1. Con ayuntamiento De la provincia , aud. Terr., ciudad g. y diócesis De Valencia ( 5 1 / 2 heras), partido Jud. De Liria ( 4 ) . SIT.Sobre una suave loma en terreno llano , con libre ventilación y CLIMA sano , siendo las enfermedades mas comunes algunas tercianas en el estío y calenturas inflamatorias en el invierno.
Tiene 1 8 0 CASAS regularmente de dos pisos, las cuales se distribuyen en 4 calles y 5 callejuelas llanas y cómodas, pero sin empedrar, 3 plazas y una plazuela , denominadas Mayor, déla Constitución, del Barrio y del Horno, hallándose en la principal la casa cast. Morada ant. De los magnates moros, la cual no ofrece mas particularidad, que la de haberse hospedado en ella el rey de Francia, Francisco I , cuando cayó prisionero en la batalla de Pavía , y en el dia es propiedad y habitación del señor del pueblo, conde de Casal: hay casa de ayuntamiento, sirviendo de cárcel el piso subterráneo de la casa cast. Referida, el cual está cortado sobre peña y servia de mazmorras en tiempo de los moros; una escuela de niños á donde concurren 2 4 , y cuyo maestro eslá dotado con 1 , 2 0 0 r s . , otra de niñas con 1 4 de asistencia y 1 2 0 reales De dotación, y una parr. (Los Stos. Beyes), servida por un cura de patronato del Sr. Conde de Casal, la cual se halla situado Al eslremo
N. del pueblo. El templo es un edificio de orden gótico con una sola nave mirando al O. de 1 1 2 palmos de largo , 5 6 de ancho y 8 8 de alto, sin que se sepa la época de su fundación, aunque es tradiccion constante, fué mezquita de los moros.
En las afueras de la población Hay un cementerio bastante ventilado y capaz para el vecindario , el cual se surte para su consumo de las aguas de dos pozos que tiene , uno en el interior y otro en las paredes del 1. El cuerpo del pueblo se halla cercado de muros y torres de construcción árabe con 3 portales ó portillos denominados de Valencia, de Liria y de Botera, hacia cuyos puntos salen, los cuales se hallan siempre abiertos por carecer de puertas. El término Confina porN. Y O. con Liria ( 1 / 4 hora); S. Vilíamarchante y Benaguacil ( i / 2 ) , y E. Liria y Bétera ( 3 / 4 ) , en cuya ostensión se encuentran algunos montechos y lomas de poca importancia. El TERRENO llano por lo general , participa de secano y huerta, que sc riega con la acequia de Liria, todo él bastante fértil y plantado de olivos, algarrobos, moreras, árboles frutales y viñedos.
Los CAMINOS conducen á los pueblos limítrofes , y aunque no hay ninguna carretera real notable, se encuentran sin embargo en un estado regular. La CORRESPONDENCIA se recibe de Liria los mismos dias que en esta, PROD.: trigo , panizo, hoja de morera, algarrobas , aceite, vino, judias, frutas y verduras, IND.: la agrícola y un tejedor de lienzo común, cuyos prod. Se consumen en el pueblo, POBL. : 1 1 5 v e c . , 6 7 3 almas
CAP. P R O D U C C I Ó N : 9 7 3 , 8 1 6 reales 2 2 mreales IMP. 3 8 , 1 0 3 . CONTR.: 4 , 5 2 1 3 0 : el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 6 , 9 1 5 r s . , que se cubre con el prod. De propios y arbitrios y reparto vecinal. El aumento y progreso de esta población Es tan rápido , que según un estado (pie tenemos á la vista del quinquenio de 1 8 3 8 al 4 2 , resultan haber sido 1 2 4 mas los nacidos que los muertos.
HISTORIA. Esta población Existia en tiempos de la dominación agarena, asegurando algunos ser entonces ald. De Liria. Ignórase, en este caso, la época y modo desu separación, aunque no debe ser muy ant., si se atiende á las disputas y pleitos que han tenido hasta el dia los de Lina con los de Benisanó sobre el aprovechamiento de las aguas de las fuentes de aquella; amparándose estos en la posesión de regar sus campos todos los sábados desde ponerse el sol, hasta igual hora del domingo; cuyo derecho dio lugar á grandes y desastrosas desavenencias entre amBos pueblos, habiendo llegado al estremo de ser incendiado el 1.
De Benisanó por los hab. De Liria, sobre los años de 1408 , de cuyas resultas fué condenada toda la población De Liria á la pena de muerte; pero fué indultada por el rey D. Martin pagando 27,500 libras en indemnización de los perjuicios y daños causados á los veciudad Y señor terr. De Benisanó. Los moros de esta población Fueron unos de los que se sublevaron en 1520 y se hicieron fuertes en Benaguacil, donde fueron sitiados y rendidos por los cristianos , obligándoles á pagar una contribución de 12,000 ducados. En 1570 fué destruido» por los veciudad De Liria el acueducto que conducía el agua potable á Benisanó, construido en tiempo de los árabes, y aun cuando fueron condenados los veciudad De aquella, otra vez á pena de muerte, fueron también indultados por gracia del rey D. FelipeIII.