пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TORO

ciudad con ayuntamiento, cabecera del p a r t . judicial y de la antigua provincia de su nombre, adm. subalterna de correos dependiente de la de Medina del Campo, y de rent. estancadas, en la provincia v diócesis de Zamora (5 leg ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolfd(11).

SITUACIÓN Y CLIMA. Ocupa la estremidad meridional de una dilatada llanura en un ribazo que domina al Duero y la hermosísima y alegre campiña que los ant. llamaron Campos de T o r o , los cuales son los tan celebrados Góticos ó tierra de Campos, que oaen al N. y que solo por estos nombres se distinguen, pudiendo muy bien unos y otros ser llamados en Castilla la campiña deCeres por la celebrada bondad y fertilidad* de sus granos-, la atmósfera es bastante despejada y alegre, disfrutándose un clima sano y templado.

INTERIOR Y AFUERAS. Circuye la ciudad un muro de tierra cortado v lleno de agtigeros por muchas p a r l e s , facilitando su entrada,ademas de varios portillos, G puerlas principales que son, al E. la de Sta. Catalina ó Sta. Maria de Roncesvalles erigida en forma de espadaña y arco de ladrillo en el reinado de Fernando VI; al N. la de la Corre lera, correspondiente al reinado de Felipe III; entre N. y O. dos de piedra y ladrillo llamadas de Capuchinos y San Antón; al O. otra de piedra en forma de espadaña del[tiempo de Carlos III, en que se ven sobre campo blanco las armas real es de Toro y León; y al S. la denominada Nueva, formada de paredes de tierra y dos pilares de piedra que. la delinean. Cuenta 2,100 CASAS distribuidas en 99 calles , 18 plazuelas y 5 plazas llamadas de la Constitución, del’Mercado, de San Agustín, de San Francisco y de Sto. Domingo ó San Ildefonso ;.la primera es cuadrada, bastante capaz, y con dos filas de soportales, en que se pasea lo selecto de la población y en que se hallan las casas consistoriales, que apesar de no estar concluidas por la parte del O., son de buena y moderna fáb., como que se principiaron en el reinado de Carlos I I I , año 1778 , bajo la dirección de D. Francisco Diez Pinilla, hijo de la c . ; su entrada es suntuosa, y á su der. se hallan las oficinas de la secretaria en un grande salón en que antes se celebrábanlas audiencias, por cuvo motivo se le conoce con dicho nomb r e ; corriéndose sobre la izquierda se encuentra la escalera principal que conduce á las habilaciooes altas y á un magnifico corredor de 63 pies de long. sobre 16 ó 20 «de l a t . ; á la izquierda

de la mencionada escalera se halla una sala que sirve de antesala á la de sesiones, y enfrente de la puerta de la de estas el oratorio con la efigie deNtra. Sra. del Canto, p a t r o – na de la ciudad y t i e r r a ; siguen luego los archivos en que se conservan documentos ant. é importantes en la misma plaza y mirando al E. se ve un mesón denominado parador ele San Carlos, de bastante capacidad, y á sDs inmediaciones el repeso y carnicerias, fincas todas’de propiedad de la ciudad La segunda ó sea del Mercado, asi llamada por espenderse en ella los art. de primera necesidad, es también cuadrada con soportales al S. sin otra cosa notable en ella mas que el arco y torre denominada del Reloj, toda de piedra labrad a , de un mérito artístico reconocido, la cual se eleva sobre un arco de 35 pies de luz, por 26 de largo, y 14 de ancho, con un hermoso corredor de piedra labrada en el tercer tramo , sus pirámides de vara y media á los cuatro vientos cardinales, y otras mas chicas en toda la estension ó circunferencia, terminando en una media naranja, en cuyo centro se ve la campana-horario. Pertenece esta obra al reinado de Felipe Y, año de 1719, en que se principió inmediata á esta plaza hay una laguna que sirve de-abrevadero para las caballerías. La tercera ó de San Agustín, cuvo titulo toma delex-conv. derruido de agustinos, que se halla en su parte E. en la iglesia parr. de S a n P e l a y o , no tiene edificio notable; pues e l c a s t . que se halla situado al S. de ella, con su entrada al N. está destruido casi en su mayor parte; la iglesia del ex-convento de agustinos, aunque de piedra la fachada, como la del cast. que ahora sirve de matadero, es pequeña, de mezquina fáb. en su interior, v de una sola nave. La casa estudio de latinidad al NE. de lá plazuela con su entrada al S . , y que es parte del pósito ó panera, aunque de capacidad para recibir de 178 á 200 alumnos , es de tierra y sin el menor mérito; se dividió la panera é hizo la tierra y sin el menor mérito se dividio la panera e hizo casa-estudio en 1827 , según aparece en una inscripción, por haberse aumentado los alumnos en esta plaza se celebra el concurrido mercado de San Pedro, y ferias de San Agustín , y Sta. Marina á u n e s l r e m o de ella, caminando al E., hay un espolón ó rambla q u e sale al paseo público del Carmen, disfrutándose de unas v i s t a s deleitables. La plaza de San Francisco, en que se e n c u e n t t a el demolido conv.

