguían con grande ardor con sus compañías, haciendo fuego continuamente, V los ingleses se retiraban con tan buen orden , que hacían perecer á muchos de sus adversarios.  Los dos capitanes quedaron muertos , y las columnas empezaron á turbarse con esla pérdida, hasta que los tenientes que tomaron el mando lograron inspirarles el mismo ardimiento y valor deque antes estaban animados.  La mayor parle de los soldados de los regimientos de guardias, del de Ecíja, y las compañías de granaderos, que fueron los que combatían al frente , quedaron muertos.

Dos horas después de entrada la noche cesó el combale y el tumulto.  Stanhop desde la torre, «pie ocupaba con sus tropas, pidió capitulación en temónos tail arrogantes como si estuviera en la mejor fort.  Y provisto de todo para su defensa.

Quería salir libre con sus soldados y todos los honores que se conceden en la guerra á las tropas que se defienden con valor.

No hay duda que por esta parle la merecían y eran muy acreedores á que se les hubiera concedido , porque jamas se

Ha hecho mejor defensa en un pueblo de semejante fortificación ; pero Vandoma picado por lo mismo, habiendo perdido tanta gente , no quiso oir en su corazón otra voz que la de la venganza y de la vanidad , respondiéndole que si no se rendía dentro di una hora serian lodos pasados á cuchillo.

Stanhop por no sacrificar tantos hombres valientes, dignos de mejor suerte , cedió á la ley de la necesidad , y se rindió á discreción.

El rey Felipe concedió á los oficiales los equipages con que habian entrado en Castilla, con la condición de que restituyeran los papeles y alhajas de las iglesia  Se hicieron 4,800 prisioneros , entre los cuales se contaron los generales Stanhop, Mili y Carpcnter , y una infinidad de oficiales.  Los ingleses tuvieron 500 muertos y otros tantos heridos.  Esta victoria costó á Felipe 2,000 hombres entre muertos y heridos.  Permitió Felipe á Stanhop que despachase un estraordiuario á Londres, con la relación del suceso, para justificar su conducta antes que los aliados le echasen la culpa de su derrota.  La noticia de este suceso hizo caer de ánimo á los ingleses , y la reina Ana resolvió contribuir á esta guerra solamente con dinero.  El dia 10 se supo (pie Staremberg se aproximaba en socorro de los ingleses , y disparó algunos cañonazos, avisando á Stanhop su venida , creyendo que aun no se habia rendido.  El ejército de Felipe le salió al encuentro.  Vandoma puso en orden de batalla su gente en las alturas de Villaviciosa y lo destrozó.

(V. VILLAVICIOSA.)  Fué fortificada Brihuega á fines de junio de 1810 por el general francés Hugo.  En 14 de setiembre del mismo año se retiraron á esta población  Los franceses vencidos por el Empecinado en Cifuentes, después de poner fuego á esta población  Largos padecimientos trajo también á Brihuega aquella injusta guerra , antes que se vio definitivamente libre de franceses.

BOTORRITA

1.  Con ayuntamiento  De laprovincia  , aud.  Terr.  , ciudad g. y diócesis  De Zaragoza(2 1/2 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De la Almunia ( 5 ) : SIT.  En una pequeña colina con buena ventilación ; disfruta de agradables vistas y CLIMA saludable, siendo las tercianas sus enfermedades mas comunes.  Tiene 48 CASAS ?r un palacio propio del señor temporal, que es edificio notade en el pueblo, porque la fáb.  De aquellas cs malísima; se distribuyen en varias calles, y tiene ademas una iglesia  Parr.  (San Aguslin), servida por un cura de primer ascenso de presentación particular, y un sacristán; tiene también una escuela de primeras letras , cuya dotación consiste en un campo que llaman del Maestro, propio del común del pueblo, á cuya escuela concurren 16 ó 2 0 niños, y un cementerio en parage ventilado.

El término  Confina con la Muela (2 l e g .  ) ; Maria, Mozola, y Jaulino (1 en cada uno de los tres puntos): dentro de su circunferencia se encuentran un molino harinero , las ventas Nueva y de San Rías, en cada una de las cuales hay un oratorio.

El TERRENO es de huerta y muy bueno, lo fertiliza el r. Huerva, en el que no hay puente alguno y se cruza por el del

1. De Maria, bien que casi todo el año es vadeable cueste término  CAMINOS: ademas de los locales se halla la carretera de Valencia en bastante mal estado.  El CORREO se recibe de Muel por medio de peatón, sin que se haya metodizado este servicio sujeto á la voluntad del ale.  PROD.  : trigo y ademas cereales hallándose muy descuidada la plantación de la que es muy susceptible el pais, por lo que carece de frutas etciudad; cria ganado lanar y alguna pesca de barbos, IND.  : la del molino harinero que se ha dicho, COMERCIO: esportacion de trigo y cebada, é importación de los art.  Que faltan, POBL.  : 37 veciudad  , 1 7 5 almas

CAP.  PROD.  5 1 6 , 3 1 0 .  I M P .  3 3 , 6 0 0 .  CONTR.  6 , 6 4 3 reales  Con 4 maravedises.

HISTORIA.  En esta población  Se hallaba avanzada el 13 de junio de 1809 la división española al mando de D. Juan Carlos Areizaga, cuando D. Joaquín Rlake se dirigía á Zaragoza con 17,000 hombres.  Noticioso Rlake de que Fabre se habia adetando de Muel á Longanes, apresuróse en su marcha desde Fuendetodos, en la misma tarde, con intento de coger al francés entre sus tropas y las que se hallaban en Rotorrita.  Mas viéndose el francés, corlado del lado de Zaragoza, abandonó un convoy de víveres, y se retiró á Plasencia de Jalón.  Inútilmente corrió en su ayuda la segunda división francesa que ni pudo abrir la comunicación, ni apoderarse del puesto que en Rotorrita ocupaba Areizaga, teniendo al fin que replegarse, sabedora de que venia sobre ella el grueso del ejército español.

En Rotorrita continuaba el 15 del mismo mes la división de Areizaga, compuesta de 5 , 0 0 0 hombres, cuando la batalla de Maria; y á Rotorrita se retiraron el mismo dia 15 los españoles, uniéndose á la división Areizaga , que lastimosamente no toma parte en dicha batalla, sin que se pueda comprender por qué lo dispondría asi Blake : si fué con intento de buscarEn ella refugio en caso de derrota, lo mismo le hubiera encontrado teniéndola mas cerca y á su vista, con la diferencia, deque, empleados oportunamente sus soldados, al desconcertarse la der., muy otro hubiera sido tal vez el éxito de la refriega.  Permaneció Rlake.  El 16 en Rotorrita, resuelto á aguardar á los franceses, y pudiera haberle costado cara semejante determinación , si ei general Laval, á quien Sucbet habia enviado para amenazar la retaguardia de los españoles, descarriada por sus guias, no se hubiese retardado en su marcha.  Admiróse Suchet al saber que Rlake , aunque derrotado se mantenía en Rotorrita , de cuyo punto no se hubiera tan pronto movido, si el amo de la casa donde almorzó Laval, no le hubiera avisado de la marcha de este.  Advertido Rlake, abrevió su retirada , sin que hubiese ocurrido algún choque empeñado.  (V.  BOTRODI NEMES.)

BORJA

ciudad con ayuntamiento  De la provincia  , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza ( 1 1 leg.), diócesis  De Tarazona ( 3 ) , cabecera  De) partido  Jud., adm.  Subalterna de rentas y de loterías de su nombre.

