jurisd. ant. e o j a p r o v . y p a r t. de León, compuesta de los pueblos de Cabanas, Cubillas, Fallías, Gigosos, Morilla de Oteros, Villabras y Zuares, para los cuales nombraba corregidor y juez ordinario el d u que de Arcos
VALENCIA DE DON JUAN
partido judicial de entrada en la provincia de León, audiencia t e r r . y ciudad g. de Valladolíd; compuesto de 20 v., 66 L., 3 desp., una granja y 2 cotos; de ellos 17 corresponden á la diócesis de Oviedo, vicaria de San Millan, y los restantes á la de León ; forman 29 ayuntamiento cuyas dist.
de los principales entre s í , de ellos á la c a p . de partido, de provincia y d i ó c , ciudad g. y corte; así como los datos de población, riqueza, contribución, y demás pormenores estadísticos, se demuestran al final de este artícnlo.
CLIMA Y CONFINES. El país de este partido es generalmente s e c o , escepto en los t é r m . de los pueblos de Villacelama, Villanueva de las Manzanas, Palanquinos, Villavidel, Camp o s , Cabreros, Fresno y Cabanas, que e s húmedo y pantanoso; el invierno es largo y crudo; la primavera inconstant e ; el verano templado, y el otoño hermoso y bonanciblelos vientos del SO. son precursores de lluvias , y los del NO.
que son los mas frecuentes de frios, escarchas y yelos, í n terin las nieves se conservan en las montañas de León, Santander y Burgos; por cuyo motivo el temperamento es vario y produce dolores reumáticos, intermitentes, parálisis, pulmonías , y algunas aplopegias, principalmente en las gentes del campo. Las casas de los pueblos de este partido son c o munmente de un solo piso, sin mas pavimento que el p r o pio t e r r e n o , y aunque poco abrigadas, están cubiertas de teja , y las habitaciones de los dormitorios no dejan de ser limpias y aseadas, con especialidad las d é l o s Oteros las de la Vega del Toral y la mayor parte de las de las v. de Mansilla ~, Valencia, y aun mas las de Valderas y Villamañ a n , son de dos pisos alto y bajo, de construcción de l a drillo y regularmente alhajadas, escepto las de los j o r n a leros, «que son muy semejantes alas demás de los pueblos del partido; las cocinas son humosas , ya por las malas chimeneas, ya porque careciéndose de buenas leñas se usa en ellas de malos combustibles, término confina N. partido de León; E. el de Sahagun; S. Benavente (provinciade Zamora),de O. el de la Bañeza ; su estension de N. S. es de 8 l e g . ; y la E. O. de 4 4 / 2 no hay señales marcables de sus lím.; la línea comenzando al N. en término de Villomar, viene mirando al S. por Beliegos , Villamarco, Santas Martas , Castrovega, Valverde, Matadon , Castilfale, Cordoncillo, y a t r a vesando el r. Cea, llega pasando por el puente de Valderas á Villamañan y Valdefuertes, únicos pueblos que se hallan á la otra p a r t e , volviendo á pasarle y dirigiéndose al NO., cruza el monte de la Mata, continua por Belbis y Villafer, en donde repasa el Esla; sigue por Lordemanos, la Vega de Toral, Villamañan y el valle de Villace hasta Fontecha; vuelve hacia el O. porValdebimbre, Cillanueva y Fremellino hasta Ardon, en cuyo término pasa otra vez el Esla; prosigue al NO. por Villavidel, Campo, Palanquinos, Villacelama, Mansilla, hasta reunirse en Villomar , último pueblo del partido
TERRITORIO. Participa de monte y llano, siendo en su mayor parte de buena calidad por espacio de 7 leg. de N. á S. atraviesa el caudaloso Esla el distr. del p a r t . , dividiéndole en dos p a r t e s casi iguales; entra en él por el puente de Mansilla, dejando á su márg. izquierda los pueblos de su ayuntamiento