que fue de franciscos observantes, es grande y capaz; se ve en ella un hermoso paseo con arbolado de negrillos y 35 asientos de piedra y uno en pos de o t r o , la plaza de toros, teatro y casas-estudios antiguas ; en la primera caben como 4,000 personas; se principió, según la inscripción puesta sobre su puerta principal,- en marzo del año 1828, celebrándose la primera corrida en agosto del mismo año; el segundo es de igual capacidad, con sus espaciosas salas de baile inmediatas ; se principió su construcción, como la anterior, b a j ó l a dirección de D. Agustín Diez Tegeda, natural y maestro de obras de la ciudad en 11*45, concluyéndose en 1847; para una y otra obras se echó mano de los fondos del hospital municipal, y donaciones del vecindario, contribuyendo no poco al teliz existo de la empresa los recursos p r e sentados por la sociedad, formada para este fin con el titulo de Filantrópica , y los de la junta municipal de beneficencia y a y u n t . ; es obra digna de una de las población de primer orden las t e r c e r a s , ó casas de estudios, tuvieron que abandonarse por su pequenez en 1827 ; sin eaibargo, son mas que suficientes para vivir los dos preceptores que habia en la ciudad con la separación de cátedra de menores y mayores, pagados de los fondos del común y tierra , y para dar enseñanza en cada una á 50 ó 60 alumnos ; estas casas se edificaron en 1607 de los fondos de propios, reconstruyéndose en 1771 de los mismos. Al O. dando sus puertas al E. se ve el cuartel de milicias provinciales, y unido á él componiendo una sola manzana, las casas del ayudante y coronel del cuerpo con todo lo necesario para sus dependencias. La plaza de Sto. Domingo, llamada asi por el conv. de dominicos que habia con la advocación de San Ildefonso, y que hoy está, no solo desmantelado sino que va destruyéndose enteramente, por desmontarse toda la piedra que con abundancia tenia, es grande y espaciosa , sin contener otra cosa notable que las dos casas nalacios del oto. de la d i ó c , donde se halla una escuela de n i ñ o s , y del marqués de Alcañices. Las calles en general son anchas y ventiladas, pero de un empedrado malísimo, muy sucias en el invierno por l;.s heces de las cubas; las principales son la de Sta. Catalina , Reja Dorada, de la Judeira, la del Horno . plazuela y puerto de la Magdalena, y la del Canto. En la de Sta.» Catalina se halla el hospital de convalecientes,- lindante se encuentra el del Rey ó Municipal, y cerca de la Reja Dorada el llamado del Obispo ó dos San Juanes en las demás calles hasta la del Canto no hay edificio notable; en esta se ve el convento de monjas de Santi Espíritus, y á la der. los cuarteles de caballería é infantería; el primero capaz para 200 ó i n a s caballos , y el segundo para 500 hombres en las 12 cuadras que c u e n t a , y del que h cen uso los pocos inválidos que hay en la c . actualmente-, se hicieron estos edificios en 1704.

