ALDEASECA DE LA FRONTERA

v. con ayuntamiento  De la provincia  Y ob.  De Salamanca (7 leg.), partido  Jud.  Y subdelegaciou de reut.  De Peñarandajie Bracamonte (l/2), aud.  Terr.  Ye.  G. de Valladolid (11 1/2):SIT.  En un llano en el lím.  De la provincia  De Salamanca y la de Avila , en el camino que conduce desde Palacios-Rubios á Alba de Tórmes:1a combaten todos los vientos y es bastante saludable , sí bien en el estio se padecen algunas tercianas; formanla población  80 CASAS , de tierra por fo común , de mediana altura y regulares proporciones , distribuidas en calles,, casi todas desempedradas , y una plaza pequeña de figura irregular: tiene pósito con 24 fan.de trigo , casa mezquina de concejo , cárcel, carniceria del comuti, cuatro posadas públicas, escuela de primera enseñanza, en el invierno, dotada con 1,100 reales  Anuales, 700 de reparto y 400 de propíos , con 28 niños, de los que escriben 14 , y 30 niñas , tres de las cuales saben escribir ; iglesia  Parr., de cuya fundación no se conserva noticia, de mczqtiiua arquitectura y escasas dimensiones, servida por un presbítero y dedicada áNtra.  Sra.  De la Asunción : la ermita que existia consagrada al Apóstol Santiago, fué arruinada en la guerra de la Independencia.  Al E. de ia v. hay una fuente abundante de buen agua , que con la del pozo público y otros particulares, basta para el consumo de la pob.; al S, una escasa alameda de árboles nuevos en mal estado; alN.  En una lijera altura, el pequeño cementerio que no perjudica á la salubridad;y al O. ámuy corta dist.  Tiene uno de sus principales nacimientos el Guareña, arroyo aquí, de curso perenne, que viniendo de hacía Peñaranda, en que principia, atraviesaeí ierra, de S. ¿N.:_su cauce es regular , no cria pescados, pero sus aguas fertilizan los pocos , pero buenos prados que existen.  Confina al N. cou Aldea yusle (1,2 les,.); al E, con Paradinas (1/2); al S. con Peñaranda 1/4 , y «a!  O., con Aranzo y el Villar (1/2): el term., en el que se’encuenlra cinco lagunas, comprende 5.000 huebras de tierra , 240 de las cuales, pertenecientes al clero regular se han desamortizado poco ha ; de las 100 huebras depaslos, solo80 tienen riego : el terreno es llano, flojo, de secano , medianamente fértil, y en su mayor parte de 2.a y 3. a clase, habiéndose roturado en 1810 una porción perteneciente á propios enajenados entonces: el término  Se divide en dos hojas, y solo se labra una cada año , con G0 pares de bueyes y muías, mediados con caballos.  El CAMINO que conduce a «Peñaranda es general 7 carretero , y se halla en regalar estado; las comunicaciones para los otros pueblos son buenas por ser el terreno llano y seco.  IND.: la agricultura y ganaderia: seesportaa granos»al mercado de Peñaranda, y de allí se importan efectos de vestir y aperos de labraza.pnorj. : trigo, cebada, centeno, algarrobas, guisantes y otras legumbres, ganado lanar, poco cerril y cerdoso , y algunas liebres y perdices : el viñedo ha desaparecido totalmente: POBL.  67 veciudad  ,258 hab.: RIQUEZA TERR.  PROID.: 930,750 reales  : IPJI.  : 46,537 reales  : valor de tos puestos públicos i,300.  Lía pagado en los años pasados por todas CONTR.  Inclusas las locales 10,953 reales  El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 2,525 r s .  , y se cubre con el prod.  De propios y arbilrios.-aque.lios consisten en G00 huefarasdetierr¡i, 200 de un pequeño monte .  Roturado • á , principios del siglo, y 100 de pastos aprobechados de común: los arbitrios se reducen á la taberna y abacería que valen 3,60Qreales  Esta y. fije del señorío de la casa de Frías, que cobraba 2/3 de la alcabala y 1/9 de diezmos, y tenía jurisd.  Preventiva con el corregidor de Peñaranda.