SITUACIÓN Y CLIMA.  Se halla á 2 1 / 2 leg.  Del r. Ebro y 3 del encumbrado Moncayo, ocupando un punto ameno y delicioso cerca de los confines de Navarra y Castilla, al pie de una pe quena colina donde hubo antiguamente un cast.  Del que todavia se conservan sus ruinas: combaténla principalmente los vientos del N. que hacen su CLIMA saludable aunque frió, siendo las enfermedades que mas comunmente se padecen, los calarros pulmonares, pleuresías y cólicos nerviosos y biliosos.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS.  Tiene 4 8 0 CASAS ademas de la de ayuntamiento, en las que se hallan las cárceles del partido  Distribuidas en varias plazas y calles regulares y empedradas; un hospital de caridad, un pósito, una escuela de primeras letras dotada con 75J¡ reales  3 2 mreales y casa franca á la que concurren 1 5 6 niños; otra para las niñas á que asisten 3 6 , y una insigne iglesia  Colegiata (Sta.  María), erijida en 1 4 4 9 por el papa Nicolás V, que comisionó al efecto á D. Jorge Rardají, ob.

De Tarazona : su capítulo se compone de un prior, 8 canónigos, 5 capellanes canonicales de patronato part cular y 3 beneficiados : han sido señores de ella dos sumos pontífices, varios cardenales y el bienaventurado San Francisco de Borja: en virtud de 2 bulas de Alejandro VI de 1 4 9 7 y 1 4 9 8 , no pueden poseer las prebendas sino los naturales bautizados en la misma ciudad Tiene también 3 parr.  : una en la colegiala servida por un cura que es de lérm.  Y provisión ordinaria, y un sacristán lego nombrado por aquel; las otras dos se titulan de San Bartolomé y San Miguel; se hallan servidas por sus respectivos párrocos de tercer ascenso é igualmente de provisión ordinaria y 2 sacristanes legos nombrados por los misinos: el cura de la colegiata es canónigo de la misma iglesia  Y los de las oirás dos parr.  Racioneros de aquella: ademas de estas iglesia  Se conservan abiertas con culto público las de 2 conv.  De monjas de Sta.  Clara y la Concepción, que aun subsisten, hallándose cerrados desde la esclaustracíon y sin destino alguno, 4 de frailes que antes de aquel decreto ocupaban los dominicos, franciscanos , agustinos y capuchinos; dentro de la pobl, se encuentran 4 fuentes de esquisitas aguas que surten al vecindario para beber y demás usos domésticos.  Fuera de ella y en todas direcciones» hay bonitos paseos , llamando la atención entre todos el denominado Nuevo salón ole la florida, que es el mas bello por la abundancia de rosales colocados entre olmos, plátanos y moreras: el cementerio ocupa un parage ventilado 1/4 de hora separado de la ciudad por la parte de E., y por la del N. dist.  1/2 cuarto, hay una hermita dedicida á San Jorge ; hacia el O. y á 1 / 4 , de hora se halla otra nombrada el Sepulcro , y en la misma dirección á dist.  De 3 / 4 , el magnífico y muy nombrado santuario de Misericordia, situado  En un paraje muy pintoresco y cuidado por un capellán y un sacristán con otros dependientes.

TÉRMINO.  Confina esle por N. con el de Cortes, perteneciente á Navarra; por E. con el de Magallon; por S. con el de Talamantes, y por O. con el de Tarazona, estendiéndose 3 leg.  De

N. á S. y 2 1 / 2 de E. á O. : dentro de su circunferencia se encuentran 3 cas.  Conocidos con los nombres de San Francisco, 1 olvorin y Molinillo, y los restos del dcslruido 1.  Que se llamó Rivas.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Todo él es una deliciosa campiña que provee de cuanto es necesario para el mantenimiento y regaló de los v e c .  : á la natural fertilidad del suelo, se agrega la copia de aguas, que derivadas del r. Huecha y varias fuentes y manantiales, lo bañan fecundizando 2 , 2 1 4 cahizadas, á las cuales hay que añadir 8 5 0 que benefician las aguas sobrantes recogidas en el estanque que se halla en término

De Porroyo, por manera que forman un total de 3 , 0 6 4 cahíces de regadio : el espresado r. Huecha nace al pie del Moncayo y sigue su curso hasta desaguar en el Ebro, cruzando el término  De la ciudad que describimos, en el cual se forman otros tres r. llamados Sorban, Luchan y Marbadon : el primero se divide en 2 que se distinguen por bajo y alto, tomando este su caudal en la fuente de Ribas y aquel en la llamada Balsela ; el Luchan principia en una fuente de este nombre que brota en la partida conocida por Torre alta , dist.  1/4 de leg S. de la ciudad : y el Marbadon lo hace en la misma Balscta que da origen al Sorban bajo: estos r. son de poca consideración y mas bien deben llamarse arroyos porque ninguno de el los continúa con estos nombres, sino por muy poco espacio de terreno, confundiéndose después con el Huecha y con el Ebro: los puentes que tienen para su tránsito, son palancas de poco momento que varían según la escasez ó frecuencia de susai cuidas, en lasque suelen arrebatarlas.  Antiguamente habia muy buenas deh.  Para pasto de ganados , pero han desaparecido por causa de las roturaciones del terreno que nos ocupa ; solamente se conserva una pequeña sarda, y un monte llamado de la Muela, que se divide en dos partes, distinguidas con los nombres de alta y baja: la alta se halla 3 / 4 de leg.O. de la c , y la baja á igual dist.  NO.  El arbolado prospera en toda su estension y se encuentra bastante plantación de olivos, frutales y otras clases, habiendo ademas un soto llamado la Rabosa.

CAMINOS.  Cruzan el término  Los que conducen á Navarra, Zaragoza y Calatayud, que generalmente son de herradura y se hallan en mal estado: los demás guian á las población  Inmediatas, y hay algunos por donde pueden transitar carros, pero no están bien cuidados CORREOS.  Sc recibe 3 veces á la semana de 6 á 7 de la tarde y se despacha los mismos á las 9 de la mañana : este servicio se hace por medio de un balijero dependiente de la adm.

De Mallen.

PRODUCCIONES.  Toda clase de cereales , hortalizas , frutas y legumbres; se coje también bastante aceite y vino, cáñamo y muy esquisito lino; se cria alguna seda , ganado lanar , caballar , mular y vacuno ; caza de liebres y conejos y pesca de esquisitas tencas.

INDUSTRIA.  Ademas de la agrie J a que es la principal de la población.. hay una fáb.  De paños, varias de hilados de seda, 6 molinos de sangre para deshacer la aceituna, 4 de agua con el mismo objeto y algunos harineros ; sin perjuicio de lo cual también se ejercitan en las arles mecánicas é indispensables para !a vida y en el blanqueo del lino, en lo que han llegado al mayor grado de perfección.

COMERCIO.  El mayor consiste en la esportacion de lino, cánamo, vino , aguardiente y aceite é importación de azúcares, pescado , telas y géneros ultramarinos: hay algunas tiendas donde se hace al por menor y que surten á los veciudad  De toda clase de efectos : se celebra una feria todos los años que da principio en 21 de setiembre y dura 3 dias ; en ella se aumentan las tiendas de telas y calzado , se presentan algunas platerías y lo que principalmente la constituye, es la concurrencia de ganado de cerda, mular y vacuno.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES.  Cuenta 8 9 2 ver., 4 , 2 3 9 almas  CAP.  PROD.  4 .  2 3 0 , 0 0 0 reales  IMP.  4 0 7 , 2 0 0 reales  CONTR.

