пин ап казино
pin up
plinko

LUESMA

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (10 leg.), ciudad g. de Aragón , partido judicial de Daroca ( 4 ) . SIT. en terreno llano circundado de montañas, sobre la ribera izquierda del arroyo de su nombre, que también se llama de Herrera; le combaten los vientos N., su CLIMA es frío y las enfermedades mas comunes dolores reumálicos. Tiene 60 CASAS ruinosas, 2 calles y 2 plazuelas, casa de ayuntamiento y cárcel; escuela de niños á la que concurren 8 , dotada con 8 00 r s . ; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Junquera) de e n t r a d a . servida por un cura de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante; una ermita dedicada á San Cristóbal á 1/4 de hora del pueblo, y un cementerio en paraje ventilado. Confina el TERM. p o r N . con el de Vistabella y Herrera (el último del partido de Belchite); E. Villar de los Navarros (id.); S. Bádcnas (provincia de Teruel, partido de Segura), y O. Fonbuena su estension será de 1/2 leg. de N . á S. y Jo mismo de E . á O. En su radio se encuentran algunos montes, una deh. , dos fuentes, y el origen del arroyo llamado de Luesma ó de Herrera, que» es uno de los dos brazos de que se forma el r . Almonacid.

El TERRENO es arenisco y pedregoso, y por lo tanto de mala calidad solo produce trigo, cebada y avena en escasa cantidad; mantiene ganado lanar y cabrio, y hay caza de perdices. Los CAMINOS se dirijen á los pueblos limítrofes y son malos. El CORREO se recibe de Cariñena por balijero, 3 veces á la semana, IND. la agrícola, POBL. 47 v e c , 225 almas CAP.

PROD. 3 9 6 , 3 2 0 reales IMP. 2 4 , 6 0 0 . CONTR. 6 , 7 2 8 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3 , 0 0 0 reales del que se pagan 4 8 0 al secretario del a y u n t . , y se cubre la mitad de los fondos de propios, y lo restante por reparto vecinal.

LUESIA

v . con ayuntamiento de la provincia y audiencia t e r r . de Zaragoza (20 horas), ciudad g. de Aragón, partido judicial y adm. de rentas de Sos ( 7 ) , diócesis de Jaca ( 1 4 ) . SIT. en la ribera izquierda del r. Arba de Luesia, sobre la ladera meridional de un pequeño cerro la baten todos los vientos, y su CLIMA es saludable.

Tiene 280 CASAS dominadas por un ant. cast. que ocupa un lugar mas elevado sobre una grande roca; sus calles á escepcion de la del Burgo, son generalmente estrechas, torcidas y mal empedradas; hay escuela de niños dotada con 2 , 0 0 0 reales

Pagados de los fondos públicos , otra de niñas con 6 0 0 reales

de dotación que retribuyen las mismas alumnas, y dos iglesia

Parr. Ia primera, cuya feligresia comprende las 3 / 4 partes déla Pobl., está dedicada á San Salvador, es de t é r m . , y s e halla servida por 5 sacerdotes que componen el capítulo ecl., ademas de los 6 que residen en sus filiales de Asin , Ores y rarasdues; son aquellos el r e d o r cura párroco, 2 coadjutores de este y 2 penitenciarios, todos de provisión real ó del ordinario según el mes déla vacante dentro de su jurisd. se encuentran 5 ermitas tituladas San Juan Bautista , San Miguel, Virgen del P u y a l . i d . del Campo y Sta. Eugenia, correspondiéndole también antiguamente las de San Felices, Sta.

^ r u z . S a n Severo, Virgen del Carmen y otras que en la actualidad están arruinadas. La iglesia es de una sola nave de grande estension, su fáb. m u y a n t . , con un hermoso altar mayor y otros laterales, un buen órgano, y en el coro una Preciosa sillería de nogal bien trabajada. La otra parr. es la de San Esteban, mas moderna que la anterior, de primer ascenso, servida por un cura propio de provisión real ó del que era prior de San Juan de la Peña, según el mes de la vacan te en terna por ;1 diocesano. Cada parr. tiene su cementerio contiguo; y dentro déla población hay una fuente pública con 3 caños y un buen abrevadero construido recientemente.