En la calle de la Puerta Nueva se encuentran las pnneras del pósito, y la herniosa fachada de piedra, y de orden gótico del derruido palacio del duque de Berwik. Al fin de la primera cuesta empedrada y otras llamadas cuesta Nueva y Yalverde , y al arranque del puente mayor se encuentran una ermita que fue de Ntra. Sra. de la Guia y dos casitas llamadas de Registro y Portazgo por cobrarse este último en ellos. A la der. de la misma cuesta empedrada ó mas bien de otra llamada del Matadero ant , se ve el almacén de pólvora sobre una pequeña a l t u r a , desprovisto de este combustible por su dist. de la población y por estar mejor conservado otro que hay en el inutilizado castillo.

BENEFICENCIA. LOS establecimientos de esta clase son el Hospital de Convalecencia , el general del Rey ó Municipal , el de los dos Sjn Juanes ú Obispo y la casa de espósisitcs , hijuela de la de Zamora. El primero ó sea de Convalecencia , es-á inmediato al Municipal en la calle de Sta. Catalina ó Sta. Maria de Ro icesvalles se fundó por D. Félix de Rivera Velazquez, caballero de la orden de Calatrava, y su señora Doña Teresa de la Sierra, por testamento o t o r gado en 14 de setiembre de 1699 , y codicilo de esta última, en 23 de noviembre de 1707 tiene 42 c a m a s , 6 para cada s e x o , en dos salas independientes con sus correspondientes alcobas y una cocina en cada una de aquellas-, los enfermos están bien asistidos , y para gobierno del hospital hay un capellán , un administrador seglar y una enfermera ; los cedos médicos titulares de la ciudad pasan la visita; los nombramientos los hace el patrono de sangre. Sus rentas ascienden á 10,000 reales poco mas ó m e r o s , con lo cual se atiende á los gastos del establecimiento y culto de su hermosa capilla, dedicada á la Purísima Concepción y Sta. Teresa de Jesus. El seguudo ó lltmese Municipal, con la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias, se fundó habiendo reunido todas las rentas de otros miserables, titulados de Peregrinos, Roqueamador, Pecador y Palomino, en 16 de enero de 1615, según breve del papa Pió V y real orden de Felipe II; en él se admiten todos los enfermos pobres sean ó no de la c , paisanos ó militares, y se halla bajo la inspección de la Junta de Beneficencia el edificio es grande y ventilado con tres espaciosas salas al N. y E , dos para I hombres y la otra para las mujeres los militares pagan 5 !

i s . de estancia., y son tratados con cuidado y esmero ; los oficiales, asi como los paisanos de categoría tienen sala separada ; el presupuesto de ingresos asciende á unos 38.465 reales y el de gastos á 34,886, resultando un déficit de 46,421 reales que se llena generalmente de limosnas. La fachada del edificio es de arquitectura dórica, y no concluida, según denotan los arranques de ella en la parte O . ; acaso tanto esta como la asistencia que se mejora de dia en día, conseguirá su complemento cuando entren en su poder los fondos sobrantes de 3 escuelasxon 3,000 reales en la c , y otra en Yillalube con 4,000 ó 4,500 que ha dejado á su muerte el Sr. D. Manuel González Allende, natural de la ciudad y secretario del Banco Español de San Fernando, para cuando falten los usufructuarios de ellos en la actualidad.’ El denominado del Obispo ó dos San Juanes, con la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción . fue fundado por D. Juan Rodríguez Fonseca , ob. de Burgos , por testamento otorgado en su palacio el 22 de diciembre de 1523 en él se reciben los enfermos pobres de la c , sea cualquiera su enfermedad, escepto las crónicas y contagiosas el número de camas en el dia es el de 10 , que aumenta según el valor de sus rentas.