7 5 , 8 1 3 reales  1 8 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3 9 , 3 83 reales  (pie se cubre con el producto de los propios y reparto vecinal.

HISTORIA.  Varios atribuyen la fundación de esta ciudad á los famosos celtíberos, fijándola*930 años mas allá déla era cristiana , y dicen haberla llamado Belsinum de Belli signum, dando asi la peregrina noticia de que los celtíberos hablaban en iatin.  Hubo en efecto una ciudad antigua llamada Belsinum entre los pueblos de la celtiberia ; pero según las graduaciones de Ptolomeo que lo coloca á los 1 3 * 4 0 ‘ de long y á los 4 1 * 4 0 ‘ de lat., y atendiendo á la sinonimia de Belsinum y Almunia debió aquel nombre distinguir á esta población  Borja sin embargo no deja de ser celtíbera y conocida por los escritores del imperio: el mismo Ptolomeo la menciona con el nombre Bursada, como lo indican, ademas de la identidad de las voces, los 12″ 4 5 ‘ de long.  Y los 40″ 5 0 ‘ de lat.  Que la asigna.  Era el pri

Mor pueblo de descanso en el camino militar que conducía desde Tarazona á Zaragoza, según lo describe el itinerario romano , donde se ha escrito su nombre Balsione, Bellisone, Bellisono y Belsione, cuyas variantes , asemejando el nombre al de la Belsinum de Ptolomeo, han persuadido á algunos venir esta significada cuellos; pero todas son tan naturales como á Belsinum ú Bursado , y la situación que Ptolomeo da á esta es la mas acomodada á la que marca el itinerario á su Balsione, Belsione, etciudad Su verdadero nombre era Bttrsao como resulta de Livio y de Plinio .  Que menciona á los Our saonenses entre los estipendiarios del conv.  Jurídico de Zaragoza.

Faltan después de las mencionadas, las memorias de esta población  Hasta que aparece bajo la dominación de los árabes con su nombre hecho á la pronunciación de estos, viniendo á corromperse en Borjia y Borja.  Fué una de las diferentes población  Que en 1121 ganó el emperador I).  Alonso VII, quien la mandó repoblar y la dio á D. Pedro de Atares, progenitor de la ilustre familia Borjia.  Muerto el mencionado emperador en 11 34, celebraron corles los aragoneses y navarros en esta población  Para proceder á la elección de r e y , pero se separaron sin concluir nada.  Al morir el de Atares, su señor, en 21 de febrero de 1152, dejó esta población  á los caballeros templarios.

D. Bamon Berenguer, último conde de Barcelona , principe de Aragón , la agregó ala corona, dando en recompensa algunos lugares.  Fué Borja una de las población  Que dio en rehenes el rey de Aragón al de Castilla , cuando ambos se concertaron eu 1171 contra el célebre Sr.  De Albarracin , sin que esta liga produgese el resultado á que se dirigía.  (V.  ALBARRACIN).

Reuniéronse en esta población  Por el mes de setiembre de 1190

D. Alonso II de Aragón y D. Sancho el Sabio de Navarra; ajustaron la paz entre ambos reinos, uniéndose contra ü .  Alonso VIII de Castilla, de quien estaban recelosos: y poniendo como en depósito algunas plazas, de los dos reinos para seguridad del tratado , fué Rorja una de las que se entregaron al efecto al indicado Sr.  De Albarracin D. Pedro Ruiz de Azagua , con pacto y condición de que si alguno de los soberanos faltase al tratado, perdía sus plazas y se entregasen al otro.  En 1357 el rey D. Pedro de Aragón juntó sus tropas en Rorja: el de Castilla fué á buscarle,}’, apenas se puso á su vista, ordenó su gente en forma de batalla; mas como el aragonés se habia colocado en punto muy ventajoso, no juzgó oportuno atacarle, y regresó á Tarazona.  Fué una de las primeras población  De quese apoderó D. Pedro de Castilla en la entrada que hizo en tierras de Aragón año 1363.  En 1366 el de Aragón dio á Rorja con título de cond.  á Reltran Duguesclín, que con muchos soldados de distintas naciones, habia venido de Francia para ayudarle en la guerra que tenia contra el de Castilla.  En el mismo año estaba detenido en esta población

D. Carlos de Navarra , cuando paso D. Enrique eon su ejército por su reino, acudiendo al encuentro de D. Pedro, que habia montado los Pirineos y entrado en España por Roncesvalles.

Prendió al navarro un caballero bretón , llamado Oliver de Maní , á quien dio en guarda esla población  Reltran Duguesclin su primo ; y al siguiente año pidiendo D. Cariosa Oliver la libertad , le exigió este pagase para ello antes su talla , como prisionero de guerra.  Carlos, disimulando, le dijo que viese lo que quería por su rescate; y que para pagarle era preciso ir á Tudela.  Convino Oliver en ello y con un hermano suyo entraron juntos con el rey en Tudela ; mas este mandó cerrar las puertas y que los pusiesen presos.  El hermano de Oliver quiso escaparse y le mataron : Oliver fué preso , y se le intimó de parle del rey que si no enviaba orden á Borja para que entregasen al infante, lo pagaría con la v i d a : Oliver envió el recado , y los bretones de Borja y Magallon se alborotaron , no queriendo entregar al infante.  Envió entonces el rey de Navarra á Garci Sánchez , prior de Roncesvalles, al rey de Aragón , para que hiciese le entregasen su hijo, amenazando con que de» lo contrario, pasaría él mismo á buscarlo á Borja.  El aragonés, deseando conservar la amistad del navarro, ordenó á ¡os bretones que restituyesen el infante , loque ejecutaron, y el de Navarra puso en libertad á Oliver.  Por los campos de Borja hicieron una entrada en 1374 el señor de Bearne y Jofre Recco Bretón, que tenían muchos pueblos y vasallosen Castilla ; destruyeron y abrasaron las ald.  , labranzas y heredades de aquella comarca.  Esta población  Fué hecha ciudad por el rey D. Alonso V de Aragón en 2 de octubre de 1438.

Rorja se señaló por sus padecimientos en la guerra de las casas de Francia y Austria, y en su consecuencia la concedió el rey

D. Felipe V, en 16 de junio de 1708, el titulo y renombre de ilustre y siempre fidelísimo, pudiendo añadir al escudo de sus armas el león y flor de lis , con la inscripción saqueado por ser siempre fidelísimo.  A Rorja se recogió con gran desorden el general Castaños después de la batalla de Tudela, en 23 de noviembre de 1809 , y en ella encontró varios generales españoles.  En la última guerra civil fué recorrido el terr.

De esta población  Porlos carlistas.  El escudo de armas de Rorja presenta un cast.  De 3 torres sobre peñas, y en él una vaca dorada , campo verde, collar y campanilla de plata y al timbre una corona imperial.