Cabreros del Rio, Granja de San Antolin, Fresno, Cabanas, Valencia, Castrofuerte, Villasrnate, Villafer y todos los de los Oteros; y á su der. reunidas sus aguas con las del Porm a , Torio y Bernesga; en Villarruañe (pueblo del p a r t . de León) baña las arribas de Ardon, Benamariel, coto de San Andrés, Villamañan y los pueblos de la Vega de Toral, h a ? – ta entrar en los del p a r t . de Benavente por San Miguel del Esla; el paso de este rio, tueca del que ofrece el puente de Mansilla á la carretera de León á Valladolid, está servido por barcas de vara y maroma, que en las grandes avenidas se intercepta frecuentemente, y con especialidad el de la barca de la cap. del p a r t . , causando con ello perjuicios considerables, y esponiendo á los pasageros agrandes peligros, pues saliendo de madre por falta de consistencia del t e r r e no , antes y después del embarque se ven en la necesidad de pasar á pie ó á caballo porción de varas de agua , y muchas veces en la de dirigirse al puente de Castrogonzalo la presa que fertiliza los campos de la márg. izquierda de este r. recibe sus aguas en Villacelama; de la de la der. y en término
de Beuamariel, sale otra cuyo servicio se destina’solo á dar movimiento á los molinos harineros del coto de San Andrés, y regar sus prados y arbolado á tiro de fusil de este artefacto, ya en término de Villamañan se sangra del mismo rio otro cauce, que sirve para el mismo objeto que el anterior, sin que en su curso desde Valencia á Villarrovines puedan utilizarse sus aguas en el riego de los fértiles campos de la Vega de Toral.
CAMINOS. A no ser la carretera que desde León so d i r i ge á Valladolid, tocando la v. de Mansiha, todos los demás son de herradura, en muy mal estado, y en tiempo de i n vierno intransitables, con especialidad los de los Oteros los mas notables por su tránsito son , el que viniendo de Asturias por el puerto de Leilarriegos, y entrando en el partido
en el hermoso valle de Villace y Villamañan se dirige por la mencionada barca de Valencia á Bioseco, y el que desde Salamanca atravesando el puente de Gastrogonzalo se dirige por toda la Vega de Toral a León y Asturias ¡ los dos merecen llamar la atención del Gobierno, para que las prod. de tierra de Zamora se esportasen con mas facilidad á los pai • ses de León y Asturias.
PRODUCCIONES. Consisten en toda clase de cereales, siendo estos mas abundantes en la Vega de Tora) y en los Oteros ; en todo él se coge vino, el cual es de mejor calidad en Villamañan, valles de Villace y Ardon, cuyo sobrante se esporta á las montañas de Buron, Laceana y riberas de Carrizo yGradefes; se recría toda clase de ganados en la ribera de Mansilla, y el lanar preferente es el de los Oteros, Valencia , Villamañan y Vega de Toral, cuyas lanas sirven para la fabricación de «mantas de Patencia. La caza escasea, no dejando de ser de alguna consideración la pesca de t r u chas , barbos , anguilas y otros peces.
INDUSTRIA Y COMERCIO. La principal ocupación de los hab. de este partido, es la agricultura con el cultive del v i ñ e do ; asi que á escepcion de los molinos harineros de que h e mos hablado, y un batan que h a y enPalanquinos, que pisa las ropas que se tiñen en Villamañan y Mansilla , no se c o nocen mas telares ni artefactos que los de lienzos y lanas, que sirven para el uso del pais. La estraccion se verifica de g a n a d o s , lanas y otros artículos sobrantes, importándose los que faltan.
FERIAS Y MERCADOS. 4 mercados semanales se celebran en las v . de Valencia de D. J u a n , Yalderas, Villamañan y Mansilla. en los que se venden toda clase de granos, que después de abastecer á los pueblos del partido surten ó los del Páramo alto y bajo, ribera de Carrizo y montañas de León, siendo los mas concurridos el de Villamañan y Valderas, que en el año sirven, dos del primer punto , y uno del s e gundo, de ferias, en que se presenta toda clase de maderas, ú t i l e s de labranza , y aprestos para la recolección de uva.
En Mansilla se celebra el 14 de noviembre la feria de San Martin , abundante en toda clase de ganados, distinguiéndose el surtido de lino de la ribera de Gradefes, tenido por el mas fino del pais.
