пин ап казино
pin up
plinko

LOGROÑO

provincia de tercera clase en el interior de la Península , terr. de la audiencia y c g. de Burgos fué creada por decreto de las Cortes de 27 de enero de 1822 , sancionado en 30 del mismo mes. La caida del Gobierno Constitucional de 1823 derogó aquella disposición, y los pueblos de que se componía, se incorporaron nuevamente a l a s ant. p r o v . de Burgos y Soria , de las que se habian segregado ; restablecido el gobierno representativo en 1833 , volvió á formarse esta provincia por real decreto de 30 de noviembre del espresado año, adjudicándola 121 pr.eblosde la provincia de¡Burgos, y 170 de la de Soria, que entre todos componen 291 , á saber 6 c , 178 v . , 6 L., 98 ald. y 3 desp. y cas. , correspondientes 240 á la dióc de Calahorra , 46 á la de Burgos, 4 á la de Osma y 1 á la de Tarazona, y constituyen 199 ayuntamiento y 63 alcaldías pedáneas en los í partido j u d . , cuyos nombres, distancias entre s í , á la cap. déla provincia y á las de las provincia limítrofes , á las respectivas dióc , á la residencia de la audiencia y ciudad g. y á la corte, resultan del estado que sigue (Ver en el original)

Se halla s i r . e n el centro N. de la Península, entre los 41° 59 10 42° 15 lat., y Pos 1-26’15» l°57’30″long. oricntaldel meridiano de Madrid. Confina por el N. con la provincia de Burgos y Álava; por el NE. con esta última; por el E. con Las de Navarra y Zaragoza ; por el S. en toda su estension con la de Soria, y por la LIÑEa del O. otra vez con la de Bur-os. Fu el proyecto formulado en abril de 1809 para dividir la España en departamentos, quedaba el lerr. de esla prov escepto corto numero de pueblos al SE. en el departamento de Arlanzon; el decreto sancionado en abril 17 de 18to , dividiendo la España en 38 prefecturas y 111 subprefecturas, quedó igualmente adjudicado á la prefectura de Burgos , y formaba* con una gran parte del terr. que en el dia abraza , la subprefectura de Logroño. Por el primer decreto de su creación el límite meridional empieza entre el origen del r. Neila y Pedro so , y las lagunas de Campiña y Zumbel, por los montes de Urbion, origen del Duero , y por la laguna Negra continuaba desde aqui al O. de Montenegro por las sierras de Fregüela , Cebollera y puerto de Piguesas, desde donde siguiendo siempre la división de las aguas, corría hacia el SE. por entre Adovero y los Santos, por a cumbre de la Gargantilla entre la Ventosa y Castel’anos , y por la sierra de Alba á la de Oncala tomaba de aqui la dirección ai E. pasando por el N. de Fuentes, San Pedro, Manrique y Cornago, á buscar la sierra de Alcarama. Atravesaba el r. Alhama un poco al N. de Ligudosa , pasaba por Monegro y cortaba el r. Anamaza, cerca de la confluencia de los ramales que forman una íslita , y termimaba en el lím. ant. de Aragón al O. de San Martin. El o c a dental empezaba en el origen del Neila, atravesaba por el E de Huerta de Arriba y O. de Canales hasta encontrar el origen del Nagerilla, desde cuyo punto continuaba por el puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, cuya der. se guia hasta Rel o r a d o , y pasando por el E. de este pueblo, Loranquillo, Quintanilla de San García, Balluércanes y Vallarlilla , iva á buscar las lomas que vierten al Tirón, hasta que daba t n Pancorbo con los montes Obarencs , y por ellos seguia hasta terminar al S. de Ntra. Sra. de Herrera. Formaba el lím. sep. la orilla der, del Ebro , desde el O. de Tudela hasta el cerro de Cantabria, desde cuyo p u n t o , separándose de dicho r., seguia por el E. de Viana, que quedaba en esta provincia é iba por el E. de Moreda y O. de Aguilar á buscar la elevada cordillera

de las montañas conocidas con el nombre de Sonsierra por el puerto Cebrero, de Portillo de la Población , Puertos Nuevos de Bernedo, La Guardia y Guderrecilla, por los altos de Montoria, sierra de Toloño», hasta el punto en que la corta el Ebro en Ntra. Sra. de Herrera.