BOLLULLOS DE LA MITACION

v. con ayuntamiento  De la provincia Part.  J u d .  , aud.  Terr.  C. g. y diócesis  De Sevilla (2 1/2 leg.),: srr. Sobre una colina rodeada de otras pequeñas alturas, libre á los vientos de NE.  Y NO., con CLIMA sano aunque algo propenso a tercianas y pulmonías.  Tiene 150 CASAS; carcelen mal estado , una escuela concurrida por 4 0 alumnos y dotada con 1,500 reales  Anuales; una iglesia  Parr.  (San Martin), servida por un cura párroco, y 2 ermitas, una dentro de la población  Y otra eo los afueras, aquella titulada de Roncesvalles: fué antiguamente hospital con el nombre de San Sebastian y hará cosa de 100 años se condujo á ella la imagen de Ntra.  Sra.  De Roncesvalles, desde la hacienda de Torreblanca por hallarse ruinosa su capilla á la cual sc habia conducido desde Navarra, según tradición, por un general oriundo de dicha hacienda que se halló en la famosa batalla de Roncesvalles.  La otra ermita, dedicada á Ntra.  Sra.  De Cuatro-habitan, ofrece mas particularidades , sin embargo de que creemos algo exagerada la relación que de ella hemos recibido y que transcribimos, por no privar á nuestros lectores del conocimiento de un fenómeno admirable; se halla situado  En medio de unas deh.  Al O. y el nombre de cuatro-habitan le viene de haber habitado en aquel sitio 4 moros en unos subterráneos ó minas que aun se conservan , de donde salian á hacer sus incursiones ó robos eu las inmediaciones.  Es notable su torre de 2 1/2 varas de grueso en cuadro y de 20 á 24 de alto ; subiendo á ella y colocándose en la azotea en que remata, al impulso de la fuerza de un hombre agarrado al pretil, se deja sentir un movimiento de oscilación semejante al de un terremoto, cuyo temblor se comunica á todo el edificio.  Se dice no puede atribuirse esle resultado á la endeblez de las paredes esteriores, porque son del grueso de media vara y se hallan enlazadas por medio de arcos con un machón, corriendo por un hueco la escalera, de modo que el todo de la torre viene á formar un cuerpo macizo sin otro hueco que el dicho de la escalera , habiendo resistido constante á la influencia devastadora de los siglos y al espíritu destructor de hombres irreflexivos que la han socavado en algunos puntos.  Las minas arriba mencionadas, fueron abiertas en la misma tierra gredosa á pico, sin haber empleado en la formación de sus arcos, ladrillo ni otro material alguno: se descubrieron hace pocos años: labrando la tierra se infiltraron las aguas se hundió un pedazo al E. de la torre, precisamenleen un punto donde al parecer debia haber una rotunda que daba paso á diferentes minas en distintas direcciones, pero se demoró el hacer algunas escavaciones para examinar aquella especie de laberinto, y se han derruido varios trozos y obstruido completamente el paso.  Distante poco menos de 1/8 de la población  Al N .  , se halla el cementerio bien ventilado y bastante capaz.  Confina el término  Por el N. con el de Espartinas;

E. Maírena del Aljarafe ó sea Mairenilta de la Taconera, y Rormujos, S. La Puebla junto á Coria, y O. Benacazon; en el se encuentran el desp.  De Rianzuela y las haciendas de Juliana de Rebugena alta y baja, Raena, Torre-arca , Torre-lasarca y Torre-blanca.  Le baña el arroyo Majaverraque que desciende de la v. de Umbrete dist.  1/2 leg.  Al NO.  El TERRENO es albaris y arenoso, y sus montes están poblados de arbolado, escepto los sitios de Baja el inoro, monte de CorrederaY monte Pintado.  Los CAMINOS conducen á Pilas, Aznalcazar y Villamanrique y se hallan en malísimo estado: la CORRESPONDENCIA se recibe en la adm.  Principal de Sevilla, de donde la trae un balijero los martes y sábados , y la lleva los lunes y viernes, PROD.: cebada, garbanzos, yeros, aceituna, aceite, uva y vino; cria ganado vacuno, yeguar , algo de cabrio y caza de conejos, IND.  : 8 molinos de aceite, 1 harinero que muele con las aguas del arroyo Repudio , el cual divide los término  De esta v. de los de Mairena y Rermujos, y pasa por una alcantarilla ruinosa, POBL.: 210 veciudad  1,030 hab.  CAP.  PROD.: para contr.  Directas 1.957,900reales; id.  Para indirectas6.073,666 reales  22 mreales : materia imp.  Por el primer concepto 1 48,737 reales  ; por el segundo 182,210 rs : CONTR.  De cuota fija 56,717 reales  33 inreales  PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende anualmente de 13 á 14,000 reales  Y se cubre por reparto entre los vecinos y hacendados.

BERRABIA

desp.  En el valle de Lana, de la provincia  De Navarra, partido  Jud.  De Estella, término  DeGastiain (1/4 leg.): es un campo triangular circuido de altas peñas, que dejan en medio una llanura de 1/2 leg.  De ancho con 3 angostas entradas hacia el N., S. y O .  , confinando por la primera con Zúñiga, por la segunda con Gastiain y por la tercera con Orbiso.  Únicamente las cumbres del S. son accesibles, y las aguas que brotan en este campo, no tienen otra salida que las ya indicadas.  Según tradición se halló defendido por un cast.

Cuyos vestigios se ven en las cumbres septentrionales en el parage llamado Muro, habiendo en las del E .  Otra altura denominada monte de Orinas, que equivale á Paredón.  Es casi indudable que en tiempos remotos, fué pueblo considerable como lo indican los restos y cimientos, y su proximidad á San Sebastian de Gastiain.  Cultivado el TERRENO por los hab.

Superior calidad de mejorarse mucho la plantación por la de este último 1.  PROD.  : trigo , avena y buenos pastos para el ganado.  También se cree, que en este campo se dieron algunas batallas entre los reyes de Navarra y Castilla.

Hay tradición de que en lo ánt estuvo esto desp.  Defendido por un fuerte cast., del que se ven vestigios en tas cumbres del norte, en el sitio que por esta causa se llama Muro, y en las de Oriente hay otra altura que se dice monte de Ornias, que equivale á monte del Paredón.  Con efecto se hallan señales do cimientos y su proximidad á San Sebastian do Gastiain y los rastros de antigüedad romana que se descubren en aquel parage, no permiten dudar de que en lo ant.  Fué alguna población  Importante.

Se creo que en esto campo tuvieron varios encuentros los reyres de Castilla y Navarra.

BERGA

V. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Barcelona (14 leg.), partido  Jud.  , adm.  De rent.  Y estafeta de correos de su nombre, diócesis  De Solsona (6).

SITUACIÓN Y CLIMA.  En la falda de los Pirineos, al pie de un monte elevado por la parte N. , que le resguarda de los vientos frios ; otras montanas le circuyen de mas ó menos lejos, limitando su horizonte, mas este se estiende hasta las de Bagá y Serdañá , por el puerto ó cortadura por donde bajan las aguas del Llobregat, hacia cuyo punto su cielo es despejado; goza de clima sano y benigno.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  La forman 678 CASAS regulares; y en lo general de 2 ó 3 pisos; la mitad de ellas colocadas eií parage llano, y la otra mitad en el monte sobre una pendiente bastante rápida.  Está dividida en 4 barrios llamados Canals , calle Mayor, Arrabal y San Pedro; sus calles, aunque empedradas, son estrechas y tortuosas, escepto la Mayor y alguna otra de corta travesía; están alumbradas desde muy ant., y se dice ser la segunda iluminación que se estableció en Cataluña: sus plazas son cinco , las de San Juan , de la Merced, la Mayor, que no merece este nombre, pues que no es mas que el ensanche de una calle, la Quemada, casi en el centro de la v .  , donde se espenden los comestibles y está la casa consistorial pequeña, pero decente, con las cárceles poco sanas y mal seguras, y la del Valí, es tan capaz, que en ella se celebra la feria del ganado, suelen hacer sus trillas los labradores y se venden los granos en los domingos.

