v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante (6 leg.), partido judicial de Dolores (2 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia ( 2 9 ) , dióc de Orihuela (4 1/4) SIT. en terreno llano al estremo oriental de la huerta de esU c , entre la i ib. der. del r. Segura y el mar, del que dista pocos minutos; libre al embate de todos los vientos, con CLIMA templado y muy propenso á calenturas tercianarias, producidas por las emanaciones pútridas del r . antes mencionado, el GUAl se queda sin corriente en el estio, corrompiendo entonces el sol los pequeños charcos ó depósitos de agua que se estancan, cuyos vapores vician la atmósfera. Si no se permitiera tanta estraccion para los riegos en el curso del Segura, correriau las aguas v se evitaría mayor mortandad en los pueblos de sue riberas. Según las ruinas de baluartes y murallas que se distinguen, debió ser esla población muy a n t . , defendida al mismo tiempo por el cast.
que la domina, y del que no quedan mas que escombros. El terrible y funesto terremoto de 21 de marzo de 18 29 asoló com- Elelamente á Guardamar, como á otros pueblos inmediatos, abiéndose reedificado después en virtud de los generosos donativos que en España y Ultramar se hicieron, llegando á 7 5 , 0 0 0 duros, con los que se levantaron 560 CASAS de solo piso bajo, lodas tiradas á cordel y guardando una simetria sorprendente. En el centro del cas. queda una espaciosa plaza GUAdrada, y 2 circulares á los estremos antes de la última manzana, siendo todas las calles muy anchas, rectas y sin empedrar. El plano del pueblo y de la iglesia fué formado por el ingeniero D. José de Larramendi, y puesto en ejecución por el de la propia facultad D. Eugenio de Jourdiníer. Hay casa de ayuntamiento y cárcel, escuela pública de niños, á la que concurren 60 dotada con 2 , 1 6 0 r s . ; otra de niñas con 6 4 de asistencia y 3 2 0 reales de dotación, 2 mas prUadas, cada una de diferente sexo; iglesia parr. (San Jaime), cuyo edificio no está aun concluido; es de 2 / assenso, servida por 1 cura y 2 vicarios de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante en riguroso concurso; 2 ermitas del común de labradores que nombran y pagan al ecl. que les dice la misa; y 1 cement3rio estramuros en dirección del S. Los v e c se surten de las aguas del Segura, que en el estio son perjudiciales. El término confina por N. con los de San Fulgencio y Elche; E. el mar Mediterráneo; S. el de Orihuela y salinas de la Mata, y O. Rojales se estiende unas 2 1/2 horas de N. á S., y 1 de E. á O. En su radio se encuentran sobre 15 ó 20 casas de campo; y por toda la linea occidental corre el r. Segura, que revolviendo luego ál E., desemboca en el Mediterráneo á la dist. de una milla de la población le cruza un sólido puente de piedra de 3 ojos y de unos 3 0 palmos de elevación, construido en 1 7 7 3 . El TERRENO participa de monte y llano, y es de mediana calidad el secano está plantado de olivos, viñas é higueras, y la huerta, comprensiva de unas 5 , 0 0 0 tahullas, de moreras, naranjos y otros árboles frutales. Se fertiliza esta con las aguas del r . Segura, que se toman de la presa de Rojales, desde donde vienen regando ambos término por medio de acequias que se pierden en el mismo r. cerca del mar. Los CAMINOS son locales, carreteros y no muy buenos. El CORREO se recibe de la adm. de Orihuela 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, maiz, vino, aceite, higos, habas, patatas, melones y sandias en abundancia v muy apreciados, legumbres y hortalizas de todas clases hay pesca de barbos y anguilas en el r . , y de varias clases en el mar. IND. la agrícola, l molino harinero de agua y 2 de viento, 2 de aceite, v l tejedor de lienzos ordinarios, ocupándose algunos v e c en la pesca del mar. El COMERCIO se hace con los prod. sobrantes que se esportan para el interior ó se embarcan en Torrevieja, importando algunos art. de general consumo hay un mercado semanal todos los meses de poco movimiento, POBL. 612 v e c , 2 , 2 3 7 almas CAP. PROD. 8 5 6 3 , 9 3 3 reales IMP. 275,V08 CONTR.
4 0 , 8 2 8 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 5 , 5 6 6 rs , que se cubre con el producto de propios y arbitrios, que reditúa 1 4 , 5 4 0 r s . , repartiendo el déficit entre los veciudad
Es muy probable la identidad de esta población y la A lone que figura en los geógrafos mayores y en este concepto su origen griego como hemos dicho en el artículo Alone. (V.) Los árabes le dieron el nombre equivalente á este en su idioma, de donde se llama Guardamar. Del poder de estos la conquistó D. Jaime I en 1 2 6 4 . En 1 3 3 2 , fué asaltada, rendida é incendiada por los moros granadinos, quienes se llevaron de ella hasta 1,200 cautivos. En 1 3 5 8 siendo v. del infante D. Fernando, fué ganada á fuerza de armas por el rey D. Pedro de Castilla, quien tuvo que retirarse sin poder rendir el cast. y sufriendo gran descalabro de una borrasca. Ha sufrido mucho de los terremotos, particularmente del acaecido en la tarde del 2 1 de marzo de 1 8 2 9 , en que fueron arruinadas 550 casas la iglesia p a r r . , la de Sta. Lucía, Ja fortaleza, etciudad Es patria de varias notabilidades , particularmente en piedad cristiana.