Confina el término por N. cou Lobera y las Peñas de Sto. Domingo ó pardinas de Longas (5 horas); E. Biel ( 2 ) ; S. Ores y Asin (partido de Ejea 3 ) , y O. Uncastillo (id.). En su radio se encuentran varios montes como son el Puimoné, Pueyo y Fayanas al N., Abargo al SE., Valdeliena al S . , é Horre al O.; todos son abundantes en pastos, hayas, robles, encinas y varios arbustos; su fragosidad ofrece asilo á los malhechores, por cuya causa son frecuentes los robos y asesinatos que se cometen en el camino que por medio de él pasan de Biel á Longas y Lobera en este monte existió el pueblo de S t a .

Maria ahora desp. Brotan también muchísimas fuentas en tedo el territorio, que dan origen á varios r i a c h . , y por el N. junto á las peñas de Sto. Domingo nace el r . Arba de Luesia (Y.), que pasando á corla dist. de Luesia, se dirije al SO.

hasta que se introduce en el p a r t . de Ejea de los Caballeros.

El TERRENO es flojo, á escepcion de la partida de Valdeliena y poco productivo; por la parte del N. m u y escabroso, y aunque no tanto por la del S . , está corlado todo él en valles, cerros y colinas lo mejor es la Val de Ríovilla, y algunos trozos de regadío, que se fertilizan con el r. y riach. que allí nacen. Los CAMINOS se dirijen á los pueblos limítrofes y son malos. El CORREO se recibe de Uncastillo por medio de un conductor que paga la v . , 3 veces á la semana, PROD.  trigo, cebada, centeno, avena, lino, judias y otras legumbres mantiene considerable número de ganado lanar, cabrío y vacuno conalgunas yeguas de vientre, y h a y bastante caza, IND.  Ia agrícola, corte de madera que serrada la conducen á Zaragoza y otros puntos, carboneo y 3 molinos harineros. El COMERCIO se hace con los ganados y los frutos sobrantes, POBL.

199 v e c , 947 almas CAP. TROD. 2 . 4 0 2 , 3 0 4 . r s . iMr. 1 5 4 , 0 0 0 .

CONTR. 3 2 , 3 2 9

LUCIENTES

coto red. ó pardina de la provincia de Zaragoza, partido judicial de Sos, término jurisd. de Longas. SIT. á 3 / 4 de bora del mismo hacia el S . , y perteneció al monast. de San Juan de la Peña tiene buenos pastos para la temporada de verano; se halla bien poblada de pinos, hayas, bojes y otros arbustos, y prod. trigo, cebada y avena

LUCENI

Lugar con ayuntamiento en la p r o v . , audiencia terr. y d i ó c de Zaragoza (7 l e g . ) , c g. de Aragón, partido j u d . de Borja ( 4 ) SIT. en una hermosa llanura entre el canal Imperial y la riber a der. del r . E b r o ; le baten todos los vientos, y su CLIMA es saludable; siendo las enfermedades mas comunes catarros y tercianas. Tiene 92 CASAS inclusa la del a y u n t . que está derruida , y cárcel; un palacio del señor t e r r i t o r i a l , conde de Fuenclara ; escuela de niños, á la que concurren 18 , dotada con. 2 0 cahíces de trigo que paga el a y u u t . ; iglesia p a r r . (Ntra.

Sra. de las Candelas), de entrada , servida por un cura de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante; un santuario dedicado á San Pedro Mártir, distante 1/4 de hora del pueblo, en el que fundó una capellanía el Sr. conde de Fuenclara, asiguándole uua porción de tierras que han sido aplicadas al Estado; y un cementerio en paraje ventilado.

Los veciudad se surten de las aguas de las acequias que vienen del Canal Imperial. Confina el TERM. por N. con el de Boquiñení; E. Alcalá de E b r o ; «*, Pedrola, y O. Magallon y otra vez Boquiñeni las distancias á los confines son de 1 hora por todas p a r t e s en su radio se encuentra la casa del Canal Imperial llamada la Canaleta, otra dicha del Solo á la izquierda del E b r o , y un molino harinero del conde de Fuenclara. El TERRENO se compone de monte ó secano y de regadío, aquel es de mala calidad, y el segundo generalmente mediano, el cual se fertiliza con las aguas del canal, que cruza á la dist. de 1 /2 hora por el S . , sobre el que hay un puente, y por el N. á 1/4 de hora corre el Ebro. Los CAMINOS son locales y carreteros , en regular estado. El CORREO se recibe 3 veces á la semana, PROD.  t r i g o , cebada, maiz, judias, patatas, vino, aceite, legumbres y verduras; cria ganado lanar y algunas yeguas d» vientre ; h a y caza de liebres, perdices, codornices y ánades , y pesca en el r . de anguilas, madrillas y barbos, IND.

la agrícola, un tejedor de lienzos ordinarios, 1 molino harinero con 2 muelas, y otro de aceite, COMERCIO esportacion de algunos frutos sobrantes, como el t r i g o , é importación de art. de general consumo; hay 2 tiendas de abacería, POBL.

