пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

MURILLO DE CALAHORRA

ald. con ale. p. en la prov de Logroño, partido judicial de Calahorra, de cuya ciudad depende y con la cual forma ayuntamiento Sit. en una loma’á 30 pies de i altura de su pequeña «vega: la combaten perfectamente todos los vientos, y el Clima templado, es saludable. Tiene 49 Casas , de inferior construcción y 26 solares de otras i derruidas; una iglesia titulada Sla. Maria, aneja de dicha ciudad , de Calahorra, la cual la sirve un cura que era antes el beneficiado mas moderno del cabildo de aquella población Confina su Térm. de 44 fan. de ostensión; con los de Calahorra, Pradejón y r. Ebro: y se fertiliza con las aguas del mencionado Ebro, y con las del Cidacos. Tiene muchas venta, jas para ser un»pueblo agrícola, pero se va cada dia despoblando por la fetidez de las aguas de su fuente, deteni[ das á causa de no limpiarse las zanjas de la parte inferior í por donde corren, Prod. : granos, aceite y frutas; y aun[, que no ha muchos años habia todavía rebaños y buenos Ja». bradores. en el dia por aquella falta tan ligera, antes cítada se va reemplazando por ruinas y miseria, Pobl. , RiQueza y Contr. •. con Calahorra.

Fue acaso llamado este 1. de Calahorra para distinguirle de Murillo de Rio Leza. Era del corregimiento de Calahorra. En el año 4466 D. Alonso VIII de Castilla donó á D. Pedro Ruiz de Azagra las dos v. de Murillo y Resa: y habiendo pasado este sen. al monast. de San Millan. su abad y monges, en 1246, le cedieron á D. Aznar, obispo de Calahorra, y á su iglesia Entre los pueblos del famoso sen. de Cameros, dado á D. Juan Ramírez Arellano por D. Enrique II, en el año 1366, se incluye Murillo de Calahorra. En la adición al censo de población de Castilla á mediados del siglo XVI, publicado en 1828, entre las ald. de Calahorra está Murillo empadronado en el año 4 571 con 80 vecinos.