Es de patronato particular del Sr. duque de Bervik, Alba y Liria , á quien se rinden las cuentas que examinan en su nombre t r e s visitadores, y un ecl. que nombra la cofradía del cabildo mayor de clérigos tic la c , que tambieu lo hace con el capellán del establecimiento. El edificio se halla situado á la entrada de la calle de Reja Dorada , y es bast a n t e apropósito para el objeto los enfermos son asistidos con mucho celo y cuidado. Está dotado «cou bienes propios del fundador, consistiendo sus rentas en 629 fan. de trigo , y 96 de cebada , 1,500 reales de réditos de censos y lo- I ros y 2,200 de renta de un prado y paneras que da eñ arriendo el estahlebimiento. Las cargas son , 47 fan. de trigo que pagan en foro. La casa hospicio ó de niños espósitos, l está .en la calle de la Reina , y como no hace sino recibirlos y dirigirlos á la principal de Zamora, no tiene particularidad alguna.

INSTRUCCIÓN I’ÚULICA. Hay tres escuelas de niños, dos de niñas y otra de gramática latina; se conocen fcon los nombres de Arriba, Abajo y Sto. Domingo; á la primera asisten 82 niños que escriben, leen y cu Mitán ; á la segunda 363 que solo llegan á ¡os principios de la lectura , y á la tercera 136 que reciben toda clase de educación elemental la dotación de los maestros ademas de las retribuciones de los niños de I, 2 y 4 r s . , es de 3,283 r s . á,9 reales diarios pagados de los fondos del común. La casa de latinidad e s t á frecuentada por 12 alumnos, que satisfacen al preceptor 5 reales mensuales, sobre los 3 que le pasa la c , ó igual cantidad la comunidad de la Tierra; otro preceptor hay particular de latinidad que tiene á su cargo lO.jóvcnes. Las niñas, en la escuela pagada por la ciudad, son 50 , contándose 12 que satisfacen 2, 4, 6 y 8 r s . , según que hacen med i a , cosen , bordan , leen y escriben ; el sueldo de la maest r a es de 2,910 reales la escuela pagada por la comunidad de la tierra son 16 sin contar las 12 gratuitas, con las mismas retribuciones que las anteriores. Los maestros tienen casa gratuita según reglamento; otras varias escuelas de niñas hay á que concurrirán sobre 40 discipulas.

PARTE ECLESIÁSTICA. Hay un cabildo colegial compuest o de un abad , penitenciario , magistral, doctoral, 2 beneficiados, un sacristán mayor clérigo, I’m sochantre seglar, un bajo, un tenor , 2 niños de c o r o , un pertiguero, un s a – icrjs.ta.p y 2 monaguillos; |as 4 prebendas fueron creadas por D. Félix de Rivera, fundador también del hospital de Convalecencia , para los hijos de la c , colegiales mayores á falta de estos , y domas clérigos en defecto de unos y otros, las Cuales se habian de dar por oposición y elección canónica ; 53 curas y ecl. contando los de las p a r r . , esclaustrados y seglares, capellanes de hospicio, hospitales, conventos de monjas y colegiata inclusa esta hay 16 parr. t i tuladas, Sta. Maria la Mayor, Sto. Tomás Apóstol, vulgarmente Sto. Tomé, San Pelayo ó San Agustín, San Julián, Sta. Catalina ó Sta. Maria de Roncesvalles, Sta. Marina de la orden de San Juan de Jerusalen, Sto. Tomás, el Sto. Sepulcro , de la orden de San J u a n , San Sebastian, San Salvador, San Pedro del Olmo , Sta. Maria la.Nueva, la Santi- ima Trinidad, Sta. Maria de Arbas, San Lorenzo y San Juan de la Puebla , vulgo del Canto. Hay una ermita con la advocación del Smo. Cristo de las Batallas, y los conv. siguientes de monjas existentes, el del Carmen , con 10 r e ligiosas, el de Sta. Clara con 8 , el de la Purísima Concepción con 8 , el de Madres Mercenarias o de San Juan también con 8, el de Sta. Sofía con 16, y el de Santi Espíritus con las de Sta. Catalina de Sena reunidas con 16 de frailes suprimidos se cuentan los de Capuchinos Descalzos , Carmen, Mercenarios, Sto. Domingo ó San Ildefonso, San Agustín y Descalzos y San Francisco; casi todos de propiedad particular, y mas ó menos destruidos.

