пин ап казино
pin up
plinko

UMBRÍA (DE LA)

cortijo en la provincia de Granada, partido judicial de Isnalloz, término jurisd. de Colomera.

UMBRÍAS

cortijo en la provincia de Granada, partido judicial y término jurisd. de Albuñol.

ULYSEA

Estrabon mencionó una c . hética con este nombre , determinando su situado en la parte montuosa al N. de A b – dera , y espresando conservar algunas memorias de los célebres viages de Uylses. Nosotros no nos reimos de estos viages, como lo han hecho respetabilísimos escritores; pero aunque todos convengan en que los griegos pasaron el e s trecho y fueron á fundar á Amphilochia, á Tuy y otros pueblos, como dice el erudito D. Miguel Cortés y Lopes, no los apreciamos mas que como producto de la genial tendencia de los escritores de aquella nación á la fábula y por lo bien que supieron aprovechar de la ilusión de los nombres para apoyar sus bellas ficciones estamos lejos de creer que aunque Ulyses, cualquiera que e s te fuera, hubiera llegado á las c o s tas de Galicia, hubiese pensado en establecerse ni establecer á sus compañeros en la poco aventajada situado de Amphilochia , s i s e compara con los países que habian dejado; ni que fuese á tornar asiento á las montañas del N. de Abdera.

Repetidas veces hemos manifestado ya en el curso de la p r e sente obra, nuestra oposición á la idea, de que los establecimientos griegos d é l a Península, pasasen de la parte litoral comprendida entre el Cabo de Creux y las columnas de Hércules los griegos que aun después de haberles allanado las armas romanas el t r a to con las regiones del interior y parte b o r e a l , repugnaban hasta nombrar sus pueblos, calificándolos de b á r b a r o s , no es fácil que se hubiesen establecido tan de antemano entre ellos, y lo resiste la misma exageración con que hablan de su barbarie. Las memorias que en estas regiones se atribuyen comunmente á los griegos, son célticas sin d u d a , y la alusión que resulta entre ellas y las griegas, es efecto de haber alcanzado á unos y otros paises las irrupciones célticas. Sin embargo, si existió la Ulysea mencionada por Estrabon, no encontramos dificultad alguna en que sea la actual Ugixar, como congeturael citado’Sr.

Cortés

UGIJAR ó UJIJAR

v. con a y u n t . , cabecera del part, judicial de su nombre, en la provincia, diócesis, audiencia terr. y c g. de Granada 46 leguas), con adm. subalterna de rentas unidas y de correos.

SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado en las amenas márg. del r. de su nombre, en el centro de una frondosa vega, con alegres vistas, entre las cuales se descubren varios pueblos de sus inmediaciones. El climaes estraordinariamente benigno y saludable, en términos que no fue invadida por el cruel azote, del cólera morbo, cuyos estragos se sintieron en todos los pueblos limítrofes es por tanto muy común ver personas de edad nonagenaria, dotadas de admirable agilidad y robustez.

INTERIOR UE LA POBLACIÓN Y s u s AFUERAS. Tiene, dentro de 4/4 leg. próximamente de circunferencia, 600 CASAS.

la mayor parte de 2 pisos, sólida construcción y elegantes fachadas, repartidas en 20 c a l l e s , bastante 1 a n a s , y empedradas con firmeza; dos espaciosas plazas, la de la»Constitucion en el centro de la v . , de figura aproximada al t r i á n gulo equilátero, y la del Progreso, mandada construir por el .ivunt, de 4844 con estricta sujeción al modelo que se levant ó de la de Vivarrambla en Granada; la planicie de su centro se eleva unos 3 pies sobre lo demás del piso, y se halla circundada de asientos corridos 5 plazuelas de segundo orden, que sirven también de comodidad y desahogo al vecindario; casas consistoriales, de forma bastante regular, con departamentos para IPS oficinas necesarias, y habitación para el juez de primera instancia; cárcel bastante capaz, con la debida separación para ambos sexos, y un oratorio donde se ofrece á los encarcelados el sacrificio de la misa; 22 fuentes públicas y particulares, de las que las mas notables e s – t a n en la plaza del Progreso, plazuela del Convento, id. de la Guerra, cuesta de las Animas, calle de las Casillas, y la del Arca frente al hospital. Esta última se halla en un p e queño, pero ameno paseo, construido en 4828 de orden del corregidor D. Vicente Giménez Granados, y sirve regularmente para las estaciones calurosas. En el citado año se formó otro paseo, llamado de la Ermita, distribuido en 3 calles de álamos negros, y al rededor jardines cubiertos de rosales y otros arbustos y multitud de flores. Hay un edificio que fue conv. de religiosos franciscanos, bajo el titulo de San Juan Bautista, y fue funda lo en 4 646 por el R P. F r . F r a n cisco Soriano, consignándose después y á petición del I Sr. D. Fr. Pedro González de Mendoza. arzón, de GraL.ada, cédula del r ey D. Felipe III, dada en Madrid á 27 de agosto de 4617. En e s te edificio se halla establecido un colegio de humanidades ó de segunda enseñanza bajo la inspección de un d i r e c t o r su creación se debe al benemérito joven profesor D. Sebastian Pérez y Aguado en el año de 4839, quien desde luego supo organizarle de la manera mas útil y brillante. En é l , ademas de enseñarse todas las materias asignadas por el plan vigente de estudios á las clases superiores y elementales de instrucción primaria, hay cátedras de latinidad y filosofía , y sus alumnos incorporan los años de estudio á cursos escolá-ticos de la universidad de Granada.

