пин ап казино
pin up
plinko

URREA DE JALÓN

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia t e r r. y d i ó c de Zaragoza (o leg.), ciudad g. de Aragón, part, judicial de Almunia (¡d.); SIT. á la d e r . del r. Jalón; la baten los vientos del N . ; su CLIMA es templado y sino. Tiene 90 CASAS, inclusas las del ayuntamiento y c á r c e l ; escuela de niños á la que concurren 2 4 ; iglesia parr. (San Salvador), de e n t r a d a , servida por un cura de provisión real ó del ordinario segun el mes de la vacante y una ermita dedicada á San Sebastián, situado en el monte, «dist. medio cuarto de leg. al S, de la v. Confina el término por N. con Plasencia; E. Bardallur; S. La Muela, y O. Lumpiaque en su radio comprende una quinta llamada la Manga y algunos montes desp. El TERRENO es regadío de buena calidad, regado por las aguas del r. Jalón.

Los CAMINOS son locales y en mediano estado; el CORRKO recibe de Epila porbaligero tres veces á la semana, PROD trigo, cebada, lino, cáñamo, frutas y hortalizas; hay caza de toda clase y pesca de barbos , truchas y madrillas. IND. la agrícola, POBL. 403 v e c , 490 almas CAP. PROD. 932,080 r s . IMP. 55,400. CONTR. 13,430.

UNDUES PINTANO

Lugar con ayunt, de la provincia y audiencia t e r r . de Zara goza (28 leg.), c g. de Aragón, partido»judicial de Sos (4), diócesis de Jaca (10); SIT. en terreno llano á la der del r. Riyal, rodeado de grandes montes que forman el valle de Pintano; está bien ventilado y goza de un CLIMA saludable.

Tiene 64 CASAS que forman varias calles y una plaza en el centro de la población; una eseuela de niños bien concurrida y dotada con 900 r s . ; iglesia parr. (San Adrián), de primer ascenso, servida por un cura párr. y un coadjutor perpetuos de patronato real ó del ordinario, según el mes de la vacante; tres ermitas dedicadas á San Gregorio, San Pedro Apóstol y Sta. Maria Magdalena, situado esta en una altura á 5/4 de h o ra SO. del pueblo, la cual es patrona del valle v desde ella se bendicen los t é r m . , y un cementerio contiguo á la iglesia

parr. Los v e c se surten para sus usos de varias fuentes públicas que hay en las inmediaciones de la pobL. Confina el término por N. con los de Ruesta y Artieda; E. Pintano ; S. Lisuerre, y O. Urdes y Undues de Lerda. El TERRENO es montuoso, fuerte y fértil, bañad o por el r. Ritjal y algunos barrancos que nacen en los mo n t e s inmediatos. Los CAMINOS son locales y en mediano estado, PROD. trigo, cebada, avena, algunas j u d i a s , hilazas y l e g u m b r e s mantiene ganado lanar, de pelo y vacuno, con algunas yeguas destinadas á la cria. IND. la agrícola v un molino harinero, POHL.

44 v e c , 210 almas CAP. PROD..- 721,200 reales IMP. 45,000 CONTR. 9.156

UNDUES DE LERDA

Lugar con ayunt, de la provincia y audiencia t e r r . de Zaragoza (27 horas), ciudad g. de Aragón, partido j u d. de Sos (2), diócesis de Jaca (12). S I T . al estremo setentrional de la provincia, en terreno llano y al pie de un monte; goza de buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene 75 CASAS, inclusa la del ayuntamiento y c á r c e l ; una escuela de niños bien concari ida y dotada con 1,100 r s . ; otra de niñas con 500 r s .

de dotación; iglesia parr. (San Martin) de segundo ascenso, servida por un vicario cura párroco y un beneficiado perpetuos nombrados por el a y u n t . y el pueblo; una ermita d e dicada á Sta. Eufemia, y un c e m e n t e r i o contiguo á la parr.

bien ventilado. Los v e c se s u r t e n para sus usos de fuentes públicas, siends notables la llamada Faola por estar recomendadas sus abundantes aguas como atemperantes para el mal de estómago y enfermedades ardorosas, y la Salada á I 2 hora distante déla población, en la que antiguamente se elaboraba sal muy esquisita. Confina el término por N con los de Tiermas y Javier (este en la provincia de Navarra); E. Ruesta y Urries;»S. S o s , y O. Sangüesa (NavarraV El TERRENO es fuerte; participa de monte y llano, cuya huerta se fertiliza con las aguas de la fuente llamada Stb. Tornil y algún otro arroyo que corre de E. á O. Los CAMINOS son locales, en mediano estado, PROD.  trigo, cebada, avena , v i n o , judias, mucha hortaliza y frutas de diferentes clases; mantiene ganado lanar, cabrio y vacuno en abundancia, IND. la agrícola y un molino harinero, POBL. 98 v e c . , 464 almas CAP. PROD.