MUNILLA

v. con avunt. en la provincia de Logroño (7 leg). partido judicial de Arnedo (á), audiencia terr. y ciudad s¡. de Burgas ;¿o, dióc de Calahorra (6). Sit. sobre una cuesta ó cerro de \etas y bancos de piedra en forma de anfiteatro, entre E. i S., y á la misma orilla del r. ó riach. llamado Manzanarn. que «la baña; la combaten perfectamente los vientos, cw especialidad los del N.; v su Clima es muy frió en iuvitme por razón de la nieve y hielo que en ella cae con bástanle frecuencia; y el verano caluroso, por hallarse la población roo esposicion á medio dia; no se padecen por lo común otra enfermedades que las estacionales y alguna pulmonía. Forman la población 44 5 Casas de regular construcción. pero nrav altas y estrechas, distribuidas en varias calles pendiotit,-. angostas y tortuosas, v 2 plazas, de manera que parecéis laberinto»; hay casa de ayuntamiento, peso, cárcel y hospiiü. donde se reciben los enfermos pobres,, cuyo establecimiMto se sostiene con 480 reales de fondos del común, y lo restante hasta 275 que se presuponen en razón á que» se halla montado con mucha economía, por medio de la filántropo de sus hab.; también hay 4 obras pías, cuvos fondos se destinan para el dote y casamiento de doncellas del linas» de los fundadores, y aunque sus rentas se han jicrdido fas todas, todavía cuentan con 500 reales anuales de réditos, piocedontcs de censos; pero de difícil cobro; existe una escuela pública de primeras letras, dotada con 2,200 reales. v frecuentada por un crecido número de alumnos; y otr»privada de niñas, á la cual concurren 64 niños y 4 2 niñas menores de 4 0 años, y 44 de los primeros y 8 de las secunda mayores de esta edad. Los vec de esta v. se surten deajaia para sus usos domésticos de una fuente buena, pero poco abundante, y mas principalmente de las del r. que esta mas cerra y es de mejor calidad. Las dos iglesia parr. de esta población. tituladas Sta. María y San Miguel, las servían 4 4 beuclirndos, de los que 5 ejercían la cura de almas en las nutriera y anejas, los beneficios de presentación del cabildo y los curas ad nultim amovible del ordinario; ademas un sacristán en cada parr. y un organista para las dos, de nombramiento del cabildo». En las anejas de San Vicente, Peroblasro y Zarzosa hay un beneficiado cura de la matriz en cada una», y 2 beneficiados ademas en el último punto; sirviendo el cura de Peroblasco con segunda misa la a\dea de Antoñanzas. Actualmente Zarzosa es v., y sus beneficios al constituirse en tales, quedaron solamente unidos al cabildo de Mu n i lia para la percepción de diezmos, y en el patronato activo para la presentación de los beneficios patrimoniales; y después, suprimido aquel en virtud de ley hecha en cortes, solo ha quedado el último, aunque distintó, pues i pesar de que en las iglesia de esta v. se hace la presentación y se toma la posesión de los beneficios de la misma, ni los patrimouiales de ella pueden ser beneficiados en Munilla, ni lo» de esta población pueden serlo de Zarzosa, ni hacer servicio alguno en dicha v.; hay también 3 ermitas, 2 dependientes de la parr. de San Miguel que costea sus gastos, y la otra de la Soledad, que erigió y costeó la población; en el pórtico de aqueUa iglesia se halla lina lápida con caracteres del siglo V., que dicen asi, según traducción del señor Llórente, canónigo fluc fue de Calahorra: « Aurelia Cesurida, bija de Nictar, íueso«pultada aquí de edad de 44 años por el cuidado de Titu «su marido é hijos, siendo cónsul Cayo Ericio»; c»«t| dicha lápida 4,436 años. Se conservan a los alrededores* la v. algunos trozos de muralla de tierra y canto deio »aras castellanas de elevación, los cuales denotan la importancia que tuvo en otra época: el cementerio se baila n buena situado, aunque no muy ventilado. Confina el Tk«*. !*• con Robres v Lasanta; E.con Arnedillo; S. con Knciso y Yanguas, y «O. con Zarzosa, con cuya población tiene comunidad de pastos por haber sido aldea dependiente de esta’, hasta 4708. Corren por esta jurisd. los r. Cidacos y Jfo»» zanares; el primero á 4/2 hora de lu población, y el otro lew por la izquierda sus casas, marchando en dirección de n- * V v aunque poco caudaloso, le atraviesa un buen puente«e piedra picada de 2 ojos, el cual da paso al camino que Jinge á Enciso: con las aguas de uno y otro se da mov¡m*,D'» a diferentes batanes, molinos y fab. de paños; y de las