Los discípulos que hasta el dia han salido de este útilísimo establecimiento, al sufrir sus exámenes en dicha u n i versidad, han llamado singularmente la atención pública por sus sólidos conocimientos en las materias cursadas, h a ciendo el honor debido á la grande erudición y escelente método del director empresario. El número de alumnos a s ciende á unos 40 la dotación del director consiste en 7,000 r s . anuales, cuyo pago corre á cargo de una empresa particular.

Ademas hay en la población una escuela elemental gratuita para los niños pobres, á la que concurren unos 80 el profesor que la dirige disfruta la dotación de 50 ducados anuales , pagados del fondo de propios, y sobre ellos las r e tribuciones convencionales que le satisfacen los padres de los alumnos también el ayunt, le franquea local cómodo y capaz para las c l a s e s , los efectos y enseres necesarios para la enseñanza y casa para su habitación. En el mismo local, pero con la debida separación, existe una academia de n i nas , en la que se les enseña á l e e r , escribir, contar, y las labores propias de su sexo .- la d ¡rectora carece de dotación fija, y solo percibe las retribuciones mensuales de las concurrentes.

La beneficencia pública cuenta con un hospital, titulado Nacional, fundado en 1712 por el hermano Juan Pérez del Espíritu Santo y su esposa Doña Paula Delgado y Castillo, quienes lo dotaron con todos los bienes de su pertenencia , ascendiendo anualmente sus rentas á unos 4,000 r s .  la asignación ordinaria es en la actualidad de 4 camas, constantemente dispuestas para enfermos de ambos sexos.

Al erigirse este establecimiento, se instituyó una congregación laajo el titulo de Espíritu Santo, con la obligación de asistir á los enfermos y pedir limosnas para asistir al sostenimiento de la casa; mas en el año de 1720 fue disuelta por providencia del provisor del arzobispado, en contradictorio juicio seguido por el fiscal general contra el espresado fundador, quedando este asilo de caridad á cargo de los mismos congregados, pero sin carácter de comunidad, sin el uso de hábito , ni las demás formalidades que a n t e s observaban,’ como si fuesen religiosos. En el siguiente año de 1730 fue aproboda la congregación asi reformada , por la santidad de Clemente XII, dándole el título de Divino Pastor, con s u jeción á la inmediata dependencia del prelado diocesano, quien nombrase el r e c t o r , gefe del establecimiento. En la actualidad está á cargo de la j u n t a de- beneficencia, organizada como las demás de su clase ademas de su dotación fija, se hace semanalmente una póstula entre los veciudad por medio de los individuos de la j u n t a . El edificio es de r e g u lar construcción, bastante ventilado, y con capacidad para los enfermos, habitación decente para el r e c t o r , sirvientes y oficinas necesarias. La iglesia parr. (la Anunciación de Ntra.

Sra.) es de orden gótico, con una sola nave de 36 varas de long., 12 1/2 de lat. y 18 de elevación; cuenta en ambos de sus lados 11 capillas, y en la mayor, en la que se da culto al santo obispo y patrón de Granada San Cecilio mártir, hay un magnífico retablo, construido el año 1000, un precioso tabernáculo de e s t u c o , y 2 cuerpos de sacristía con bastant e capacidad. En otra capilla se venera á Ntra. Sra. bajo el título del Martirio, como patrona de la v. y su p a r t . , ‘y á la izquierda se eleva un sagrario de 19 varas de l o n g . , 6 de lat.