PASEOS Y FUENTES. Ninguna particularidad ofrecen los paseos de Cuesta Nueva, Paredón, Capuchinos, Cuesta del Canto, la de los Pinos, el de Descalzos viejos, el del Carmen, el de Yaldevi y Espolón; la parte S. de la población p r e senta hermosas v i s t a s , y el paseo de San Francisco es d e s pejado y alegre 17 fuentes de buenas aguas, ademas de las que se ven por el lérm., dan las suficientes para el consumo doméstico de los moradores.

TÉRMINO. Confina con los de Yillavendimio, Tagarabuena , Morales, San Román de la Ornija, Yillafranca, la Bóveda , Villabuena, Pozo antiguo, Víllardondiego, Fresno de la Ribera, Peleagonzalo , granja de Florencia, Yillalazar y Matute la Seca .- en él se encuentran los desp. de el Fito, Tio Rodrigo, Tejadillo, Villa v e z a , Tímulos, Peñalba , Palomar , Paradina o Páredinas. Saiiñana, Castrillo, San Miguel d e G r o x , Caslroquemado, Mari a Iba y Adalias; los cas. de Yaldeusende ; las deb. de San Andrés y Busianos; el coto redondo de Villaguer, y las granjas de Aldeanueva y Florencia.

TERRENO. ES de mediana y buena calidad; por él corren las aguas de los r. Duero y de los arroyos ¡iajoz, Guareno, y San Andrés , que poco ó nada benefician. Hay varios montes denominados Yardales, Iniestas, Contiendas «Viejas y Nuevas , la Reina , prado de Yillaveza , el Pinar y Pego, t o dos correspondientes á propios y varios prados naturales.

Los CAMINOS duigen á Fucntesauco, Zamora y otros varios puntos, CORREOS queda dicho que es adm. dependiente de la principal de Medina del Campo ; recibe la correspondencia diaria , según el nuevo arreglo del ramo , donde se distribuye para los pueblos de su demarcación.

PRODUCCIONES. LO son frutas, vino , legumbres , granos, hortaliza , patatas y pastos; e n t r e las infinitas clases de fruta que se dan , tienen preferencia la guinda común, cermeño redondo, ciruela Claudia , ciruela paladilla , el cascabelillo inorado, la pera bergamota y donguindo, y otras varias; la estraccion es desde San Antonio de Padua 13 de junio ó el 24 del mismo , basta primeros de noviembre, haciéndolo por espacio de dos meses con 500 cargas por lo menos que forman 1,500 0 2,000 a. diarias; se cogen también sandias hasta de 1 1/2 a., melones de olor y de invierno y calabazas; retínese una cosecha de trigo abundantísima , como igualmente la de cebada ,_algarroba, garbanzos y otras legumb r e s ; el vino en un año común puede calcularse en mas de 200,000 cántaras. Hay mucho ganado lanar, algún vacuno, el asnal y mular necesario , habiéndose establecido una sociedad para la propagación y mejora del yeguar ; se cazan l i e b r e s , perdices, conejos y otros animales, y se pescan anguilas , tencas , barbos y alguna que otra trucha.