COSTUMBRES Las de este pais son sencillas y morigeradas ; sus habitantes celebran con religiosidad y entusiasmo l a s festividades de los patronos de sus parroquias, entregándose después de concluidos á diversiones honestas y juegos ¡nocentes y agasajando á sus amigos y parientes con los manjares que á cada uno le proporcionan sus facultades en las reuniones no deja de haber entre la juventud riñas y quimeras, aunque raras veces de trascendencia en los t vailes de Villace, Valdevimbre y Ardon, en la ribera de Mansilla, y en los Oteros , visten generalmente de lana del pais, no estando ya en uso la m o n t e r a , y no calzando a l madreña sino en el invierno en la Vega de Toral, y en las villas mas considerables visten con elegancia, usando de p a ños y telas finas.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido j u d .
en el año de 1843 fueron 6 1 , de los que resultaron absueltos de la instancia 4 , libremente 6, penados presentes 50 , contumases 1, reincidentes en otro delito 1 , con el intervalo de 2 año.; de los procesados 8 contaban de 10 á 20 a ñ o s ; 42 de 20 á 4 0 , y 10 de 40 en adelante; eran hombres 5 8 , mujeres 3; solteros 20, casados 40 ; sabían solo leer 6, leer y escribir 42, no sabían 42; ejercían ciencias y a r t e s liberales 4 , y 56 artes mecánicas ; de 4 acusado se ignoraba la edad , el e s t a d o , la instrucción y el ejercicio.
En el mismo período se cometieron 20 d e l i t o s de homicidio y heridas con un arma de fuego de uso lícito, 8 armas blancas permitidas , 3 prohibidas y 6 instrumentos contund e n t e s .
VALENCIA DE DON JUAN
v. cabecera del partido j u d . y ayuntamiento de su mismo nombre al que se hallan agregados los pueblos de Alcuelas, Cabanas y Fafilas, adm. subalterna de r e n t a s, en la provincia de León, diócesis de Oviedo , audiencia t e r r . y ciudad g. de Val’.adolid, SITUACIÓN Y CLIMA. Ocupa la planicie de una altura en la margen der. del Esla*, elevándose por la parte O. una cordillera que se prolonga muchas leguas, y desde la cual se distinguen Benavente, León y todo el Paramo. La figura de la población es un cuadrilongo. Su clima es templado, aunque suele á las veces sentirse con algún esceso el frió durante el invierno , y el calor en el verano. Es generalmente muy s a no , pues no se padecen mas enfermedades comunes que las tercianas y aun de carácter no maligno.
INTERIOR V AFUERAS. Circunda la población una muralla de tierra bastante deteriorada , con cuatro puertas situado á la e n trada y salida de dos calles que cruzan la v. de E. á O. y de N. á S. En la parte mas elevada de la población y hacia el Poniente , se halla un fuerte castillo de estilo gótico, algu» tanto derruido, que acaso fuera una de las mejores fórlale zas de su época actualmente corresponde al conde de Oñat e . Forman la Y. 440 CASAS casi todas de t i e r r a , escepto algunas que son de piedra y ladrillo , distribuidas en 56 calles anchas y empedradas las mas, y 3 plazas, en una d é l as cuales se celebra el mercado, en otra se beneficia diariamente pan y frutas, y la otra se halla destinada al juego de p e – ,y- Hay casa de ayuntamiento y cárcel, edificios ambos bastante solidos; escuela pública de primeras letras para niños, frecuentada por 400 discipulos y dotada con 300 ducados y un cuarto por concurrente los sábados de cada semana; y dos particulares para niñas á que asisten de 60 á 70 alumnas.
Hasta el año 4808 hubo 40 parroquias ; de ellas, las 8 tituladas de San P e d r o , San Salvador, San Martin, San Cristób a l , San Miguel, Santiago, San Andrés y Sta. Marina, se reasumieron en una sola ¡San Pedro) formando un cabildo de beneficios curados que sirven cada uno á la parr. de que proceed.
Existen ademas otras dos parr. (Ntra. Sra. de Castilloviejo y de San Juan) que corresponde á la encomienda de su nombre. A unos «200 pasos de la muralla existe la ermita de San Lázaro, y á los 400 , sobre la parte oriental y sitio que ocupó la de San Roque, el cementerio. El principal y casi único paseo de esta población, es el llamado Vergel, sobre las orillas_del r . Esla y punto de la barca que facilita su p a so le baña el sol durante el invierno , resguardándole de los vientos N. una eminencia que se enlaza’ con el piso de la villa.