y 9 de altura. En su misma dirección se halla una hermosa sala capitular-, la t o r r e encierra un reloj de esmerada construcción, aunque muy deteriorado. Esta iglesia fue erigida en colegiata el año de 1501, por bula de Inocencio V l l t a petición de los reyes Católicos, cometida al arzob. de Sevilla D. Diego Hurlado de Mendoza; componiéndose su cabildo de un abad, que al mismo tiempo ejerce la cura añimarum, como el único párroco de todo el vecindario y G canónigos permaneció en el mayor esplendor hasta el ano de 1567 en que fue destruida por los moriscos revelados, que pusieron fuego ala capilla mayor, reduciéndola á cenizas, é igualmente el archivo, con cuantos documentos y papeles encerraba, relativos á la fundación y demás antecedentes de este santuario. Dentro de su recinto se conserva un espacioso cementerio, compuesto de una anchurosa nave , y en ella mas de 200 nichos; mas en el dia se halla sin uso, por enterrarse los cadáveres en un panteón descubierto, situado

fuera de l a p o b l . , c o n arreglo á las órdenes vigentes. Por decreto de 12 de abril de 1842 quedó suprimida esta colegiata en razón á no tener número suficiente de canónigos, 3uedando reducida á simple iglesia p a r r . Tiene por anejo el l. e Lucainena de las Alpujarras (provincia de Almería) , sit, á corta dist. al E., y el curato es de t é r m i n o , servido todavía por el abad de la»suprimida colegiata. Existen ademas 4 e r mitas ; una estramuros en el camino que va á la v. de Lauj a r , dedicada á Ssn Sebastian Mártir, con una nave regul a r , t o r r e , sacristía y una casa cómoda para el ermitaño; otra ¡San Ildefonso , arzob. de Toledo) en el barrio del Bar- Mi y calle del S a n t o , de una pequeña nave y sacristía; otra (Sta. Lucía) en el barrio de e s t e nombre con una nave, algo mas reducida que la a n t e r i o r , y otra (Sta. Bárbara) en «el hamo de la misma denominación y en el dia arruinada.

TÉRMINO Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Confina por E. con las jurisd. de Lucainena, Cheriu y Laroles; S. las de . Carnea y Turón; O. las de Y á t o r , Jorairatar v Loiavar, v N. las de Mairena, Merina Alfahar, Valor y Yégeu su o s tensión de E. a O. es de 1 1/2 l e g . v 5 de circunferencia, dentro de la cual hay 2 quintas de r e c r e o , 1 1 c o r t . , siendo los mas notables los llamados de Alamilla, Rambla de Galonea , Salcedo, Iscaciante, del Rio de Yátor. del Rio de Adra, y de los Llanos, y 10 frondosas huertas que producen abundantes y gustosas» legumbres, no solo para la población, sino también para las que se hallan situado en el estenso llano de Laujar, provincia de Almería, y á la falda de Sierra Nevada, como J o r a i r a t a r , Cojayar , Murtas, Turón y otros. El t e r reno en lo general es llano, feraz y propio para los frutos de t r i g o , maíz, h a b a s , seda, vino» y a c e i t e , que son sus principales prod. también se coge cebada, habichuelas, algún garbanzo y otras legumbres; entre los árboles frutales merecen la preferencia por su mayor número las moreras, que tanto contribuyen al fomento de la cría de la seda ; y asi e s t a s , como los olivos y frutales de todas clases que c u bren la deliciosa vega que rodéala población, dan á esta un carácter sumamente risueño y recreativo. A lo l e j o s , hacia Levante , se divisa la encumbrada y opaca sierra de Gador, célebre por su riqueza mineral plomiza . que forma la felicidad y bienestar de millares de familias. Las aguas potables corren en abundancia por el t e rm , fertilizado á la vez por el r . que toma el nombre de la v . , y por las ramblas que se le incorporan, tituladas de Bombaron , de los Arcos, Galonea y Carcheliua. También hay pastos para el ganado, e s pecialmente lanar , que se cria.

CAMINOS Y CORREOS. LOS primeros son locales y malos por lo escabroso del t e r r e n o , todos de herradura, luego que se concluya el arrecife de Granada á Motril, la comunicación cou la cap. será mas cómoda, pues solo quedará entonces de mal t r á n s i to el camino desde la v hasta empalmar con dicho arrecife. Ya hemos dicho que hay una caja de c o r r e o s , dependiente de la adm. principal de» Gran a d a , con un adm. al 15 por 100, y desde ella se distribuye la correspondencia á los pueblos comarcanos.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La agricultura es la ocupación dominante de estos moradores-, hay una fáb. de jabón bland o , 5 de vidriado, una donde se construyen tinajas de todos tamaños , baldosas y tejas , otra de alpargatas de todas clas e s , 6 telares de lienzo común, 8 molinos harineros , algunos de a c e i t e , y fáb. de aguardiente. El comercio está r e ducido á la esportacion del sobrante de las cosechas y á a l gunas tiendas de ropa y abacería. El dia 7 de octubre se celebra una feria, ó más bien mercado , pues no está autorizado por real cédula , en que se venden paños, hierros, géneros v quincalla de lícito comercio, efectos del pais , y ganados de todas especies .- por lo regular está bastante concurrida, y de ella reportan conocida ventaja los n a t u rales en la venta de sus f r u t a s , legumbres, comestibles, y muy principalmente en el alquiler de sus habitaciones.

