TEATROS Y DIVERSIONES PÚBLICAS (HISTORIA DE MADRID)

e a t r o s y d i v e r s i o n e s p ú b l i c a s . No se -abe á punto fijo, cuando tuvo principio la representación de comediasen Madrid; pero si que las habia ya enlos primeros años después del establecimientodelacorte en esta villa, v en esta época debió ser ciertamente cuando brilló el famoso poeta Lope de Bueda, á quien un autor llama el embeleso de la corte de Felipe II y de quien el célebre Cervantes dice que se le vio representar siendo aun muchacho. En el a ño de 1568 se sabe ya que habia varias compañías dc comediantes, los cuales alquilaban un corral en la calle del Sol, y otros dos en Ja del Principe para hacer sus representaciones. En 1574, de resultas de un reñido pleito que medió entre dos cofradías que solicitaban el privilegio ele señalar puesto á los comed i a n t e s , y que terminó conviniéndose en ir en compañía, se reformó y alquiló un corral denominado de la Pacheea, situado en la calle del Príncipe á un comediante italiano llamado Ganasa, contratando con él que se habia de cubrir dicho c o r r a l , que no lo estaba, verificándose asi menos le patio-, el cual solo se cubría con un toldo para librarse del s o l , pues en aquella época las funciones eran de dia. También consta que por entonces sc rehabilitó otro corral en la calle del Lobo para la representación de comedias , y que por último fabricaron dos teatros propios, uno en la calle de la Cruz, y otro cn la del Príncipe; aquel en el año I57SL, y este en ef de 1582, cesando desde entonces el de la cMle del Lobo. Tal es origen de los t e a t r o s de Madrid; y creciendo sucesivamente sus productos basta un punto t a l . <pm }<,’ se arrendaban en 115.400 ducados por i- años desde •H>’-‘ 1633, fueron cargados con pensiones en beneficio de varios hospitales y establecimientos dc beneficencia , hasta qjj en 1638 se encargó de ellos la villa de Madrid, pagando una indemnización correspondiente á los hospitales. Desde c – toncos se suscitaron en diversos tiempos muchas pro i l i ciones contra las comedias , y aunque con mayor o l t n ^ _ trabajo . siempre triunfaron estas . valiendo para ello mucho él piadoso fin en que se invertía su producto. y ™ el reinado de Felipe IV se elevaron á mayor grado de op geo por la inclinación particular del r e y , llegándose a presente* no solamente en los corrales, sino en los salones de palacio, y en el nuevo suntuoso teatro del Buen-Retiro, resonando en todos ellos las producciones innumerables de Lope de Vega, Calderón , Tirso de Molina , Morolo, Solís, Rojas y otros infinitos que suministraban á la decidida afición del público un alimento inagotable. Pasó esta época; vino otra de privación, y apenas los últimos acentos de Cañizares, Candamo y Zamora lograron sostener el renombre de nuestro teatro en medio de aquel universal silencio. «La Talia Española, dice Jovellanos , habia pasado los Pirineos para inspirar al gran Moliere»; y cn t a n to ni el t r i s t e reinado de Carlos I I , ni las agitaciones de la guerra de sucesión que siguieron después , eran á propósito para h a cerla tornar á nuestra nación. Contribuyó después ¡i p r o longar su olvido la construcción del teatro de los Caños del Peral, en principios del siglo pasado, donde representaba una compañía de italianos, y mas que todo la afición que despertó Fernando VI á las óperas de aquella nación que se empezaron á ejecutar en este teatro y en el del R e tiro.

No eran ya las gracias sencillas del ingenio las que llamaban la gente á los t e a t r o s , sino el aparato de la escena, la magnificencia en los edificios y decoraciones y el sonido brillante y armonioso de las mas» escogidas orquestas, las vistosas danzas y todos los r e c u r s o s , en fin, que emplea el arte para la seducción de los sentidos. Los mas célebres a r tistas venidos de Italia y otras partes sorprendían con su habilidad. El t e a t ro de los Caños, mucho mas espacioso y elegante que los antiguos , e r a un sitio digno de t a n bellos espectáculos; pero dónde sobresalían estos hasta un punto de magnificencia sorprendente, era en el del Retiro , colocado enmedio de los estensos j a r d i n e s , que á las veces s e gún lo pedia el drama , servían de decoración , pudiéndose yer maniobrar en ellos tropas de caballería, y haciendo la ilusión tan verdadera, que desaparecía toda idea de ficcio n escénica. En t a n to los dos corrales de la Cruz y del Principe, ocupados por los mosqueteros y gente de broma, ofrecían un campo indecoroso de batallas continuas de los aficionados y s u s partidarios. La medianía de los a c t o r e s , lo mezquino de la escena, la ninguna propiedad cn trages y decoraciones, la poca comodidad de los c o n c u r r e n t e s , y mas que t o d o , lo soez y grosero de las piezas que por e n tonces sostenían la escena , bajo la iníluencia de los Cornelias y Zavalas, eran causas todas que reunidas produgeron en nuestro teatro el estado en que le pinta el célebre Moratin en La Comedia Nueva. Pero las medidas del gobierno que empezaron á alejar las causas físicas dc este desorden, arreglando la mejor disposición de los t e a t r o s ; el buen gusto que se estendió con las bellas producciones dc Morabu , Iriarte , Quintana y otros vario-; y finalmente la aparición en la escena de dos genios verdaderamente sublimes, la Rita Luna é Isidoro Maiquez, fueron bastantes á hacer ganar al t e a t ro el puesto que debia ocupar, y á llevarle entre nosotros á un cierto grado de decoro. La guerra de los franceses, la destrucción de los dos hermosos teatros del Retiro y los Caños, y las circunstancias turbulentas y poco apropósito que desde principios de este siglo ocuparon á España, hicieron sentir su influencia e n l a escena; y h a biendo desaparecido los principales t e a t r o s , los primeros autores y los actores mas distinguidos, volvió á caer cn una medianía t r i s t e , si bien no se resentía ya dc aquello falta de decoro, y propiedad que tuvo en cl «siglo pasado , pues aunque lentamente sc hacían sentir en ella los progresas del entendimiento, los adelantos de las artes , y el imperio, en nn , de la razón La afición del público, la aparición en la república literaria de muchos jóvenes y distinguidos poetas Y la de nuevos actores escelen’es, entre los cuales no podernos menos de citar á los señores Latorre, Romea. (Jarcia Luna y Guzman ; las señoras Matilde Diez, Llórente y La Madrid, volvieron a l a escena el perdido prestigio, y nunca, desdo la época de Felipe IV se ba observado en» ella tal abundancia dc producciones originales , tal brillo y elegancia en la ejecución, tal entusiasmo de p a r te del público. Por desgracia su incansable curiosidad no se satisface con las muchas obras de nuestros ingenios contemporáneos, y la moda que antes daba la preferencia á las antiguas comedias de capa y espada, niega hoy sus favores á ios ingeniosos enredos de Lope y Calderón , razón por la cual tienen que alternar harto frecuentemente en nuestra escena propia, los 7 7 7 autores franceses, el infatigable Scribe, los terribles lingo y pumas el clásico Delavigne y otros menos célebres , con quien tienen que sostener formidable competencia nuestros modernos y distinguidos autores dramáticos, cuyos nombres son bien conocidos y justamente apreciados «del público. La poca ó ninguna protección que h a s t a el dia han tenido las empresas de t e a t r o s y las escesivas cargas que s o bre ellos pesan , han sido causa sin duda alguna de que no hayan tenido efecto las subastas abiertas e l l o y 24 dc marzo del presente año de 1848; la primera por falta de Imitadores, y la segunda por no haberse considerado admisibles ninguna de las proposiciones que se presentaron, se acordó por el ayuntamiento se remitiese al gobierno el espediente original para que resolviese lo mas conveniente. Este paso produjo la real orden del 12 de abril por la que el Gobierno mando que el teatro del Principe quedase por el presente año Cómico á cargo y bajo la administración de la corporación municipal. Esta manifestó en contestación, la imposibilidad en que se hallaba de dar cumplimiento á la citada real orden, alegando varias razones , siendo la mas p r i n c i pal el mal estado de los fondos, y resultando de aquí varias conferencias entre el señor alcalde corregidor, la comision del ayuntamiento y el ministro de la Gobernación, en las cuales convencida la comisión del ayuntamiento por su p a r te de la necesidad de dar cumplimiento á la orden del Gobierno, y el ministro por la suya de que e s t a nueva carga era insoportable á los fondos municipales , se convino el ayuntamiento á tomar á su cargo la empresa del t e a t ro del Principe, ofreciendo solemnemente el ministro cargar en el presupuesto de gastos imprevistos de su ramo las cantidades que resaltasen en pérdida á los fondos municipales. Bajo esta principal condición, y otras de menor importancia que seria prolijo enumerar, p»rocedió la comision del ayuntamiento á formar la compañía, cuyo personal y mérito ya conoce el público, abriendo con ella el teatro el domingo de Pascua. Besulta, pues , que por primera vez en España (y ya e ra tiempo), el gobierno trata de proteger de una manera mas ó menos directa , pero positiva, el teatro n a cional, proporcionando recursos al del Príncipe para que pueda dignamente sostener el decoro del a r t e y dc los que a él se dedican en sus diferentes ramos; mantener nuevas las antiguas glorias de la escena española, y con ella el n o ble estimulo cielos que en el cha aspiran á igualadas, y abierta la escuela del buen gusto literario, de las costumbres decentes , de las tradiciones gloriosas, donde cl autor dramát i c o , o! actor y el público pueden acudir con provecho y aprender los linos ¡a verdadera elevación v la filosofía del a r t e , los otros el modo de interpretar las concepciones del poeta sin desvirtuarlas , debilitarlas ó trastornarlas e n teramente ; y por último, los espectadores á recompensar y apreciar con justicia el mérito del conjunto y dc cada una de las partes que componen el espectáculo cosa que tiene que aprender mas de l o q u e á la mayor parte les p a r e c e , y mucho mas q u e enseñar

AUDIENCIA (HISTORIA DE MADRID)

(plazuela de Provincia número o). Este edificio es uno de los pocos que posee Madrid del tiempo de la casa de Austria, de aquel período tan brillante para la aruitectura española. Hizose con diseño y bajo la dirección el italiano Juan Bautista Crescenti; habiendo puesto la primera piedra el cardenal de Trcjo , presidente del Consejo , en 14 de setiembre dc 1629. La fachada es muy sencilla y s e r i a , cual conviene al objeto. Consta d e d o s pisos con once huecos cada uno; á los lados se levantan 2 torres con chapiteles , uno de los cuales se quemó , no la torre, como dice alguna o b r a , y en los ángulos y en las ventanas se puso un almohadillado de mayor y menor de piedra de esta materia es la portada que ocupa el c e n t r o , y se compone de 2 cuerpos, cada uno de los cuales tiene 6 columnas entregadas de orden toscano en el primer cuerpo y dórico en el segundo, terminando el todo con un frontispicio, en el que se ven las armas reales ejecutadas por Antonio de Herrera, de quien eran igualmente las o estal uas que en otro tiempo coronaban esta elegante portada al presente solo hay un ángel sobre el vértice del frontispicio triangular del remate. De los tres vanos que la dicha portada contiene , hay en los del piso principal á los lados frontones , que no sin razón c r i t i ca Llaguno, pues se hallan debajo del cornisamento, que los cubre con su vuelo son de arco adintelado las tres p u e r t a s , y sobre las de los costados se lee la siguiente inscripción.

