пин ап казино
pin up
plinko

VALENCIA DE ALCÁNTARA

v. conavunt. en la provincia y audiencia t e r r . de Cáceres (12 leg.), partido judicial de su nombre», diócesis de Coria (16), ciudad g. de Extremadura (.Badajoz 11), plaza de armas con gobernador militar de la clase de teniente coronel, sargento mayor y 2 ayudantes; cabecera de arciprestazgo de la orden de Alcántara (8; (V. esta v. y los a r t . de Co- 11 IA d i ó c ).

S I T U A C I Ó N . Hállase Valencia á 4 leg. de la frontera de Portugal, á la izquierda d é l a rivera Aoid, que solo dista por partes 200 varas, á I 1 2 leg. de la sierra de San Mamed al S. , y otro tanto de la de Membrio al N.; resultando de esta posición y de la multitud de huertas de sus alrededores, las muchas enfermedades tercianarias que se padecen en el verán.); el C L I M A es bastante templado, y el paisage de la circunferencia alegre y pintoresco, v a p o r sus ondulaciones, ya por la frondosa vegetación y no repugnantes peñascos que lo decoran.

I X T E H I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y scs A F U E K A S . Está defendida por una muralla y un c a s t . ; la primera de 5 varas de altura y 7/4 de espesor, es de piedra de grano , construida en el ano 1766 á costa de los v e c . , por cuyo servicio fueron dispensados del de milicias provinciales el c a s t . , reedificado en la misma época sobre las ruinas de otro a n t . , es de forma irregular; turne su torre de homenage, puerta de socorro, cisterna y un buen c u a r t e l ; pero solo es capaz de 400 defensores, y ni aun domina sino una parte de la población

tiene la muralla 3 puertas denominadas de Alcántara, Huertas y San Francisco, con sus respectivos rebellines, que dan pasó al interior de la v . , la cual cuenta dentro de su casco 800 C A S A S , todas de manipostería y de 2 pisos, siendo muy de notar que todavía se conservan 280 portadas árabes y ovadamente uniformes en ogiva forman 26 calles, todas empedradas; varias plazuelas, y la plaza de la Constitución en el centro .compuesta por la iglesia de la Encarnación, casa del Gobierno, casa Panaderia , salineria pública , 2 casas particulares, cárcel capaz para 20 p r e s o s , carnicería y la consistorial, levantada esta en tiempo de Felipe H; es b a s tante suntuosa, con un soportal de 28 varasd*) l o n g . , 3 1/2 de lat. y sostenida por 10 magnificas columnas de»granito, todas de una sola pieza y de 4 1/2 varas de caña. El diámetro de la v. de S. a N., o sea desde la puerta de San Francisco á la de Alcántara, es de 310 varas, y el de E. á O., desde el cast. á la puerta de las Huertas de 400 , comprendiéndose en este recinto toda su actual población Hay varias e s cuelas de primera enseñanza pagadas de arbitrios y de acciones; una de párvulos con 108 niños de ambos sexos de 3 á 6 años; otra de niñas mas adultas con 93 , y otra elemental conlOO alumnos; un hospital con dotación propia para la asistencia de 4 camas, y alguna limosna para algún enfermo pobre en domicilio; un conv. de frailes de S.Francisco; otro de monjas c l a r i s a s , ambos suprimidos , no debiendo omitirse, que la portada de la iglesia del último es un verdadero monumento artístico, de muj ajustado y bello orden corintio, obra del siglo XVI; 2 parr. , Ntra. Sra. de Roqueamador y la Encarnación , esta en el centro de h v. y aquella en el c a s t . , cuyo párroco tiene el título de arciprest e , que fue siempre una dignidad de la orden de Alcántara ambos templos son bastante sólidos y capaces, con buenas portadas, en que sobresale el gusto arábigo, especialmente en la Encarnación a n t . hubo otra parr. (Santiago), pero en la guerra con Portugal el año 16b4 quedó completamente destruida; los curatos son de segundo ascenso y de provisión de S. M., á propuesta del Tribunal. Especial de las Ordenes Militares, como pertenecientes á la de Alcántara, siendo aneja á li de Roqueamador la ald. del Pino. En los afueras hay una alameda bastante deliciosa , á la salida de la puerta de San Francisco, y muchas fuentes para el uso de los h a b . ; las mas notables», la de la misma alameda, que viene de un escelente manantial, 1 leg. al S . , por un acueducto de obra romana, que en algunos trechos presenta 90 pies de altura; otra ferruginosa llamada del Padre-Mateo , á 450 varas de la v . ; la de Monroy á 1 ,500 pasos, con su arca romano-gótica; la del Valuengo á 1,300 pasos , restaurada en 479! , y la de la Dehesa á 300 , con fachada romana.