P O B L . , RIOUEZA y CONTR. GGI v e c , 3,002 almas CAP.

PROD. 8.32f. 100 realesiMP. 342.9G8 CONTR. 45,806. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 16,250 reales y se cubre con el producto de propios y arbitrios, importante 8,910 y el déficit por reparto vecinal.

HISTORIA Nada se sabe del origen y antigüedad de esta población, que habitada por musulmanes se sometió á las armas de Castilla; pero obligada por la intolerancia de sus señores, tomó parte en el alzamiento de los moriscos el 24 de diciembre de 1568 se hace subir á 200 el número de los cristianos que fueron víctimas de la sublevación de Ugijar; mas s u b yugados al fin, y espulsos los r e b e l d e s , recibió esta v. nuevos pobladores, a quienes fueron distribuidas las heredades de aquellos bajo un módico canon.

Es patria dé D. José Martínez Hervás , marqués de Almenara.

UJO (STA. EULALIA) felig en la provincia y diócesis de Oviedo (4 1/2 leg.), part, judicial de Pola de Lena (4), a y u n t . de Mieres (1) «SIT. parte en una altura y parte en l l a n o , á orillas de la c a r r e t e r a de Castilla ; vientos mas frecuentes N. y S . ; CLIMA, algo propenso á tercianas. Tiene unas 90 GASAS en los L. de Barredo , Casares. Cortina, L e n r i e l b , Lugarín, Obavendes, Vega, Villar, Vihuela y varios c a s . ; y escuela de primeras letras frecuentada por» 30 á 40 niños, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida. La iglesia

parr. (Sta. Eulalia) está servida por un cura de ingreso y patronato real. Confina. N Cuna; E. Figaredo; S . Villayan a , y O. Villarejo. Cruza por él el r. Caudal ó d e Lena, sobre» el cual hay un puente de piedra. Ademas de la indicada carretera atraviesan por el torra, otros caminos cuyo estado es malo. PROD. escanda, maiz, h a b a s , castañas, p a t a t a s , lino y frutas de varias clases; hay ganado vacuno, caballar, de c e r d a , lanar y cabrío; caza de p e r d i c e s , y Eesca de anguilas y truchas, IND.  la agrícola, 7 molinos arineros y arriería, POBL. 90 v e c , 400 almas, CONTU.

con su avunt. (V )

UGIJAR ó UJIJAR

partido judicial de entrada en la provincia, audiencia terr. y ciudad n. de Granada, compuesto de la v. que le da nombre, de la cíe Mecina-Bombaron, 15L., 2 barrios (Goleo, que lo es de dicho Mecina, y Jubar de Mairena,) y varios cortijos y c o r t i j a d a s , que forman un total de 47 ayuntamiento Los datos de población, riqueza, contribución e t c . , asi como las díst. entre sí y á la c a p . , se espresan en los estados qne ponemos al final de este articulo.

Está S I T . en la falda meridional de Sierra Nevada , en el t e r r . conocido con el nombre de Alpujarras, sirviéndole de lím. por el N. las crestas de dicha sierra; por el E. el partido

de Caojayar, de la provincia de Almeria , por el S. el de Albuñol, y por O. el de Orgiva. Su figura es un estrecho cuadrilongo, que mide en línea recta unas 7 leg. de N. á S. y 3 de E. á O .  el TERRENO es sumamente quebrado, pero muy pintoresco y f é r t i l , como lo demuestran los campos que han sido susceptibles de c u l t i v o , por su menor fragosidad hay en él varios nacimientos de agua cristalina y saludable , y en el término de Mecina-Bombaron se forma el r . que después se llama de Ugijar, bañando antes el L. de Yator , y desagua en el Adra. Otros pormenores acerca de este risueño t e r r . se encontrarán en los a r t . que hemos publicado de las Alpujarras y Sierra Nevada. Los CAMINOS son muy malos, intransitables en varias épocas del a ñ o , y la CORRESPONDENCIA se recibe en la cap. del partido para la mayor parte de sus pueblos. Las cosechas se regulan por término medio en 13,390 fan. de trigo, 3,918 de centeno, 4,870 de maiz, 3,770 de cebada, 440 de garbanzos, 2,84 2 de h a b i c h u e l a s , 300 de lentejas, 400 de yeros, 450 de n u e c e s , 4,530 de castañ a s , 475,500 a. de vino, 9,070 de aceite , 2,440 libras de seda ademas se cuentan 8,400 cabecera de ganado l a n a r , 546 mulos de labor y 23 yuntas de bueyes. La riqueza minera es incalculable, y ha escitado en gran manera la codicia de los estranjeros, que á poríia se han apresurado á edificar fáb. de fundiciou , iuvirtiendo en ellas muchos millones ; y los naturales, de suyo laboriosos y emprendedores , se han enriquecido en gran número con los prod. de las minas descubiertas y esplotadas, cuyos metales vendieron en un principio á precios aventajados, aunque ya en el dia, pasado el furor minero de los anos 4838 y 4 0 , han tenido una baja considerable, y se nota mucha decadencia en la esportacion.