Reinando laMugestad de Felipe IV, año de 163i-, con acuerdo del Consejo, se fabricó esta cárcel de Corte para comodidad y seguridad de los presos.

Al frente de la puerta principal se halla la escalera , que es de piedra y de un solo t i r o , ancha y magestuosa con mesillas intermedias. A los lados de la mísma hay dos patios de planta cuadrada con 4 arcos de medio punto por banda, sostenidos por columnas toscanas y dóricas, que forman 2 galerías ; hallándose la superior cn el plano de la conclusión ó sea desembarco de la escalera. Han sido cerrados con tabiques y vidrieras los espresados a r c o s , y así se ha desgraciado este edificio i n t e r i o r m e n t e , por haberse interrumpido la bella perspectiva de los patios á uno y otro costado de la escalera. Afortunadamente hubo tino cuando se revocó la mencionada fachada, pues se imitó el agramilado, único medio de no imitar á los establecimientos públicos, y mas de la clase del que describimos, el efecto que deben hacer.

En este local sc reunia antes la sala de alcaldes de Casa y Corte , y actualmente está ocupado el piso bajo por los juzgados de primera instancia, y el principal por la Audiencia Territorial de Madrid. Á espaldas de este edificio y pegado al mismo, está la cárcel de Corte, cuya descripción se hace en su lugar.

ALUMBRADO Y SERENOS (HISTORIA DE MADRID)

Elalumbrado de las calles y plazas de esta v. estuvo en lo a n t . á cargo de los veciudad que tenían el cuidado de encender, limpiar y conservar los faroles, y los poseedores de casas el de costear y reponer los faroles y palomillas, abonando estos á sus inquilinos cl coste de lasluces; mas como con esta práctica no se consiguieseel objeto de estar bien iluminado Madrid, por la desigualdad de los faroles, por su colocación y por el abandono con que generalmente miraba el v e cindario este encargo, dirigido á su propia comodidad y a t e n diendo á que sin nuevo gravamen pudiese el público lograr el beneficio de una iluminación uniforme y permanente, se espidió real orden comunicada en 30 de marzo de 1765, por la que 8. M. resolvió el establecimiento en esta corte de una nueva iluminación de calles y plazas páralos 6 meses de invierno, empezando desde octúhrc inmediato , nombrando un d i r e c tor principal de este ramo de policía con total inhibición de cualesquiera tribunales , v con inmediata subordinación á la primera secretaria de Estado; y p a r a l o contencioso y Penal que ocurriese en esta dependencia mandó S. M. entendiese siempre uno desús Alcaldes de Casa v Corte para que estas disposiciones no se retardasen por falta de dinero , en atención á no haber aun determinado S. M. el a r b i t r io ó fondo que habia de servir para este establecimiento, se e n t r e garon al tesorero de esta comision 500,000 r s . de los fondos de la renta de correos, á calidad de reintegro , que tuvo l u gar en los años sucesivos. Con oficio firmado en San Ildefonso por el marqués dc (írimaldi, fecha 16 de setiembre del mismo a ñ o , se comunicó copia del real decreto , previniendo los términos en que debia establecerse el nuevo alumbrado, y un ejemplar de la instrucción que habia de observarse en la exacción del derecho que debia pagar el público de Madrid en lugar del coste que antes tenia que hacer de Poner faroles y palomillas, y mantener uno y otro corriente enlos 6 meses de invierno / d e s d e 15 de octubre á igual dia oe abnl, según orden de 25 de setiembre de dicho año de *’65. El primer artículo de la citada instrucción dice «Que 1 recaudador de la regalía de casa v aposento cobre en buena moneda desde L.» de enero de 1766 , los 64 r s . 20 mreales de aaa casa y farol de los que acostumbraban encender, por o m i S r r i o q u e ^ a u n s j n s u ^ j i , j a | ¡ k r ; i j e a c e ¡ t e ( j e i precio de Tin ? u a i ¡ t o s ‘ á que se agrega el algodón correspondiente) im- 1 ° r t a e ‘ consumo de cada’farol délos actuales en los 6 m e – 8 y abonan los dueños de casas á sus inquilinos; y que ,a exacción como de beneficio común, la haga con los smos privilegios de regalía , sin esceptuar edificio alguno cas , C O l t e ‘ incluyendo las i g l . , conv., hospicios, oficinas, dos I Pa ‘ a c ‘ 2 s r e a l e s , con solo los recibos que dará firmae «tn r • dueños, administradores ó inquilinos, para que Posw i ^ e s c u c n t e n del importe dc sus alquileres, v los (lem -r ? s de casas podrán coger desde luesm los faroles y m a s útiles de que h a n usado hasta aquí.» Habiendo acordado la j u n t a de policía en 12 de abril de 17741a c o n t i n u a ción del alumbrado, hasta el dia 15 de mayo de cada año en las horas competentes del tránsito de las gentes por las c a lles, se sirvió S. M. manifestar en real orden de 28 del m i s mo m e s , le habia parecido bien el pensamiento de la j u n t a, pero que reflexionando S. M. que con solo este aumento de iluminación no quedaba aun bien servido el público, convendría la hubiese tambien en los demás meses de verano, mediante á que contribuyendo el público para este común beneficio, y habiendo sobrante en el fondo , e r a regular i n vertirlo al mismo fin , hasta dejar completada la idea y s e r vido el pueblo, cual corresponde. Enterada la junta» de la real orden que a n t e c e d e , y deseando poner en práctica t an benéficos pensamientos, pedidas y adquiridas las competentes noticias acerca del valor de los prod. y gastos, vio conseguido el fina que se dirigían las piadosas intenciones del r e y , se confirmó e n t e r a m e n t e , acordando se hiciese presente al Sr. presidente del Consejo, á fin de que lo p u siese en noticia de S. M. para que se dignase aprobarlo, como se verificó en real orden de 14 de mayo del mismo año, en cuya virtud se dieron las órdenes competentes para su ejecución. Éntrelas providencias acordadas para llevar acabo estas disposiciones, se tomó la de que los Caballeros Capitulares de esta v. visitasen á todos los v e c . de ella , á fin de que voluntariamente ofreciesen á su arbitrio lo que les pareciese para el gasto de la ejecución de los faroles , cuya diligencia dio por resultado la recaudación de 196,262 r s .

20 m r s . , según liquidación practicada por acuerdo de 2 de diciembre de 1766. En 1794 se pensó en el establecimiento de serenos , instruyéndose el oportuno espediente, que dio por resultado su creación desde el año de 1798, pagándose sus honorarios con el prod. de las cantidades con que v o luntariamente contribuian los veciudad para este objeto. Reunidos en uno los ramos de alumbrado y serenos, y no siendo bastantes los prod. de la contr. para satisfacer los gastos en razón del aumento progresivo del alumbrado y núm. de s e renos, fue preciso aumentar la contribución desde 64 r s . y 20 m r s . , que se exigía por cada l u z , hasta 96 que empezaron á exigirse desde primero de abril de 1797 , aumentándose á 120 r s . desde primero de enero de 1820 , en virtud de reales órdenes espedidas al efecto. En setiembre de 1835 se e s t a bleció el nuevo alumbrado de faroles de reverbero , colocados á convenientes d i s t . , al cuidado de 187 faroleros, bajo la vigilancia de un inspector y 10 celadores. Dichos faroleros ejercen igualmente el cargo de serenos, y están n u m e rados siguiendo la serie de los d i s t r . , y cada uno lleva s e ñalado en su farol particular el número que le corresponde.

El gasto que ocasiona el actual alumbrado cs sumamente superior al prod. de la recaudación, siendo absolutamente indispensable aumentar la c o n t r . , si con ella se ha de atender al sostenimiento de ramo t a n necesario; pero esto se halla sujeto á graves alteraciones, en virtud de los nuevos proyectos de alumbrado de gas que van á realizarse, y do quetambien nos haremos cargo.

Hecha la historia del alumbrabo desde su creación hasta el presente , se desprenden las consideraciones siguientes 1 . a Que el alumbrado público de Madrid ha sido desde su c r e a ción de cargo délos dueños de las casas. 2a . Que e s t e servicio lo tiene Madrid en administración en virtud de Reales órdenes y con objeto de que sea uniforme y permanente.

3a . Que los productos no llegan ni con mucho á cubrir los gastos, deduciéndose que esta administración lejos de ser un arbitrio para Madrid, es una carga demasiado gravosa.

Y 4a . Que no hay ejemplar en 81 años que cuenta este servicio de que por grandes que hayan sido los apuros del E r a rio , se hava desmembrado eu lo mas mínimo este producto, por considerarle esclusivamente destinado á un objeto de tan conocida utilidad y conveniencia.