Su limite oriental era el antiguo reino de Aragón, desde las inmediaciones de San Martin hasta Quedes, cerca de Monteagudo , y separándose de este r. pasaba por el O. de Cascante y Marchante, atravesaba el r. de las Minas y concluía en el Ebro al O. de Tudela.

Con la restauración de la provincia de Logroño en 1833, si bien la fijaron los mismos confines generales que en la división anterior, sus lím. sufrieron notable alteración, principalmente por las líneas del N. y S. , segregando de ella algunos pueblos que la naturaleza misma , el suelo y la mejor administración parecían reclamar continuasen formando parte de ella.

Por la última división terr. el lím. S. empieza en la sierra de Neila , sigue por la laguna de Urbion, origen del Duero, N. de Montenegro, nacimiento del Iregua, sierra de la Pregúela, puerto de Pigueras, Posada del Rey , origen del Leza; por el lim. de la tierra de Yanguas, la cual con todos sus pueblos, queda para Soria ; por el E. de Armejun y Villarijo, cruza el Cornago, y continúa por el de Fuentebella , sierra de Alcarama, Ó. de Nabajun y N. de Cigudosa, pasa por Monegro y corta el r. Añamaza en la confluencia de los dos ramales que forman la isleta por e! N. de Agreda y va á terminar en el antiguo límite de Aragón, al O. de San Martin.

El límite occidental empieza en la sierra y origen del r. Neila , sigue por este y por entre Canales y Huerta de Arriba al puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, por cuya márg. der. corre hasta Pradilla, desde donde dirigiéndose por el E. de este pueblo y de Espinosa del Monte de Rioja, va á buscar el r. llamado Lachigo , el cual sigue hasta su unión con el Tirón. Atravesando luego este r. marcha por entre Bulluércanes y Treviana, Altable y San Millan de Yécora, por el O. de Foncea, y doblando luego en busca de los Montes Obarenes cerca de Pancorbo, deja al N . á este pueblo y sigue por la línea divisoria de dichos montes, hasta terminar en el Ebro, ai S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El lím. N. empieza por mas abajo de Alfaro al S. de Navarr a , sigúela orilla der. del Ebro hasta mas arriba de Montalv o , donde pasa á la izquierda, y comprendiendo á San Vicente, La Bastida y Bribas, vuelve á buscar la misma línea al S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El límite E. es la actual línea divisoria de Aragón y Navarra.

Esta última demarcación de límites tiene muchos defectos, como dejamos insinuado en la mayor parte de la LIÑEase han buscado lím. naturales, pero se han espresado de tal modo , que se separaron de la provincia de Logroño algunos pueblos comprendidos en ella por la misma razón en 1822. El lira. N. debería variarse, es probable que en 1833 se atendiese mas a los privilegios de Álava y Navarra , que á la división natural que presenta la provincia en la cordillera inmediata, ó en el r. Ebro, pues de otro modo no se hubiera estendido por el estremo izquierda de esta , para comprender los pueblos de la Sonsierra que no disfrutaban aquellos privilegios. Tanto en 1833 como en 1822 , se adjudicaron á la provincia de Logroño los pueblos de la Rioja Alavesa y algunos de Navarra esta disposición quedó sin efecto; pero es conveniente que partiendo la línea divisoria desde las Conchas, cerca de Ntra. Sra. de Herrera, en donde termina el lím. occidental, siga para el E. la línea divisoria de las aguas en las cumbres entre Álava y Rioja por los montes de Berberana, Yócora , Gripan , La Población y por el ant. reino de Navarra al r. Aguiar y curso del Ega hasta el E b r o , donde desagua por debajo de San Adrián frente á Calahorra. Los hab. de los pueblos comprendidos dentro de esta demarcación, gozarian mas ventajas que las que en el dia disfrutan, teniendo que acudir para sus relaciones con las autoridades superiores de la provincia á Vitoria y Pamplona, que distan mucho mas que Logroño, por camiminos difíciles, sierras y rios que hay que atravesar. El lím.

