ALICANTE

Intendencia de nueva creación compuesta de las población  Ya indicadas, correspondientes antes de la divi sionterr.  De 30 de noviembre de 1833, al terreno que comprendía al ant.  Reino de Valencia (*)• El poco cuidado con que se procedió cuando se crearon las nuevas intendencias, no haciendo el estudio que reclamaba una medida de tanta importancia para segregar de los archivos de las ant.  Las noticias, datos, documentos y espedientes que tenían relación con los pueblos de las nuevamente formadas, ha dado por forzoso é inmediato resultado, que las dependencias del Gobierno, ó  halbando más correctamente, del ministerio de Hacienda, haya obrado sin precedentes caminado sin guia, no pudiendo a l a vez justificar sus determinaciones, porque no’ en sus oficinas, sino en puntos á donde su autoridad no alcanzaba, se hallaban detenidos los papeles mas importantes para la resolución de las dudas que en graves negocios pudieran ofrecerse.  Asi no deberá estragarse, que los» al tos funcionarios (*) que se han sucedido en la provincia  Que nos ocupa en este momento, nada hayan podido hacer para ilustrar al Gobierno en las diferentes veces que ha invocado el auxilio de sus dependencias, á fin de conocer y apreciar en sus distintas clases los diferentes elementos de ía riqueza pública.  A pesar de todas estas dificultades, el examen y estudio de anteriores trabajos nos proporciona el clasificar «ya de muy ant.  La riqueza de los pueblos de la provincia  De Alicante, englobados , como ya se ha dicho en ei ant.  Terr.  De Valencia.  Siguiendo, pues, el orden que hemos adoptado para los dos art. POBLACION.  Los pueblos que hoy forman la provincia  De Alicante contaban , según documentos oficiales que tenemos á la vista, los hab.  Que aparecen del estado que sigue:
1º  POBLACIÓN.  Apenas puede creerse, por mas que asi aparezca en relación original, que obra en el real archivo de Simancas , sección de la secretaria de Estado , que en el terr.  De Ja ant.  Prov.  De Valencia, en sus partes conocidas de poniente y de levante, solóse hallarán 97,372 casas, las 64,897 pertenecientes á cristianos viejos , y las 32,475 correspondientes á cristianos nuevos , formando entre todas una pob!.  De 486,860 hab., de ellos 158,815 de los pueblosdelaprovinciade Alicante.  No somos nosotros ciertamente de los que creen en le fabulosa pob!.  Que tuviera en otro tiempo la nación española: se nos resiste sin embargo mucho el creer que el terr.  De la actual provincia  De Alicante ya bien cultivado en la época á que nos referimos, solo comprendiera la población  De 158,815 hab.  Que figura en la casilla que nos ocupa.  Aun admitido, como aparece de ant.  Documentos oficiales, que la España á fines del siglo XV, y á principios del XVI, solo tuviera 1.641,358 .

Veciudad  , ó sean 8.200,794 hab.; no convenid riamos en que en aquella misma époea el reino de Valencia, donde estaban comprendidos los pueblos de la provincia  De Alicante, tuviera la población  Que en el dato á que nos referimos se designa: tal vez un dia podamos eouparnos en la publicaeion de importantes noticias que sobre la ant.  Pobl.  Española estamos reuniendo, y entonces rebatiremos, en nuestro entender, victoriosamente, los datos que facilitaron las autoridades, y que, como documentos oficiales y al entender de algunos, fehacientes , existen en el ya mencionado archivo de Simancas.

2. » POBLACIÓN.  Ya en ios trabajos del conde de Floridablanca, que produjeron el censo del ano 1787, rectificada la operación practicada en el año de 1768, aparecen los pueblos de la provincia  De Alicante con una población  De 255,442 almas  , cifra que viene á esnfirmar las fundadas sospechas de inexactitud que presentan los trabajos practicados en los siglos anteriores.  Estamos muy lejos de creer que en la época á que nos referimos en éste instante, solo tuviera España 10.298,150 hab.; sin embargo, este trabajo tenia en el tiempo en que se hizo un mérito considerable , porque ciudadanos eminentes, corporaciones celosas ,ob.  Ilustrados y autoridades entendidas, trabajaban de acuerdo para la perfección de esta obra que se reconocía de mas necesidad, de mas utilidad que lo que hoy se la considera.