Ponemos los siguientes estados que demuestran todas las atenciones y gastos que reclama este ramo del servicio p ú blico , y cuantos pormenores pueden apetecerse,

MACHARAVIAYA

v. con avunt. en la provincia y diócesis de Málaga (3 4/2) leg.), p a r t . judicial dé Velez Málaga (2), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (45). SIT. sobre una colina espaciosa circuida de cordillera en forma de anfiteatro, y á la márg. izquierda

del arroyo de Iberos; combátanla libremente todos los; vientos y goza de CLIMA templado y saludable, sin conocerse mas enfermedades por lo común que fiebres intermitentes y tabardillos. Se compone de 460 CASAS formando cuerpo de población, en lo general de 2 cuerpos de 42 varas de altura y de 8 á 40 de long.; las calles son casi todas angostas y tort u o s a s , en declive y no muy bien empedradas; y la plaza, llamada de la Constitución, es de figura cuadrilonga con 40 varas de largo y 14 de ancho hay u n lavadero público fundado por los señores Galvez , el cual se halla algo destruido Eor el abandono en que se le t i e n e ; y un edificio grande de uena o b r a , aunque también r u i n o s o , donde estuvo la ant.

y célebre fábrica de barajas que establecieron los mismos señores. La iglesia p a r r . está situado en la p a r t e oriental de la población

al costado der. de la plaza de que se ha hecho mérito; fue erigida en el año de 1505 por el a r z . de Sevilla D. Diego de Deza, confirmada en 1510 por D. Fernando V de Castilla, y edificada de nuevo en 1785 de orden de D. Carlos III, a costa de los señores D. Matías, D. J o s é , D. Miguel, D. Antonio y D. Bernardo de Galvez, bajo la dirección del presbítero» D. José de Ortega y Monrov, v por el arquitecto Pmiguel del Castillo. Es un edificio sólido de piedra y ladrillo de orden corintio, v de una sola nave con 42 varas de long. y 10 de l a t . ; el crucero tiene 23 v a r a s , y su altura hasta «la coronación de la cornisa es de 4 3 , siendo ei diámetro de la media naranja de 9 v a r a s , y la misma dinrension la de los c u a t ro arcos sobre que se apoya. Consta a 8 altares de mucha sencillez y elegancia, con «sus mesas a mármol jaspeado y un magnifico cuadro cada uno su f ‘ pilla mayor contiene un tabernáculo de mármol de orae^ corintio, con los capiteles v bases de las columnas doi<- das y de 3 varas de elevación la plataforma de e s t a C»P» lo mismo que su gradería es de mármol blanco, con sus ^ jas laterales de hierro perfectamente labrado en el pui ^ mas central de su frontis hay un cuadro de m u y poco i r i t o , que representa un crucifijo antiquísimo, el ^ l / A s consta en el archivo municipal, estuvo conservado iüu a .

durante la invasión mahometana, eu una cueva llaman la Hiedra á su izquierda se v é una hermosa pintura de San Bernardo, y otra á la der. de los santos Gordian y Epimaco, p a tronos del pueblo; y por último, en la parte superior hay otra de San Jacinto que es el titular de la parr. Los demás altares son enteramente iguales sin mas diferencia que la de la imagen de su veneración el primero representa los d e s posorios de Ntra. Stra.; el segundo, la aparición de la Virgen del Rosario á Sto. Domingo; el t e r c e r o , San Miguel Arcángel; el c u a r t o , San Antonio de Padua; el quinto, Sta.

Ana; el s e s t o , San Matías y el sétimo las Animas. Todos á escepcion del último, que se ignora su a u t o r , son del c é l e bre Murillo, de un mérito sobresaliente y de 5 varas de de elevación y 2 1/2 de ancho, en marcos de caoba de m u cho primor cada uno de estos preciosos altares está dotado con misas y aniversarios, que se establecieron por sus fundadores, según resulta del archivo parroquial de la misma iglesia El pulpito y su escalera es notable por su mérito artístico, construido de bajo relieve en caoba, y e l órgano es regular, el cual se halla en el coro alto, cuya balaustrada es de piedra de mucho gusto. Para su ingreso hay dos puertas cn esta iglesia, siendo la portada de la principal de orden corintio, de ladrillo cortado su atrio está cercado deber jas de hierro, y á los lados de la puerta se encuentran 8 medias estatuas de mármol blanco en representación de los fundadores y sus padres. La sacristía, pila bautismal, archivo y demás oficinas, corresponden al lujo y buen gusto de todo este singular templo, y las p u e r t a s , estantes y galerías, son también de caoba trabajadas con mucho primor.

Susornamentos son muy decentes,habiéndolos asimismo de mucho lujo, tales como los ornamentos blancos y morados, bordados en Madrid primorosamente de oro de» r e a l c e , y dignos por consiguiente de la mejor catedral. Debajo de la iglesia existe el panteón de los señores Galvez , de igual d i mensión, elaboración y materia que ella, sin mas diferencia que la de su altura que es de 6 varas comprendiendo la bóveda; á su frente hay un altar de mármol jaspeado con mía pintura de Murillo de 5 varas de altura y 3 1/2 de a n cho que representa el Descendimiento, sin duda la mejor de las de su clase que se encuentran en toda la provincia En mía urna de piedra se conservan las cenizas de la señora Dona Ana Gallardo y Madrid, madre de los fundadores; y en el costado izquierda el sepulcro del señor marqués de la S o – nova su hijo, construido de mármoles de todas clases con dos cuerpos, sobre el último de los cuales se halla colocada su media estatua de mármol blanco, viéndose en el centro ? , m ‘ s m o las armas de su familia. Este panteón, cuya solería esjle mármol blanco y negro, está dotado por los mismos señores con una misa todos los viernesdel año, y otra cantada el día después de la conmemoración de los difuntos. Finalmente , unida al mismo edificio hay una bonita casa para el Párroco; no correspondiendo el campanario de t an elegante 1 c ° n ‘ a magnificencia que se nota en todo lo demás, pues smezquinoy solo de dos campanas. Los ministros que t i o – e para su servicio son un cura, un beneficiado y un teniente cura, y los demás dependientes un sacristán y un acólito, i P a r r ‘ tiene por anejos varias ald. y partido de campo, gajes son; Benaque, Chuches, los Gallardos, Benajanife, l l – ! i ‘ Iberos y Huertas de Gutiérrez. Hay también una rauta bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario, fundará!- A p o r D ‘ A n t o n i o de Galvez y Doña Mariana Rabal?

» t Blasco – s u esposa es un edificio de ladrillo de tante solidez situado al mediodía de la v., con un solo tura / U n a n a v e d e 1 3 v a r a s d e l o n 3 – ‘ 5 d c l a t – ‘ Y 7 d ( > a l ~ d o t a «asta el arranque de la bóveda sírvela un* capellán can n° ° 0 n 3 0 0 ducados anuales que paga el que posee la j M uiania. En la a n t . iglesia e s t án establecidas las dos e s c u c – ónr Pr i m e i ‘ a s letras para niños de ambos sexos, creadas go d C e d u h l d e 1 7 8 3 r e i l i a n d o D – C a i ‘ l n * IIL. Están á c a r – o be6 U r I l a . Í , m t a de instrucción pública que forman el cura misnv? a d o d e Macharaviaya, el alcalde y síndico de la v sor r • í d c í d d e d e Benaqúe, con su d i r e c t o r , contador cu’brp °’ nombrados por dicha j u n t a ; cuyos gastos se á sonnnA1 1 l o s r é d i t o s dc un fondo asegurado que asciende ducVrí r s » d e c a P Í t a L La dotación del maestro es de 500 unneTÍT’ T l a d e I a maestra de 200, concurriendo á la una últim i a l u m n o s » y á la o t ra sobre 40 discípulas. Tiene por Cali!?0 dos fuentes «públicas escasas de agua pero do buena «tad, y 4 p O Z O S p U r a e j ¡m^fo del vecindario; una casa consistorial V un cementerio bastante capaz y cercado de tapias situado al E. dc la población cn parage que no perjudica la salubridad pública. Confina el término N. Benaque; E. el a r r o yo de Iberos; S. Velez Málaga, y O. Moclinejo. Es sumamente reducido, y en él solo se» encuentran dos caseríos.

El TERRENO cs montuoso, pizarroso y de miga, pero de f á cil acceso y muy apropósito para la vegetación de vides; comprendiendo unos pequeños huertos situados en las faldas de las colinas. Lo b a ñ a el mencionado arroyo de Iberos que nace á 1/2 cuarto de hora de la v . , pasa por la parte oriental lamiendo sus casas, y siguiendo su curso de N. á S. desemboca en el Mediterráneo durante el invierno que es cuando corre solamente. Los CAMINOS son de ruedas para Málaga y Velez Málaga, y de herradura para Granada y d e – mas pueblos de la comarca; y la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. de provincia dos veces á la semana por medio de un peatón pagado por el ayuntamiento PROD. pasa moscatel en abundancia, uvas de todas clases, aceite, higos, almendra, garrobas y algunas hortalizas ganado c a b r í o y de cerda en corto número , y caza de l i e b r e s , conejos y perdices, IND.

la agrícola y un molino de a c e i t e , dedicándose también a l gunos á la arrieria. COMERCIO’ estraccion de la pasa para Málaga de donde la conducen al e s t r a n g e r o , é importación de los artículos que faltan para la subsistencia que t r a en de los pueblos del interior, PORL. 154 v e c , 605 almas CAP. PROD.

L.167,156 reales IMP. 36,277 productos que se consideran como cap. imp. á la ind. y comercio 12,320 reales CONTU.

12,983 r s . 10 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á unos 4,000 r s . , que se cubren con el fondo de arbitrios y por reparto vecinal.

LUMBIER

v. con a y u n t . én la provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia terr. y dióc de Pamplona (6 leg.), partido jud de Aoiz (3), valle de Aibar. SIT. sobre una eminencia entre los r .