INDUSTRIA y ÜOME&CIO. Ademas de los oficios y a r t e s de primera necesidad , se cuentan 16 hornos de pan cocer, varias lab. de aguardiente, 11 a c e ñ a s , 4 molinos harineros, 3 ho MÍOS de ladrillo y teja , y 9 comerciantes en lencería, algodón, lana y otros géneros la estraccion del trigo y cedos bada puede calcularse en 150,000 fan. anuales, en 2,000 la de garbanzos , en igual cantidad la almendra amarga y dulce , en 1,000 la de algarroba , en lo mismo la del centeno y en 700 la de muelas, no siendo de menos consideración la del vino-, se importan sobre 10,000 a. de a c e i t e , igual cantidad de pescado salado, 3,000 de jabón , 7 á 8,000 de tocino i 3,000 de carne de vaca , 800 de carnero , oveja y corderos , 3,000 de azúcar y cacao y lo mismo de fierro. Por privilegio concedido en 1609 , puede celebrar dos ferias j anuales ; la una que comienza el dia de S t a . María de a g o s – | t o y acaba el 5 de setiembre, y la otra diez dias antes de la cuaresma v acaba á los 20 siguientes esta última no se utiliza hov. Ademas del mercado fuerte que se verifica el dia de San Pedro, en que es notable la concurrencia de ganados y maderas de Soria, hay otros cuatro semanales los domingos, lunes, miércoles y viernes, de t r i g o , cebada, lienzos v otros art. de primera necesidad.

(Continua en el original)

TORO

partido judicial de ascenso en la provincia y diócesis de Z a mora, audiencia t e r r . y ciudad g. de Valladolid, compuesto de 2 8 población con varias dch. y d e s p . , que forman otros tantos ayuntamiento, cuyas dist. de las principales de aquellas entre sí, a la cabecera de partido, cap. de provincia y d i ó c , audiencia t e r r . y corte, se demuestran á continuación (Ver en el original)

TÉRMINO. Confina al N. con el partido judicial de Rioseco y la Mola del Marqués (provincia de Valladolid); E. el último de los e s p e s a d o s ; S. los de ta Nava y Fuente Saúco, y O. el de Zamora su estension de N. á S. es de 8 l e g . , y lo mismo de E. á O . ; su CLIMA es generalmente benigno y sano, á cscepcion de algunos pueblos cu que por esceso de h u medad ó poca ventilación, se padecen tercianas en la estación de primavera y verano. El TERRITORIO de este partido es de los mas privilegiados por la naturaleza, y ofrece las mas ventajosas proporciones para la riqueza agrícola; apenas se encuentra en todo él algún pedazo de terreno que no pueda labrarse y producir alguna semilla ú t i l ; pero la que principalmente constituye la riqueza es la de vino y trigo; en casi todos los pueblos, especialmente los próximos al r. Ditero, se coge vino rico, vigoroso, y en tal abundancia que fuera del mucho fruto que se despacha sin- p i s a r , solo la cosecha de la capital puede regularse anualmente en 1 . 0 0 0 , 0 0 0 de cántaras, y aun se cogería mas en lodo el partido