mismas se surten los tintes y escaldaderos de lana, á la par que se utilizan para el riego de algunas huertas, con mas ‘J fan. de tierra que se fertilizan coa las aguas del Manzanares , cuyo r. algunos veranos se seca. El Terreno es bastante quebrado y escabroso, por cuyo motivo las labores son mas costosas: existen en el 250 Tan. de tierra erial, también de la misma clase, 1,430 de pan llevar y y de regadío: ademas hay los montes titulados Valde Revilla y Monte Real. procedentes de realengo, boy pertenecientes á la nación, los cuales contienen 554 fan. de tierra de tercera calidad, plantadas de haya y encina,*las que reditúan 350 reales por razón de las leñas y 450 los pastos; habiendo en las márg. de los r. Manzanares y Cidacos plantaciones de sauces y álamos blanoos y negros que apenas prosperan por la poca capa de tierra que los cubre, Caminos: conducen á los pueblos limítrofes, y son todos de herradura, Correos: se reciben de la adm. de Logroño por medio de un yeciudad que tiene la contrata ,’dos veces á la semana, Prod. : trigo, cebada y centeno en corta cantidad; se cria algún ganado lanar, y se mantiene el de labor preciso para esta; hay caza mayor y menor, hallándose entre la primera lobos, javalíes, corzos y venados, Ino. : desde muy ant. se han dedicado los hab. de esta población á la fabricación de paños bastos; siendo tan grandes los progresos que han hecho de algunos años á esta parte, no solo en el material de máquinas v telares, sino también en la calidad, que en el espacio de» 47 años se han construido 5 máquinas de hilar lana impulsadas por medio del agua. Se cuentan 5 fáb. de paños, 7 batanes, 8 tintes y mas de G0 telares, en que se emplean 150 operarios, ademas de algunas mugeres y muchachos ; se consume sobre 420 qq. de lana, con la que se construye 400 piezas de paños de varias calidades, listas fáb. forman la principal y mas pingüe riqueza de esta v., dedicándose sus veciudad á vender sus prod. á diferentes provincia del reino, y muy particularmente a las Vascongadas y Navarra , cuyo tráfico no solamente no se limita á sus paños, sino que ademas procuran comerciar con los de otras fáb. que hay en varios pueblos de la sierra de Cameros, buscando una salida fácil á sus géneros en los puertos del mar cantábrico, donde los embarcan en ciecida cantidad para las posesiones de Ultramar, y en particular para América. Durante la última guerra civil llegó esta iud. á un estado tan lastimoso de decadencia, á causa de la paralización á que condenaron las circunstancias al comercio, que á pesar de tener los fabricantes los almacenes atestados de efectos, como estos no tenían salida, de aqui resultó la cesación total de las máquinas, por no poder acopiar lanas con motivo de estar los capitales empleados; mas por fortuna en el dia, que no se dejan sentir los estragos de aquel azote cruel, han vuelto estos talleres á recobrar todo su vigor y lozanía. Ademas hay 5 molinos harineros impulsados po las aguas de los r. mencionados, Comercio: de regreso de sus viages á las diferentes prov, donde van á vender sus paños, los hab. de esta población importan muchos- géneros ultramarinos, lienzos v otros art., entre los que se pueden contar como principales los ingredientes para los tintes, si se esceptúa los de consumo, como el vino, del que se importan 6,000 cántaras, 2,400 fan. de trigo en especie y pan, 1,500 de cebada y 300 a. de aceite; pues la mucha fruta y hortaliza , que también se consume, son ya de mucha menor importancia, Mercados : aunque tiene concedido el privilegio de celebrar uno todos los jueves de cada semana, no se verifica, y en su lugar se ha trasladado á los domingos. Pohl. : 401 vec, 4,728 almas Cap. Prod.: 3.004,200reales Imp.: 135,324. Contr.: de cuota fija 16,365. El Presupuesto MuNicipal varia según las necesidades de la v., cubriéndose con los prod. de propios y arbitrios, y lo que falta por reparto vecinal, pagándolos facultativos con lo que reditúa la taberna, sisa, fielazgo y otros emolumentos que posee la población.

Firma todo el concejo de Munilla como testigo en una carta de venta, que con el número 238, y con el epígrafe uVenditio de Terra de Calera» , está en el romo 6.» de la colección de privilegios etciudad, copiados del archivo de Simancas. Fue otorgada en 12 de octubre de 40l¡4; testigos «Sénior Zorraquínus Dominator Loyruño, testis, totum. concilium de Munella testis.» El ob. Don Rodrigo Cascante cedió al cabildo eclesiástico de Calahorra su parte en los diezmos de Manilla en el año 1450, laque se ratificó en 1179. Ha sido uno de los principales pueblos del antiguo sen. de los Cameros, y es la segunda v. que se nomíira en el privilegio , cuando se dióá Don Juan Ramírez Arellano por el rey Don Enrique II, en 18 de abril de 1366, dia en que se coronó en Burgos, viviendo aun el rey Don Pedro su hermano: Munilla, dice el privilegio y sus aldeas, desde entonces hasta la abolición de señoríos ha pertenecida á la casa de los Ramírez de Arellano óá los condes de Aguilar de Inestrillas, que son los mismos. Era una de las v. eximidas déla provincia de Soria, á cuyo dislr. perteneció hasta que se ha formado la nueva provincia» de Logroño.