Los pueblos del partido comprenden 473 c a l l e s , 23 plaz a s , 58 fuentes públicas, 4,046 c a s a s , 204 cortijos, 6 c a s ., 40 huertas, 43 escuelas públicas, á que concurren 632 alumnos, 33 molinos harineros, 2 quintas de recreo, 2 fáb.

de jabón, varias de loza ordinaria, una de grabados, 49 almazaras, 12 fáb. de aguardiente, 2 boticas, 13 tiendas de comercio y 23 telares de lienzos. En el ramo administrativo hay una adm. subalterna de rent. unidas, una contaduría d é l o mismo, y una adm. subalterna de correos, con residencia todas en la cabecera del partido Ademas del juzgado de primera instancia, hay una vicaria ó j u z g a d o ecl., cuya residencia no es fija, pues se establece en el punto en que el vicario fija su permanencia.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año de 1843, fueron 4 8 , de los que resultaron absueltos de la instancia 3 . l i b r e m e n t e I , penados presentes 42 , contumaces 6 ; de los procesados 6 contaban de 10 á 20 años de edad, 32 de 20 á 40, y 10 de 40 en adelante; todos los acusados eran hombres, solteros 18 y casados 30; sabían leer y escribir 21 y 27 carecían de esta insrtruccion; 3 ejercian ciencias ó artes liberales y 45 mecánicas.

En el mismo período se cometieron 16 delitos de homicidio y h e r i d a s , en los que se emplearon 3 armas de fuego de uso lícito , 1 d e ilícito , 4 armas blancas de uso lícito, 3 de ilícito y 4 con instrumentos contundentes

UGIJAR ó UJIJAR (rio de)

nace en la falda meridional de Sierra Nevada, y pasa luego al t é r m . del pueblo de Valor por un cauce profundo , donde tiene un puente de ladrillo ríe un solo arco; después baña la j u r i s d . de Ugijar, cuyo nombre toma, y dentro de la misma se incorpora con el r. de Yator, que proceed de Mecina-Borabaron, desaguando á poco en el Adra, que sirve de límite entre la provincia de Granada , á la cual pertenecen las localidades que hemos mencionado, y la de Almeria

UJIJAR

cas. en la provincia de Granada, partido j u d . de Huesear y término jurisd. de la Puebla de Don Fadrique.

ULEÍLAS BAJAS

v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia t e r r . y c g. de Granada (9 l e g . ) , partido judicial de Iznalloz ( 5 ) , diócesis deGuadix ( 4 ) SIT. en una de las ramificaciones meridionales de la sierra del Bayo, en el centro de dos lomas, con buena ventilación, CLIMA saludable, aunque no dejan de {>adecerse bastantes intermitentes. Tiene 10 CASAS de iguaes dimensiones y de un solo piso, dos fuentes de agua p o table en el t é r r o . , en la cañada llamada de J a é n , distante 4 / 4 de h o r a , de las cuales se surten los v e c ; una ermita al O. dependiente de la feligresia de Pedro Martínez, á la que corresponde en lo ecl. esta v. Su término, que asi como los edificios son de propiedad del duque de Gor, confina por N. con Guadaortuna; E. y S. con Pedro Martínez, y O. con Cárdela, siendo de 1/2 leg. la dist á todas estas jurisd. El TERRENO es algo desigual V montuoso, poblado de encinas, bastante estéril, por cuya»razón está destinado á pastps en su mayor p a r t e , contándose como tierras roturadas unas 500 fan. que se hallan en las cañadas. Solo hay un pequeño arroyuelo que forman las dos fuentes, de que va hedió m é r i t o , pero sumamente escaso é inútil para el riego á causa de su situado Los CAMINOS son locales y malos, y la CORRESPONDENCIA la recibe por la cabecera del partido PROD.  cebada, centeno, que son las principales, escaña, muy poco trigo y algún ganado, especialmente lanar, POBL. 10 v e c , 4 5 almas, CONTR. 2 , 5 3 0 rs

UCLIAS

arroyo que naceVo la vertiente set. de lassier ras que forman el hm. de lasprovincia de Almería y Granada; – r r e de S. a N por el partido U. de Baza, y desagua en el de este nombre, por el térri, de la misma c . , fertiüzanantes el de la v. de Canilekv \ ayuntamiento y feligresia de Caniles\\.).