Salazar é Irati, ocupando en su mayor parte un terr. llano disfruta de CLIMA frió y sano , siendo el viento reinante N .

tiene 340 CASAS de construcción ant. y pocas comodidades, formando 9 calles bastante buenas y empedradas , y 2 plazas, destinada la una para la venta de frutas y granos , y la otra para la de ganado; casa municipal , cárcel , una escuela de niños frecuentada por 120 y dotada con 4 , 0 0 0 r s . , y otra de ninas áque concurre igual número de discípulas, y la asignación de la maestra es de 2 , 0 0 0 reales, pagados como los anteriores por mitad de las retribuciones y de los fondos municipales un monasterio de monjas Benitas , iglesia parr. (la Asunción , de término , servida por un vicario , cabildo que consta en la actualidad de 5 beneficiados , y tiene 6 vacantes-, y por un capellán que dice la misa de once ; cementerio dist.

medio cuarto de hora del pueblo , y 4 ermitas bajo la advocación de la Santísima Trinidad, San Adrián , San Bartolomé y la Magdalena hay 2 paseos con arbolado, y aunque se careee de fuentes, tienen los v e c , para beber y demás usos aguas sobrantes, aprovechando las de los r. Salazar é Irati que confluyen junto á la v. El término se estiende 1 l/2> leg. de N. á S. y» 4 1/2 de E. á O . , y confina N. Ripodaa, T a b a r y S a n Vicente; E. Arbonies y Adansa ; S. Liedena, Sangüesa y Rocaforte, y O. Nardues y Aldunate dentro de su circunferencia están l o s d e s p . d e Biezcas, Campanetas, Olaz y Nicueta, y hay canteras de piedra caliza hacia la parte del S. y á dist. de 3 / 4 de leg. de la v . , se halla al final de la garganta de Foz , el puente llamado Jesus , sobre dos peñas , que servia de paso principalmente á los arrieros de tierra de Jaca, y fué cortado de orden del general Mina en la guerra d é l a Independencia. El TERRENO, es de buen» calidad ,.bastante productivo y bañado en gran parte por Les, citados r . , á los cuales cruzan cerca del pueblo dos puentes, que parece se hallaban defendidos en la antigüedad por u n a muralla , cuyas ruinas se observan todavía. Los montes t i tulados la Sierra y Olaz , crian hayas , robles , encinas, pinos , matas bajas y bojes en los prados hay mucho junco; no faltan solos arbolados , y las aguas de una fuente mineral , que aun n o se ha analizado, son bastante concurridas por sus buenos efectos, particularmente en las erupciones herpéticas. CAMINOS ademas de los locales, hay un ramal que empalma con la carretera de Sangüesa á Pamplona y sehalla en muy buen estado. El CORREO se recibe de la cap. de¡ provincia y de Sangüesa, por balijero. PROD. trigo, cebada, avern a , maiz, vino, cáñamo , lino , frutas , hortalizas y legumbres con abundancia y de esquisito gusto; cria de ganada vacuno , lanar , de cerda , caballar y mular ; caza de perdices, conejos y liebres, y mucha y esquisita pesca de t r u c h a s, barbos , madrillas , chipas y anguilas, IND. , un molino harinero y 2 4 alfarerías , s in que se observe decadencia ni progreso, COMERCIO , esportacion de trigo y vino , é importación de géneros de lana, hilo y algodón hay 22 tiendas ; se ce.

lebra mercado lodos los lunes, y feria el 27 de mayo. TOBL.

3 1 3 v e c , 1,600 almas RIQUEZA 4 8 9 , 3 2 3 reales

HISTORIA. Algunos han sospechado ser esta v. la Biturís mencionada por Ptolomeo en la Vasconia, para lo cual no h ay fundamento, como lo tiene la de haber sido capital de los Ilumberitanos nombrados por Plinio en la Vasconia y sujetos al convento jurídico de Zaragoza. Era una de las buenas villas del reino, con asiento y voto en las Cortes generales. Los reyes D. Sancho el Fuerte y D. Teobaldo I la reprobaron, concediéndola fuero particular y muchos privilegios, lo* cuales confirmaron los reyes D. Enrique á 18 de abril del ano 1 2 74 y D. Luis Hutín á 2 0 de octubre del de 1307. En 1 3 6 6 contaba Lumbier 140 v e c , entre ellos 39 hidalgos. En 1367 D . Carlos, II vendió al concejo de Lumbier, un c e n s o d e 24 libras y 16 sueldos do carlines blancos que tenia sobre ciertas casas y casales de la población, por precio de 1000 florines, y ademas l e libertó á perpetuo de pagar peaje en todo el reino. En 1380 y 81 el concejo de Lumbier tenia pleito con Maria Fernandez Cabaiñas, mujer de Ojer de Mauleon, escudero, acerca de la unión de los términos de la villa de Cabanas á los de Lumbier, para cuya deeisiori se nombró por arbitro á D. Miguel de Tabar, prior de Santa Maria de Pamplona, quien pronunció sentencia declarando q u e Maria Fernandez debia aprobar y ratificar por sí y s u s sucesores la referida unión, y que el concej o de Lumbier s e aprovechase perpetuamente de la villa y términos de Cabanas el rey aprobó esta sentencia. D. Carlos el Noble, en atención á las frecuentes querellas que ocurrían entre los hijosdalgo y francos, los cuales tenían fuero, juez y j u r a d o , murallas y lugar separado como si habitasen en dos v i l l a s , hizo á dichos francos hijosdalgo , uniendo las jurisdicciones por carta dada en Tudela á 9 de febrero del año 1 3 9 L. La princesa Doña Leonor, estando en Tafalla á 1 5 de febrero de 1 4 6 7 , la concedió dos ferias, una á principios de mayo y otra por el dia de San Lucas, ensalzando mucho la lealtad y buenos servicios de esta villa, que lo fueron noUbles cuando el duque de Villahermosa, D. Alonso de Aragón, le puso céreo y sitio de orden de su padre el rey D. Juan 11 de Aragón, porque seguia el partido del príncipe D. Carlos de Viana, cuyo privilegio confirmaron los reyes D. Fernando el Católico, eu Valladolid á 4 de junio de 1 5 1 3 , el Sr. D. Carlos V. en Burg o s á 15 de febrero de 1 5 2 8 , y el Señor Felipe VI en Madrid á 27 de marzo de 1 6 3 0 , haciéndole merced de la jurisdicción civ i l y criminal, la cual se ejercía por el alcalde que á proposic i ó n de la villa nombraba el virey y la económica por ios regidores sorteados en la bolsa de los insaculados; y últimamente el Sr. Carlos III confirmó todos estos privilegios en Madrid á 23 de setiembre delaño 1774. En 1487 el r ey D. Juan de Labrit, libertó á Lumbier de 20 sueldos y 10 dineros de carh n e s que pagaba de censo ó pecha al patrimonio Real por el lugar desolado de Cabanas, cerca de Lumbier ,que poseia esta v . En 1 4 9 7 el concejo de Lumbier compró de D. Alonso Artieda, s e ñ o r del lugar despoblado de Basollaz, todos los términ o s de éste por 2 2 5 0 florines de á 3 0 sueldos de dineros carlin e s cada florín. En el año 1 5 0 0 Per Ibañez de Liedena, vendió al concejo de Lumbier los palacios que tenia en el lugar despobladode Basollaz, juntoal cementerio de la iglesia parroquial de Santa Maria, un huerto grande con una pieza y cualesquiera otras heredades que tuviese en dicho lugar por 1 0 0 florines. En l o d e a g o s t o d e l 5 l 2 recibióesta villa un trompeta del duque de Alba, general de Fernando el Católico, intimándola que se sometiese á su obediencia, pues de lo contrario Je haría guerra á fuego y saugre. Reunido el concejo, envió cuatro diputados con sus poderes al duque ellos le manifestaron que viéndose el pueblo en la estrema necesidad y con poco remedio para su defensa y conservación, habia determinado uniformemente prestar la obediencia siendo forzados y constreñidos de necesidad sin remedio, pero que suplicaban al duque se hiciese alguna concordia ó capitulación, e n lo cual convino. Se capituló el dia 16 la entrega, bajo las condiciones siguientes. Que los pleitos de los veciudad de Lumbier y de los pueblos de s u j u – risdiccion, no saliesen del reino. Que se les guardasen todos s u s privilegios, usos y costumbres, mercados, ferias y mercedes que tenían de los reyes anteriores. Que se conservasen s u s bienes y haciendas á todos los vecinos y á los que vivian fuera de Lumbier; pero á esto añadió el duque que se entend i e s e estando los vecinos en servicio del rey, y no de otra manera.

Que la artillería propia de la villa se- la dejase para su defensa por estar e n frontera.

Fué célebre la gran junta que tuvieron los carlistas en esta v . e n 1 8 3 4 , con el objeto de ver si habian de acceder ó no á l a s proposiciones que hizo á Zumalacárregui el general Quesada.

Hace por armas en campo azul castillo de plata acostado en jefe de una estrella y un creciente de luna de lo mismo.

LUEZAS

v. c o n ayuntamiento en la provincia de Logroño (4 leg.), partido judicial de Torrecilla ( 3 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (22), diócesis de Calahorra (8) SIT. en una pequeña llanura con espo sicion al S., dominada por oriente de una deh. arbolada, y circundada por todos lados de alturas ó cerros; la combaten particularmente los aires de N. y O., y el CLIMA algo frío, es propenso á pulmonías. Tiene 30 CASAS y la del a y u n t . , escuela de primeras letras dotada con 5 0 0 r s . , a l a cual asisten 18 alumnos la iglesia parr. (la Asunción) está servida por 1 beneficiado perpetuo con título de cura de nombramiento del ordinario, y por 1 sacristán nombrado por aquel y el alcalde contiguo á dicha iglesia hay el cementerio con poca ventilación, lo que puede perjudicar la salubridad de la población Se estiende el término 1 leg. dé N. á S. y 1/2 de E. á O.; confinando N. con la v. de Nalda, á 2 0 0 pasos; E. con las de Soto y Trevijano ( 1 / 2 log.); S. Montalvo (á 1/4 de hora), y O. con Viguera á igual dist. que el primero se encuentran en él varias fuentes, entre las cuales se distinguen como principales y m a s abundantes las llamadas del Arca y la Somera, de muy buenacaüdad también hay 2 ermitas pertenecientes á esta v., una situado en un cerro enfrente del pueblo, titulada San Andrés, y la otra llamada la Virgen de Royuelo en un monte poblado de encina. El TERRENO es árido y peñascoso, encontrándose en él 3 montes arbolados, uno de encina, otro de roble y el denominado Ayedo, de mata baja de encina CAMINOS dirigen á Nalda, Soto y Montalvo, de herradura y malos el CORREO s e recibe de la adm. de Logroño por balijero los lunes, jueves y sábados, y sale los mismos dias por la tarde, PROD. cereales y semillas; cria ganado lanar y mular, y hay caza de perdices y liebres, POBL. 51 v e c , 220 almas CAP. PROD. 3 8 1 , 1 20 r s . IMP. 1 5 , 2 4 4 . CONTR. de cuota fija 2 , 2 7 1 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,300 r s . , que se cubren por reparto vecinal, y de cuya cantidad se pagan 160 al secretario del ayuntamiento

LOYOLA

santuario en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Azpeitia. SIT. eo un delicioso valle regado por el ffrola y á 1/4 de leg. de dist. de la cabecera de partido se halla este célebre santuario, llamado no sin razón la maravilla de Guipúzcoa.