MORALES

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (9 leg.), partido judicial de Sto. Domingo de la Calzada (I), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos , diócesis de Calahorra, Sit. á la margen izquierda de del r. Oja ó Glera\, con buena ventilación y Clima saludable. Tiene 18 Casas habitadas, y la del concejo en la cual se halla el local destinado á la escuela de primeras letras, dotada con 30 fan. de trigo todos los años , pagadas por los padres do los 8 niños y 4 niñas que la frecuentan: la iglesia parr. iSan Ruman;, ant. aneja de Grañon, en la actualidad está servida por un cura propio de provisión real y ordinaria en los meses respectivos, conforme al concordato, y un sacristán de nombramiento del cura. Confina el Térm. por N. con Villalobar ; E. con la cabecera del partido á una leg.; S. con alguna di.it., por entre cuestas y montañas con la v. de Balgañon, y por Ó. con Villarla Quintana: atraviesa por él el mencionado r. Oja ó Olera , que le cruza en dirección de S. á N., fertelizando con sus aguas una insignificante parte de sus tierras. El Terreno en general es de inferior calidad, compuesto de poco mas de 600 fan. de tierra blanca de cultivo, 200 de eriales y baldíos y 100 de bosques y montes: los Caminos son locales y de herradura; y la CorRespondencia se recibe 2 ó 3 veces á la semana de la estafeta de Sto. Domingo, Prod. : trigo , cebada. centeno , camuña , avena, legumbres, patatas, lina, cáñamo y buenas yerbas de pasto, con las cuales se cria ganado lanar, de cerda, vacuno y mular. No hay otra rao.; que la agrícola, ni mas Comercio que esportaciou de frutos sobrantes, y compra de los géneros necesarios para sus usos domésticos. Pobl. : 46 vec, 69 almas Cap. Prob. : 589,300 reales Imp.: 23,434. Contr.: de cuota fija 2,256.

MONTEMEDIANO

ald. dependiente de la jurisd. de Nieva de Cameros , en la provincia de Logroño, partido judicial de Torrecilla de Cameros.’ Depende en todos conceptos de la v. y ayuntamiento de Nieva de Cameros.