3ª  POBLACIÓN.  En prueba de esta verdad, deberemos decir que con la publicación del censo de 1787 no terminaron los trabajos de esta especie, porque se reprodujeron de nuevo las invitaciones, de nuevo también se íormuiaron modelos mas perfectos con detalles y circunstancias que no comprendían os anteriores interrogatorios, y asi se puülicó el censo de 1797 en que figuraban los pueblos de la provincia  De Alicante , con 269,134 almas  A esta misma época corresponden los trabajos del Sr.  CábanÜles, los cuales presentan en los pueblos de ia provincia  De Alicante nna población  De 270,932 individuos.

4ª  POBLACIÓN.  Las investigaciones catastrales de la policía en el año de 1826, dieron á no dudarlo, en Valencia mas resultados qué en ninguna provincia  De España, puesto,que elevaron Ja población  De aquel terr.  á 1,256,095 hab., de ios que 409,738 pertenecían á los pueblos de la provincia  De Alicante del total de 13.§39,235 individuos que se fijaron para toda España.

5ª POBLACIÓN.  No merecen, sin embargo grande crédito estos datos, cuando dos años después, y ecu referencia también á documentos oficiales, señaló Miñano á los pueblos de la.provincia de Alicante 337,240almas  Niños sorprende esta diferencia de números, porque como diremos mas adelante, ya aproximándonos á nuestros dias, Varía considerablemente la.pob!., en los datos que ofrecen las municipalidades, según ia idea que se forman ios pueblos sobre el objeto para que se piden las noticias.

6ª  POBLACIÓN.  La misma policía que en sus investigaciones del año de 1826 había dado tantos resultados, ya en el año de 1831 redujo considerablemente la población  Délos pueblos comprendidos en el terreno -del reino de Valencia, puesto que en esta época la provincia  De Alicante figura por 273,724 hab.: ni debe estrañar esta reducción, que mas bien consideramos resultado indispensable de los mismos datos obtenidos en 1826, porque era natural que los pueblos se alarmasen y obrasen influencias, que se consideraban legítimas, pero que no por eso dejaban de ser perniciosas y que á su vez los hombres encargados de esta ciase de trabajos cedieran ala fuerza de la opinión esiraviada sin duda por un interés mal entendido.
7ª  POBLACIÓN.  En el último esfuerzo del Gobierno absoluto , como todos los años formaba su censo la policía, la provincia  De Alicante aparece con 275,929 almas, siguiendo siempre la ocultación por razones que están bien al alcance de la comprensión dé nuestros lectores.

8ª  POBLACIÓN.  Verificada la división terr.  De la Península é islas adyacentes por Real decreto de 30 de noviembre de 1833,y trazada la demarcación de partido  Por Real orden de 21 de abril de 1834, figura ia provincia  De Alicante por primera vez con terr.  Suyo, propio, independiente, con 89,807 veciudad  Y 368,961 hab.: decimos por primera vez , porque aunqua en la época de 1820 al 23, figuró Alicante como provincia, no abrazaba el terr.  Que hoy tiene , no eran los mismos por consiguiente los lítn., y su población  Estaba reducida á 255,170 hab.

9ª POBLACIÓN, Éu la guia d.el ministerio de la Goberna- ALIGANTE.  Cion de que hemos babladoen la pág.  264, aparece disminuí da la población  Que ala provincia  De Alicante se asignara en 1833 34, puesto que como se ve en el estado que vamos examinan do, solo se señalan 365,776 hab.

10ª  POBLACIÓN.  En el censo electoral para ejecutar la lev hecha en las Cortes Constituyentes en 1837, se señala á la provincia  De Alicante una población  De 318,444 almas, número que comparado con el del año 34 y aun el del año 36, ofrece una disminución considerable en los hab.  Nuestros lectores recordarán que por Real orden de setiembre de 1836 se segrgaron de la provincia  De Alicante los partido  De Albayda, Gandía, y Onteniente, que íntegros pasaron á la provincia  De Valencia, bien que agregándose á ia que describimos para formar un nuevo part,, Viliena que antes era de Albacete y Sax del partido  De Yecla en la provincia  De Murcia, y como los pueblos sebeados tenían 62,132 hab.  Y los agregados 10,419, resulta disminuida la población  En 51,713 hab.