Fundó este edificio la reina Doña M^ria Ana de Austria, ‘nuda del Sr. D. Felipe IV, la cual deseosa de que en la casa nativa de S. Ignacio se erigiese un colegio de la Compañía de Jesus, consiguió que en su favor hiciesen cesión del palacio de Loyola sus poseedores D. Luis Enriquez de Cabrera y Doña Teresa Emiquez deVelasco, marqueses de Alcañizas y de Oropesa de Indias, en virtud de escritura otorgada en la ciudad de Toro á 2 4 de mayo de 1 6 8 1 , con la espresa con lición, de que no se demoliese pared alguna de a q u e l , por respeto á su venerable antigüedad. Aprobó esta escritura el Sr. D. Carlos II en 1 4 d e j u l io del mismo a ñ o , y el 1 9 de febrero del siguiente á nombre de la reina, tomó posesión del mencionado palacio D. Manuel, de Arce, corregidor de Guipúzcoa.

Hallándose en el real sitio de Buen-Betiro la reina Doña Maria Ana, firmó en 2 4 (le mayo de 1 6 8 2 , la fundación de este colegio y pidió al r ey su hijo le incorporase en el patronato real con las mismas «preeminencias, prerogativas, gracias y exenciones» que gozaban el monasterio del Escorial y los conventos de las Descalzas y de la Encarnación de Madrid.

Accedió el Sr. D. Carlos II á las instancias de la reina mad r e , despachando una cédula el 2 3 de marzo de 1 6 8 3 . en la que sancionaba en todas sus partes la referida fundación.

Dueña la Compañía de Jesus tle la casa palacio deLovola desde el dia 1 4 de agosto de 1 6 8 2 , por merced de la reina, tomólas oportunas disposiciones á fin de levantar el colegio, á cuyo efecto hizo en Roma los correspondientes diseños por encargo del padre Carlos Noyelle, el arquitecto Carlos Fontana.

Bajo tales auspicios se comenzó y llevó á cabo empresa tan grandiosa, habiéndose construido este santuario con tanto esmero y coste, que será muy corto el número de los que en riqueza y suntuosidad le igualen , á pesar de haber participado del mal gusto que á la sazón reinaba.

Las montañas que rotean el valle, las arboledas y cas.

que á la vista por todos lados se ofrecen , el Uroln con sus frondosas riberas, y el santuario, imponente objeto que á esta escena preside, forman un diorama no menos grandioso que pintoresco, digno por cierto de una minuciosa descripción.

Ceñidos empero á los límites que nos marca el plan de esta publicación, decimos que solo viendo la bellísima escalinata, el ostentoso colegio y la hermosa cúpula de Loyola, se puede formaruna idea exactade su magnificencia, del entusias^ moquecaHsan y délas re.igiosas y sublimes ideas que inspiran.

La planta de este gran edificio es un paralelógramo rectángulo, en el que con el auxilio de dos resaltos, se figura ingeniosamente un águila en actitud de levantar el vuelo , cuyo cuerpo es la iglesia, el pico la portada, las alas la casa santa y o! colegio, y la cola varias oficinas de la casa; y alude al título de imperial que dio á este colegio su fundadora, por ser hija del emperador de Alemania Fernando IIL. La fachada principal mira a! NE. y tiene de estension (asi como ia opuesta que da al SO.) unos 5 2 4 pies, no pasando de 2 1 0 la de cada una de las que corresponden al NO. y SE. Comprende toda la fáb., incluyendo, como se deja suponer, la portada y el resalto tle la espalda, 1 2 2 , 0 0 0 pies de área próximamente, según el Manual del viajero por las Provincias Vascongadas, que se lia publicado en julio de 1 8 4 7 , en el que se halla la descrmfcion masestensaque hasta ahora se ha publicado del edificio que nos ocupa, y á la que en casi todo nos referimos.

Digna es de particular atención la esiensa y magestuosa escalinata compuesta de tres ramales q u e , partiendo el ma- ; yor por el centro y los menores por los costados, conducen á una meseta desde la que arranca otro ramal que termina ( á la entrada del pórtico, teniendo las tres primeras sus correspondientes balaustradas de piedra con leones y otros or natos sobre los pedestales de los ingresos. Al fin de esta elegante y magnífica escalinata, álzase ta portada pesada y sin gallardía, por no haber sido labrada con s u c c i ó n á la idea de Fontana. Es de figura convexa y consta de Un cuerpo con tres arcos de medio punto, de los cuales solo sirve de entrada el del frente, al que adornan cuatro medias columnas con pilastras en las dos restantes y unas y otras sientan sobre pedestales. Termina el todo un frontispicio triangular con escudo de armas en el medio y balaustradas por amóos lados.

Son ridículos y en estremo caprichosos los capiteles de las columnas y pilastras, en los que Ibero acreditó que la escuela churrigueresca era muy de su agrado.

Es notarle el pórtico por los esquisitos mármoles de que está fabricado y por las cuatro estatuas que le decoran fáltale sin embargo buen gusto , y su forma semicircular no es la mas acomodada para que haga mucho efecto este r i quísimo vestíbulo. Hay en él varias puertas pequeñas con frontones triangulares, y ew el medio y entre dos columnas salomónicas, está la entrada primitiva de la iglesia.

Esta es una rotunda de t ‘U pies de diámetro, y en cuyo centro se levantan ocho grandes [filares ó machones, que sostienen la cúpula y forman con el muro del mismo templo una galeria circular. En la decoración del interno se observa el mismo gusto pésimo que en la de la portada. El retablo mayor, rico por los bellos mármoles que en su construcción se emplearon y por los embutidos y mosaicos que le adornan, e s de ninguna consideración por su arquitectura; pues consiste principalmente en un mezquino cuerpo de des columnas espirales, con una imagen de San Ignacio en el nicho del intercolumnio. Ocupó el mismo sitio una efigie de dicho santo ejecutada en plata á espensas de la opulenta compañía de Caracas, y con arreglo al modelo que trabajó en Huma el escultor D. Francisco Vergara el menor. Esta alhaja fué regalada al santuario que describimos por la mencionada compañía que tenia á San Ignacio por patrono, y al presente es propia de la v . de Azpeitia.

Nada podemos decir de los restantes retablos, puesto que unos están sin concluir y otros faltan enteramente, siendo hasta ahora solo dos colaterales los que han sido terminados.

Ocho puertas pequeñas dan comunicación á la iglesia con el colegio , con la casa santa y con dos sacristías que hay á los lados del altar mayor , y sobredichas puertas se ven otras tantas tr bunas que batían mejí r efecto, si tuviesen antepechos proporcionados. Entre el templo y las referidas sacristías se e’evan dos torres que descubren solo el cuerpo de las campanas.

Réstanos hablar de la cúpula cuyo diámetro liega.. 75 pies y que por ser lodo de piedra, creyeron muchos profesores que no se podria cerrar. Consiguiólo sin embargo D. Ignacio de Ibero con no poca gloria s u y a , la que fuera ciertamente mayor si en otras partes de esta fábrica no se hubiese dejado i llevar del corrompido gusto que en su tiempo dominaba.

Tiene el grandioso cimborio, cuerpo de luces con ocho ventanas, cascaron y linterna en la que remata á 200 pies de elevación.

Hay escudos con mantos y coronas reales en los diferentes compartimientos del cascaron, y por el interior obeliscos pareados que corresponden á l o s miembros que resaltan entre las ventanas.

A pesar de los indicados defectos, no deja de ser esta iglesia una obra sólida, observándose en el todo cierta magnificencia y grandiosidad. Verdad es que su forma y el coloi oscuro do.

los be los marmoles de que toda esta empelechada, la dan un aspecto triste el aspecto de un panteón , ademas de que el mucho espacio que ocupan los ya citados machones v la mucha vista que quitan, son causa de que aparezca pequeña, acn que su diámetro esceda en algunos pies al de San Francisco el Grande de Madrid Es digno también denotarse que el pavimento esta formado por hermosos mármoles de diversos colores Saliendo del templo que ocupa el centro de U d a l a fábrica se ofrecen a la vista las dos alas, de las cuales la de la izquierda de aquel esta sin acabar, y la opuesta que se terminó, es la que pasamos á describir.

Es su fachada sencilla, y no está deslucida ni afeada como el templo con ridículos adornos. Tienecuatro andanadas de ventanas hasta la cornisa, decoradas todas con jambas llanas y algunas con frontones horizontales. En el estremo y sobre aquella se eleva un cuerpo con seis ventanas de frente. Por un f,0 l.t , C 0 ‘ » ú t i l , cuya construcción no pudo entrar eu la traza nada por Fontana, se pasa al vasto y suntuoso colegio. Llaman en él la atención del viagero la cómoda y grandiosa escalera, en cuya caja hay doce tribunas , los espaciosos trámites y aposentos , su buena distribución y mas aun la copiosa biblioteca harto deteriorada al presente.

Otro de los objetos mas notables de este santuario es la Casa Santa, asi ílamada por haber nacido en ella San Ignacio. Es una de las torres que mandó demoler Enrique IV cuando los bandos OñecinÓ y Gamboino afligían al pais vascongado con largas y sangrientas guerras. Consérvase este antiguo é ilustre solar como engastado en el nuevo edificio , y nada se ba omitido para que aparezca con el correspondiente decoro á la vista de la multitud de personas, que por devoción ó curiosidad continuamente la visitan. Su fachada nada ofrece de par ticular labrada de piedra tosca y ladrillo, no tiene otro ornato que acredite su antigüedad, fuera de un sencillo escudo de armas colocado sobre su puerta. Consta de 3 pisos, en el tercero subsisie la santa capilla, en la que se nota riqueza y profusión, al par que notables desproporciones y pésimo gusto.

En sü techo, al que una persona de mediana estatura toca con la mano, hay tres bajos relieves egecutados por el escultor portugués Jacinto de Vieyra , quien los trabójó so o por la veneración que profesaba al Santo. Representa el primero á San Ignacio con su crucifijo predicando al pueblo de Azpeitia.

En el segundo se ve al mismo Santo dando la bandera de la fé á San Francisco Javier para su misión á las Indias. Vese en el tercero á San Francisco de Borja veslido de Grande de España arrojándose á los pies deS. Ignacio. Éntrelas muchas curiosidades y preciosas reliquias que en esla casa santa se conservan, merecen citarse el cáliz con que celebró la primera misa San Francisco de Borja, y un dedo de San Ignacio, que enviaron de Romaá la reina Doña Margarita de Austria , esposa de Felipe III, y que colocó en esta capilla un individuo déla Compañía. Dignos son también de mencionarte los tres altares de plata que para la pieza (hoy capilla), en que San Ignacio convaleció de sus heridas, trabajó el famoso platero e.-i\oiol Daniel Gutiérrez, y que por desgracia no existe.