630,451 reales I M P .  37,800. CONTR.  10,004.

UNCASTILLO

v.’con a y u n t . , una de las llamadas Cinco- Vülas de Aragón, cabecera del’arciprestazgo de Val de Onsella (V ), en la provincia y audiencia t e r r . de Zarago/a (15 leg.), ciudad g. de Aragón , p a r t . j u d . de Sos (3). diócesis de Jaca (10). SIT. en un profundo valle, en contorno de un profundo cerro coronado por el o a s t . , y entre los arroyos tUtjuel y Cárdenas , cerca de su confluencia; esta bien ventilada, ;? goza de  un CLIMA saludable. Tiene 500 CASAS que forman casco de p o b l . , la cual conserva todavia varios trozos de sus a n t . m u r o s , con 4 pórticos de piedra bien construidos y un cast. que le d o mina, dentro del cual existen magníficas torres con sus d e partamentos y casas matas; las calles de esta v. son regulares y empedradas, formando 3 plazas; la de Sta. María, que es la mas espaciosa, junto á esta iglesia; la de la Constitución, donde están las casas consistoriales con sus cárceles, y la del Mercado. Hay una escuela de niños bien concurrida y dotada con 2,800 r s . ; 2 de niñas con 300 r s . de dotación cada una de las m a e s t r a s , y la retribución de sus discípul a s ; 2 iglesia p a r r . . la principal de Sta. Maria, que es la s e gunda sede del o b . , es de t é r m . , servida por un cura párroco , un coadjutor, 2 penitenciarios y 6 beneficiados sim- Eles servideros, que todos componen el capitulo ecl., nomrados por S M. en los 8 meses v casos de la r e s e r v a , y por el ordinario diocesano en los 4 r e s t a n t e s , y uno de ellos en todos los meses y casos se nombra por el ob.; la segunda iíd parr. San Martín) es de segundo ascenso, servida por otro capítulo ecl. igual á la anterior, todo de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante. La de Santa Maria , titulada la Mayor, que por haber sido colectora de las r e n t . y gracias del subsidio y escusado goza honores de c o l e g í a l e s la matriz del arciprestazgo de Val de Onsella, y tiene ademas por anejas la iglesia de San Felices, que fue p a r r . , situado en un arrabal que separa de la v . el riach. Cárdenas; la de San Lorenzo, estramuros, que también fue p a r r . ; la de San Juan Evangelista al S. de la v . , á la otra parte de dicho riach.; la de San L á z a r o , á 200 pasos de dist,, que fue conv. de mercenarios calzados; la iglesia basílica de San Andrés en el centro de la p o b l . ; la de la Virgen del Loreto á 1/4 hora de dist ; la de Ntra. Sra. de Belén , dist.

1 1 / 2 leg. al S,, en donde existió la a n t . c . de Certena, hoy Certera ; la iglesia parr. de Ntra. Sra. de Diasol del L. de Malpica, á igual dist.; la parr. de Sta. Maria de la v. de Sadab a , que dista 2 leg.; o t r a s iglesia y un conv. que fue de t r i n i tarios descalzos. L a ^ a r r . de San Martin , en la que está situado

el palacio e p . , es también muy a n t . , y goza de muchos privilegios que le concedieron los reyes de Aragón , y concesiones de indulgencias de 40 horas por los pontífices, siendo notable la efigie de su patrono y t i t u l a r , que es de medio cuerpo, toda de plata labrada. Él clero de esta iglesia fue a n tiguamente mas numeroso que el de la de Sta. Maria , hasta que en el año 1778, por un nuevo arreglo beneficia!, se fijó el numero de 10 individuos á cada una, quedando desde entonces independiente una de otra con sus peculiares e s t a t u t o s ; sin embargo, en las funciones ecl. que requieren asistencia general de todo el pueblo, se celebran alternativamente en dichas parr. guardando un orden escrupuloso.

Son anejas de esta de San Martin la iglesia de San Miguel, situado

en los muros de la misma v. , y la parr. del L. de Layana, dist 1 1/2 leg. Estramuros de la población hay un cementerio cerrado, muv capaz y ventilado, que fabricaron los mismos veo. á sus espensas estos se sirven para sus usos de varias fuentes públicas, cuyas aguas son buenas. Confina el término