11ª  POBLACIÓN.  En el año de 1840 la Diputación provincial de Alicante formó un estado según los estrados de población  Remitidos por los ayuntamiento  De los pueblos de la provincia, y le publicó para las reclamaciones que pudieran hacerse por las corporaciones municipales ó por los particulares, conforme ai art.  41 déla ley de reemplazos de 2 de noviembre de 1837.  La Diputación provincial, interesada en no aumentar el número de hab.; teniendo á ia vista relaciones en que se dismi nuye el número de individuos, siempre y cuando 110 esté bien combinada ia fiscalización, no solo de pueblo á pueblo, sino de provincia  á provincia, señaló á la de Alicante eon clasificación de partido, 313,760 hab., incluyendo en esta suma 17,284de descuento de 4 almas  Por cada hombre de mar. Este dato, que nadie dirá fija una población  Mayor de la que se cuenta realmente , demuestra que el número que señala, puede considerarse como oticiai para creer qué no puede tener la provincia  Que nos ocupa un número menor de hab.  De ios que señala este documento.

12ª  POBLACION.  A pesar de esto, poco tiempo después, en 9 de mayo de 1841, el Gefe político,- el Intendente , los Diputados provinciales, un representante dé la sociedad de Amigos del Pais, los comisionados de todos los partidos, hombres de influencia, de ilustración y sobre todo de conocimientos locales, dijeron bajo su firma en un documento público y solemne, que la población  De Alicante era de 220,590 aím.  De suerte que nluchas.de las personas que aseguraron en el año de 1840 que la población  Era de 313,760 hab., manifestaron en 1841 que solo debían contarse 220,590 individuos; es decir, que desde el 0 de mayo de 1840, al 30 del mismo mes de 1841, puesto que ño hubo variación en los pueblos de esta provincia, se disminuyó la población  En 93,170 bab.  Sobre este documento nos proponemos hablar mas adelante al tratar de la riqueza pública, y para entonces reservamos el presentar sobre él algunas consideraciones.

13ª  POBLACIÓN.  En el año siguiente, esto es, en 1842 pidió el ministro de Hacienda nuevas noticias, intervinieron.  las autoridades, se formó una juntt, se invocó el apoyó de personas ilustradas conocedoras del pais, se publicó una memoria, y en ella al tratar de la población  Se dijo que láprovincia  De Alicante tenia317,659 hab., es decir, 97,079 almas  Sóbrelas que figuran en el dato que presentó la junta de 1841, siendo de advertir que casi todos los intendentes de España manifestaron que era mayor el número de individuos de sus respectivas provincia

14ª  POBLACIÓN En los trabajos del Sr.  Ministro de Gracia y Justicia, al presentar la estadística criminal correspondiente al año de 1843, se señalan á la provincia  De Alicante 368,961 almas: al presentar esta suma, huljo sin duda de padecerse una equivocación de aquellas que son muy frecuentes y naturales en esta clase de trabajos , designándose precisamente la misma población  Sin discrepar en un solo individuo, que la señalada por el decreto de 1833 y Real orden de 1S34 para la división terr.  Y consiguiente demarcación de partido  Este error debe rectificarse, porque de admitirle podríamos incurrir en nuevas equivocaciones, destruyendo el mérito quepuedeu tener nuestras ligeras observaciones.  En este mismo año la Diputación provincia  Presentaba un estado de la población  También en cumplimiento de la ley de reemplazo , fijando el número de hab.  En 304,642, comprendidos en esta suma los 19,260 descuento de 4 almas  Por cada hombre de mar. ,

15ª  POBLACIÓN, En ultimo dato oficial que hemos adquirido, no se presenta cíertamenfe aumentado el número de almas  en la provincia  De Alicante.  Un nuevo censo de población hecho con ligereza si se quiere, y sin ningún género de fiscalización, señala á esta provincia  294,906 nao.  Nos referimos ai trabajo practicado para plantear las disposiciones adoptadas por el Gobierno en Su nuevo sistema de municipalidades.  Excminadas las 15 samas qae presentan ios diferentes datos que tenemos a l a vista, aparece que la población  Menor es la : del año 1,609, reducida á 158,815 hab-, y la mayor la de 1826 que es de 409,738 aim., resultando por término medio en los pueblos hoy comprendidos en la provincia  De Alicante un total de 303,870 hab.