Para el surtido y uso común del vecindario hay 5 fuentes; ia de la Cruz, en el Arrabal, con 26 escalones para bajar á ella, y 2 grifos por donde dan salida á las aguas que tienen su nacimiento en el puerto mencionado ; la de San Juan en la plaza de su nombre con 3 grifos y un abrevadero para caballerías; la de Dalt cerca de ia plaza Mayor con 4 grifos y otro abrevadero; ambas reciben sus aguas del pie del cast.  Por acueductos subterráneos; la Honda, en la calle asi nombrada,

Con 27 escalones y 2 grifos; y otra pequeña en la ribera que abastece á su inmediata vecindad.

Hay 2 escuelas de instrucción primaria elemental, una concurrida por 140 ó 150 niños, cuyo maestro disfruta la pensión de 3,500 r s .  , y su pasante la de 1,800; y la otra de niñas á la que asisten unas 55 educandas, y se les enseña ademas las labores propias de su sexo por una maestra dotada con 3,000 r s .  , y una ayudanta con 1,800; una cátedra de gramática latina concurrida por 30 discípulos; la desempeña un catedrático y su pasante con iguales sueldos que los de primeras letras; y una academia de música á la que concurren sobre 30 alumnos, y el profesor goza 4,000 reales  De pensión.

También hay un hospital con algunas rent., cuya fundación por Berenguer de Prat y Berenguer su hijo, data de 18 de julio de 1290; un teatro capaz para 500 personas, en el que se ejecuta una función de vez en cuando, y una iglesia  Parr.

(Sta.  Eulalia de Mérida), matriz de la de San Martin de Llabinera, servida por un capítulo, compuesto de un cura de término, 2 vicarios y 32 beneficiados: los 24 de patronato particular y 8 originarios: el templo , aunque de 3 naves y bastante espacioso, no lo es tanto como necesita la población  , está colocado en el centro de ella , frente á la plaza Quemada; se sube á él por una escalera de 30 gradas, habiendo en el medio un rellano donde se puede tomar la dirección para ir á diferentes puntos.  En cierta época, cuya antigüedad se ignora, estaba en el cast.  La iglesia  Parr.  Donde se celebraban los oficios divinos por un numeroso clero.  Las constituciones ecl.  De 1389 hablaban ya de ella, y su dedicación se celebra el dia de San Bernardo.  Por haberse quemado en 1604 , y para mayor comodidad de los fieles, se trató de engrandecer y habilitar una capilla dedicada á San Pedro de Coor; puso la primera piedra el cura de entoncesBev.  Vicente Tomasa, en 19 de julio de 1671; se bendijo el altar mayor y crucero en 14 de julio de 1677, yha continuado desde aquel tiempo, siendo la parr.

De la v. y a sus espensas se edificó : en el dia no tiene otras rent.  Su fáb., que el prod.  De las mesas que alquila por las ferias y alguna otra friolera.  Existe ademas otra iglesia  Bajo la advocación de San Juan, en el barrio del Arrabal, bastante céntrica para 2/3 del vecindario; consta de una sola nave con arcadas á la izquierda  Para pasar de un altar á otro; es húmeda y de aspecto fúnebre; perteneció á los PP.  Mercenarios y está unida á su convento.

Fuera de la población  Por la parte S., se encuentra una bonita y pequeña capilla dedicada a l a Virgen del Bosario, en la cual, en alguna fiesta se, celebra misa; antes habia fundada una de alba, según la inscripción que se lee encima de la puerta; se construyó en 1561, y por tener las armas de la v. se cree seria edificada de sus fondos: por la parte del E. se halla el cementerio bien situado  Y ventilado para no ofender la salud pública , con una pequeña capilla : hacia el O. en una elevación, está el exconv.  De San Francisco, fundado con el permiso del papa Juan XXII, á petición de Alonso VI, del ob.  De Urgel, á cuya diócesis  Pertenecía entonces la v. , y de los cónsules de la misma.  En 1333 mandólo edificar el rey á sus espensas, concediendo para ello 80 varas de Mompeller de terreno y varios privilegios, que después mandó guardar D. Pedro IV por real decreto de 27 de octubre de 1339: en él estuviéronlos frailes hasta su estincion, y después se ha destinado para cuartel, sirviendo de almacén su iglesia  Que era hermosa y magnífica fáb.  Seguramente, no se podia haber dado mejor destino á este ediheio, porque ademas de sus espaciosas cuadras, ‘ hay pabellones para los oficiales, abundancia de agnas para el aseo y demás usos, y en sus dilatados claustros ejecuta la tropa sus ejercicios: caben 1.000 hombres y 100 caballos.

Está defendida la v. por un cast.  Sit.  Al N. con un fuerte avanzado hacia el E. llamado el Bonete; en el dia no tiene mas que 2 ó 3 cañones montados, y 3 morteros fundidos alli por los carlistas en la última guerra civil; se está reparando lo que iba desmoronándose; se ha hecho una cuadra capaz de 100 camas; compuesto la habitación del gobernador, y limpiado la cisterna en que caben mas de 3,000 pies cúbicos de agua: y por otro fuerte de bastante solidez, colocado en la sierra de la Petita, llamada hoy de Maria Luisa Fernanda.  Al rededor de la población  Abundan las fuentes: para no ser difusos, haremos mención de las dos mas notables, conocidas por las de Liado y de Tagastct; la primera surte un buen lavadero público, donde concurre á lavar la ropa la mayor parte del vecindario, con especialidad en invierno, por hallarse siempre las aguas álos 12 1/2° termómetro Beaumour ; estas pueden considerarse verdaderamente termales, y aunque al paladar parecen salobres , proviene de su temperatura, pues no contienen sustancia alguna particular ; la segunda á 1/2 hora NE.

Por el camino de Borredá , no es escasa de aguas puramente medicinales, por el carbonato de magnesia en disolución que

Contienen , como lo acreditan los buenos efectos que se experimentan con su uso en ciertas dolencias.

Todas las aguas de estas fuentes se utilizan también para el riego de muchos huertos fértiles y bien cultivados que hay en la circunferencia.

TERMINO.  Confina, N. Baelles ; E. Pedret; S. Avia, y O. Validan: se estiende 1/2 leg.  De N. á S. y 1 de E. á O.: en él se encuentran 3 3 casas ó masias con las comodidades que exije la agricultura.  El santuario de Queralt, aunque situado  En una elevación á 1 hora dist.  De la v .  , en el término  De Validan, pertenece realmente á Berga; en él se venera con particular devoción , la imagen de la Virgen Ntra.  Sra., bajo la advocación de Norte de los navegantes , la cual fué trasladada ¡i la iglesia  Parr.  Durante la guerra civil, en cuya época fué destruido el edificio, escepfo la iglesia  Que es magnifica, y ocupadas sus rent.  Por el Gobierno ; mas habiéndolas devuelto , se va á reedificar el santuario, y la imagen ha sido nuevamente trasladada a su templo en 1.»  De junio del presente año.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES áspero, montuoso en general, pero de buena calidad y muy feraz la parte en cultivo ; en los montes hay bosques de pinos, robles, encinas, bojes, romeros y se crian mil variadas plantas y yerbas de pasto y medicinales.

Carece de r. que le fertilizen; el pequeño Metge nace de varias fuentes en el término  De Espinalvét, corre por detras del cast.  En un cauce profundo, sobre el cual hay 2 puentes , uno para ir á las tierras desmontadas y otro por el que pasa el camino de Bagá, pero sus aguas no aprovechan para el riego: con el fin de utilizarlas han torcido fácilmente su dirección por medio de una estacada, obligándolas á entrar en la v .  ; y para dar mas ímpetu á sus corrientes, las conducen por una canal de madera, que forma un plano inclinado de 4 0 á 5 0 grados , con cuya rapidez en el descenso , y la presión, dan constante y veloz impulso á las ruedas de 1 1 molinos harineros, y á varias fáb.: su curso es de N. á E .  , tanto en su dirección natural, como en la forzada de unas 2 l e g .  , y desagua en el Llobregat, que sirve de lím.  á este terreno por el SE.

