V. con ayuntamiento En la provincia Y dióc de Cuenca (8 leg.), partido Jud. De San Clemente
(3) , aud. Terr. De Albacete ( 1 2 ) , y c g. de Valencia (241/2): está SIT. En la planicie de 1 cerro de 200 varas de altura, circunvalado por el SE. Y O., y á dist. De3,000 varas, por varios cerros de mayor altura: su» CLIMA es sano, le combaten los vientos del N., y tiene 134 CASAS bastante cómodas, distribuidas en calles regulares; casa consistorial, cárcel, escuela de primeras letras, iglesia Anejo de la de Cañada-juncosa, servida
Por 1 cura-teniente y 1 sacristán; 1 ermita bastante capaz y de regular fáb. á 1 , 5 0 0 varas de la población, dedicada á San Bartolomé , á la que concurren los hab. Todos los anos en rogativa por los dias de la festividad del Apóstol y el domingo de la Ssma. Trinidad: hay ademas varios pozos de agua potable que surten con abundancia al vecindario. El término Conlina por
N. con el de Cañada-Juncosa; E. con el de levar ; S. con el de Vara del Rey, y O. con el de Cañavele: el TERRENO es bastante bueno, principalmente para el cultivo de cereales, y tiene bastante viñedo y poco arbolado: PROD. : trigo de escelente calidad, avena, cebada, patatas, nabos, centeno, legumbres, azafrán, miel y cera, y vino en cantidad mas que suficiente para el consumo del pueblo: hay cria de ganado lanar, asnal, mular, caballar, cerdoso y vacuno : POBL.: 149 v e c , 592 hab., dedicados generalmente á la agricultura y ganadería: CAP. PROD. : 2 . 0 4 2 , 1 8 0 reales: IMP. : 1 0 2 , 1 0 9 reales: importan los consumos: 8 , 6 7 5 reales 3 3 mreales Esta v. fue ald. De Cañavele y do Alarcon basta el año de 1637 que se concedió la gracia por el Rey, en virtud de solicitud y pago que hizo el marqués de Villena, al que ha pertenecido hasta la estincion de los sen.; y aun ahora su sucesor, el duque de Frias, cobra parle de alcabalas. A la parte SE. Del cerro en que se encuentra la v . , hay otro cerro llamado el Castillejo , donde se ven los cimientos de un ant. Cast. ó atalaya, de donde se infiere tomó su nombre este pueblo: también se encuentran mucbos villares ó sitios, que indican haber habido población Mas ó menos populosas como demuestran sus ruinas; y habiéndose reducido á cultivo parte de alguno de aquellos, en las escavaciones se han bailado monedas de diferentes metales del tiempo de los cartagineses, romanos, godos y árabes; y de los mismos se encuentran infinidad de sepulcros y aderezos de las mujeres de aquellos tiempos.
