cortijo en la provincia de Sevilla, partido judicial y Lénn. jurisd. de Utrera (3 leg.), Mi. en la campillo alta, lindando con el camino que desde dicho v. va á Villamartin. es notable porque encierra infinidad de vestigios que prueban evidentemente haber existido en él uno gran población, al abrigo de uno de esos torres, que con Ionio rozón dijo Plinio, vencen los siglos, pues se conservo intacto, lo mis niQ que 3 ó l silos que hay en sus inmediaciones, y un o parle de los paredes de lo plazo de armas. Se ignoran todo los pormenores de su historio; y por Ionio todo lo que pudiera ilustrar la opinión acerca de lo que fué la población destruida.
AGUAS-DULCES:
1. con ayuntamiento de la provincia, diociudad , audiencia terr., v ciudad g. de Sevilla (15 1/4 horas), partido judicial y adm. de rent. de Estepa (l 1/2), Sit. en la marg. der. del arroyo Gilena en un llano de bastante estension, ventilado principalmente por los aires del S., propenso á irritaciones de vientre y vejigas carhunclosas por causa de las humedades que despiden las huertas: tiene 110 Casas bajas por lo general, aunque de dos pisos, con pozo de agua dulce casi todas, de la cual se surten los veciudad para su consumo; una pequeña plaza de ligura irregular, tres calles bastante espaciosas y poco limpias, por carecerde empedrado, dos escuelas particulares, una de cada sexo, con 60 niños y 42 niñas, é iglesia parr. perteneciente ala vicaria de Estepa, con advocación á S. liartoloraé, de fundación desconocida, aunque no tuvo pila bautismal hasta el año de 1780, servida por un cura propio y un sacristán, presentados por el marques de Estepa, quien sostenia el culto y los ministros como perceptor que era de los diezmos: á la «parte del N. á 650 varas del pueblo, se halla el cementerio bastante bueno y ventilado. Confina el term. por \. con Estepa , E. y S. con el de Güeña v O. con el arroyo del Salado: hay en él tres cortijos , uno del marqués de Estepa eonocido con el nombre de Gilena situado á 1/2 hora del pueblo: sus tierras llegan hasta él y dicho señor las dislribufc anualmente por tercios para que los veciudad las siembren por a renta estipulada: todo está reducido á cultivo y ss siembran anualmente too fan., quedando las restantes para barheclios y manchones, donde pastan los ganados: otro llamado, Hacienda de S. Cayetano, á dos tiros de bala, propio de un veciudad de Madrid; y el tercero es un pequeño cas. dist. otro tiro de bala: todo el término abraza 925 fan. de tierra calma, 100 de chaparral, 324 aranzadas de olivar y unas 24 huertas de cabida de una basta dos y media fan.: cruza por las cercas y alS. de la población el mencionado arroyo Gilena, que corre de E.á O. y desagua á corta dist. en el arroyo Salado: es de curso perenne aunque do corto caudal, pues es poco el sobrante que le queda después do regar las huertas: el arroyo Salado, que nai o hacia el pueblo de Corrales y baja hasta Erija , en cuyo r. se introduce, es de cauce profundo, corre de S. á N., y sirve de linca divisoria entre los term. de Aguas dulces y Osuna , y de abrevadero de los ganados: tiene un puente de piedra de 5 ojos, do 40 á 50 palmos de altura, en buen estado, si bien algunos de sus pilares, particularmente el mas próximo al pueblo, necesitan algún reparo poco costoso, por haberlos socavado las avenidas que causan las lluvias: por este puente pasa la Carretera para Granada, Sevilla , Málaga, Ha nos de-Carratraca y otros varios puntos sin que se pague pontazgo: no se halla en el mejor estado, como tampoco los caminos para los pueblos inmediatos: recñV la Correspondencia de la estafeta de Osuna los domingos, martes y viernes de cada semana por la mañana, y sale |>or la noche en los mismos dias. Las labores del campo se hacen con 120 cabecera de ganado vacuno, mular y caballar. Pnon. trigo, ochada, babas, hortalizas, frutas, aceite y seda; hay algún ganado, una niara concejil con 170 cabecera de cerda y Instante caza de liebres, conejos v perdices: las habas por lo general las verdean los veciudad y las venden con mucha estimación, asi como los granos sobrante», en las v. de Osuna y Estepona, pero les faltan carnes, de cuyo articulo, k> mismo que del vino, aguardiente y vestidos», se surten de los traficantes en eslos ramos, de |os pueblos inmediatos. Pobl. 212 veciudad: 888 hall, dedicados á la agricultura; hay 7 molinos harineros, 4 con dos paradas y 3 con 1 , impulsados por una acequia nue sale del arroyo Gilena; y 2 de aceite fuera de la poní.: de esteart., esportan los forasteros algunas cantidades, comprándolo á dinero efectivo. Riqueza productora para las Contr. directas 2.954,633 reales 11 mreales: Imp. 88,039 reales; id. para contr. indirectas 28,200 reales: Contr. de cuota lija, 20,534 reales 17 mreales