CAMINOS.  Son locales y de herradura, é intransitables en tiempo de hielos , especialmente los de la parte alta: para subir á la montaña y bajar de esta al llano, hay que pasar por Berga.

CORREOS.  Están en Berga á cargo de un administrador del 1 5 por 1 0 0 ; llegan los martes, jueves y domingos á las 1 0 de la mañana, y salen los martes, viernes y domingos á las 4 de la tarde: la correspondencia para la Seo de Urgel, Puigcerdá, Bípoll, Vich y otros pueblos mas lejanos , tiene que dar la vuelta por Barcelona.

PRODUCCIONES.  Trigo rubion , llamado en el pais formen, centeno , maiz , mijo y alfarfon , hortalizas, frutas de diferentes especies, entre ellas muchas y delicadas peras , y uvas de parra: cria ganado lanar , vacuno, cabrio y de cerda; caza de conejos, perdices , liebres y algunas zorras y lobos.

INDUSTRIA.  Se halla muy en progreso en esta v .  : la principal consiste en tejidos de algodón, cuyo pormenor se manifiesta en los estados que aparecen al final de este art.: se ejercen varias profesiones científicas y todas las artes mecániíiicas indispensables, y es de mucha consideración la arriería; puede calcularse lo menos 6 6 caballerías mayores que hacen el viaje semanalmente áBarcelona, y otras tantas se ocupan en el transporte de granos , vinos y otros art.

COMERCIO.  Hay muchas y bien surtidas tiendas de todo género de comercio, que se proveen de Vich , Manresa y Barcelona, y de ellas se surten los pueblos comarcanos y los de la montaña.

FERIAS Y MERCADOS.  Celebra 2 ferias anuales; una el 2 2 de setiembre, y otra el primer jueves de cuaresma; antes se efectuaba un mercado todos los miércoles, pero hace tiempo cayó en desuso , aunque se puede considerar como t a l , en el domingo por la concurrencia de forasteros, y porque los trabajadores se proveen en este dia de todo lo necesario para la siguiente semana, POBL.  : 1 , 6 8 1 v e c .  , 6 , 9 9 9 almas  CAP.  PROD.

1 0 .  1 6 1 , 5 0 0 : IMP.: 2 5 2 , 9 8 2 .

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 7 0 , 0 0 0 reales  V n .  , y se cubre con el prod.  De impuestos sobre consumos , en especial sobre el vino y con el de propios, que consisten en un mesón que se arrienda, el matadero, un molino en esta población  Y en las casas , tierras y molino que constituyen el pequeño pueblo de Guardiola, el cual posee la v. desde 1 3 6 4 en que el rey Don

Pedro IV vendió la baronía de Guardiola y Llenas, con la jurisdícion civil y criminal, al cabildo de Berga por 1 , 0 0 0 florines.

HISTORIA.  Hay razón para contar esta v. entre las mas ant.

De España, habiéndose llamado Bergium , de cuyo nombre, Eor corrupción, haya venido á decirse Berga.  En este supuesto, ico pronto la vemos figurar en la historia , por el indomable carácter de sus hab.  No es cosa que pueda darse como enteramente averiguada, que la ciudad de los bergitanos , el Ca.<¡(rnm Bergium de Tito Livio, no sea la misma que figura Ptolomeo entre las de la ilergetia , con el nombre Bergidum ; pero se funda bastante la opinión que la distingue , y en este caso á ninguna conviene como á Berga la de Livio.  Tenia 7 cast.  ó 7 pueblos fortificados entre sus dependencias, y por dos veces se rebelaron , en pocos dias , contra el cónsul Catón.  Por la primera se contentó este con sujetarlos, sin mucha dificultad, sine memorando prcelio; mas, apenas habia llegado de esta espedicion á Tarragona, volvieron á tomar las armas, y entonces no hubo ya indulgencia para ellos: vencidos , fueron vendidos todos para esclavos; muchos se suicidaron al ver que se les mandaba entregar las armas, sin las cuales no tenían el tiempo por vida.  Pero, aunque de este modo resulta de la historia, ateniéndose á su letra, haber desaparecido, digámoslo asi, el pueblo Bergistano, muriendo unos y reduciéndose á la esclavitud á otros, no delie entenderse en toda su lat.  A pesar de los grandes ejemplos de unidad que nos han presentado Sagimto, Numancia, Aslapa, etciudad, tal vez no haya animado esta á un solo pueblo , sin que para venir á ella no haya sido necesaria la emigración de un bando, á no comprometerse en la causa del preponderante, arrollado por su superioridad: y aunque tuviesen lugar algunas veces cuando motivasen la guerra, causas santas y necesarias, como las que armaron á los saguntinos, á los segendeses, á los numantinos , etciudad; no es de pensar cuando la guerra es voluntaria, ya cediendo al al hago con que se presenta la independencia, ya por optar entre distintos poderes, que todos en último resultado han de venir á ser señores, pues en el primer caso divide las opiniones lo dudoso del éxito ; hemos visto una, no pudiendo contener el ardor guerrero desu juventud entregarla, al cónsul para que la córtaselas manos, y en el segundo, afecciones particulares, modo de calcular de cada uno, y hasta el considerar el compromiso por una cuestión de nombre.  Asi es que Bergium no dejó de subsistir por esto, y habiendo sido hecha después un abrigo de ladrones, que continuamente llevaban desde allísus correrías sobre los pueblos tranquilos de la provincia, el cónsul M. Porcio Catón, sujetado que hubo á los lacetanos, que diariamente estaban haciendo robos en sus veciudad  Lossuessetanos, pasó contra esta c , cuyo gobernador ó principal vino atener una entrevista con él, y le dijo que los hombres honrados no podian remediar aquellos desórdenes, pues los ladrones que allí se habian acojido eran los que mandaban en la población  Aconsejóle Catón que se volviese a su casa, cscusando su ausencia, y que cuando él atacara los muros, procurase con sus partidarios apoderarse del alcázar.  Con efecto, los culpables acudieron á la defensa de las murallas; el bergistano se apoderó con los suyos del alcázar, y Calón, quedando dueño de Bergium, dejó en sus casas á los que se hubieron señalado en su favor, hizo vender por esclavos á los domas naturales del pueblo , y dio fin con los ladrones en el último suplicio.  (Tit.  Liv.  Lib.  3 4 , cap.  7 , 8 y 9 ) .  Desde estas noticias históricas que tanto honran á Berga de pertenecería , como es muy probable, vienen á faltar por siglos sus memorias bajo la dominación de los Tómanos en la monarquía goda, el imperio de los árabes, el franco-aquitano, condado de Barcelona, etciudad; no obstante que por su situación é importancia deba suponerse haberla tenido en todas estas épocas y sus tránsitos.  Así vemos ocuparla desde luego los franceses en la guerra que hicieron en Cataluña el año 1 4 6 8, y venir pronto sobre ella el príncipe de Aragón rey de Sicilia

D. Fernando , juzgando en gran peligro á Gerona, sitiada por el duque de Lorena para llamarle la atención; consiguiendo que se le entregase en 1 7 de setiembre del mismo año.  La volvieron al poder de los franceses las desgraciadas ocurrencias del reinado de Felipe IV: D. Juan de Austria la ganó en setiembre de 1 6 5 3 .  No dejó de sufrir Berga en la deplorable guerra que trageron al pais las casas de Austria y Francia , y regresando de esta plaza en 6 de agosto de 1 7 1 4 , fué atacado Bracamonte por un cuerpo de 2 , 0 0 0 catalanes, á los que dispersó, matándoles mas de 4 0 0 : después, conforme