85 v e c . , 4 0 2 almas, CAP. PROD.  7 5 0 , 0 0 0 reales IMP. 5 2 , 8 0 0 .

CONTR. 1 0 , 8 5 4 . Se desconoce el origen de este pueblo , aunque parece ser muy ant. según las monedas romanas que se han encontrado en varias escavaciones. Fué vendido por el rey Don Alfonso en 1432 por 4 , 5 0 0 florines de o r o , á Dan Pedro Martin de Montello ; después pasó á Gonzalo del Manzano, quien lo vendió á D. Bartolomé de Reus en 1443 por 1 5 , 0 0 0 llorínes, y posteriormente lo adquirió el conde de Fuenclara. Hace por armas un escudo acuartelado con las 4 sangrientas barras de Aragón, un cast., una estrella y una azucena, teniendo por timbre nn morrión

LUCENA DE JALÓN

Lugar con ayuntamiento en la p r o v . , audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (8 l e g . ) , ciudad g. de Aragón, p a r t . j u d . de La Almunia ( 2 ) SIT. sobre una pequeña colina en la ribera der. del r. Jalón ; le baten todos los vientos, y su CLIMA es templado y saludable; siendo las enfermedades mas comunes calenturas inflamatorias é intermitentes. Tiene 50 CASAS in clusa la del a y u n t . ; escuela de niños retribuida por los mismos ; iglesia p a r r . (San Antonio de Padua), de e n t r a d a , servida por un cura de patronato del Sr. duque de Hijar por el condado de Aranda, y un cementerio fuera del pueblo, á la dist.

de 1/4 de leg. al SE. Confina el término por N. con el de Berbed e l ; E. La Muela , S. Calatorao, y O. Salidas su estension será de 1/4 de leg. d e N . á S . , y 1/2 de E. á O. En su radio se encuentra una deh. propia del conde de Aranda , y por su parte occidental corre el r . Jalón, donde no hay puente de ninguna clase, aunque se pasa á vado. El TERRENO es de buena calidad y produce trigo, cebada , lino, cáñamo, ajos, patatas , legumbres y hortalizas; hay caza de liebre» y conejos.

Los CAMINOS conducen á Epila, La Muela, Calatorao y Sábilas , y su estado es regular. El CORREO se recibe de La Almunia 3 veces a l a semana, IND. la agrícola, POBL.  4 8 v e c , 201 almas CAP. PROD.  1 2 0 , 0 3 2 reales IMP. 7 , 5 0 0 . CONTR. 2 , 9 6 4.

LORVES

Lugar con a y u n t . de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza f37 horas), c g. de Aragón, partido judicial y adm. de rentas de Sos (10), diócesis de Jaca ( 1 2 ) ; srr. en una grande ladera al confín septentrional del p a r t . y de la provincia goza de buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene 4 4 CASAS y una plaza en medio de la población, escuela de niños dotada con 6 0 0 r s . que pagan los mismos padres de familia; iglesia parr. (San Miguel) de primer ascenso, servida por un cura y un coadjutor, ambos de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante; una ermita dedicada á la Virgen de la Pardina á 1/2 cuarto de hora S. del pueblo, en la que se dice misa los dias festivos, y 2 fuentes públicas, situada la una á 1/2 cuarto al E. y la otra al O. á la misma distancia. Confina el término por N. con Garde (provincia de Navarra, partido de Aoiz) y Fago (Huesca, Jaca); E. Majones (id.

id.); S. Aso y Sigues, y O. Salvatierra. Al NE. se encuentra un monte llamado Villatabroz bastante elevado, poblado de robles, hayas, pinos y muchos arbustos , en el que se crian jabalíes, corzos y lobos; y cruzan por el término dos riach., uno llamado Sacal, que nace en el de Fago y atravesando la j u r i s d . de Lorves, desagua en el r . Aragón por Aso; tiene un puente de piedra de un a r c o el otro denominado Argarayeta, que desagua en e! r . Esca, j u n i o á Salvatierra; de sus aguas se sirven los veciudad de Lorves para regar un pedazo de tierra t n que se cria lino, cáñamo y legumbres. Lo demás del TERRENO es quebrado, cortado en profundos valles, altos cerros y montes, el cual produce trigo, cebada, avena y centeno hay ganado de todas especies, aunque no en abundancia.