TÉRMINO. Confina al N. con los de Santiago de Carbajo y Herrera de Alcántara; E . Membrio y Saloriuo ; SSE. San Vicente y la Codosera (Badajoz^; S. y O. con el reino de Portugal , estendiéndose 5 leg. de N á S . , 4 d e E . á O., y comprende la ald. del Pino dé Valencia, cuya población dispersa se halla al S. de la v. (V. su a r t . ) ; el conv. destruido de San Pedro de los Majaretes , 1 leg. al S . , en el que tomó el h á bito é hizo su noviciado San Pedro de Alcántara; es sitio en estremo bello por sus aguas, su arboleda y verdor, y por lo caprichoso de las localidades; la encomienda de Casillas; una gran porción de Antas, ó capillas votivas á Júpiter Tonante diseminadas por el campo, de ellas varias aun en pie, destinadas hoy á chozas ó zahúrdas; compónense de 3 ó 4 enormes piedra;, en forma piramidal, en las cuales se apoya otra que sirvo de techo , y las ruinas delant. municipio Julia Contrasta, situado á la der. del r . Sever, en el declive de suaves lomas y una vega deliciosa, á 1 leg. NNE. de la v., en el sitio llamado vulgarmente Sexino de Severo-, tal vez no existan en toda España otras ruinas mas caracterizadas de la época romana. Nuestro ilustrado corresponsal, el magistrado D. José Viu, ha examinado estas ruinas y encontrado en ellas restos magníficos de arquitectura, como capiteles, especialmente corintios , muy acabados , trozos de bellos cornisamentos, muchas columnas mutiladas, infinidad de suntuosos sepulcros monolithos, varias áreas de templos, entre los cuales , uno al parecer, de Diana, presenta aun la forma que t u v i e r a , con fragmentos de columnas de 3 pies de diámetro; un acueducto de piedra sillería , de mas de 1/2 cuarto de leg. de long. y 4 pulgadas cuadrabas de agua; alguna que otra medalla del I y II siglo; mármoles despedazados, inscripciones funerarias y restos de barros saguntinos los aribes nada tocaron en estas ruinas, pue» ningún vestigio se ve de que pasasen por ellas su mano ni para restaurarlas, ni para construir otro pueblo á su manera asi subsisten sin que nadie se acuerde de resolverlas con empeño. Bañan este término el citado r. Sever, que divide los lím. con Portugal; sus aguas producen buen pescado menudo y hasta truchas; pero es de lamentar que no sirvan sino para dar acción á muy pocos molinos haiineros y 2 b a tanes y al riego de media docena de h u e r t a s , cuando pudieran ser un manantial inagotable de riqueza en una e s – tension dilatada y en vegas tan deliciosas como las que bañan los arroyos Avid, Alburrel, Alpotrel, Morera, Pejes y otros infinitos, se secan todos en el estío.

CALIDAD DEL TERRENO. ES todo muy hondulado y propenso á pastos la naturaleza está escitando también á la plantación, y ciertameme no se sabe cómo siendo tan s e guras las ventajas que el cultivo del arbolado presenta , no dediquen aquellos moradores á este ramo los inútiles afanes que emplean en la labor para cereales; sobre este punto d e bemos llamar mucho la atención, porque juzgamos sinceramente, que vista la pujanza del olivo y del castaño tantoen terreno húmedo como en el seco, debería pensarse con preferencia en cubrir todo su suelo de estos árboles tan productivos, mayormente cuando las fuentes para el regadío son innumerables. * CAMINOS Y CORREOS. Hay una estafeta en la que se recibe la correspondencia tres veces á la semana por balijero procedente de Alcántara los caminos son vecinales y malos en general; pues hallándose esta v. en una situado escéntrica, son escasas sus comunicaciones.

PRODUCCIONES. Cosecha por i n quinquenio 16,000 fan.

de t r i g o , 4,500 de centeno, 4,000 de cebada , 500 de avena, 300 de garbanzos, 60,000 de castañas, producto de 45,000 arboles de esta clase; 5,000 a. de a c e i t e . <* 000 de vino y 300 de lino; la ganadería asciende á 5,000 cab lanares, 5,500 de cerda, 3,000 de vacuno, 3,000 cabras, 70 yeguas y 150 de otras bestias de carga, y abundan las per dices, conejos, liebres, zorras, lobos y demás alimañas comunes en’Estremadura.

INDUSTIU.Y Y COMERCIO. DOS fáb. de sombreros, 3 telares de paños y lienzos bastos, 2 batanes, 24 molinos harineros y 3 de aceite el comercio es casi nulo, á pesar de su proximidad á Portugal los hab. acomodados no se cuidan mas que de esquilmar sus propiedades, mientras que la clase bracera se afana en el cultivo que las mismas exigen; se c e lebra una feria el 24 de agosto de escasa concurrencia , y una fiesta y romeria el 19 de octubre en el conv. de los Majaretes.