Antes de concluir este articulo creemos necesario hablar de la gran romería que á fines de julio se celebra en este sitio , y que atrae multitud de gentes oe diferentes puntos, y muy particularmente de las tres provincias. Losba les, los fuegos artili i des, las corridas que lanto llaman ¡a atención de los naturales dei pais, la consiituy enla primera de las romerías de las 3 provincia La existencia del grandioso edificio que acabamos de reconocer, esta asegurada, pues pertenece á la provincia de Guipúz coa desde finesde 1846, con destinoá museo y archivo deaquella siendo dignos de mucho elogiólos esfuerzos y sacrificios que ha hecho la mencionada provincia para evitar que se arruinase fabrica tan suntuosa, habiéndose distinguido por su laudable celo el caballero guipzucoano D. Asensio Aituna, como alcalde de la villa de Azpeitia y diputado á cortes por su provincia.

LOQUIZ (SANTIAGO DE)

sierra del partido judicial de Estella; SIT. en el confín occidental de la provincia de Navarra, limítrofe á la de Álava, entre las dos Amescoas y valles de Allin, Ega v Lana tiene 2 leg. de estension de N. á S. y 2 1/2 d e E á O • es común de los 5 espresados valles, que para la custodia dé sus montes, goce de sus yerbas y gobierno del comunero nombran una junta compuesta de 10 individuos, 2 por cada valle, á los cuales llaman los dieces ó décimas, y son representantes del valle, con obligación de asistir á las juntas ordinarias y estraordinarias que se celebran en la ermita existente al S. de la sierra, sobre la peña del pueblo de Ganuza, la cual se halla dedicada al apóstol Santiago. El d i a l . * de cada año se celebra junta ordinaria, y las estraordinarias cuando á bien tenga convocarlas el alcalde, que las preside, y se nombra alternativa y esclusivamente en el L. de Eulate y valle de Lana.

También liay para custodia del comunero 5 guardas, representando cada uno á su valle. La sierra tiene por toda la periferia de E., S . y O. una elevada y escarpada cordillera de piedra que toma distintos nombres, según la situación de los pueblos que le están contiguos.

LOJA

ciudad con a y u n t . , al que eslá agregada la ald. de Zagra, cap. del partido judicial de su n o m b r e , en la p r o v . , dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (9 l e g . ) , con adm. de rentas estancadas y correos, com.de armas y vicaría foránea, de la cual dependen los pueblos de Algarinejo, Huetor-Tajar, Salar y Zagra.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado en un profundo y delicioso valle que atraviesa el Genil entre dos s i e r r a s , una llamada Periquetes, prolongación de las de Ronda, y la otra el Hacho , no muy dist. de aquella. Su horizonte es muy l i mitado ; los vientos mas frecuentes los del E . y 0 . , frios en el invierno y cálidos en el estío los primeros , y los segundos templados en aquel y refrigerantes en este. Su clima es sano, y las enfermedades mas comunes las neumónicas, intermitentes é inflamatorias.

INTERIOR DE LA TOBLACION Y sus AFUERAS. Tiene 2 , 1 08 casas, algunas de buena figura y comodidad con 2 , 3 , 4 y aun 5 pisos, 107 calles, las mas de ellas pendientes, de mal piso y mal aLIÑEadas, pero con alumbrado establecido recientemente en las mas principales; 2 plazas, la mayor de figura de trapezoide, en la que se hallan las casas de a y u n t ., la cárcel, y á la entrada del E . una fuente de piedra tosca de mal gusto con 4 caños; y la plaza nueva de la misma figura que la anterior, en la que están los abastos de la c . , el mercado de g r a n o s , el pósito y pescadería. La casa consistorial, construida en 1569 , es un edificio de 2 cuerpos, formando el inferior una galería con 5 arcos de orden dórico, 4 de ellos con verjas y el del centro con la puerta á estos corresponden los huecos que dan luz á las habitaciones altas, habiendo sido reparada y reformada en diciembre de 1847 la sala capitular la cárcel situado á la subida de la alcazaba ó cast. es reducida, insegura, malsana y de mala construcción, pues se hallan juntos toda clase de detenidos. El pós i t o , obra sólida pero de ninguna vista , fué fundado el año de 1 5 U , y en el de 1797 tenia de fondo 3 5 , 6 7 4 fan. de trigo y 5 2 9 , 1 7 9 r s . en dinero en el dia solo cuenta con 1 1 , 0 00 fan. de trigo. La pescadería es una galería de 6 arcos apuntados , que s i n o tiene gran mérito, ha acabado de aLIÑEar el lado S. de la plaza nueva dándole una agradable perspectiva.

Hay 3 plazuelas, la del Correo, contigua á la plaza mayor, cuadrada y con buenas casas, de las cuales una es la que habiendo sido colegio de Jesuítas la donó el Sr. Don Carlos 111 para establecer escuelas, y después se destinó para los corregidores. Lá plazuela de la Iglesia es de figura irregular y de mal aspecto; y la del Puerto, contigua aí r. Genil, es alegre y tiene buenas casas. Hay una escuela de primera enseñanza para niños, dotada con rentas de propios , otras dos sostenidas por los alumnos, y varias de niñas en el mismo concepto. Existió un colegio seminario fundado en 1664 para la enseñanza de las primeras letras y latinidad; pero vendidas sus mejores fincas en 1806 y entregado el edificio con los censos que aun cobraba el colegio en 1842 á la Amortización , ha perdido el vecindario aquel útil establecimiento.

Lo mismo ha sucedido con el colegio titulado de San Francisco Javier, fundado en 1734 á cargo de los Jesuítas, y suprimido en 1767 á la estincion de la Compañía de Jesus. En lo ant. se conocieron 4 hospitales el de Sta. Elena , ó de la Sangre, erigido por los reyes Catódicos en tiempo de la conquista, para curación de los heridos en la guerra, del que solo se conserva un caserón muy deteriorado sin uso alguno; el de San Sebastian, totalmente destruido, habiéndose edificado en su lugar un horno de ladrillos el de la Caridad, que es una especie de cotarro donde se refugian y hacen noche los pobres transeúntes ó forasteros, dedicándose á su socorro los 7 ú 8 , 0 0 0 reales que reditúan sus fincas, y el sobrante, cuando lo h a y , al de los enfermos del hospital de Ntra. Sra. de la Misericordia. Este, constituido con rentas decimales en 1644 con obligación de sostener por lo menos 14 camas, ha llegado á contar 24 , que casi siempre se hallan desocupadas por falta de medios, á no ser cuando acuden militares ó presidarios enfermos, quienes pagan sus estancias con alguna utilidad que estas producen y con las rentas del hospital, que ascienden á unos 4 , 0 0 0 r s . , se atiende al pago de la dotación de los empleados y al socorro de los enfermos hasta donde los fondos alcanzan. A este establecimiento se halla agregada la lactancia de los niños espósitos del p a r t . , que antes se remitían á Granada. En el orden eclesiástico cuenta esta ciudad 3 p a r r . , erigidas por los reyes Ca lólicos al tiempo de la conquista, bajo las denominaciones de Sta. Maria de la Encamación, San Gabriel y Sta. Cata lina. La primera y mas a n t . , declarada mayor ó matriz desde su erección , está situado al pie de la f o r t . , de que luego hablaremos, sobre las ruinas de una mezquita, y es un edificio sóiido de una nave aunque compuesta de dos obras dist i n t a s , según la diversa época de su construcción tiene en una de sus capillas un sepulcro de concha de esquisito gusto y primorosamente trabajado , en que está depositada la imá gen del Salvador ya cadáver; y entre los ornamentos se conservan restos de uno encarnado que regaló la reina Doña Isabel I , y llevó al concilio de Trento por su hermosura el Illmo. Sr. Guerrero, arz. de Granada. Está servida por un cura de término, dos beneficiados, (hay vacantes 5 beneficios), y 3 tenientes, de los cuales uno está destinado para la ayuda establecida en Campo Dauro. En su torre está el reloj público. El Sagrario, apéndice de la i g l . , es una capilla en la que se halla la pila bautismal y se hacen los ejercicios parroquiales. La segunda parr. (San Gabriel), es de cantería, de buena planta, pero de modesta y sencilla arquitectura, perteneciente mas bien al orden toscano que á ningún otro la portada de O. corresponde al compuesto y .bastante buena, aunque toda ella y el misterio de la Encarnación que se contiene en su segundo cuerpo, están muy injuriados del tiempo. El curato es también de término, y está servido por el párroco y 2 tenientes. La parr. de Sta. Catalina Mártir, que se cree estuvo dedicada en su origen á la Concepción, es bastante capaz y no ofrece particularidad alguna digna de notarse. En una de sus capillas se da culto á SanCresto, cuyo esqueleto, sobrepuesto de cera imitando al n a t u r a l , representa un cuerpo muerto vestido de capitán romano , y fué donado á la parr. por el Excmo. Sr. D. Pedro Espejo , natural de esta c . , ayo del Sermo. Sr. infante D. Francisco de Paula. El curato es de término, servido por el párroco y 2 tenientes. Existen 3 derruidos conv. que fueron de la observancia de San Francisco, mínimoír de San Francisco de Paula y descalzos reformados de San Pedro Alcántara.

El t.° fué fundado por los reyes Católicos al mismo tiempo que las p a r r . , al pie de la montana del Hacho del otro lado del Genil, en cuyo sitio subsisten todavía los lienzos del derruido edificio. El 2.° en 20 de enero de 1559 por religiosos mínimos venidos de Sevilla; y el 3 . » en 10 de abril de 1G07 por frailes de la orden, á quienes el cuerpo capitular dio en la propia fecha el dinero necesario para la edificación , que se verificó en la parte O. de la c . , punto llamado Mesón del Arroyo, frente á la cañada del Cojin.