Los CAMINOS son locales y malos. El CORREO se recibe de la adm. de Sos. IND. la agrícola y un molino que solo muele en el invierno, POBL. 34 v e c , 159 almas CAP. PROD. 3 3 1 , 2 04 r s . IMP. 1 9 , 8 0 0 . CONTR.. 5,157. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 9 4 8 r s . , de los que 907 se cubren de propios, y los demás por reparto vecinal.

LOREN (SAN)

desp. de la provincia de Zaragoza, partido judicial de Ejea de los Caballeros, término jurisd. de Luna. (V.)

LONGAS

L c o n a y u n t . d e la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (26 horas) ciudad g. de Aragón, partido j u d . y adm. de rentas de Sos (6), diociudadde Jaca (9) SIT. en una llanura á la der. del r. Onsella goza de buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene 96 CASAS que se distribuyen en malas calles y una plaza en medio de la población; escuela de niños dotada con 650 r s . pagados solo por el ayunt 400 y lo restante por los padres de los alumnos; iglesia parr. (Sta. Maria), de segundo ascenso, servida por un cura y un coadjutor de nombramiento real ó del ordinario según e mes de la vacante; una ermita dedicada á Sta Mana Magdalena un cementerio cerrado en paraje ventilado y una fuente publica á la distancia de 50 pasos. Confina el término por N. con el de Bagues ( i hora); E. Larues y Sahnas (provincia de Huesca, part de Jaca 4); S. Biel y Luesia to), y O. Lobera (2). En su radio se encuentran las pardinas ue San Gorrín, San Esteban, Lucientes, Montañano Noluentes y otros, en las que tienen origen el r. Onsella’, q u e c o r r é a l o . , y los riach. denominados Caparrito y Chínela que desembocan en a q u e l ; y grandes y elevadas montañas por la parte del N . , S. y O. vestidas de pinos, hayas y varios arbustos, en las que hay muchas y ricas fuentes, corzos, jabalies, algun ciervo, lobos y otras fieras. peor del partido judicial, compuesto de escabrosidades, collados y grandes barrancos, flojo y estéril, á escepcion de algunos huertecitos y hondonadas, en donde se crian ricas judias, linos v legumbres. Produce ademas trigo, cebada, avena y centeno mantiene ganado lanar, de pelo y vacuno. Los CAMINOS se dirijen á los pueblos limítrofes y son malos. El CORREO se recibe de la adm. de Sos. IND. la agrícola, un molino harinero, dedicándose varios veciudad á la fabricación de la pez.

POBL. 72 v e c , 343 almas CAP. PROD. 690,260 reales IMP. 40,200.

CONTR. 9,813 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,156 reales que se cubre con 1,530 que reditúan los propios , y lo demas por reparto vecinal.

LONGARES

v. con ayuntamiento de la p r o v . , audiencia terr. y dióc ) de Zaragoza(6 leg.), ciudad g . de Aragón, partido judicial de la Almunia (2 1/2). SIT. en terreno llano, seco y salitroso , á la izquierda del r. laHuerva la baten generalmente los vientos del N. ó cierzo; balies, algún ciervo, lobos y otras fieras. El TERRENO es d é lo su CUMA es frió , y las enfermedades mas comunes las cutáneas y afección de órganos respiratorios. Tiene 160 CASAS de mala fáb., 15 calles cuasi todas empedradas y 4 plazas , dedicada la mayor á la venta de verduras ; la casa del ayuntamiento se quemó en 1816; hay escuela de niños bien concurrida y dotada con 3,000 r s . ; iglesia parr. (Ntra. Sra. de los Angeles), de primer ascenso, servida por un cura de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante y 5 beneficiados de presentación particular ; 2 ermitas dedicadas á San Gregorio y San Bartolomé, situado fuera déla población, y otra á San Julián que ha desaparecido; y un cementerio contiguo á la iglesia  los veciudad