E. participa del mismo defecto deja enclavados dentro de la provincia algunos pueblos de la de Navarra, que se le agregaron en 1822 , porque la natural división y mas conveniente de la provincia está en el Ebro. Alterado el límite meridional, y comprendiéndose en esta provincia una parte de tierra de Yanguas, la frontera oriental podria ser la señalada en el decreto de las cortes de 1822 , ó bien la que actualmente existe en el término

de Alfaro , corriéndose por el r. Alhama hasta su confluencia con el Añamaza , y siguiendo este basta la actual línea divisoria en el estremo E. á la línea del S. en la confluencia de los dos ramales del espresado r., de modo que Corella y Fitero quedarían en la provincia de Logroño, ó bien hasta el nacimiento del mismo Añamaza, de donde resultaria quedaren una provincia , su laguna é i s l e t a , y todos los pueblos tle la merindad de Tudela , que están á la der. , podrían agregarse á la provincia de Zaragoza. La de Logroño se estiende unas 24 leg.

desde Aguilar al límite NS. de Herrera, y l o 1/2 desde la falda septentrional de la sierra de Neila, hasta la márg. izquierda

del Ebro, en la jurisd. de Logroño. Su perímetro es de 6 6, y su superficie de 134 leg. cuadradas. Disfruta de un clima benigno y saludable, y su temperatura la hace capaz de lodo género de cultivo y todas producciones escepto los agrios.

Ríos. Siete r . , el Tirón, el Oja, que se unen cerca de Angunciana, el Najerilla, el Iregua, el Leza, Cidacos y Alhama, que desaguan deniro de ella en el Ebro, ia cruzan de SO. á NE. el Oja , el Najerilla, el Iregua y el Leza, nacen muy inmediatos á la línea divisoria, y llevan un curso tan rápido por la allura de su origen , que perjudica notablemente al cultivo el Cidacos y el Alhama vienen de la sierra de Alba ú Oncala, provincia de Soria , y como queda dicho, van á desaguar al Ebro en la misma dirección que los anteriores el primero 1/2 leg. debajo d e C a l a h o r r a . c n cuya cated. acaba de causar grandes daños, y el segundo por AÍfaro.

MONTES Y SIERRAS. La cordillera del Pirineo central penetra por el NO. de esta provincia con el nombre de Montes Obarenes divídela aqui el Ebro con el empuje de su corriente, abriéndose paso por enlremedio de unos cerros cerca del santuario de Ntra. Sra. de Herrera, vuelven otra vez á elevarse los espresados montes por la márg. izquierda del r . , y con los nombres de sierra do Sonsierra y sierra de Toloño y otros, forma el muro septentrional que encierra la espaciosa llanura en que se halla comprendida la mejor y mas estensa parle de la provincia de Logroño. Forman la barrera del S. de esla misma llanura , otras muchas cordillera, procedentes todas del primero de los sistemas de montañas Ebéricas, conocido con el nombre de Montes Idubedos ó Montes de Oca. La mas septentrional de aquellas, es la conocida con el nombre de Sierra de Sta. Cruz, cuyos estribos N. terminan en Ezcaray, sigue á esta la sierra de San Millan, donde tienen su origen el r. Arlanzon y el Tirón viene después el puerto de la Demanda á cuyo N. están el monte Degalos y el de los Herguijuelas, y los montes de Domingo Pedro. Al salir del puerto de la Demanda se entra en el monte de Tejares , y luego en la sierra de San Lorenzo, donde se distinguen el cerro de su nombre, punto el mas culminante de la cordillera , el monte de la Cogolla, el de Pancrudo y el monte de Oro. Descendiendo hacia el S. siempre en la línea de] O., se presenta la sierra de Neila , orígen del r. de su nombre y de otros varios r i a c h . ; en ella se ven los montes de Triguera , los de Urbion , con el pico de su nombre , en cuya falda brota el caudaloso r. Duero, las lagunas de Zumbel, de Urbion y la Negra. Conforme penetra en la provincia de Logroño la Sierra de Neila con dirercion al E . , toma diferentes nombres , como el de Sierra de Freguela hacia el N . , hacia el S. la de Cebollera , en la cual se halla el puerto de Pigueras y otras. Con todas estas viene á confluir la famosa sierra de Cameros , qne desde la parte NO. d é la provincia desciende á la del S . , y desde aqui corriéndose al E. en busca de las derivaciones del Moncayo, forma con los non»bres de sierra de Pineda, de Ayedo, de Alcarama y otros, el limite que divide las provincia de Soria y de Logroño.