UBEDA

partido judicial de ascenso, en la provincia y diócesis de Jaén, audiencia terr. y ciudad g! de Granada, compuesto «de 6 población con vanos cortijos, cas. y desp. que forman igual numero de ayunt,, cuyas dist. entre si y á las cap ; así como la población, n q . etciudad, aparece en los estados siguientes. (ver en el original)

TÉRMINO. Confina N. con el partido judicial de Yiliacarrillo; E. los de Cazorla y Huelma; S. y SE. el de Mancha Real, O. el de Baeza . y NO. el de la Carolina Su estension de N. á S. es de 5 leg , y de 6 1 /2 la de E. á O. Los vientos que reinan con mas frecuencia son los del último de los indicados puntos, que son húmedos en toda estación , saludables y precursores de lluvias; por lo cual es deseado por los hab. de la loma. A este sigue el E. fresco en las mañanas de verano y deletéreo y abrasador en el resto de la estación le conocen los naturales con los dos nornbres de Granadino ó Guadianero, y con el de Cierzo, si bien estos últimos corresponden mas bien al SE. y NE. Menos frecuente que los anteriores es el N. que al cruzar por Sierra Morena templa su rigidez, ademas de modificarse en la travesía que tienen que hacer por la gran plantación de olivas que á su paso encuentra. El último es el S., el cual es saludable , porque antes de llegar á este partido pasa por el Mediterráneo, y por las templadas regiones de las provincia de Málaga y Granada. El CLIMA es bastante sano, pues no se padecen mas enfermedades comunes que las tercianas, inflamaciones, pulmonías, pleuresías, apoplegias y tabardillos, si bien no presenta ninguna un carácter maligno.

TERRITORIO. Por donde quiera que se le examine es un plano inclinado hasta llegar á la cresta de la loma en donde está colocada Ubeda, y desde cuyo punto bajan las vertientes por el N. al Guada-limar y por el S. al Guadalquivir.’

En general es muy feraz y productivo, de donde r e sulta tener nombradia la esprésada loma, aunque carece de riego, tanto que no se aprovechan las aguas de los dos caudalosos r. el Guadalquivir v Guadalimar que le circuyen A pesar de e s t o , la loma tiene pocos puntos tan inaccesibles y ásperos como las de las montañas de Cataluña y Navarra , ni tan escabrosa como las faldas de Sierra Morena , Segura y Cazorla. Las cuatro quintas partes del terreno de todo el partido, son de escelente calidad, apesar de estar colocadas sobre una capa de piedra tosca, que sobresale en muchos puntos, y en otros se encuentra á la I /? vara de profundidad. Las vides colocadas en las alturas resultan grandes á los 8 ó 10 años, al paso que las de los terrenos llanos se conservan chicas. Todo el terreno del partido está dentro de la loma; solo hacia el E. hay una parte fuera de ella; y si bien este terreno no es tan productivo como el de la loma, en cambio es menos frió, y tiene pastos tan sobresalientes que hasta la tierra se come por el ganado. Las deh.

de Cañada Luenga , Sierra de las Cabras . Cobatillas etc , prod. para los ganados, sabrosos, abundantes y nutritivos pastos. La sierra de Cabra del Sto. Cristo, comunmente llamada Sierra Gruzada , se introduce al E. en el término de Ubeda en estensíon de 1 1/2 leg. por el sitio llamado Arroyo del Guijo. La prod. de esta sierra es solo de algunos pinos de poca corpulencia, algunas matas bajas y bastante esparto.

Lo mas notable que en tan corta estension hay son, dos cerros altos titulados las Dos Hermanas . que se hallan uno en término de Cabra y el otro en el de Ubeda. En este partido se encuentran tres sitios peligrosos que son el llamado Puerto de los Aceiteros, dist. 3 leg. de Ubeda ; la cuesta del Guadalimar que baja al puente Nuevo , y el paso del Guijo á 4- leg. de Ubeda. En estos tres sitios es donde se cometen los robos, muertes y otros crímenes, que rebelan las diferentes cruces en ellos» colocadas. Respecto á canteras, se hallan con tal abundancia en este partido, que sin exageración puede decirse que está colocada sobre una sola.

Es la piedra arenosa en su mavor p a r t e , pero á la influencia deí aire se endurece, resultando alguna tan firme como la berroqueña; si bien lo mas frecuente es fraccionarse ó deshacerse en diversos terrones al golpearla con el martillo se ennegrece con las aguas, y por la humedad que conserva suele criar oba. Las» canteras de cal tampoco e s casean , tanto que hasta las piedras de los ríos se aprovechan para cocerla. Los bosques son varios, hallándose casi todos en término de Ubeda, y poblados de encinas, chaparros , algunos pinos, monte bajo y buenos pastos.

