пин ап казино
pin up
plinko

CONSUEGRA

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Toledo ( 1 0 leg.), partido judicial de Madridejos ( 1 ) , audiencia terr. de Madrid i ( l 8 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva srr. en la falda de un cerro *que la circuye de E. á O., dando el centro al N. en forma de ¡herradura; se disfruta de CLIMA templado y alegre, reinan los vientos E . , O. y N . , y se padecen constipados tiene 1,108 CASAS en 50 calles y 3plazas ; dos casas de ayuntamiento, una para invierno y otra para verano con un buen reloj; cárcel segura y de nueva fáb.; pósito; una escuela pública de niños, dolada •con 2 , 2 0 0 reales de los fondos públicos , á la que asisten de 50 á UOO, según las épocas del año; dos privadas, con la retribución proporciooal de los 100 que también asisten ; un palacio derribado perteneciente al grar prior de San Juan; la casa de noviciado de esta orden militar; dos ermitas dedicadas al Santo Cristo de la Vera-cruz y Ntra. Sra. del Pilar; un ex-convento de frailes que fué de San Francisco; dos de monjas, de los cuales el de las Bernardas está suprimido , y permanece el de Carmelitas; dos iglesia parr. dedicadas á Nlra. Sra. de la Asunción y San Juan Bautista, la primera de segundo ascenso, y la segunda de término, de patronato del gran prior de San Juan, y servidas por curas priores de la orden; su provisión y dependencias están arregladas por concordia con el Sr. arz. como se dijo en el art. de Alcázar de, San Juan, vicaria (V.) cada parr. tiene su cementerio fuera de la v., y en lo alto del cerro que la domina un ant. cast. medio destruido, edificado al parecer por Trajano, cuyas armas se ven en la torre principal aun se conservan algunos fragmentos de la muralla con que esluvo defendida la población, hallándose una puerta de construcción gótica, restos de un anfiteatro romano, y unos acueductos de la misma fáb., que traian el agua de cuatro leg. de dist. en el dia se eslá trabajando en reponer la cañería para el surtido de aguas potables , y ya puede decirse que está dentro del pueblo ; hay otras fuentes dentro y fuera de la v. de buenas aguas, pozos que la tienen muy gorda , y otros muchos manantiales eu el término, que dan suficiente surtido á los vecinos para todos sus usos. (V. EL ART. ORAN PRIORATO DE SAN JUAN.)

Confina el término por N. con Tembleque, Turleque, Mora y Yébenes; E. Madridejos; S. Villarubia de los Ojos de Guadiana y Fuente del Fresno ; O. Urda; á distanciado 3 leg. de N. á S. y i 1/2 de E. á O., y comprende los montes llamados Valdespiño, que pertenece al secuestro de los bienes de Don Sebastian, Dehesa Nueva, Sierra lengua, la Mata , la Serna, Sierrezuelas, la Gineta y la Alberguilla con arbolado de monte pardo y jara que constituyen otras tantas dehesas de pastos , una alameda llamada del Estanque que pertenece al citado secuestro , y 12 cas. ó quinterias de labor , destinados únicamente para el abrigo de los labradores y yuntas durante las épocas de sementera y recolección, como sucede en casi todos los pueblos de la Mancha. A 2 leg. O. se halla el conv. de Sta. Maria del Monte, del que hablaremos en otro lugar. (V. GRAN PRIORATO DE SAN JUAN.) El TERRENO de diferentes clases y de buena calidad es casi todo llano, aunque á la parte. S. y O. principian á elevarse los cerros y cordillera que forman después las montañas que sirven de frontera á esta provincia, y la de Ciudad-Real hasta los montes de Toledo le baña el r. Amarguillo que nace en el término de Urda y corre de O. á E., atravesando esta (V.) de Consuegra por mediode sus calles con 4 puentes de piedra para el tránsito de unasá otras hay también varios arroyos, los cuales son los principales los llamados Valdeperal y Valdespiño que corren de S. á N., y ambos entran en el espresado r. Los CAMINOS son vecinales el CORREO se recibe en Madridejos por balijero 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, ceiUeoo en abundancia, aceite, mucho y bueno, poco vino y malo, patatas, nabos, zanahorias y otras legumbres todas buenas , y una regular cosecha de azafrán; se mantiene ganado lanar, cabrio, 2 0 0 pares de mulas de labor, y se cria cazado perdices , conejos y alguna mayor, IND. y COMERCIO abunda en este pueblo la arrieria y carros de camino que transportan granos y otros frutos á la corte y otros puntos; 30 ó 4 0 telares de paños burdos; 10 molinos harineros de viento, 2 de agua, 0 de aceite , una tahona v 3 tintes. Se celebra una feria el 21 de setiembre , en la que se vende toda clase de géneros, mayormente mulas. POBL. 1,340 vec, 4 , 8 4 2 almas CAP.

PROD. 3 . 0 7 2 , 3 5 0 reales IMP. 1 4 6 , 8 0 8 . CONTR. según el cálculo oficial y general de la provincia 74’48 por 1 0 0 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 5 5 , 0 0 0 del que se pagan 4 , 4 0 0 al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de propios y repartimiento vecinal.

HISTORIA. Hállase mencionada esta población con el nombre Consaburum, en Plinio, que cuenta á los consaburenses entre los estipendiarios del conv. jurídico de Cartagena; con el de Condabora, en Ptolomeo, que la ofrece entre las ciudad celtíberas con el de Consabro (Consabrum traído al caso recto) en el itinerario romano. Cuéntase entre las muchas conquistas del rey Alfonso VL. Volvióla á poder de musulmanes la famosa espedicion de Yusuf-ben-Fhasghfin año 1 0 9 1 ; pero no tardó en ser recuperada por los cristianos. D. Alonso IX la dio los fueros de Sepúlveda, concediéndola á la orden militar de San Juan en 1183 esla orden mandó poblar las v. y L. de su jurisd. como heredad propia Arenas año 1236; Camuñas y Madridejos 1 2 3 9 ; Villar de Cañas 1240 ; Quero y Alcázar 1 2 4 1 ; Turleque y Villaverde 1248. Suena también esta v. como punto que fué de retiro del famoso D. Juan de Austria en diferentes ocasiones. Es patria de Miguel Barroso, célebre pintor del Escorial en el reinado de Felipe Ii y del P. M. Moralela, catedrático de prima de Escoto en la universidad de Alcalá.