PROÜUCCIOSES. La cordillera del Mediodiaó sierra de Cameros , se compone en la mayor parte de tierra, sin las rocas escarpadas que se ven en la Sonsierra, y son casi todas calizas y guijosas ; en las cimas, sitios sombríos , en las laderas, faldas y parages mas soleados, se crian hayas y robles, pero en ios puntos mas culminantes solóse vé alguna planta lánguida y muchas yerbas medicinales. Así en esla sierra comoeu las de Neila, Urbion y San Lorenzo , se creyó existían bastantes preciosidades mineralógicas. pero ha ido desapareciendo esta preocupación ó ansiedad de bailar por todos puntos vetas de oro y de plata con repelidos desengaños. El sulfato de sosa y los alabastritos, son muy comunes, particularmente en las in mediaciones de Sto. Domingo, donde hay inmensos yesares, de los cuales se sacan tablas considerables de este miueral el Natrón ó sosa subcarbonatada , es también abundante y con especialidad en las lagunas ; lo es así mismo la magnesia , la sosa, la sal común y otras cristalizaciones calcáreas y silíceas, entre las cuales se encuentra el cristal de roca. En Ezcaray y alguno que otro punto se descubrieron vetas de oro y plata, pero tan poco abundantes , que los que se propusieron esplotarlas hubieron de abandonar este proyecto.

Indiciosde metales de la misma especie se hallaron en Anguiano , en una veta, marquesita muy una , que se prolonga por el barranco del r. Marguillo ; también se presume existir en Anguianoyen los término de Castañares de las Cuevas y Tor recilla de Cameros , el cinabrio , y para beneficiarle , fueron autorizados D Pedro y D. Marcos Chaves, que le abandonaron sin duda alguna por su escasez. En tierra de Jubera de Robres, en Torrecilla , Torre de Cameros, Aguilar y en Ez caray, se encuentra el Alcohol ó gaUsna, y en este último pueblo el lápiz plomo, y una veta de antimonio en el lérm. de Aguilar. En Ezcaray , Ilaro, Arnedillo, Canales, Cervera, Anguiano , Matute Villaverde y Tobia, se encuentra cobre el de Ezcaray es un sulfúrelo que se beneficiaba hace 6 0 años, y se elaboraba en un marLIÑEle dentro de la misma villa, mas en el dia se han convencido los naturales de que no puede beneficiarse el de Haro es una pirita que presenta el cobre de roseta y plata en corta cantidad en Ezcaray, Anguiano, Lumbreras y Mansilla, se halla el hierro las minas de Ezcaray se beneflci-n hace algunos años, y forma un ramo de riqueza de consideración , contienen mucho azufre , y el hierro es de eseelente calidad el de Anguiano y demás pueblos se da en piritas , y en los 2 puntos en que se halla con alguna abundancia , se encuentra la pirita marquesita. En la jurisd.

de Robles hay una mina de estaño, y en las de Prejano y Arnedillo , de carbón de piedra, el primero se tiene por de mala calidad en Torrecilla de Cameros se encuentra el bol, tan estimab’e como el de Armenia, y otras arcillasmuy apreciables las de Agoncillo se emplearon en tiempo de los romanos para vasigería fina , sin barniz , pero que no cede en brillantez á la inglesa; aun se conservan diferentes muestras y una parte del horno en que al parecer se cocían. También se encuentra en liaro una arena silícea blanca, que se ha empleado con buen éxito en la fáb. de cristales del Real Sitio de San Ildefonso.

Son comunes en toda la p r o v . , la pizarra arcillosa de yanos colores, las canteras de piedra arenisca blanca muy buena para edificar, de piedra azul con listas blancas, especial por su permanencia v vista, v muchos mármoles, los mejores son los de Baños de’Rioja , Muro de Cameros, Ezcaray yboncea. J Hay en diferentes puntos de la provincia aguas minerales, entre las que merecen la preferencia las de Abalos, Agoncillo, r o n c e a , Grábalos, Mantilla y Torrecilla de Cameros. Las termales de Arnedillo tienen mucha celebridad ; el famoso Rous que hizo el anábsis de ellas dice, no son inferiores á las de Barejes y que es una locura i r á buscar en tieirasestrañas lo que la naturaleza ha derramado con tanta liberalidad en el Í 1 C L \ 0 S , 0 u , i e o q U . h a ‘ m a m o s – El célebre operador quirúrjico D. Melchor Sánchez Toca , también ha examinado en setiembre del corriente ano 1847, las referidas aguas termales y tubo el gusto de sufrir y observar por varios minutos el calor y efectos que causaban los vapores de la estufa , reconociendo por de contado el mérito singular de las tales aguas.