Enagenado este último por la Amortización en favor de un particular, y en ruinas los otros d o s , se hallan también desmanteladas sus iglesia El de los descalzos tenia un anchuroso compás plantado de cipreses, álamos negros y rosales, y circundado de un gran muro, cuyo local servia de sitio de recreo á la población En su centro se elevaba sobre una escalinata de jaspe encarnado, una columna de orden compuesto de la misma piedra , en cuyo capitel estaba colocada una estatua de mármol blanco de ¡a Concepción de Maria Santísima, mutilada hoy y descompuesta toda la obra, costeada á espensas del a v u n t . , para dejar cumplidas reales determinaciones que asi lo previnieron , concluida la guerra de sucesión de 1702. El conv. de monjas de Sta. Clara, único de mujeres que hay en la c . , fué fundación del Illmo. Sr. Don Fr. Fernando Talavera, primer arz. de Granada y antes mongo Gerónimo y confesor de la reina Isabel. Su i g l . , concluida en 1 5 2 7 , es de elegante y proporcionada planta, pintadas sus paredes al fresco por D. José y D. Vicente Ciesar, profesores de Granada. Ademas de las iglesia de que hemos hablado, existen otros 8 santuarios; 5 en los afueras, uno de ellos en las salinas , y 3 dentro de la población, aunque 2 de ellos están á sus salidas de O. y N . , y el tercero inmediato á la plaza mayor. Este, dedicado á Ntra. Sra. de la Caridad, que es la palrona, es un paralelógramo rectángulo, dividido por 2 órdenes de columnas dóricas en 3 naves embovedadas.

La de Jesus Nazareno , á la entrada O. de la c , es firme y sólida y su arquitectura figurando una cruz exacta, corresponde al orden toscano tiene una preciosa media naranja, y el templo, aunque pequeño, es el mejor concluido de la población Tiene esta capilla buenos cuadros, entre ellos un Smo. Cristo de la Espiración, de Alonso Cano, y dos apaisados sobre el proceso y juicio de condenación L O J del Salvador, cuyo autor se ignora. En uno y otro templo se da diariamente culto á Dios, por hermandades celosas de promoverlo. El tercero, situado junto á la iglesia de San Francisco á la parte N. de la c . , se denomina de la Sangre, por haber servido en su principio de hospital de heridos, y tiene una buena escultura de Jesús. Los 5 restantes no ofrecen particular idea alguna digna de notarse ; como no sea la posición del titulado del Calvario, por la belleza del horizonte que descubre, y el apostolado de mediana pintura del de San Roque en el estremo S. Del colegio de Jesuítas de San Francisco Javier, hemos hecho mención anteriormente. El cementerio, espacioso y sencillo, fué construido en 1839 con arbitrios creados por la municipalidad , y disla de la población

1/4 de leg. al E. Hacia el medio de la línea que marca la long. de la ciudad de E. á O . , se eleva sobre un monte ó collado de piedra el ant. cast. llamado Alcazaba, flanqueado de cubos de distintos tamaños, y rodeado de una muralla con ángulos salientes, dentro de los cuales estaban en tiempo de los moros y cuando la conquista el alcázar, la mezquita principal y lo mejor y mas lucido de la población Su parte esterior estuvo también muy fortificada con torres á la dist. de 1 ó mas l e g . , de las cuales se conserva el cast. de Zagra y otros. El de la ciudad está todo redacido á escombros, á pesar de las reparaciones que en él hicieron los franceses en la guerra de la Independencia. Hay 2 paseos, uno á la salida para Granada, llamado de los Angeles, por un santuario dedicado á la Virgen con este nombre, y otro El Haza, por haber sido antes una buena tierra de labor de riego el primero nada ofrece de notable, como no sea un pretil con asientbs en uno de sus lados, y una fuente de 2 caños arrimada á la pared el segundo, situado del otro lado del Genil pasado su elevado puente, es un paralelógramo rectángulo con asientos continuos de piedra tosca, 8 calles de frondosos álamos negros, una fuente de taza, y un vistoso jardin con esquisitas y fragantes flores. Para el surtido público de agua hay 14 fuentes en distintos sitios de la c . , sj bien no son bastantes para la comodidad del vecindario en este importante ramo algunas casas particulares tienen fuente, y cuando escasea el agua en los nacimientos de que asi estas como aquellas se s u r t e n , se acude á la llamada de la Mora, situado en la Alfaguara, con 15 caños abundantes, cuyo raudal no puede conducirse á la población por la respectiva altura en que esta se encuentra. Los ganados se abrevan en los pilones de las fueutes públicas.

TÉRMINO. Confina al N. con los de Iznajar , Algarinejo y Montefrio; E. con este último, Huetor-Tajar, Salar y Alhama; S. también con el de Alhama y los de Zafarraya y Alfarnale, y O con los de Arehidona y Villanueva de Tapia, que corresponden á la provincia de Málaga su estension de N. á S. es de 5 l e g . , incluyendo el anejo Zagra , y de E. á O. 3 1 / 2 , en cuyo espacio se cuentan 104 cortijos, 79 caserías y molinos harineros, y 9 aceiteros. El terreno, aunque de vaiiada clase por las sierras que en él se encuentran, es en su mayor parte bueno y apropósito para sementeras, v;ñedo, olivar, y toda clase de verduras y frutales, con grandes vegas de escelentes tierras de labor de riego. Le baña el r. Genil , que se desliza de E. á 8 . por el canal que dejan abierto las dos sierras, entre las cuales se halla situado la c .  para la comunicación de esta con el barrio de San Francisco, cruza el rio un elevado puente de cantería de 112 varas castellanas de l o n g . , con 3 grandes arcos desiguales de medio punto, de los cuales el del centro, mayor que los demás, está resentido, habiendo perdido los sillares su nivel circular. En el curso de las aguas (que tienen frecuentes y muy perjudi cíales desbordaciones) tanto por la parte superior como por la inferior, se encuentran los vistosos paisages conocidos por los Infiernos de Loja , sitios amenos, de gran profundidad, en los que el agua corre como filtrándose por medio de los tajos que hay en su fondo, y con un ruido bronco é imponente.

Cria este r i o , asi como algunos de los arroyos que después mencionaremos , n u t r i a s , barbos, bogas , truchas, anguilas y cangrejos. El Manzanil nace á la falda de una sierra dist. 1/4 leg. de la c . ; y regando en su curso de S. á N. una dilatada y hermosa vega , da movimiento á 2 molinos de papel, 3 harineros y 1 batan, y se precipita en el Genil desde una considerable altura, formando una preciosa cascada.

Frente á la población, al pie de la sierra del Hacho, nace el arroyo Frontil, que después de regar otra dilatada y frondosa vega y de dar movimiento á varios molinos harineros, entrega sus aguas al Genil. Dentro de la ciudad tiene su origen la Alfaguara, al pie del sitio en que estuvo la ant. p o b l . ; y sinservir mas que para lavadero público, mover 2 molinos harineros y regar una huerta que fué de D. Alvaro de Luna, primer justicia de Loja, se pierde como los otros en el mencionado rio. Saliendo de la c . por la parte de O . , se pasan como á un cuarto y medio de leg. los r . PLIÑEs, Riofrio, Neblí y o t r o s , que después de derramar la amenidad y el verdor en las vegas por donde corren y do dar impulso á un martinete, un molino de papel, varios harineros y un batan , vienen á hacerse tributarios del Genil. A mas de estos arroyos hay otros muchos é innumerables manantiales de agua potable, pudiendo asegurarse que no existe en el término casa de campo ni cortijo, por elevados que estén, que no tengan alguno para su consumo y el cultivo de algún huerto de que proveerse de legumbres. Pero entre todos los manantiales el que merece particular mención es el llamado de la Fuente Santa, de aguas delgadas, cristalinas, dulces y frias la han tenido siempre las gentes por medicinal, con aplicación á las enfermedades cutáneas, no faltando tampoco apuntes antiguos de otras diversas curaciones obtenidas por su virtud ; sin embargo, hoy no gozan de la reputación que tuvieron. El nacimiento, que algunos aseguran tiene flujo y reflujo, está recogido en un estanque cuadrado de piedra de cantería, el cual en el lienzo que sirve de cabecera al manantial , está adornado con varios medallones y escudos trabajados en 1 5 6 9 antes de la invasión francesa de 1810 habia cuartos para baños de hombres y mujeres. Inmediato á este manantial se descubrió en 1842 un cementerio con todos los caracteres de romano, muy semejante al qu°, por igual t empo se encontró á las inmediaciones de Granada.

Por último, á la dist. de 1 1/2 leg. al O. de la ciudad hay un rico nacimiento de agua salada, sumamente clara y pura, de que se hace muy buena 6 a í , como tendremos ocasión de repetir en el párrafo de ind. A pesar de ser tan abundantes y buenas las aguas de este t é r m . , y de haber muchos telares de paño , carece Loja de lavaderos de lana y de la ropa blanca de uso común, teniendo las mujeres para hacer este trabajo que entrar en los arroyos con perjuicio de su salud y de la decencia.

CAMINOS Y CORREOS. De los primeros solo hay de ruedas los que se dirigen por esta ciudad á Sevilla , Malaga y Granada, bastante malos é incómodos, á escepcion de la parte del de Málaga abierta desde 1826 á 1 8 2 8 , la cual está mejor conservada y tiene peones camineros. El de Granada está reparándose en la actualidad , haciendo notable falta un puente sobre el r. Caciu, á 2 leg. de Loja, por ser sus avenidas crecidísimas en tiempo de lluvias, llegando, hasta el caso de cortar todas las comunicaciones por espacio de algunos dias hasta que bajan las aguas. Los demás caminos son de herradura llenos de precipicios, con especialidad el de Priego (5 l e g . ) , con quien Loja y los pueblos limítrofes están en frecuente relación por el tráfico de granos y aceites, y que si se hiciese carretero acortaría la dist. que ahora hay de la ciudad á Madrid (como ya lo dijimos en el a r t . del partido j u d . ), poniendo á aquella en comunicación directa con la provincia de Córdoba. Hay estafeta ó adra, subalterna de correos, en la que se recibe diariamente el general los de Cádiz, Sevilla y sus carreras llegan los martes, jueves y sábados, y aguardan al de Málaga para continuar á Granada y Levante.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, habas, garbanzos, habichuelas, lentejas, maiz, escaña, avena, veros, cáñamo, lino, seda, aceite, vino, y toda clase de frutas y hortalizas, de que se estrae mucha parte á los pueblos inmediatos. El vino y el aceite no bastan para el consumo de la c . , y se importan, el primero de la parte de Malaga, y el segundo de Lucena , Rute e Iznajar. La cria de ganados no es muy abundante, aunque no faltan yeguas, bacas, burras» ovejas y cabras abundan las perdices, conejos, liebres y toda clase de c a z a , habiéndola también de entrada ó paso, como son, tórtolas, codornices, zorzales, cascanueces y otras.