RIQUEZA.  Comprendidos los pueblos de la actual provincia  De Alicante en el lerr.  Ant.  Del reino de Valencia, desde luego ofrece grandes dificultades el apreciarla riqueza pública, porque producciones importantes que figuran englobadas en documentos oficiales de larga fecha que tenemos á la vista, no se dan en el pais cuya descripción nos ocupa en este momento.  Trabajos antiguos, datos importantes del siglo XVIII.  Con clasificación de provincia, de partido  Y aun de pueblos, posee laredaccion de esta obra, pero nunca los consideraremos suíicien tes para poder apreciar el valor de ias prod.  Que en las distintas y variadas clases ofrece el privilegiado suelo de la provincia  De Alicante.  Fértil pais se llama, y se llama con razón; el del ant.  Reino de Valeucia, y fértil tara bien podremos llamar el que ocupan los pueblos de la provincia  Que describimos.  Calcular pues, que ahora como en el siglo pasado, pueden las población  De la provincia  De Alicante ser sepultadas, (proporción habida, con la estension delterr.  Y el’número de individuos) en igual grado de riqueza con las de las provincia  De Valencia y Castellón de la Plana, no es aventurar una proposición que puedan combatir los que habitan un pais que de tal modo se presta ji todo-género de prod.  Véase la descripción de la provincia  En el’art.  Anterior, y por ella podrá conocerse que lejos de ser estéril, es estraordinariamente productivo el terr.  De Alicante.

FUSCAS URBANAS.  LOS datos oficiales de 1842 presentan, en virtud de las manifestaciones de los ayuntamiento, como se ha dicho anteriormente , portas fincas urbanas un cap. prod. de 149. 663.755 r s .  ; y un cap.  Imp.  , admitida la valuación de 40 al rnílar , de 6.095,538 , con el aumento de los prod.  De las fincas señaladas con el nombre de Bienes Nacionales.  Conocida la diferencia que existe entre esta suma y la de 1.546,616- reales  Que presentó la junta de 1841, no podemos menos de confesar que en la riqueza urbana , tal como esta palabra debe entenderse , no pueden existir grandes ocultaciones.  Desde luego , en nuestra opinión , separamos de la materia imp.  La riqueza que puedan representar las casas destinadas esclusivamente a la labranza.  Conveniente hubiera sido, que se hubie se procurado clasificar por los usos á que se destinan las casas de los pueblos de la provincia  , después de haber fijado su número siquiera aproximadamente; porque sin esta noticia, ni el estadista puede conocer la materia imp., ni los cuerpos colegisladores obrar con acierto , al determinar la cuota de contr.  Quena de satisfacer la riqueza urbana.  Pero desgracia damente no se ha hecho este trabajo , y por eso en nuestras observaciones nos hemos de limitar á los datos que hemos podido adquirir á fuerza de instancias.  El número de casas de la provincia  De Alicante, que apareceu en las relaciones que hemos adquirido, es de 65,247.  No presentamos el dato, como exaeto ; lejos de eso .  Aseguramos que es mayor el número de fincas urbanas: sin embargo , nos atenemos á esta suma por no tener , como ya hemos dicho anteriormente , ningún documento oficial.  Resulta, pues , que considerada la riqueza imp., en este concepto ; por la junta de 1S41, en 1.546,616 reales; y p ¡r la comisión de 1842 , en 6.095,538 , el prod.  Anual de las fincas urbanas , ó mejor dieho , la renta que recibe el propietario , ó que él debiera pagar si no fuera suya propia la casa , es en el primer caso de 23 reales  3 mreales, y en el segundo de93 reales  14 mreales al año.  No debe perderse de vista, que eii cuanto á edificios urbanos no puede compararse la provincia  De Alicante, ni con la de Albacete, ni con la de Soria , ni con la de Avila y otras de esta clase, no solo esencialmente agrícolas, sino casi esclusívameute labradoras.  La provincia  De Alicante , tiene edificios destinados á la fabricación y alcomercio: tiene establecimientos que reclama forzosamente el moví miento de vida y animación que naturalmente produce la circunstancia de existir activas relaciones por la importación yesportacion al estrangero y al cabótage.  En las población  Importantes que cuenta esta provincia  , como Alcoy , Elche, Alicante , Orihuela, Villena, Villajeyosa , Novelda, Monóvar, Crevilíente , Aspe , Jijona y otras «, Jas fincas urbanas tienen bastante valor , y por consiguiente producen mas de los 93 reales  14 mreales al año.  Si fuera, pues , posible asegurar que las casas de nuestras relaciones produjeran una con otra 400 reales  Vn., entonces las 65,247 fincas urbanas producirían 26.098,800 reales  Podrá parecer exagerado este cálculo y no estamos muy lejos nosotros de convenir en gllo , y por eso, reduciendo á una mitad el tipo de la renta, no tenemos dificultad alguna en reconocer que, si sobre todas las rent.de las casas pequeñas y grandes, hubiera de imponer contribución el Gobierno, (entiéndase siempre debidamente autorizado), la materia imp.  En este concepto no bajaría de 13.049;40o reales