por N con los de Sos y Petilla de Aragón; E. Luesia ; S. Malpica, Biota, Layaná y Sadaba, y O. Castiliscar ; en su radio comprende lo»s cot. red. de Swerana y Valdefuentes (V.í; una torre situado á 2 horas S. de la v . , cuyo término fue antiguamente acotado como perteneciente al arruinado pueblo de Samper; una partida llamada Solimen á 3/4 de hora al E., que produce granos y abundantes pastos para ganado; u» montecillo denominado’ Pníforadado, á 2 leg. É. de la pohl., minado todo él para el paso del agua á los destruidos baños , que antiguamente fueron do Munda-clarina , llamados Alilios; y la’sierra Falangra, situado á 2 horas N., en cuya falda se encuentra una cueva notable por su gran cavidad, que admite cómodamente bajo su techumbre mas de 300 cabecera de ganado. El TERRENO es de buena calidad; participa de monte y llano, con anchurosos valles , colinas y b a r r a n cos, que fertilizan varias fuentes que hay esparcidas en distintas direcciones, y los arroyos Riguel y Cárdenas, que corren constantemente por el É. y Ó. á corta dist, de la v. Los CAMINOS son locales y malos generalmente, estando en mejor estado el que dirige á Sadaba. El CORREO se recibe t r e s veces á la semana por medio del conductor general.

PROD. trigo , cebada, maiz, avena, vino, lino, legumbres abundantes y hortalizas; mantiene mucho ganado lanar, cabrio y mular, con grandes rebaños de yeguas destinadas á la cria, IND.  la agrícola, 2 molinos harineros, varias fáb. de cántaros de barro inferior, y tiendas de abacería.

PORL. 401 v e c , 1,903 almas CAP. PROD. 3.571,472 r s . IMP.

225,600. CONTR.  51,735. El PRESUPUESTO MUNICIPAL a s ciende á 12,000 r s . , que se cubre con los prod. de propios y arbitrios.

Es población muy a n t . , y considerable en otro tiempo por elfortísimo cast. que t e n ia y le dio nombre. Obtuvo buenos privilegios de Sancho I y de otros reyes, quienes han e s tado en ella en diferentes ocasiones. D. Bamiro, apellidado el Monge, fechó aqui varias donaciones en 1135.

El escudo de armas de esta población ostenta un cast. de oro en campo de gules

TRASOBARES

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia – t e r r . , y diócesis de Zaragoza (13 l e g . ) , ciudad g. de Aragón, partido judicial de Borja (6) s i í . e n una hondonada álamárg. izquierda.del r. huela, se halla bastante defendida de los vientos; su, CLIMA es s a ludable.

Tiene 190 CASASinclusaslas del ayuntamiento y cárcel;-escuela de niños bien concurrida; iglesia parr» (La Asuncionde Ntra. Sra.) cuyo c u r a ‘ o e s d e provisión ordinaria ; un monasterio que fue de monjas bernardas, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Piedad, cuya iglesia está abierta al culto; 3 ermitas tituladas de la Vera Cruz, San Cristóbal y San Miguel, y un cementerio fuera del pueblo donde e s t a l a última^ ermita los veciudad se surten de las aguas del r. huela. Confina» el término por N. con los de Talamantes y Tabuenca; E. Tierga; S. Oseja , y O. Calcena su ostensión es de 2 á 4 horas.

El TERRENO es muy montuoso, y únicamente se riegan unas 50 cahizadas de tierra con las aguas del r. antes mencionado, que pasa junto al pueblo hasta el año 1810 todo era un b o s que de encinas y pinos; pero en el dia no ha quedado ni uno de dichos árboles, y desde entonces se dedicaron los n a t u – turales á romper y cultivar algunos eriales de mediana calidad; en la huerta hay algunos nogales, cerezos y guindos, y en las márg. del r. chopos, algún fresno y abellanos. Los CAMINOS soL.1 estrechas sendas, considerándose como mejor el que va á Calatayud. El CORREO se recibe de la Almunia dos veces á la semana, PROD.  t r i g o , cebada, centeno , a l gunas judias, garbanzos y frutas mantiene ganado lanar; hay abundante «caza de conejos, perdices, ciervos y algún lobo , y pesca de escelentes barbos, IND.  la agrícola , un molino harinero, un batan, y una fáb. de paño que da ocupación á t r e s cuartas partes de la vencindad, empleándose también algunos en hacer carbón, POBL.  176 v e c , 839 almas

CAP. PROD. L.230,000 r s . IMP.  69,300. CONTR. 19,156

TRASMOZ

Lugar con ayuntamiento de la p r o v . , y audiencia t e r r . de Zaragoza (16 leg.), ciudad g. de Aragón, partido judicial y diócesis de T a – razona(2) S I T . en la falda de una colina al SÉ. de esta última ciudad y entre 2 barrancos su CLIMA es templado y saludable.

