v. y marquesado de este título con ayuntamiento En la provincia, aud. Terr., ciudad g. y diócesis De Valencia (13 l e g . ) , partidoJud. De Ajbayda (1/2), adm. De rent. De Onteniente (2): SIT. En llano, con libre ventilación y CLIMA saludable. Tiene 238 CASAS, muchas de ellas de muy buena fáb., especialmente el palacio del marqués con sus 2 grandes torres; distribuidas todas en 5 calles rectas y limpias , 4 travesías y 2 plazas, casa municipal, cárcel , pósito , 2 tabernas, varias tiendas de ropas y de comestibles , escuela de primeras letras frecuentada por 30 niños y dotada por los fondos comunes; una enseñanza privada á la que asisten 40 niñas que pagan á la maestra cierta suma mensual: parr. (San Lorenzo mártir) situado Al N. déla población, cuyo edificio es bastante capaz, con una sola nave, 3 capillas , buenos altares y pinturas al óleo; sirve el culto un cura párroco, cuyo destino es de primer ascenso y de provisión ordinaria en concurso general; por dicha iglesia Se entra á una capilla dedicada al Eccc-Homo, de muy buen gusto con media naranja, hermoso retablo y preciosas pinturas, yr otra ermita bajo la advocación de San Antonio, situado á 8 minutos N. do la v. , que nada de particular ofrece, si no es la función que en ella se celebra el dia de dicho Santo. El cementerio se encuentra á bastante dist.
Y en paraje que no daña á la salud del vecindario. Confina el término N. Montayerner (1/4 hora); E. Otos (1/4); S. Carneóla (1/2), y O. Palomar (1/4). Dentro del mismo hay 3 casas habitadas y á propósito para la labranza, y en varios puntos brotan algunas fuentecitas, siendo las mas notables las llamadas de Grapat y de Abajo, cuyas aguas sirven para el consumo de los v e c , cruzando en distintas direcciones algunos barrancos , que en tiempo de lluvias suelen tener considerables ávénidas.
Hacia el S. y no lejos de la v. se encuentra un gran pozo donde se acopia nieve , y sus prod. Sc destinan á las funciones de iglesia El TERRENO, llano en lo general, es de buena calidad, y comprende distintos huertecitos en los indicados barrancos; estando todo lo demás plantado de olivos, algarrobos, viñas, con buenos sembrados y diferentes árboles. Los CAMINOS son de herradura y en mal estado; y el CORREO se recibe de Adsaííeta por baligero: PROD.: trigo, cebada, avena, panizo, seda, aceite, mucho vino, legumbres, hortaliza yr frutas, y sostiene poco ganado lanar y cabrio con el caballar y asnal preciso para las labores : IND.: ademas de la agricultura hay un molino harinero, que únicamente se mueve durante el invierno, pues en el estío carece de agua, dedicándose los veciudad Pobres á fabricar escobas para barrer: POBL.: según datos oficiales , 252 veciudad, 1042 almas: RIQUEZA PROD.: 2.650,093 reales: IMP.: 106,182: CONTR. De cuota fija: 30,023 reales Y 9 mreales : el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 10,000 reales Y se cubre con el prod. De dichas tabernas y con reparto entre los veciudad Correspondía al marqués de Bélgida antes de la estincion de los sen., percibir en esta v. la tercera parte del fruto de aceite , hoja seda , trigo, panizo; la cuarta de ios demás frutos de la huerta, y la sesta del secano; pero en el (lia nada percibe por no haber probado la validez de sus títulos.
HISTORIA. Fácilmente pudo esplicar al pueblo romano el nombre de la ciudad de Bel »:ida lo grande de su empeño en domar el pais celtíbero y los ejércitos, cónsules y pretores que esto le costara. No bien abasallados los celtíberos por Tito Didio , volvieron alas armas según tenían de costumbre, y enviado contra la insurrección Cayo Valerio Flaco, los ciudadanos de Bélgida exigieron de su municipalidad armase á toda la juventud para que pudiese acudir con los demás celtíberos contra el poder romano. Tardóse el senado en tomar una resolución y por fin la dio negativa: en su vista el entusiasmo del pueblo le redujo á cenizas en su misma casa consistorial. Este acontecimiento que refiere Apiano en sus ibéricas, eternizó el nombre de Bélgida , cuyo esceso solo castigó Flaco en sus autores, después de haber subyugado álos celtíberos, haciendo perecer hasta 20,000 de ellos. Bélgida, á pesar de la importancia que se la debe su- Sener por aquel mismo suceso, no vuelvo á parecer en la istoria; ni geógrafo alguno del imperio la tomó en cuenta, al menos con este nombre. Esto unido á que en la traducción latina de Apiano hecha por Enrique Estéfano, no se da nombre á la ciudad en que tuvo lugar aquel notable acontecimiento, leyéndose solamente: Apud urbem poptdus , ad defeccionem proclivis spectans senalum iardantem -, et recusanfem , in ips’is subseliis cremavit. Ha hecho dudar á algunos dé la existencia de Bélgida; mas no es razón bastante para el ello , constando del testo griego , que es el original donde se espresa á Bélgi da. Diferentes reducciones se han dado á esta ant, población; pero todas sobre las mas débiles congeturas , no siendo de puntualizar su situado En la estensa región celtíbera por solo saberse (pie era una de sus ciudad