v.’con a y u n t . , una de las llamadas Cinco- Vülas de Aragón, cabecera del’arciprestazgo de Val de Onsella (V ), en la provincia y audiencia t e r r . de Zarago/a (15 leg.), ciudad g. de Aragón , p a r t . j u d . de Sos (3). diócesis de Jaca (10). SIT. en un profundo valle, en contorno de un profundo cerro coronado por el o a s t . , y entre los arroyos tUtjuel y Cárdenas , cerca de su confluencia; esta bien ventilada, ;? goza de un CLIMA saludable. Tiene 500 CASAS que forman casco de p o b l . , la cual conserva todavia varios trozos de sus a n t . m u r o s , con 4 pórticos de piedra bien construidos y un cast. que le d o mina, dentro del cual existen magníficas torres con sus d e partamentos y casas matas; las calles de esta v. son regulares y empedradas, formando 3 plazas; la de Sta. María, que es la mas espaciosa, junto á esta iglesia; la de la Constitución, donde están las casas consistoriales con sus cárceles, y la del Mercado. Hay una escuela de niños bien concurrida y dotada con 2,800 r s . ; 2 de niñas con 300 r s . de dotación cada una de las m a e s t r a s , y la retribución de sus discípul a s ; 2 iglesia p a r r . . la principal de Sta. Maria, que es la s e gunda sede del o b . , es de t é r m . , servida por un cura párroco , un coadjutor, 2 penitenciarios y 6 beneficiados sim- Eles servideros, que todos componen el capitulo ecl., nomrados por S M. en los 8 meses v casos de la r e s e r v a , y por el ordinario diocesano en los 4 r e s t a n t e s , y uno de ellos en todos los meses y casos se nombra por el ob.; la segunda iíd parr. San Martín) es de segundo ascenso, servida por otro capítulo ecl. igual á la anterior, todo de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante. La de Santa Maria , titulada la Mayor, que por haber sido colectora de las r e n t . y gracias del subsidio y escusado goza honores de c o l e g í a l e s la matriz del arciprestazgo de Val de Onsella, y tiene ademas por anejas la iglesia de San Felices, que fue p a r r . , situado en un arrabal que separa de la v . el riach. Cárdenas; la de San Lorenzo, estramuros, que también fue p a r r . ; la de San Juan Evangelista al S. de la v . , á la otra parte de dicho riach.; la de San L á z a r o , á 200 pasos de dist,, que fue conv. de mercenarios calzados; la iglesia basílica de San Andrés en el centro de la p o b l . ; la de la Virgen del Loreto á 1/4 hora de dist ; la de Ntra. Sra. de Belén , dist.
1 1 / 2 leg. al S,, en donde existió la a n t . c . de Certena, hoy Certera ; la iglesia parr. de Ntra. Sra. de Diasol del L. de Malpica, á igual dist.; la parr. de Sta. Maria de la v. de Sadab a , que dista 2 leg.; o t r a s iglesia y un conv. que fue de t r i n i tarios descalzos. L a ^ a r r . de San Martin , en la que está situado
el palacio e p . , es también muy a n t . , y goza de muchos privilegios que le concedieron los reyes de Aragón , y concesiones de indulgencias de 40 horas por los pontífices, siendo notable la efigie de su patrono y t i t u l a r , que es de medio cuerpo, toda de plata labrada. Él clero de esta iglesia fue a n tiguamente mas numeroso que el de la de Sta. Maria , hasta que en el año 1778, por un nuevo arreglo beneficia!, se fijó el numero de 10 individuos á cada una, quedando desde entonces independiente una de otra con sus peculiares e s t a t u t o s ; sin embargo, en las funciones ecl. que requieren asistencia general de todo el pueblo, se celebran alternativamente en dichas parr. guardando un orden escrupuloso.
Son anejas de esta de San Martin la iglesia de San Miguel, situado
en los muros de la misma v. , y la parr. del L. de Layana, dist 1 1/2 leg. Estramuros de la población hay un cementerio cerrado, muv capaz y ventilado, que fabricaron los mismos veo. á sus espensas estos se sirven para sus usos de varias fuentes públicas, cuyas aguas son buenas. Confina el término
por N con los de Sos y Petilla de Aragón; E. Luesia ; S. Malpica, Biota, Layaná y Sadaba, y O. Castiliscar ; en su radio comprende lo»s cot. red. de Swerana y Valdefuentes (V.í; una torre situado á 2 horas S. de la v . , cuyo término fue antiguamente acotado como perteneciente al arruinado pueblo de Samper; una partida llamada Solimen á 3/4 de hora al E., que produce granos y abundantes pastos para ganado; u» montecillo denominado’ Pníforadado, á 2 leg. É. de la pohl., minado todo él para el paso del agua á los destruidos baños , que antiguamente fueron do Munda-clarina , llamados Alilios; y la’sierra Falangra, situado á 2 horas N., en cuya falda se encuentra una cueva notable por su gran cavidad, que admite cómodamente bajo su techumbre mas de 300 cabecera de ganado. El TERRENO es de buena calidad; participa de monte y llano, con anchurosos valles , colinas y b a r r a n cos, que fertilizan varias fuentes que hay esparcidas en distintas direcciones, y los arroyos Riguel y Cárdenas, que corren constantemente por el É. y Ó. á corta dist, de la v. Los CAMINOS son locales y malos generalmente, estando en mejor estado el que dirige á Sadaba. El CORREO se recibe t r e s veces á la semana por medio del conductor general.
PROD. trigo , cebada, maiz, avena, vino, lino, legumbres abundantes y hortalizas; mantiene mucho ganado lanar, cabrio y mular, con grandes rebaños de yeguas destinadas á la cria, IND. la agrícola, 2 molinos harineros, varias fáb. de cántaros de barro inferior, y tiendas de abacería.
PORL. 401 v e c , 1,903 almas CAP. PROD. 3.571,472 r s . IMP.
225,600. CONTR. 51,735. El PRESUPUESTO MUNICIPAL a s ciende á 12,000 r s . , que se cubre con los prod. de propios y arbitrios.
Es población muy a n t . , y considerable en otro tiempo por elfortísimo cast. que t e n ia y le dio nombre. Obtuvo buenos privilegios de Sancho I y de otros reyes, quienes han e s tado en ella en diferentes ocasiones. D. Bamiro, apellidado el Monge, fechó aqui varias donaciones en 1135.
El escudo de armas de esta población ostenta un cast. de oro en campo de gules