Tiene 90 CASAS , inclusa la cárcel; escuela de ñiños dotada con 6 cahíces de trigo ; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Huerta) servida por un vicario nutual de entrada que presenta al diocesano el cabildo catedral deTarazona, y una ermita dedicada á San Miguel, cuyo patronato corresponde al conde de Aranda, como Sr. del pueblo. Confina el término

por N. con Samangos, jurisd. de Grisel; E. V e r a ; S. Litago, y O. Lituénigo en su radio comprende eltmonte Lamata al pie del Moncayo. El TERRENO es de buena calidad bañado por el riach. Martin. Los CAMINOS son locales en regularestado El CORREO se recibe de Tarazona por balijero tres veces á la semana. PrpD. t r i g o , cebada , vino , lino ,cáñamo, patatas y judias mantiene ganado lanar,-y hay caza de conejos , liebres y perdices, IND. la agrícola y un molino h a rinero, POBL.  44 veciudad, 210 almas CAP. PROD.  421,260 reales

IMP. 2o, 900. CONTR.  5,983

Perteneció en lo ant. al reino de Aragón en 1212 la dio con s,u cast. el rey D. Pedro á D. Sancho el fuerte de Navarra D. Jaime I hizo su cesión definitiva á este reino en 123L.

TRAPA (LA)

monast. que fue de P P . Trapenses de la o r den de San Benito , en la provincia y diócesis de Zaragoza, partido judicial de Caspe, término jurisd. de Maella. SIT. á la dist. de 1 hora al NE. de la misma , en una llanura bañada por el r. Matarraña, junto al barrio llamado de Sta. Susana ó Villanueva de Almazan. Antiguamente existia ya en el término de aquella v. un monast. de Benitos, que p o r h a b e r s e quedado abandonado fue cedido juntamente con otras haciendas al monast. mas cercano de la orden del Cister, que era el de Scarpe, situado en la confluencia del Segre y Cinca en Cataluña , cuya concesión fue otorgada en 1226. Le habilitaron posteriormente los PP. Franciscos , hasta que pasaron en 1610 á fundar el de Sta. Maria de Maella; pero el monast. de Scarpe continuó poseyendo el de Sta. Susana, que tal era la advocación de la iglesia del que describimos , como priorato hasta el año 1796, que fue cedido á los PP. Trapenses espulsados de Francia, con aprobación del rey D. CarlosIV dada en decreto de 2 de noviembre de 1795; y por otro de 1797 se concedió fundación formal á dichos P P . , haciéndose d i cho monast. de patronato real, sujeto en lo espiritual al arz. de Zaragoza , debiendo ser el anad perpetuo por elección de los monjes y aprobación de S. M. Efectuóse su fundación por su primer abad el Bmo. P. F . D. Gerasimo de Alcántara , flamenco de nación y español de origen , con 4 compañeros suyos y 3 hermanos conversos, todo lo cual fue aprobado por la Sta. Sede y reales órdenes posteriores. El monast. se halla circunvalado por una cerca que tiene 1/4 de hora de circunferencia y sobre 20 palmos de altura , con 3 grandes puertas, 2 para .la entrada de las caballerias y una que era la portería. En su centro está todo el cas. del monast.; no eran edificios de mucha solidez y magnificenc i a , pero sí de sencilla construcción, bien ordenada y muy curiosa. Tenían médico, cirujano, boticario, albeitar, herr e r o s , carpinteros, zapateros, sastres, pelaires y cuanto necesitaban para su servicio; un molino de aceite con su prensa de rincón ; una iglesia perfectamente construida y acomodada á su instituto ; un coro con buena sillería; un dormitorio muy capaz con una pequeña alcoba, que t a n solo daba cabida á una tarima ajustada al cuerpo de un hombre; sala capitular bastante regular, con mucha calegeria; y en una palabra, nada faltaba en este monast., sino que por el contrario todo se hallaba con el mayor orden , aseo y limpieza.

Desde la llegada de los primeros P P . á aquel s i t i o , la agricultura mudó de aspecto, asi como mudaron los edificios , pues todos fueron levantados ó recompuestos por los Trapenses. La tierra que principiaron á elaborar era de lo mas malo que hay en la huerta de Maella ; pero ellos con su continuado trabajo, y los muchos aLonos que la suministraban , la hacían producir de un modo admirable. Compraron ademas varios terrenos y roturaron otros, de modo que en la huerta poseían 44 yuntas y 16 en el monte, introdujeron simientes muy singulares y e s t r a ñ a s , especialmente de flores; y sus jardines , matizados con t a n ta variedad de objetos halagüeños, ofrecían un aspecto risueño y encantador. El monast. y haciendas pasaron á ser bienes nacionales á consecuencia de la esclaustraciou general, habiéndolo comprado luego un particular de Caspe. Le habitan las familias que traba-an sus t i e r r a s.

TRABA

desp. de la provincia de Zaragoza, partido judicial y término jurisd. de Caspe.