RIQUEZA, COMERCIAL É INDUSTRIAL.  Como ya hemos dicho anteriormente los trabajos reunidos en e!  Ministerio de Hacianda en el año de 1842, no presentan riqueza comercial e ind.  Imp., limitándose la comisión á decir: que la .cantidad que pagan los pueblos por este concepto es de 690,719 reales  No fija la proporción del gravamen y por consiguiente no es dado reconocer ni el capital comprometido en la ind.  Y el comercio, ni las utilidades que por este concepto se obtiene.  Fácilmente comprenderán nuestros lectores, que aun en los países mas bien organizados , donde la adm.  Pública fiscaliza toao lo fiscalizable , la suspicacia de los agentes del Gobierne no es Bastante para conocer las ganancias que obtiene la ind.  Y mucho menos el comercio.  ^Nosotros hemos evaluado la riqueza ímp.  Ind.  Y comercial en 13.814,380 r s .  , sin base alguna y por puro capricho.  Sin embargo, si se nos pregunta si creemos que la ind.  Y el comercio de la provincia  De Alicante, ofrece este resultado, contestaremos afirmativamente; pero si se exigieran las razones de nuestra creencia, contestaríamos desde luego, que careciamos de datos oficiales; que en apoyo de nuestia opinión no podíamos presentar cálculo alguno apoyado en resultados, que se hubiesen obtenido siguiendo el movimiento de estas riquezas; bien que no vacilaríamos en decir, que la ind.  De esie pais, su comercio, la importancia del puerto de Alicante, hacen cuando menos presumibles y probables estas utilidades.  Noabandonamos nuestras tareas.  En el art.  De España que figurará al fin del Diccionario como resú?  Men, rectificación y ampliación de la obra, presentaremos mayores y mas interesantes datos, reformando nuestro juicio sinos convenciéramos de haber padecido graves equivocaciones.  En países como el nuestro, donde el Gobierno ningún dato estadístico posee para comparar una con otra las riquezas, y conoeer su proporción en cada pueblo, en cada partido, en cada provincia, en toda la nación, es como ya hemos dicho dificilísimo señalar una cuota para una materia imp.  De esta clase.  Por eso se hace forzoso apelar á cálculos de probabilidad, á inducciones, hasta tanto que las oficinas del Gobierno, los esfuerzos délos particulares obtengan resultados, sobre los cuales se forme fuerte y robusta la opinión, que destruya las combinaciones de un interés mal entendido.  En la junta de 1841 vemos representadas y defendidas convenientemente las distintas riquezas de la provinciade Alicante; circunstancia que nos hace creer, que si las utilidades fueron estraordinariamente disminuidas, la proporción entre la materia imp.  En los cupos terr., urbano, comercial é ind., pudo ser exactamente presentada.  Designada la riqueza terr.  Con esclusion de la urbana en 5.475,407, y la ind.  Y comercial en 097,230, se ve desde luego que las ilustradas personas que.  Firmaron el documento de 9 de mayo de 1841, declararon que la proporción de una á otra riqueza está de 1 á 7 87/100.  No sabemos si son los labradores ó los comerciantes los beneficiados en esta proporción; pero séanos permitido decir, que el movimiento mercantil; está espuesto á menos eventualidades que las operaciones de laclase agrícola, y que las especulaciones del comercio, dan generalmente mucho mayor interés que las déla labranza, particularmente en un pais donde la ind.  Agrícola no está beneficiada como se halla en Suiza, Bélgica y muchos departamentos de Francia.  Deseando buscarla proporción de la riqueza, no solo en las declaraciones de los interesados, en no perjudicar á sus compatriotas, sino también en las cuotas impuestas antes de la nueva reforma del sistema tributario, vemos, que ia contr.  Terr.  Era de 5.937,794 reales, y la ind.  Y comercial 690,719, ó sea buscando exacta la propor cion en uno y otro impuesto de 1 á 8 59/100.  Seguiremos pues esta proporción, porque mas bien que nuestras opiniones sin apoyo y sin datos, queremos conformarnos en esa parte con los trabajos de la junta de 1841, consiguadosen documentos que tenemos á la vista.

ADUANAS.  No considerando los impuestos en la aduana como impuesta provincia!, sino cómo parte dennadelasreat.  Del Estado, cada depilóos de ellos en éste arL, hablaremos sí, en el de Alicante c , porque creemos que alli corresponden estas noticias.  Réstanos para concluir este art., presentar un estado de suma importancia, que indique en todos los detalles las fincas que el clero secular y regular poseia en esta provincia asi comotambién los censos y foros.