MONTALVO DE CAMEROS

v.con ayuntamiento en la provincia de Logroño (5 leg.), partido judicial de Torrecilla de Cameros (4), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ,’16), diócesis de Calahorra (lo): srr. en un pequeño llano á la izquierda del r. Leza , entre las sierras ó montes de Cameros; combatida por los vientos de N. y O. y con Clima frió y saludable , aunque se padecen algunas apoplejías. Tiene 28 Casas distribuidas en 2 calles y una plaza, casa de ayuntamiento, una esniela de primeras letras, sin dotación, á la cual concurren 6 alumnos : una iglesia parr. titulada Santo Domingo, de patronato del Sr. conde de Hervías, cuya feligresia se halla dividida en 5 cas. ,’la que está servida por un capellán nombrado y pagado por el mencionado Sr. conde , el cual ejerce la cura de almas con título del ordinario , y un sacristán de la misma procedencia. A dist. de 20 pasos de la población hay una fuente muy delgada, de la que se surte en parte el vecindario , y junto á la iglesia en sitio lóbrego y mal Ventilado se halla el cementerio; también se encuentra pegada junto á la v. la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios. Confina el Térm. N. con Luezas ; E. con Velilla y r. Leza; S. con Muro de Cameros y Sta. María de Cameros, y O. con las sierras de Cameros: este términoen su mayorparteestácompuestodemontecon arbolado de robles y encinas, con algunos erialesde corta esteñsion, siéndola tierra de cultivo blanca y muy poco productiva : el Terreno escabroso en su mayor parte solo contiene 180 fan. de pan llevar ; habiendo en él un monte denominado Valdeose que antiguamente correspondía á los baldíos, de capacidad de 10 fan. de tierra montuosa , plantada de encina buena que reditúa 30 reales la leña y otros tantos los pastos: también existe á muy corta dist. de la v. una deh. boyal de 60 fan. de la misma calidad , plantada de roble bueno y de encina, la cual produce 100 reales por razón de los pastos y 20 la leña; cuya cantidad cía algunos arbitrios de pora consideración se dedican para cubrir el presupuesto municipal, CamiNos : dirigen á la Mioja y pueblos limítrofes, todos muy deteriorados: la Correspondencia se recibe de U estafeta de Lumbreras por balijeroque la conduce basta San Román, de cuyo punto la recogen los interesados 2 ó 3 veces á la semana. Prod. : trigo , centeno, avena y yeros; se cria ganado lanar y cabrío, Pobl. ; 40 veciudad, 172 almas Cap. Prod.: 235,800 reales Imp.: 11,700. Contr. de cuota fija: 1,537. Presupuesto Municipal : 4,000 reales que se cubre con algunos propios y el déficit por reparto vecinal.

MONJIA (La)

ald. dependiente del ayuntamiento La Santa, en la provincia de Logroño, partido judicial de Torrecilla de Cameros. Esta ald. romo enclavada en la jurisd. de La-Santa, no tiene término propio , y por lo mismo contribuye en todos conceptos con su ayuntamiento.

MONCALVILLO

monte procedente de realengo , que unido al titulado la Dehesa Boyal del bañdio contiene 3,240 fan. de estension de tierra de primera y tercera calidad, con arbolado de haya, roble y encina , en la provincia y partido judicial de Logroño, térra, jurisd. de Nalda. cstendiéiidose también al de Sojuela y á otras jurisd. Ilcdiríi i 650 reales por razón de las lenas, 100 las muleras, 60 la bellota y 1,160 los pastos. Este monle común á varios pueblos ba sufrido varios incendios.

MOLINOS (los)

ald. dependiente de la v. de Ocon, de la cuil dist. 1/2 leg. en la provincia de Logroño (4), partido judicial de Ar nedo (3): Sit. en el centro de la jurisd., en un sitio ameno y delicioso, cercado de hermosos huertos y pobladas alamedas; con buena ventilación y Clima saludable. Tiene sobre 46 CaSas de buena construcción, distribuidas en calles empedradas y de buen piso; una escuela de primeras letras, dolada con 11 fan. de trigo, frecuentada por 15 niños; iglesia titulada San Babil, servida por 2 beneficiados, el uno con el título de cura ad nutum amovible del ordinario, 1 sacristán, organista y campanero, nombrados por el cabildo y ayuntamiento El Terreno, llano en general, es fértil y productivo, Prod.: cereales y legumbres, patatas, lino, cáñamo, vino y aceite, Ind.: 9 telares y 1 tienda. Se celebra el 24 de enero la fiesta del Slo. patrono de la aldea, Pobl.: 46 vec, 198 almas Cap. Prod.: 716,600 reales Imp.: 28,564. Contr.: de cuota fija 2,735.

MOLINOS (los)

ald. dependiente de la v. y ayuntamiento de Hortigosa en la provincia de Logroño, partido judicial de Torrecilla. Como no tiene término propio, contribuye en todos conceptos con el ayuntamiento (V.)

MOLINOS (Los)

arroyo llamado Regadío en la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo: este toma sns aguas del r. Cidacos, á 1,500 varas de dist. de Peña-molinos; riega como cosa de 5 fan. de tierra, y en seguida se incorpora al r. llamado Mayor.

мостбет кз