A l a orden de Berwik, hizo ahorcar algunos prisionero».  Era Berga una de las plazas de Cataluña que se conservaban intactas en la guerra de la independencia, después de tomar los franceses á Tarragona, y cuando en 1.»  De julio de 1811 resolvió Campoverde , en consejo de guerra , evacuar la Cataluña, Lacy desmanteló la fortificación de Berga por el mismo mes , luego que tomó el mando del Principado.  En octubre del mismo ano volvió este general ¡i Berga, llamado cerca de la junta del Principado por sus asuntos generales, habiendo de dejar al cuidado del barón de Eróles la conclusión de sus operaciones comenzadas.  Siempre se ve haber sido población  Interesante Berga; pero cuando viene’digámoslo asi, su época después de aquella en que llamó sobre sí las armas del cónsul romano, como hemos dicho, es en la última guerra

civil. Después de haber prestado su gobernador interesantes servicios á la patria (á últimos del año 1835), después de haber sido invadida, y evacuada por las tropas carlistas (á principios del de 1836), y haber visto morir á sus inmediaciones una compañía de voluntarios de Cataluña, que al mando de D. Juan Carreras habia salido de ella con objeto de recogerse una partida de carlistas, que se habían presentado para acoger al indulto, pidiendo fuerzas que los acompañasen, y apenas llegaron al punto estipulado se echaron sobre ella y la arrollaron con fuerzas superiores , consiguieron los carlistas posesionarse de Berga y llegaron á establecer en ella la junta suprema del Principado, habiéndola hecho una plaza considerable.  Sobre el 8 de junio de 1840, llegó á ella el célebre carlista Cabrera y fué recibido con las mayores pruebas de alegría.  La guarnición de Berga , á la llegada de este caudillo, se componía de un batallón denominado del Pep del Olí, otro de Griset, una compañía de artilleros, otra de zapadores , otra dicha del general y algunos mozos de escuadra con 2 batallones de voluntarios realistas.  Segarra , que mandaba á la sazoñ las fuerzas carlistas de Cataluña, desconfiando de Cabrera, temeroso de que le exijiera cuenta de sus anteriores operaciones militares y de la parle que pudiera tener en los sucesos del conde de España, ó desairado al ver que iba á quedar subalterno del nuevo general en gefe, salió de Berga al siguiente dia acompañado solo de 2 ordenanzas en dirección del campo de la reina.

Los ordenanzas , cuando se hallaba á cierta dist.  (según su dicho) desconfiaron de su intención y le exigieron se les comunicara; la contestación de Segarra fué picar espuelas á su caballo y partir á escape.  Estos ordenanzas volvieron á Cabrera jactándose de haberle herido, y dando por disculpa de no haberle muerto por la ventaja de su caballo.  Luego que llegó al campo de la reina, dirigió una proclama á los carlistas catalanes.

Cabrera en su cuartel general de Berga les dirigió otra.

El dia 12 por la mañana convocó este á su casa á todos los individuos de la junta suprema, haciéndolos llamar uno á uno, Y conforme fueron llegando puso presos á Orteu , Torrebadella, Dalmau y otro, ordenando fuesen conducidos al santuario de Queralt, dejando solo en libertad á los otros 4 individuos, que componían la junta, Ventos , Milla, Villela y Sampous.

Una hora después de este suceso fué un coronel de Cabrera, por orden del mismo en busca del hijo de Orteu, y sin que le sirviesen de refugio los brazos de su madre, fué también preso á Queralt, como igualmente el brigadier Valí y el comandante Grau.  En seguida mandó Cabrera poner en capilla al comandante Castañola y fué fusilado á las 5 déla tarde.  En la noche <lel 12 al 13 también se hicieron en Berga otras varias prisio nes, y todo era terror y miedo á Cabrera por la causa que mandó formar en averiguación de los pormenores del asesinato del conde de España.  El 15 entraron en Berga las juntas corregimentales de Cervera y Vich , y los individuos que las componían fueron también conducidos en calidad de presos al cast.

De Queralt.  Tomadas estas disposiciones , atendió Cabrera á las militares, y no siendo su intención resistirse en una plaza que.  á pesar de su buena fortificación, no creia inespugnable , ordenó fuesen conducitlas al santuario del Hort lo piezas de artillería, y en el mismo sitio estableció los molinos de pólvora , dando ademas otras providencias ínterin las tropas de la reina se aproximaban.  Cabrera salió de Berga al frente de unos 7,000 ú 8,000 hombres, y se situó á 4 leg.  De Puigcerdá, preparándose, á una vigorosa resistencia , después ‘le enviar los batallones de voluntarios realistas, de Gandesa, Corbera, Mora y Batea con dos escuadras de miñones y alguñas partidas de montaña á recoger dispersos al otro lado del Ebro, y llamar la atención en el pais.  Hechas algunas correrias en las inmediaciones de Berga, y tomadas cuantas providencias creyó oportunas para retirarse en el último apuro, Cabrera, con 9 batallones y algunos escuadrones, espero impávido en Berga al duque ele la Victoria.  Esle, al amanecer del 4 de julio, se puso en marcha desde Caserras, después de haberse ocupado en los preparativos contra el nuevo baluarte (pie iba á combatir y en acompañar á las reinas á Barcelona.

El primero, principal y mas difícil ataque contra Berga lo confió Espartero á la primera división, mandada por el general León , marchando en reserva la brigada de la G. B. provincial: Cabrera y sus batallones ocupaban la altura de la sierra de Nuet, cubriendo sus parapetos y reductos, y rompieron un vivísimo fuego contra el cuartel general divisionario no bien hubo llegado á la masia llamada de la Creu de la Peña , en donde formó la primera brigada de la división , situándose á su der.  é izquierda  Con los húsares á retaguardia en observación de dos escuadrones carlistas que se, hallaban á la izquierda  Del camino.

Aun no habia llegado la cabeza del tercer batallón de la primera brigada , que también lo era en el orden de marcha á la altura déla mencionada masia, cuando rompieron el fuego las octavas de la misma brigada de la reina, con objeto de proteger el establecimiento de la batería de montaña ala falda de la misma.

Los carlistas , que no lo habian suspendido un momento, lo continuaron con mas viveza , contestando á aquellas y á los acertados disparos de la artillería de la reina; pero avanzando dichas octavas, ordenó Cabrera abandonasen los suyos el primer reducto, casa y parapetos inmediatos, retirándose a la cabeza de los batallones las segundas líneas de defensa.  Atacadas estas por dos batallones de la reina, los ginetes de la escolta de Espartero y demás fuerza de caballeria aneja á la primera división, á cuyo frente estaba el general Lcon, se trabó una lucha espantosa , pues Cabrera ordenó un fuego desesperado que diezmaba las filas de sus contrarios.  La mayor parte de los que rodeaban á León, fueron muertos ó heridos, el caballo de dicho gefe recibió cuatro balazos, no siendo el único que habia tenido que desmontar en aquella batalla.