El arbolado de encinas y quejigos , que hasta principios de¡ presente siglo formó una gran parte de la riqueza del pais, ha quedado casi reducido á la nulidad, por las incesantes é inconsideradas cortas que se han hecho para carbón v leña lo mismo ha sucedido con los alcornoques y madroñales si bien en los cortijos de propiedad particular, en las riberas del Genil y en las d e los arroyos, se crian devados chopos, álamos negros y blancos, y en las huertas escelentes noga- , les y cerezos, cuyas maderas se emplean en muebles de lujo.

Hay colmenas de buena miel, y s e hace una regular cria d e \ gusanos de seda , aunque todavía no s e han introducido los ¡ triboltinos ni las moreras multicaulis. También se crian lo- I b o s , zorras, gatos monteses, garduñas, águilas, primillas, ¡ y otros animales dañinos; conservándose apuntes de haber ; producido este suelo grana mas estimada que la de Genova.

! INDUSTRIA Y COMERCIO. Pueblo de ricas prod. en sedas, cáñamos y linos, abundante de aguas, y á la dist. de 11 leg.

del puerto de Málaga, su ind. debería estar mas adelantada ; que en otros que no cuentan con estos elementos. Sin em- ! bargo, tiene 21 fáb. de paño de diverso número de telares ] para uso de las gentes de su campo y de la comarca; 2 gran- | des de costales y b a r d a s , 3 molinos de papel blanco común, j 4 batanes, 1 martinete de c o b r e , hilazas de seda, muchos ) telares de lino, cáñamo y picote en que se ejercitan las mu- ; j e r e s ; 22 molinos harineros, 9 de aceite, 3 tenerías ó fáb.

i de curtidos, 2 molinos de chocolate, varias piedras para lo ; mismo, 3 tintes, 3 alfarerías ordinarias, y un buen taller de sillas. La fáb. de s a l , de que anteriormente hicimos m é rito , es de las mejores de Andalucía con un grande almacén en que pueden depositarse de 3 0 á 4 0 , 0 0 0 fan., y pertenece al Gobierno, que por medio de empleados obtiene de 14 á 1 5 , 0 0 0 fan. anuales de s a l en este establecimiento hay una capilla con su capellán dotado con 1 0 0 ducados. Se trabaja, aunque todavía sin resultado, en 2 minas de hierro, único mineral que se ha encontrado después de repetidas investigaciones.

Se cuentan 13 tiendas de géneros en que se venden paños de todas clases , telas de lana, seda, algodón é hilo, quincalla y objetos de lujo ademas hay las necesarias de comestibles , vino etciudad De la parle de Priego acuden á vender granos, de la de Málaga á comprarlos, y de Velez Málaga con ricos pescados del Mediterráneo. Desde tiempo inmemorial se celebra en los dias 2 8 , 29 y 30 de agosto una feria muy concurrida , en que se trafica especialmente con ganad o s , y se vende ademas toda clase de comestibles, bebidas y dulces en el paseo de El Haza. Por San Andrés hay un mercado de cerdos casi únicamente para la ciudad y su término

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTR.  3 , 2 9 3 v e c , 14,957 almas.

CAP. PROD.  3 6 . 1 2 0 , 0 0 0 reales IMP. .- 1 . 6 7 0 , 0 0 0 . CONTR. 2 9 0 , 4 1 3.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á unos 9 0 , 0 0 0 reales

y se cubre con el prod. ríe propios y arbitrios, y el déficit por repartimiento vecinal.

HISTORIA. Quien guste ver los esfuerzos con que el capricho ha querido en algún tiempo ilustrar el origen é historia de las poblaciones, por loque respecta á Loja , puede acud i r á Pablo de Céspedes y particularmente a u n manuscrito del obispo D. Juan Seco, citado aun por los encarecedores de esta c . , habiéndolo visto en la biblioteca del convento que en i la misma tenían los observantes de San Francisco. Allí se le j hallará figurando desde la población de España, con los nombres de Al/ella, Tricolia, Civis etciudad, y mil consejas que son ya de orillar. Hay también quien atribuye su fundación á los • romanos, quienes, dicen, la llamaron Larinis , y tampoco \ es exacto nombre es este que no aparece en monumento a i – | guno de la antigüedad. Otros, creyendo también averiguada | la existencia de Loja desde los tiempos mas remotos , conje turan ser la ciudad Ilipula , á cuyo nombre unió Plinio su equij valente latino Lans; y esto es otro error ; pues á Ilipula de- { be buscarse en situación distinta, probablemente en las Pau> • linas. Tenga en hora buena Loja , á pesar de t o d o , antigüe- ; dad romana, indicada por las antiguallas y monedas de aquel I tiempo que en ella se han descubierto ; mas nos es descono- | cido hasta el nombre que la distinguiera nada puede asej gurar quien se ocupe como es debido de su historia , hasta j la época á que remite su nombre actual, conocidamente ára- ] be. Por lósanos de 8 9 0 aparece ya mencionada en las cróni- | cas árabes , habiéndose estendido por su terr. el hermano de Said ben Soleiman ben Gudhi, acaudillando los rebeldes des- ! pues de haber fenecido Suar ben Hambdun en la batalla de | Elvira fué Said arrollado por IAS tropas del emir de Córdo- { ba. El rey D. Fernando III tomó á Loja por asalto en 1226 j sus defensores se retiraron al cast. , donde trataron de espe- ! rar ser socorridos entreteniendo á los cristianos en negocia- ‘• ciones de rendición; pero fué igualmente asaltado, y pasados todos á cuchillo, volcó Fernando sus murallas, y la abandonó pipor lo difícil que debia serle su conservación. Fué reparada por los musulmanes y en el año 1234 se apoderó de ella Ebn elAhmar, haciéndose independiente de la autoridad de Cor doba. Por los años de 1430 la sitiaron y estrecharon mucho los cristianos, quienes arrollaron un cuerpo musulmán que acudia á socorrerla. En 1482 asentó su campo D. Fernando junto á sus arrabales por la parte del rio Genil, lugar poco á propósito para estenderse la caballería. Los moros contaban dentro de la ciudad 3,000 ginetes con un valiente capitán llamado Alatar hicieron varias salidas, y habiendo causado mucha pérdida á los cristianos , les obligaron á levantar el cerco murió en la pelea el maestre de Calat r a v a , cuya memoria conserva Loja por una humilde cruz de piedra que hay descuidada en el mismo sitio en que según tradición cayó muerto. Volvió Fernando sobre Loja en 1486. Boabdii le salió al encuentro, pero fué obligado á encerrarse en la plaza. Colocaron los cristianos su artillería y cuando se disponían á dar el asalto, capitularon los moros, quienes entregaron la ciudad (dia 28 de mayo), saliendo libres con sus efectos para Granada , á donde pasaron escoltados por tropas de Fernando. Dispuso este que se restaurasen sus fortificaciones, y en 4 de junio la erigió e. concediéndola los privilegios de Córdoba con otros mas, que las reformas hechas en los órde nes administrativo y económico han derogado. Para su gobierno y el reparto de sus tierras y casas, fué nombrado en el mismo d i a , con otros alcaldes y justicia mayor, D. Alvaro de Luna, nieto del célebre condestable de este nombre. Después por real cédula espedida en Jaén á 7 de mayo de 1489, continuando de Justicia Mayor el mismo D. Alvaro, se eligieron para aquel año nueve regidores y seis j u r a d o s , reservándose los reyes el nombramiento de los que hubieran de ser en los años ulteriores. Enagenados de la corona estos oficios, mas tarde vinieron á ser patrimonio perpetuo de familias y objeto del comercio de los particulares que los compraban á sus antiguos poseedores, mas para su utilidad y aprovechamiento particular, que para atender en su desempeño al procomunal sistema repugnante que justamente vino á caer para siempre siguiendo el curso de los sucesos generales de España. Los reyes Católicos la concedieron ademas por escudo de armas el que conserva reducido á representar dos grandes montañas por entre las cuales corre un r. que pasa por bajo de un puente sobre el que hay un castillo; y de una á otra montaña se ve una cadena de la que pende una llave dorada con el mote Loja flor entre espinas. De este emblema usó también su sociedad económica en los pocos años de vida que t u v o , creada en 1800. En todas las ocasiones que la patria ha llamado á sus hijos y le ha pedido auxilios, Loja se los ha concedido como amante de su libertad y de la independencia nacional. En 1808 armó un batallón de 700 plazas , dándole su nombre, sin dejar por esto de acudir con copiosos donativos á la cap. de la p r o v . , para contribuir á los gastos de la guerra contra los franceses. Dominada y ocupada en L.° de febrero de 1810 por el ejército imperial á las órdenes del general Sebastiani, estuvo subordinada á los magistrados que estos la dieron, hasta 6 de setiembre de 1812 que á la retirada del mariscal Soult, fué socorrida por el 4.»

ejército español, á las órdenes de los generales Ballesteros y actual príncipe de Anglona.

Como es ameno y fecundo el pais en el orden n a t u r a l , ha producido en el moral también sugetos distinguidos. Fué beneficiado y vicario de Loja el Illmo. D. Pedro Ramirez Alba, arz. de Granada. De la misma fueron el Illmo. D. Juan Seco, primer arz. de las Charcas; el Illmo. Sr. D- Sebastian Quint e r o , obispo de Galipoli; el Illmo. D. Fr. Feliciano Palomares , ob. electo , confirmado primero para Sta. Fé , y después para Málaga ; el Illmo. D. Diego Rojas, ob. de Murcia y presidente del consejo de Castilla ; el filmo. D. Francisco Perea y Porras, arz. de Granada, fué oriundo de Loja. En el orden judicial se han distinguido también D. Diego de «Rojas, presidente del Consejo de Indias; D. Diego Ruiz Espejo , consejero de Castilla; D. José Lcpez de Cozar, honorario del Supremo Tribunal de Justicia y regente de la audiencia de Granada. En lo militar debe citarse al teniente general Don Pedro Ruiz Espejo, á D. Diego de Vega , y particularmente el actual presidente del Consejo de Ministros, capitán general, duque de Valencia, D. Ramón Maria Narvaez. En las letras y otros destinos se han distinguido Fr. Manuel de Cuenca , embajador estraordinario del rey Felipe IV; D. Antonio Cor rades, doctoral de Gandía y deán de Málaga y D. Miguel Raigón , canónigo de Gandía, arcediano y provisor de Granada, yD. Francisco de Paula Osorio

LOBO (BARRANCO DEL)

barrio en la provincia de Córdoba, partido judicial y ayuntamiento de la v. de Priego, en cuyo término está enclavado (V.); se compone de 76 CASAS diseminadas, en las que habitan 446 a l m . , habiendo para su gobierno dos alcaldes pedáneos.