TÉRMINO. Confina N. Fresno y Pajares de los Oteros; E. Alcuetas, Zalamillas y Quintanillas ; S. Castrofuerte , Villabrad y Fafilas, y O. Villamañan, San Millan y Villademór.
A 2 4/4 leg. de la población se encuentra el término de Labaniegos, por cuyo disfrute paga la v. de Campos 60 r s . de foro anual.
El desp. de Santibañez aparece á leg. y media , y á dos el término de Montequemado inmediato á Carbajal de Fuentes, todo lo cual le pertenece en propiedad , como también en lo antiguo de San Cipriano situado en Fuentes de Carbajal.
TERRITORIO. Desde las cimas del r . al E . , es desigual y de secano, si bien muy productivo en año de lluvias ; hacia el O. y parte del N. en’ dos leg. de long. y media de latitud, es de regacho; y como en la estension de una l e s . en la misma dirección N . , praderia regadiza, á caso de las mas c o n siderables de la provincia El beneficio del riego le proporcionan las aguas del Esla estraida por medio de dos cauces, de los que el principal se llama de San Marcos. Hay algunos manantiales de agua ferruginosa, pero sin analizar; dos montes, con arbolado de encina y roble el uno, con matas bajas el o t r o ; un soto llamado de íasMimbres, abundante en conejos, poblado de chopos, álamos y varios arbustos de 800 fan. de i tierra; algunas canteras de piedra caliza, muchos prados | naturales. Ademas de los CAMINOS locales, hay dos muy transitados, que son, el de Burgos á Galigia , y el do Madrid á Asturias; su estado es regular. La CORRESPONDENCIA se r e cibe de la estafeta de Toral, por balijero, los l u n e s , jueves y sábados por la mañana, y los domingos, martes y jueves por la t a r d e , saliendo los mismos días.
PRODUCCIONES. Lo son t r i g o , cebada, centeno, legumb r e s , vino, lino, patatas , frutas, hortalizas y pastos;’ cria ganado l a n a r , caballar , mular, vacuno y asnal, abundante caza de conejos , liebres, perdioes , codornices y algunas aves acuáticas, y pesca de truchas , barbos, anguilas y boas, IND. muchos telares de lino y l a n a , y varios molinos arineros.COMERCIO-, se esportañ granos, de que hay un sobrante considerable y se importan pescados frescos y» s a lados, jabón y otros artículos primarios. FERIAS Y MERCADOS-, el jueves siguiente á la Natividad de San J u a n , se c e lebra una feria anual, y otra al de San Miguel. Hay mercados los jueves de cada semana , y t a n to esios como aquellas son muy concurridos, trancándose en cereales , g a n a d o s , y artículos de consumo.
POBLACIÓN. De todo el ayuntamiento 406 v e c . , 4,827 almas CAP.
PROD. 4.692,024 reales IMP. 253,4 67. CONTR. 62,935 r s . 4 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á unos 46,000 r s . ; los 30,000 , poco mas ó menos , se cubren con el producto de propios, el déficit por reparto entre los veciudad
Esta villa es cabecera del distrito civil de su mismo nombre, compuesto de su p a r t . el de Sahagun y la Bañeza.
Tampoco consta por mención auténtica la antigüedad r o mana de esta población sin embargo, sabemos que existieron muchas que no aparecen nombradas en la geografía ni en la historia; y como hemos dicho de Valencia de Alcántara , el nombre y la ignorancia de su principio bastan á sostener su antigüedad.
Aunque en la época d é l a reconquista corrió también significada bajo otro nombre, cual fue el de Coy anca, no d u damos que el primitivo es el que h a prevalecido á este bárbaro.
Almanzor destruyó á Coyanca, cuando hizo lo mismo de León (y.); y en 4050 el rey D. Fernando juntó un concilio en el castillo de Coyanca , con los ob. , abades y magnates de su reino.
Tuvo título de duque de esta v. el infante de Portugal Don Juan, yerno de D. Enrique I I , por lo que le quedó el apellido de D. J u a n , y el escudo de armas de sable, banda de oro con nueve cuñas azules, tres á t r e s , y en abismo una cruz florenzada, cinco escudetes en la orla y las reales de P o r tugal.