León habia llenado su cometido, ocupando á viva fuerza las lineas , reductos y fortificaciones de la v. de Berga; pero Cabrera , á pesar de un estado de salud , que era tal que apenas le permitía tenerse en pie, hizo prodigios de valor, esponiéndose en mil ocasiones á una muerte cierta, por dejar cubierto el honor de las armas carlistas.  La buena suerte de sus competidores fué superior á la suya, y tuvo que dejar los tres reductos de Nuet.  Posesionadas de ellos las tropas que mandaba el duque de la Victoria, descendieron los batallones por la izquierda

Y ocuparon sucesivamente todos los fuertes de este flanco.

Entre tanto , una de las octavas de la tercera brigada, con otra de la primera, penetraron en Berga: Cabrera habia mandado abandonar dicha v .  ; pero dos compañías carlistas se entretuvieron mas de lo que debían en dar cumplimiento á dicha orden, y llevadas de on ardor marcial, continuaron haciendo fuego desde uno de los prados inmediatos ala población; el general León al ver esto , se puso á la cabeza de algunos ginetes, y auxiliados de varios tiradores, dio una carga tan decidida, que las dos compañías quedaron cortadas y prisioneras.  Esto acabó de decidir la acción, y las tropas de la reina se posesionaron completamente de la plaza y cast.  De Berga, con los demás fortines esteriores de su circunferencia.  Encontraron en sus baluartes 16 piezas de varios calibres, que Cabrera no tuvo tiempo de retirar y ocultar, como anteriormente lo habia hecho con otras: hallaron ademas en la población  Conquistada una considerable cantidad de municiones, la maestranza, parques, fundición y fáb.  De fusiles y pólvora , todo perfectamente surtido.

El cura principal de la v .  , ya fuese por congraciarse con los vencedores, ya por no ser de igual opinión que los v e c , salió á recibirá Espartero, y prohibió á los otros curas, sobre quienes ejercía jurisd., que saliesen de Berga.  Muchas familias de la misma, siguieron la suerte de Cabrera y abandonando sus hogares, probaron, ó el miedo que tenían á los de la reina, ó su simpatía hacia los carlistas.  El duque de la Victoria al ver dicha emigración, dio un bando, por el cual prevenía que todo emigrado de Berga que no regresase en el término  De tres dias, perdería sus bienes en atención á que estos serian confiscados á favor de la Nación.  A pesar de esto, pocos ó ninguno de los que habian salido, volvieron á la v.

BERBEGAL

v. con ayuntamiento  De la provincia  De Huesca (6 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Rarbastro ( 3 ) : aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza (12), diócesis  De Lérida (12): srr.  En la cima de un monte de mas de 100 pies de elevación cortado por todas partes con libre ventilación, que hacen su CLIMA frió pero saludable, aunque por causa de la cuesta que le precede se padecen algunas afecciones de pecho: tiene sobre 150 CASAS de las cuales la tercera parte son de construcción regular y bien distribuidas interiormente ; las demás son muy inferiores : ocupan varias calles llanas y sin empedrar, y 2 plazas que no ofrecen particularidad alguna notable.  Tiene también casa consistorial que sirve para cárcel, una escuela de primeras letras á la que concurren 40 alumnos dolada con 1,800 reales  Vn.  De los ramos de propios, teniendo el maestro la obligación de servir la secretaria de ayuntamiento  Y la sacristía: otra sin dotación para las niñas asistida por 20 discípulas , y una iglesia  Parr.  (Sta Maria la blanca), servida por un capitulo compuesto de un cura de segundo ascenso y 5 racioneros; el curato y las raciones se proveen por S. M. ó el diocesano, previa oposición en con curso general : el edificio es antiquísimo , muy capaz, y sostenido por columnas de un grueso estraordinario : el cementerio ocupa un paraje junto á la iglesia  En medio de la población, sin que haya sido posible á pesar de las repetidas órdenes al efecto comunicadas, que se haya procedido á la construcción de otro fuera de sus muros: afortunadamente Berbegal ocupa una posición muy ventajosa, y no hace tan imperiosa esta necesidad , pero siempre será útilísimo llevarla á cabo, y no debe hacerse ilusorio el cumplimiento de este deber : en muchas de las casas se encuentran pozos cuyas aguas sirven páralos usos domésticos del vecindario; para beber las conducen de una fuente de que hablaremos en lo que corresponde al término  : este confina con Lagunarrota, Peralta , Laperdiguera, Lacuadrada , Fornillos, Uche y Morilla : en la circunferencia que describe , se encuentran un antiquísimo y arruinado edificio de templarios, y una ermita dedicada á San Gregorio , dist.  1 2 leg.  De la población: junto á esta ermita, hay una casa de campo habitada por sus dueños en la que no deja de Encontrar alguna comodidad «1 viajero , y á su lado una fuente de abundantes y cscelentes aguas; es de tosca construcción y ademas de abastecer al pueblo , sirve para fertilizar algunos huertecillos y varios pedazos de tierra que destinan á la siembra de patatas : algunas balsas que asimismo se hallan dentro de este término  , sirven para abrevadero de las bestias y ganados.

El TERRENO participa de monte y llano : es todo de secano y á propósito para cereales aun cuando tiene muchos pedazos que no son (lela mejor calidad: no tiene bosques ni arbolados ; pero cria muchas v cscelentes yerbas de pasto : se encuentran cerca de la v. alguna plantación de olivos , mas ni es tierrra muy propia para ellos , ni el fruto que producen es de la mejor calidad ; mejor le está el viñedo, y su cosecha aunque no considerable’, es mas útil que la del aceite, CAMINOS: cruzan el término  Las carreteras que conducen de Barbastro y Cataluña á Zaragoza y Huesca; los demás son locales y se hallan en regular estado, CORREOS: se recibe de Barbastro por un peatón los lunes, miércoles y sábados , y se despacha los domingos , martes y viernes, PROD.: trigo , cebada , avena , aceite y vino; cria ganado lanar y vacuno, el que generalmente sirve solo para la labor , y caza de perdices, liebres y conejos, IND.: ademas de los oficios mecánicos y ordinarios que se ejecutan en este pueblo , hay la de 2 fáb.  De jabón que se hallan en muy buen estado, COMERCIO: se reduce á la esportacion de este último ramo de ind.

Y de los granos y frutos sobrantes , é importación de los art.

De que carece el Vecindario, POBL.  : 6 0 veciudad  , 2 4 0 almas  CONTR.: 1 0 , 1 3 1 reales  Con 0 mreales HSTORIA.  Hay razón para creer la existencia de esta población

En la España romana viniendo significada entre las mansiones del Itinerario, atribuido á Antonino, con el nombre Caun, que indicaría ser uua de las mas antiguas de España.  Con dificultad se encontrará en toda esta nación un palmo de terreno (pie no haya sido teatro de una batalla, ó de otro suceso digno de perpetua memoria; mucho menos un pueblo ant.  Sit.

En uno de los países que entre los de la misma nación mas han señalado los grandes acontecimientos como es Berbegar (en la ilergetia) y pueblo de proporciones para las armas y comodidad para los cónsules y pretores como lo acredita el haberlo elegido estos para hacer en él descanso.  No obstante nada alcanzaremos de Berbegal que merezca particular mención en las grandes vicisitudes que ha corrido e lpais.

BERASTEGUI

 riach.  En la provincia  De Guipúzcoa, partidoJud.  De Tolosa : tiene su origen en los montes limitrofes á Navarra, y durante su curso de E. á O. baña los término  De la v. de su nombre, Eiduayen y Berrobi (pie deja a la der., confluyendo en el r. Oria mas abajo de Ibarra, que queda á la izquierda

Sus aguan crian anguilas, truchas y otros peces menudos.

Es célebre este riach., porque en sus inmediaciones ocurrió la batalla llamada de Bcotivar.  (V este art.)