El estado de los montes dista mucho de ser tan brillante como el interés mismo de la provincia reclama la causa de la decadencia, ó mas bien, de su abandono y destrucción, es la común de todo el reino , y aun mayor aquí que en otras partes, por haber mas ganadería, y en consecuencia mas partícipes de privilegios ruinosos. Son considerables en esta provincia los terrenos yermos y baldíos, y casino hay pueblo que no los tenga, siendo una de las causas del estado de decadencia de la agricultura, especialmente en la Sierra de Cameros. El terreno cultivable es en general de buena calidad , y aunque en algunos puntos aparece poco productivo por la falta de riego, y en otros por el deslave que ocasiona la rápida corriente de os rios , los cuales arrostran las capas vegetales del terreno, el territorio de Logroño uo cede en feracidad á casi ninguno de la península. En los pueblos situados al pie de la sierra , y que se prolongan hasta el Ebro, hay abundantes regadíos; de manera que pueden estimarse las fanegas de terreno que participan de este beneficio en 91, 0 8 5 , e u \ o número acrecerá considerablemente, si siguen fomentándose las empresas particulares. Toda la provincia abunda en fuentes de agua potable las de los rios mencionados y a , vienen de paragi-s altos, con la circunstancia de cortar el suelo en zonas casi iguales y paralelas desde Mendavia tiene muy poco declive el Ebro , y apenas riega mas tierra que la que inunda en sus avenidas, porque en Lodosa riegan con norias, y solo desde Calahorra a bajo ya se saca el agua por acequias y presas de piedra ó madera para regar sus campos, los de Rincón y Altero. Se tiene por fabuloso lo que se dice del acueducto trabajado en tiempo de los romanos, porque los trozos de obra que se observan , mas son del camino ó vía romana, que de acequias, y los acueductos de Calahorra no es seguro que fueran construidos para surtirse de agua del Ebro, sino de Cidacos ó de las que bajan de la sierra de Vergara.

Los fragmentos que existen eslan en la parte alta , y para nada pueden utilizarse; ellos demuestran que las aguas pudieron conducirse para la Naumagusa y baños , no para regadío.

Dos millones y pico de reales se han gastado para elevar el agua déla presa de Calahorra, á fin de regar las tierras de mas elevación , que las que en las grandes avenidas se cubren y pierden , y ha sido inútil este gasto y trabajo.

Las prod. son muchas y variadas; trigo, centeno, cáñamo, cebada, h a b a s , yeros, arbejas, habichuelas y otras clases de legumbres , vino esquisito , aceite , toda especie defrul a s , menos naranjas y limones, alguna seda, lino, cáñamo, patatas , muchas especies de hortalizas, entre las que se distinguen los pimientos por su magnitud y dulzura , m i é ‘ , cera , y en algunos término castañas y algarrobas. La cria de ganado lanar fino y común es numerosa ; también abunda el ganado cabrío , el de cerda , vacuno y caballar hay mucha caza de diferentes especies, y sabrosa y abundante pesca en los nos Ebro , Neila, Tirón, Oja, Iregua y otros menos considerables.

La cosecha de cereales es escasa y no llega á los consumos es la única en algunos pueblos de la sierra , y á pesar de esto son pocos los que tienen sobrante el vino es de las prod. mas abundantes , y puede calcularse esta cosechaen 4 . 0 0 0 , 0 0 0 de cántaras antes de la g u e n a civil se esportaban los vinos de la Rioja á las Provincias Vascongadas y Castilla, particularmente á tierra de Burgos y Campos , pero el escesivo precio de introducción con que se les recargaba en las Provincias Vascongadas . y la mucha vid que se ha plantado en el partido de Aranda y riberas del Duero, hacen poco beneficiosa esla esportacion.

(Continua en el original)