Ríos Y ARROYOS. El principal de. aquellos que recorre el partido es el Guadalquivir, al que se unen los demás que en diferentes direcciones le cruzan. Entra en él por el sitio llamado las Irijuelas , cerca de la v. de Sto. Tomé, que pertenece al part, judicial de Cazorla. Desde este punto prosigue lamiendo el término de Ubeda en seguida lo divide y atVaviesa deslindando por debajo del puente Viejo, el de esta ciudad y los de las v. de Jodar y Bedmar , h*sla introducirse en los confines del de Baeza por el cortijo nombrado del Chantre, cerca del puente de Mazuecos El Guadis ó Guadix se incorpora con el anterior por el puente de la Reina, frente á la v. d e P e r o j i l , internándose en el partido y término de Ubeda por las den. de Sierra de las Cabras. Es tributario del Guadiana menor el r. Toyo , que nace en la sierra de Quedada, por cuya campiña discurre, yendo á morir al Guadiana por el punto llamado deh. de las Yeguas ó soto del Abanto , perteneciente al térm de Ubeda. Aumenta también las aguas del Guadalquivir el r. .lundulilla, que nace al pie de la sierra de Huelma faldea las eminencias de Sierra Cruzada ó Cabra del Sto. Cristo hasta llegar á la venta del Vidrio entra en el término de Ubeda por el sitio llamado la Villa de Félix , perdiéndose en el Guadalquivir un poco mas arriba del puente Viejo por el sitio denominado Ana Prieto. Casi ningún terreno fertiliza este r. durante su curso , sucediendo lo propio con el Guadiana menor y el Guadalquivir, si bien este último pudiera muy bien y con poca costa regar muchas fan. de tierra en sus dos márg. El Guadalimar es otro de los r. que recorren el p a r t . , el cual después de cruzar el de Villacarríllo . se interna en el que nos ocupa por el punto nombrado el Vado de H e r r e r a , término de Sabiote, dejándole por Peña Bubia por donde se inctroduce en el de Baeza. Las aguas de este r. también están poco aprovechadas para el riego ni la maquinaria. Los r. Guadalquivir v Guadalimar circundan , el primero por la izquierda ó sea el E. , v el segundó por la der. ú O. la loma de Ubeda ; llamándose tal el espacio de tierra que esta rodeado de ambos cauces. Todos estos r. tienen para su paso algunos puentes v barcas ademas de los vados que existen en varios pinitos. Los principales de aquellos son, el llamado puente Viejo, sito en término de Ubeda tiene 3 arcos ; el de enmcdio de mas elevación que los dos laterales uno de los estribos se halla carcomido un siglo hace , (orinando un hueco en que pueden ocultarse 12 hombres. Sobre el Jundulilla exi>te otro muy ant. que loma su nombre es de un solo arco , sin petadles y e s t r e cho por ser espuesto el cruzarlo se pasa tan solo en tiempo de avenidas. El puente Nuevo , situado al NO. á 2 leg. de la ciudad de Uneda , es el mejor de los que tiene el partido es do piedra sillería , de muy buena construcción, y de una altura considerable. Pasa por él la carretera que se está haciendo para comunicar los pueblos de la loma con la general de Andalucía. Aunque se llama nuevo este p u e n t e , es de construcción muy a n t . . hallándose sin embargo en muy buen estado. Ademas de los mencionados r. discurren por el partido los arroyos siguientes afluentes del Guadalquivir el Carbonero , el Albur , el Cañaveral, el de Valí de Olivas, el de Valí de Higueras, el de Valí de Jaén, el de Naroaez , el de Piedras Labradas, el de las Chozas, el de Sto. Domingo, el de las Gangas, el de Torre-Molino, el de la Campana y el de Torre Barranco. Afluentes al Guadalimar el de la Alfangia, el de Herrera, el de Bon , el de la deh. de la Cueva, el de Bellotar d»l Marqués, el Cañavera , el de Valí de Canales, el del Satilio. el de la Dehesa, eí de la Cañada del Pozuelo, el de Canena, y el barranco de las Pilas. De aguas medicinales solo existen en este partido las de la Fuensanta en término de Canena , cu va descripción puede verse en este art.

CAMINOS. COSÍ todos los que cruzan e>-te partido son de herradura y se ponen intransitables en tiempo de lluvias y nieves, hasta el estremo de perecer algunas caballerías que quedancomoenclavadas en el lodo. Los principales, y pueden llamarse únicos que merezcan el nombre de tales , son el de las Caí r e í a s que viene del juzgado de Villacarríllo, por el cual bajan las maderas que se traen de Sierra de Segura es estrecho y se pone intransitable en tiempo de nieves. El carril entra en el partido, procedente también del de Villacarríllo es igualmente malo y solo sirve para las carretas del campo y conducir tinajas. El de la Mancha ó de Toledo deja el partido de la Carolina para entraren el que describimos por la barca de los Escuderos; es sin disputa el peor de todos los del partido La Vereda Real ó paso de las Vacas proceed también de la Carolina por este camino pasan los ganados trashumantes cuando van á Andalucía á mudar de pastos tiene 90 varas de ancho y hay en ciertos parages ó devotrechos un descansadero donde hacen noche los ganados.