si la falta de e s l r a c c i o n y la moderada estimación y precio que de aquí resulta, no desalentase á los labradores y los retragese de aumentar siis viñedos; sin embargo, no puede negarse que este ramo ha tenido algún aumento de algunos años á esta parte. Aun cuando no faltan sierras y montes de uno y otro lado del p a r t . , no son de una elevación grand e , cortándose frecuentemente las del lado del E. que son las mayores; los montes algunos éstan bastante poblados; por lo dema.s el terreno es llano y accesible en lo general del partido Los r . que por él c o r r e n , son-, el Ditero, el Sequillo y el Valderaduetj, y los riach. Guareno, líajoz, Lobones, Talanda, Tuda, y algunos otros de m a s ó menos cons.deracion, según el terreno que r e c o r r e n ; todos ellos prestan algún beneficio, bi-ni con el riego, bien impulsando algún molino harinero ú otro artefacto; para su paso hay puentes de piedra ó madera en lo g e n e r a l , y alguna barca en el Duero. Los CAMINOS generales se hallan en un estado bastante regular; escepto en alguno que otro punto en que se ponen cenagosos é intransitables en el invierno; los de pueblo á pueblo vanan según el terreno y cuidado de los moradores, PRODUCCIONES-, ademas de la del vino y granos, uc son las principales, produce la ribera del Duero sabrosas y variadas frutas, entre las cuales sobresalen por su delicadeza y abundancia la pera bergamota, la guinda y la uva allulla.’En los pueblos de la parte del N. que no p a r t i cipan tan de cerca del benéfico influjo del Duero, se coge grano de lo mas limpio y condicionado de los de Castilla, y en cantidad que en años regulares pueden calcularse sobrantes cuatro quintas parles de sus c o s e c h a s ; las hortalizas y legumbres son también bastante sustanciosas, y los pastos para toda clase de ganados que se crian , igualmente nutritivos; la caza de l i e b r e s , conejos, perdices, patos y otras aves, es algo abundante. La INU. del partido es bastante reducida ademas de la agricultura y ganadería, consi«te en algunos telares de lienzos y mantelería ordinaria, e s t a meñas entrefinas y ordinarias, cordellates y paños del pais, con varios molinos harineros, y alguno que o t ro batan , importándose para estas fabricaciones sobre 7,000 libras de lino por no criarse en el pais. El COMERCIO se verifica en la eslraccion de v i n o , granos y frutas, importándose algunos art. que faltan. En la cap. del partido se celebra una FERIA, I itulad i de Sta. Maria de agosto, y 5 mercados, uno que llaman Fuerte, el dia de San Pedro de cada año, y los otros cuatro l o s domingo; , lunes, miércoles y viernes de estos el mis concurrido es el de San Pedro, en que se ven m u chos ganados y maderas de Soria; los demás se reducen á cereales, lienzos y otros a r t , de primera necesidad.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1 8 4 3 , .fueron 134 d é l o s que resultaron a b – sueltos de la instancia 1 6 , libremente 8 , penados presentes 1 2 7 , contumaces 3 ; reincidentes en el mismo delito 8 , en otro diferente 2 , con el intervalo de 1 á 10 años; de los procesados 17 contaban de 10 á 20 a ñ o s , 97 de 20 á 4 0 , y 37 de 40 en a d e l a n t e ; 143 e r an hombres y 11 mujeres; 39 solteros y 9 2 casados; sabían solo leer 21 , leer y e s c r i bir 3 3 , 9 7 carecían de instrucción; 13 ejercían artes liberales y 138 artes mecánicas; de 3 acusados se ignoraba la edad, el e s t a d o , la instrucción y el ejercicio.- En el mismo período se cometieron 4 8 delitos de homicidio y heridas con 4 armas de fuego de uso licito , 2 de ilíci • _ t o . 18 armas blancas permitidas, o prohibidas y 13 instrutrumentos contundentes.

TOLILLA

L. en la provincia de Zamora (8 leg.), partido j u d . \ le Alcauiees (4). d i ó c de Santiago (50), audiencia terr. y ciudad g. te Valladolid 25), ayunl. de Gallegos del Rio. SIT. en unahomdonada ; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes constipados y pulmonías. Tiene 12 CASAS; una iglesia auejo de Lober, dedicada á Sta. Inés; una ermita tía Sta. Cruz) y buenas aguas potables Confina con Rabanales, la matriz, Méllanos y Fradello. El TERRENO es quebrado y de inferior calidad.

Los CAMINOS son locales, PROD centeno, alguna l e gumbre, patatas y pastos; cria ganados y aiguna caza.

POBL. 15 v e c , 61 almas CAP. PROD 21,600 reales IMP.-. 2,43L.

CONTR. Í)i9.

CONVENTO (EL)

terreno en la provincia de Zamora, partido judicial de Benavente , término de Castropepe.

CONVENTICO (EL)

coto en la provincia de Zamora, partido judicial de Benavente , término de San Pedro de la Viña.

CONTIENDAS

término en ia provincia de Zamora, partido judicial de Fuente Saúco pertenece hoy al pueblo de Villamor de los Escuderos , y antes á la mitra de Zamora fué monte y se roturó hace tiempo dejando una pradera que no ha mucho también se labró este término tiene varios manantiales que forman el arroyo del mismo nombre y se incorpora á otro perenne llamado Carrecubo, que nace al NE. de la v. á los 1,000 pasos de dist.; corre inmediato á la fuente pública que innunda cuando crece.

