MARQUINEZ

v. con ayuntamiento en la provincia de Álava (á Vito na G leg.), partido judicial de Laguardia (6), audiencia terr. de Burgos ciudad g. de las Provincias Vascongadas , diócesis de Calahorra (13). Sit. en un pequeño llano y al S. de una elevada colma : CliMa frió ; la combalen los vientos N., S. y SO., y se padecen enfermedades estacionales. Tiene 75 Casas, inclusa la municipal con cárcel, escuela de primera educación para ambos sexos frecuentada por 20 niños y 18 niñas, v dolada con 38 fan. de Higo por este cargo, el do sacristán y secretario de avunt. que desempeña el maeslro ; iglesia parr. dedicada á Santa Eulalia de Mcriild servida por 3 beneficiados; 3 ermitas con las advocaciones de San Roque, Nlra. Sra. de Vidarra y San Juan Bautista. Para el surtido del vecindario existen 3 fuentes de aguas comunes y saludables. El Térm. confina N. Arlucea; E. Cor- ¡ res y San Román de Campezu; S. Urturi, y O. Urano; comprendiendo dentro de su jurisd. parle de los montes de Izqui de Arribi é Izqui de Abajo poblados de robles, hayas, otaca y otros árboles y arbustos, hallándose, en el día muy deteriorados tanto por los muchos cortes que se hacen para maderas de construcción y carbón, como por los repelidos incendios que sufren y los destrozan. El Terreno es de mediana calidad y areuisco; le atraviesa un r. que nace en la jurisd. de Arlucea con 2 puentes de piedra, y va á confundirse con el Zadorra en las inmediaciones de Miranda , después de un curso de 6 leg. Proo.: trigo , cebada , avena, centeno . maiz , legumbres y frutas especialmente manzanas ; cria de ganado de toda especie ; cazado jabalíes, lobos, liebres, perdices y palomas; pesca de truchas, Ind. : el carboneo y estraccion de maderas para diferentes puntos, Pobl. : 27 veciudad, 160 alna, Riqueza y Contb. (V. Álava, Intendencia) Es pueblo muy ant. y ya se nombra en el catálogo q’ie de los de esta provincia se formó en el siglo XI: por él consta quo existían entonces en eslo parage dos pueblos cercanos con el nombre do Marquina de Arriba y Marquina de Abajo, de cuya reunión so vino á formar el actual Marquinez. Perteneció el señorío de Marquinez á los condesde Salinas, de quienes lo compró D. Diego de Álava y Esquivel, y por escritura de retroventase tanteó en el ano de 1750 , pagándose A su último poseedor D. Gaspar de Álava y Aranguren, la cantidad que había costado.