se surten de aguas llovedizas algo salitrosas por el terreno por donde pasan, las cuales producen las enfermedades cutáneas que se padecen; solo serian buenas s i s e destilasen. El término confina por N. con el de Alfamen; E. Mezalocha; S . Villanueva de la Huerva (partido de Belchite), y Cariñena (Daroca); y O. Almonacid de la Sierra; su estension será de una leg. de N. á S . , y una hora de E. á O. En su radio se encuentran algunos montes que crian aliagas, tomillos y romeros; y 3 fuentes, una situado á 30 pasos del pueblo que da 1/2 teja de agua, es salobre y su uso es solo para las caballerías con un grande abrevador, y las otras dos llamadas la Fontaneta y del Rey, cuyas aguas se cree contienen hierro por los buenos resultados que producen en la clorosis. Los CAMINOS sedirijen á Zaragoza y Valencia en línea recta, y á Calatayud y Alcañiz en la transversal, y su estado es mediano. El CORREO se recibe de Zaragoza y Cariñena por medio del balijero principal 3 veces á la semana, PROD.  están reducidas á v i n o , trigo y cebada, siendo la última la mayor; la de vino no es abundante respecto áque lo mejor del viñedo se halla castigado hace 10 años por un insecto que se le llama cuquillo , el cual corroe de tal manera la vid, que no solo la inutiliza para el año, sino que queda enferma para el siguiente mantiene bastante ganado lanar, y poca caza de liebres y conejos, IND.  la agrícola, COMERCIO se estraen los frutos sobrantes y se importan los géneros ultramarinos y de abacería, de que hay 2 tiendas.

POBL. 177 v e c , 840 almas, CAP. PROD. 3.158,346 reales IMP.

194,000. CONTR. 39,485. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 30,382 r s . , inclusos 18,700 por las dotaciones de los facultativos ; y se cubren con el arriendo del der. de medir vino por mayor, con el del peso, mesón y reparto vecinal.

LOBERA

v. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza ( 2 5 hor.), ciudad g. de Aragón , partido judicial y adm. de rent. de Sos ( 4 ) , diócesis d e .laca ( 1 0 ) SIT. eu terreno llano, sobre la ribera izquierda del r. Onsella goza de buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 80 CASAS y una plaza en el centro con arbolado; escuela de niños dotada con 9 0 0 r s . , cuyo maestro desempeña también la secretaría del a y u n t . ; iglesia p a r r . (la Asuncon de Ntra. Sra.), de segundo ascenso, servida por un cura y un coadjutor, ambos de provisión real ó del ordinario según el mes tle la vacante; 3 ermitas dedicadas á San J u a n , San Miguel y San Marcos situado fuera del pueblo , aunque la última se halla arruinada; un cementerio estramuros bien ventilado y cerrado, y 2 fuentes públicas á 3 0 0 pasos de la población y otras muchas en su término Confina por N. con Undues Pintano y Pintauo (2 horas); E. Longas (id.); S. Luesia ( 4 ) , y O. Isuerre ( 1 ) . Al O. del pueblo á 1 / 2 hora de dist. nace de unas pequeñas fuentes el arroyo llamado Rigatillos, que discurriendo al NO. por espacio de 1 1/2 hora , desagua eu el r. Onsella, después de fertilizar algunos huertecitos; y hacia E. distante una hora, tiene origen otro riach. denominado de San Martin que después de l 1/2 hora de curso al N E . , desemboca también en el Onsella, fertilizando algunos trozos de tierra llevará sobre 1/2 muela de agua. El TERRENO es montuoso, cortado en valles y hondonadas , bastante fértil y en su mayor parte fuerte tiene huertas en las riberas del r. Onsella , que corre hacia el O., en las que se crian judias, lino y legumbres.

Las demás PROD. son , abundante trigo, cebada y avena hay ganados de pelo , lanar y vacuno, y algunas yeguas de cria.

Pasa por el pueblo el CAMINO carretero que desde Jaca conduce á Sangüesa. El CORREO se recibe de la adm. de Sos. IND la agrícola y 2 molinos harineros, POBL. 68 v e c . , 321 almas

CAP. PROD. 571,521 reales IMP. 3 2 , 3 0 0 . CONTR. 8 , 3 7 9 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,500 r s . que se cubre con el producto de propios que reditúan 4 8 0 , y el déficit por reparto vecinal.