CONGOSTA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Zamora ( 10 leg.), partido judicial de Benavente ( 3 ) , diócesis de Astorga ( 8 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 1 9 ) SIT. en una ladera, circundado de monte y como ceñido con él, de tal manera, que los veciudad se ven precisados á rozar los arbustos para hacer semen – lera; reinan con mas frecuencia los vientos del SE. en el verano , y los del NE. en el invierno; sus enfermedades comunes son alguna terciana. Tiene 4 5 CASAS, divididas en 5 calles; iglesia (San Martín) anejo de Ayoo, servida por un coadjutor; y 3 fuentes de buenas aguas, para el consumo del vecindario.

Confina N. Ayoo; E. Carracedo; S. el Cubo, y O. Junquera, á una leg. el mas dist. El TERRENO es de mediana calidad y le fertilizan las aguas del arroyo la Almucera. Hay un monte con el mismo nombre del pueblo, de encinas, carrascos, urces y jara. Los CAMINOS locales; recibe la CORRESPONDENCIA cu Benavente los dias de mercado, PROD.  trigo, lino y centeno ; cria ganado cabrio y lañaren corto número; cazado perdices, liebres y conejos, y pescado barbos, POBL. 19 vec, 78 almas CAP. PROD.  14,303 reales IMP. 2,349. CONTR.

2 , 5 3 0 reales 12 mreales Ei PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 616 r s . cubiertos con el prod. de la taberna y el déficit por reparto entre los vec

CONGOSTA

desp. en la provincia y partido judicial de Zamora, término de Carrascal. (V.)

CONEJOS

r. en la provincia de Zamora, partido judicial de Puebla de Sauabria tiene su origen en la sierra de Escuredo, de algunas fuentes, á que se reúnen varios manantiales que desaparecen en el verano baña el término de Doney de laRequejada, recibe al SE. de dicho pueblo otro torrente, y sigue la dirección NS. hasta Villar de los Pisones; marcha hacia Anta de Rioconejos, cuyo terreno fertiliza en parte; pasa á Cerezal regando pequeña porción de sus fincas , de aqui á Lanseros , y Sejas, y por un lado de Otero de Centenos á Garrapatas, confundiéndose con el r. Negro del Puente. En casi todos los pueblos enunciados hay puentes de madera con estribos de piedra bastante sólidos lleva 4 muelas de agua en el invierno, y 2 en el verano; cria truchas, barbos , anguilas , bogas, escalios y bermejas.

COMONTE ó COOMONTE

Lugar con avunt. en la provincia de Zamora (11 leg.), partido judicial de Benavente (3), diócesis de Astorga (9), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (18) srr. en un llano que amenizan las aguas del Orbigo; su CLIMA es templado; reinan los vientos del NE. y S E . ; sus enfermedades mas comunes tercianas y catarros. Tiene 108 CASAS distribuidas en 12 calles y una plaza ; iglesia parr. (San Juan Bautista) servida por un cura de ingreso y libre provisión , y un beneficiado de presentar del duque del Infantado, y cementerio junto á la iglesia

Confina N. Mairo de Castroponce ; *E. Fresno de’la Polvorosa; S. Rodelga y Verdeñosa , y O. Alcubillas y San Esteban de Nogales, á una leg. el mas distante; El TERRENO es llano, de mediana calidad y le fertilizan las aguas del mencionado Orbigo.

Los CAMINOS locales; recibe la CORRESPONDENCIA en Benavente.

PROD.  trigo, cebada, centeno y lino; cria ganado lanar en corto número ; caza de liebres y perdices, y pesca de barbos, PORL. 102 veciudad ,408 almas CAP. PROD.  78,452 reales IMP.

14,270. CONTR.  8,187 reales 28 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 811 reales cubiertos por reparto entre los vecinos

мостбет кз