ACINIPO
ACINIPO: si atendemos solo á la doctrina de los geógrafos mayores y á la razón científica, no es difícil determinar aproximadamente cuando menos la correspondencia moderna de esta célebre ciudad bética; pero si volvemos también la vista sobre nuestros geógrafos, y damos á su opinión la importancia que nuestro respeto quisiera tributarles, hacemos esta reducción la mas oscura que puede presentar la geografía comparada. En Plinio leemos: «Ouee autem regio á Boeli ad Flnvium Anam Eendit extra pradicla (Alontigi, CeL Aüosligi), Bfsturia npellaíur, in duas divisa parles , tolidemque gentes.- célticos, qai Lusitaniam altingun, hispnlensis couventus:
turdulos , qui Lusitaniara et Tarraeonensem accolunt, jum’lordubam petunt.» Y Ptotomeo concluye la descripción de la Bélica con la pequeña región de estos célticos, oriundos de los celtas lusitanas, á quienes Estrabon atribuyó la mavor parte de! país que media entre el tajo y el Guadiana, los cuales se estendieron por el lado meridional de este r., como espresó Rui Bamba, siguiendo al mismo Estrabón, que en este sentido debió decir, que los celtas de la Bética habían sido trasladados de los celtas que aseintan a la otra parte del Anas. De aquí vemos, que, conocido con el nombre Beturia todo el pais que se comprende entre el Guadalquivir y el Guadiana, desde poco mas arriba de Heliche, la parte próxima á este r., hasta donde alcanzaron las población celtas, que se trasladaron dé la orilla opuesta, fué distinguida con la voz adjetiva Céltica, y toda la restante , habitada por Jos túrdidos, fué denominada Túrdula. En esta pequeña región céltica de la Beturia, es donde Plinio y Ptolomeo colocan la ciudad Ácinipo. Tan clara y terminante está la doctrina de los maestros dé la geografía acerca de su sít, Sin embargó, en las cercanías de Ronda aparecieron algunas inscripciones , en las cuales se creyó leer los patronímicos de Ácinipo y de Arunda (también de la Beturia céltica), y desde luego Rodrigo Caro, que á ¡a sazón estaba escribiendo sobre las antigüedades de Sevilla, deslumhrado por este hallazgo, y por la sonancia de las voces Arunda y Ronda, abrió camino á una nueva reducción , contra toda la razón científica, y Florez, Masdeu, López, Cían y otros muchos le siguieron, bien dando á la Beturia céltica una ostensión que no tuvo, contra la uniforme y constante espresion de los geógrafos antiguos, bien arrancando de ella ciudades que estos terminantementele atribuyen, bien creando otra Céltica, que les fué á todos desconocida. Las lápidas geográficas, supuesta la
verdad de su hallazgo y la exactitud de su lectura, son decisivas, cuando no concurre otra luz; ellas tienen mucha fuerza,.cuando se presentan en apoyo de algún punto oscurecido ; pero son nada cuando , como ahora , para seguir
su indicación, se había de alterar completamente la corografía de regiones bien conocidas , oponiéndose con decisión á la espresion clara de todos los geógrafos ant. (*). Estos no solo nombran , corno hemos visto , una región céltica betica. sino que la fijan junto al Ana, limitándola á su orilla: ellos no solo no mencionan otra región céltica en Ronda, sino que constantemente espresan corresponder á aquella los pueblos que se ha querido atribuir á esta para su formación , como.es Ácinipo; y existiendo en la Bética una región céltica , oriunda .de los celtas lusitanos , aunque todos los geógrafos callasen acerca de su situado, en vez de fijarla con tanta-precisión como lo hacen, la razón misma indicaría también la orilla del Ana, que todos le atribuyen, porque nada mas natural que el establecer en ella algunas población los que ocupaban la orilla opuesta. Por todo lo que , el hallazgo cierto délas lápidas, tales como se presentan, verificado en las cercanías de Ptondn, solo probaria que Acinipo, con el permiso de la ciudad que ocupara este sitio, elevó un monumento en su foro, semejante al dé los auselanos que se encontró en Barcelona, y á otros muchos que se conocen. Pero ni esto so puede’asegurar por tales lápidas, en atención á que debieron aparecer casi ilegibles , de modo que se distinguen entre sí cuantas copias se han hecho de ellas. Veamos como se presenta aquella á que mas importancia se lia querido dar. D. Macario Fariñas, anticuario de Ronda, que fué quien la descubrió, remitió á Caro su copia en esta forma;
MARL.E MA. . . . R.