Por el llamado de Villacarrillo transitan cuantas personas bajan de Sierra de Segura, y desde Ubeda pasan á Baeza para ir á Jaén. En dirección de Granada hay dos caminos; uno el conocido con este nombre , y el otro con el de Mazuecos; ambos son de herradura y de mal tránsito, particularmente en tiempo de lluvias ó nieves. Los demás del p a r t. son los de comunicación con los pueblos entre s í , y todos en el invierno, se ponen intransitables. En el dia se está construyendo una carretera arrecifada que empieza en Baeza y se «dirige de N . á S hacia el Encinarejo, donde se dividen los término d é l a s dosciudad pasa en la misma dirección hasta el camino de Rus llega á Ubeda en dirección de O. á E . ; desde esta población se dirige al N . ; liega al puente Nuevo, prosigue hacia Arguillos y se interna en el partido de la Carolina.

PRODUCCIONES. El trigo, la cebada, la escaña , los g a r banzos, las h a b a s , las frutas y las hortalizas abundan en el p a r t . y se crian en casi todos’sus pueblos; pero la principal cosecfia es el t r i g o , la cebada, los garbanzos y las habas; cogiéndose en tal abundancia que después del consumo queda un sobrante de consideración para abastecer á otras provincia

El aceite y el vino es también otra prod. feracísima. Casi todo el terreno’del partido está poblado de olivos y vides. Hay ganado de todas clases , como vacuno , lanar, cabrio, cabal l a r , mular, asnal y de c e r d a ; si bien el caballar ha decaído mucho; sin embargo, si no es de sangre como se dice ni de casta árabe, se crian caballos de mucha fuerza y vigor si no de estampa tan gallarda como antes. La heredad nombrada Cobatillas, situado á las márg. del Guadalquivir, tiene unos pastos sobresalientes. El ganado mular es de buena estampa, corpulento , brioso y de fuerzas ; el asnal no es tan esmerado como en otras provincia; el vacuno ha decaído de su antigua b r a v u r a , pero no deja de ser de vigorosas fuerzas; el de c e d a se cria en abundancia, esportándose bastante para las provincia limíirofes últimamente, el lanar no es tan abundante como debiera por la falta de pastos frescos, al paso que el cabrio en cualquiera parte se cria. La caza es abundante , tanto la volátil como la t e r r e s t r e ; cogiéndose en los r . Guadalquivir y Guadalimar barbos, bogas, anguilas v truchas.

INDUSTRIA Y COMERCIO. NO es mucha la de este partido

porque sus pueblos son esencialmente agrícolas; por lo tanto se reduce á la elaboración de instrumentos de labor; á algunos telares de lino y lana para ropas del país; á algunos otros de encajes de algodón é hilo, a varias fáb. de sombrer o s , herrerías y alfarerías, en donde se construyen tinajas hasta de 120 a.»de cabida , v á varios molinos harineros y batanes. El principal comercio que se hace es la estraccioh del aceite , trigo, centeno, cebada , vino y algún ganado.

En cambio se importa arroz, bacalao, pescado fresco y s a lado, naranjas, frutas secas y hortalizas en el invierno y primavera.

FERIAS Y MERCADOS. Cuatro son las que se conocen en el partido La primera es la que se celebra en Ubeda del 29 de setiembre al 18 de octubre, la segunda es la de Rus. durante los dias 2, 3 y I de agosto; la tercera es la de Sabiote en los dias «24, 25 y 20 del mismo, y la cuarta la de Torreperogil en los dias 8. 9 y 10 de setiembre de cada año.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusadus en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 8 6 , de los que resultaron absueltos de la instancia 2, libremente 2 , penados presentes 80, contumaces 2, reincidentes en el mismo delito 2, en otro diferente 4 con el intervalo de un mes á 14 años; de los procesados 16 contaban de 10 á 20 años, 57 de 20 á 40 y 42 de 40 en adelante; eran hombres 82, mujeres 4 ; solteros 37 . casados 47 ; sahian solo leer 6 , leer y escribir 4 4, no sabían 69; ejercían artes mecánicas 84; de 2 acusados se ignoraba la e d a d , el estado y la profesión.

En el mismo período se cometieron 40 delitos de homidioy de heridas con 4 armas de fuego de uso lícito, 3 de ilícito, 4 armas blancas permitidas, 8 prohibidas y 40 i n s trumentos contundentes.