FABIÜS VÍCTOR.
PO SV.
ORDO ACCINIPONENSIS
LOCUM DECREVIT.
31. .EMILIOS S. P. T. D. S.
R D.
(*) Los geógrafos no han de ser violentamente arrastrados á los sitios donde se hallan las inscripciones, sino que debe ser al contrario, las inscripciones deben ser aplicadas á !os sitios indicados por los geógrafos; {Bamba)
El mismo la copió después para Laso de la Vega de esta
manera:
L. FABIUS VÍCTOR
TESTAMENTO STATÜAM
PONÍ. ; . . . JÜSSIT
ORDO ACINIPONENSIS
LOCUM DECREVIT
MALUIT JUSSÜ EJüS
STATUAM FIERI
P………………….. O
Y también se ha copiado:
FABLE MATRI
L. FAVIUS. VÍCTOR
TESTAMENTO. STATÜAM /S
PONÍ. IÜSSIT
ORDO. ACINIPONENSIS
LOCUM. DECREVIT
M. /EMILÍUS. S . . P. . .
STATÜAM FIERI
P. O.
Solo el patronímico Aciniponensis se encuentra siempre integro en estas copias, aunque como el compuesto de mas elementos paleográfieos era el que mas fácilmente debió alterarse; pero este nombre es el que interesaba resultase para la apetecida reducción, y para sostener un error, cuyo fundamento , á pesar de todo es siempre nulo. Mas todavía aparece una cuarta copia de la misma lápida, y en ella, no solo se ha alterado, sino que ha desaparecido completamente este nombre:
MÁRIE. . . MA. . . R. . .
FAVIUS VÍCTOR
PO SV
LOCUM. DECREVIT
M. /EMILIÜS. S. P. T. D. S.
R. D.
Tal ha sido la ligereza con que en este caso determinaron hombres doctos, á quienes tanto debe la ciencia geográfica: pero á pesar de lo general que se ha hecho este error, no todos lo han padecido, y. asi vemos como ¡o censuró Arduiuo: « Carus Aciniponem et Arundam, et ccetera, quaisequntur oppida magno errore extra Beeturiam Celücam , quse tota Ana et Ba3ti amnibus clauditur , fere ad Gaditanum fretum abiegat própe Roudam, vocum affinitate nducios in fraudem.» Cortés cree que en estas lápidas debió leerse Lacipponensis en vez de Aciniponensis, , y ciertamente , aunque Mela dice ser esta ciudad litoral entre Salduba y Barbesula , Ptolomeo la nombra entre las mediterráneas, perteneciente á los turdulos, y Plinio, que no hace mención de ella al describir la costa ibérica , la asigna al cony. Gaditano. Ademas, entre las muchas copias que se han hecho de las referidas lápidas, aparece una en esta forma:
F. L. C. FÍL. CAL
. . . I. UTRO. S. . . M. VIR
ANN. T. . . NI01. . . R
M
DECÜRIORUM
ACINIPPONENSIUM
D. D.
donde se vé el nombre Acinipponensiun con la p doblada, escritura propia de Lacippo, la cual no se presenta en ninguna de las diferentes monedas que acuñó Ácinipo; y en unas inscripciones tan desgastadas, no seria estraño que también este nombre pudiera leerse con igual facilidad Acinipponensium como Lacipponenshcm. El mismo Sr. Cortés reduce esta ciudad á Setenil, y Ácinipo á Fregenal, cuya reducción es sin duda la mas probable, pues Fregenal está comprendida en la Bozturia céltica, conserva indicios de antigüedad, y su nombre parece de igual etimología. Ácinipo ‘ es formado por féresis de Acimpolis , cuyo fruto ostenta en sus medallas, y dé la voz latina Acinus, es sinónima la celta Regn, que los franceses han convertido en Raísin , y leído con digama eolico resulta Fragin , de donde muy naturalmente pudo formarse Fraginaüs y Fregenal (V).
ACINIPPO
en una inscripción hallada en el desp. de Rónda la Vieja , 1,2 leg. N. de Setenil, se ha creído leer este nombre, atribuyéndolo á la célebre Acinipo dé la Baluría céltica; pero ortograña de su nombre, á pesar de las variantes que en él se han introducido; consta por muchas monedas, que se conservan, de las diferentes que acuñó esta c . y en ninguna aparece escrito con dos p, como se supone en la lápida. Rui-Bamba dijo muy bien acerca de las lápidas y medallas, que si alguno de los Sres. Caro, Florez, Masdeu y Grútero hubiera examinado por si mismo las muchas que presentan hubiese bailado no pocas de ellas supuestas, y otras mal interpretadas, ó leidas al gusto de sus autores, que por lo general tienen interés en dar fama y antigüedad á los pueblos de cuya historia se ocupan. Tal vez la de Acinipo corresponda á algunos de los casos indicados por Bamba, y en vez de Acinipponensium, como se ha copiado de ella, debiera leerse Lacipponensutm, cuya c , mencionada por Plinio, Mela y Ptoloméo, aparece colocada por este en la región de los túrdulos, y adscrita por aquel al conv. jurídico gaditano, asi como Aeinipo perteneció al Hispalense, y estaba sentada á la orilla izquierda del Anas (V,)
JUAN GALLEGOS
uno de los cas. comprendidos en el radio de la feligresia del Madroño, ayuntamiento del Castillo de las Guardas (Y.), en la provincia de Sevilla, partido judicial de Sanlucar la Mayor. Tiene 10 C A S A S , y S U T E R R E N O poblado de algunas encinas y monte bajo. P R O D U C C I Ó N trigo, cebada, centeno, queso y miel se cria algún ganado y caza de conejos y perdices, P O B L . 8 v e c , 36 almas R I Q U E Z A y C O N T R . con el ayuntamiento
JUAN ANTÓN
uno de los cas. comprendidos en el radio de ia feligresia del Madroño,ayuntamiento delCaslillode las Guardas (V.), provincia de Sevilla , partido judicial de Sanlucar la Mayor. Tiene 16 C A S A S y algunos manantiales de buen agua, y su T E R R E N O de inferior calidad , produce trigo , cebada, centeno , lino , bellotas y miel se cria ganado cabrío , vacuno y de cerda, caza de conejos , perdices , jabalíes y venados, P O B L . 17 veciudad , 63 almas R I Q U E Z A y C O N T R . con el avunt
JUAN (SAN)
arroyo en la provincia de Sevilla, partido judicial y término jurisd. de Alcalá de Guadaira. (V.)
JARDACHON
arroyo afluente del Guadiamar, en la provincia de Sevilla , partido judicial de Sanlucar la Mayor.
ITÁLICA
esta insigne ciudad bética, célebre particularmente por deber su origen al grande Scipion , y por haber sido patria de 2 emperadores lan distinguidos como Trajano y Adriano ; y aun por ser oriundo de ella Teodosio, aunque nacido en Cauca, es la actual Santiponce, una leg. O. de Sevilla.
Aun del ant. nombre Itálica los campos y aledaños que le pertenecían, son llamados campos de Talca. (V. SANTIPONCE.
)
ISLA MAYOR é ISLA MENOR
dos islas formadas por el Guadalquivir al dividirse en 3 brazos á 1 leg. de Puebla junto á Coria , v. de la provincia y partido judicial de Sevilla (V. el a r t .
de esta provincia y el de dicho r.)