Para el comercio con el estranjero se halla establecida en la misma v. de Valencia de Alcántara una aduana de segunda clase , cuya esportacion en los años de 1844 y 1845 presentamos en el estado siguiente (Ver en el original)

NOTA. Los derechos corresponden á las caballerías que vienen de Portugal para conducir después los efectos que se esportan.

POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. 1,100 v e c , 6,026 almas CAP. PROD 12.070,000 reales, IMP.  603,000. CONTR.

86,700. PRESUPUESTO MUNICIPAL 50,000 , del que se pagan 7,000 al s e c r e t a r i o , 9,000 al médico y 3,300 ai cirujano . y se cubre con el prod. de propios, que consisten en una deh.

acotada de pasto y labor, un carrascal, ciertos terrazgos y otros arbitrios.

Se ha dicho ser esta población la antigua Contrasta de los romanos, en cuya época fue sitio fuerte que les servia de abrigo en sus desgracias. Pero ni aparece el nombre Contrasta en la geografía de aquel tiempo, ni en la historia; ni puede probarse siquiera que esta v. tenga antigüedad romana , en cuyo caso se hubiera llamado también Valencia, pues difícilmente podrá hallarse nombre de mas remoto origen que e s t e , como esponemos al ocuparnos de Valencia, ciudad En el mismo artículo manifestamos también , no deber entenderse esta v. en la Valencia mencionada por los historiadores r o manos.

Por el nombre Valencia , por ignorarse su origen , y aparecer eu 1221 conquistada por el maestre D. Ñuño Fernandez para ser posesión de la orden de Alcántara, puede asegurarse que es de la mas remota antigüedad. En 1589 fue enagenada por la espresada orden. Era dé crecido vecindario en 1640 constaba de 1,550 veciudad pecheros, 74 caballeros y 65 eclesiásticos. En 1664 la ocuparon los cartagineses, que la restituyeron por la paz de 1698 pava volver á ocuparla en 1705 por fuerza de armas, y restituirla en 1715, En octubre de 1810 se trasladó á esta población, por disposición del marqués de la Romana , la junta y demás autoridades superiores de Extremadura . residentes en Badajoz, d e jando a esta plaza en estado de defensa para resistir á los franceses.

Es patria de los venerables Fr. Pedro Melgar y Fr. Martin de Valencia, y de D. Diego López, insigne humanista del siglo XVIL.

VALENCIA DE ALCÁNTARA

cabecera del partido (Ver en el original)

Fs TA D Í S T I C A C R I M I N A L . Los acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 38 , de los que resultaron absueltos de la instancia 4 , libremente 2 , penados presentes 30, contumaces 2 , reincidentes en el mismo delito 1 ; de los procesados 5 contaban de 10 á 20 años , 20 de 20 á 40 , y 11 de 40 en adelante; 35 eran hombres y 3 mujeres; solteros 12, casados 24; sabían leer y escribir 8, no sabían 28; 2 ejercían ciencias ó artes liberales y 31 artes mecánicas; de 2 acusados se ignoraba la edad, el estado , la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo se cometieron 29 delitos de homicidio y heridas con 3 armas blancas de uso licito y 5 instrumenlos contundentes

VALENCIA DE ALCÁNTARA

p a r t . j u d . de ascenso en la provincia y audiencia t e r r . de Cácer e s , diócesis de Coria, ciudad g. de Estremadura se compone de 2 v. y 7 .L. que forman 9 ayuntamiento en otras tantas p o b l . , cuyos nombres y demás circunstancias estadísticas aparecen del siguiente.(Ver en el original)

S I T . al estremo SO. de la provincia, ofrece dos comarcas distintas , una al NE. y otra al S O . , divididas á lo largo por la cordillera llamada de Membrio, que partiendo desde la Aliseda, y formando eslabón con la que se destaca al O. de las sierras de Guadalupe, viene á estinguirse en el Tajo, resultando de aqui dos CUMAS también diversos; el de NE. cálido y seco, y el de SO. húmedo y frió, por razón de las altas montañas de San Mamed , elevadas 3,500 pies sobre el nivel del mar. Confina al NE. con el r. Salar que parte límites con el partido de Alcántara; NO. con el Tajo, que divide los del distrito de Castallo-branco de P o r t u g a l ; SO. el r. Sever , que separa este reino por la parte del Alenteijo; SE. el p a r t . de Alburquerque (Badajoz), cuyo lado tiene por limite,no una línea formada por la naturaleza como en los demás ángulos, sino la convencional, que partiendo desde la sierra de San Mamed (Portugal) y pasando por el llamado Torneo de San Pedro , va á descansar en el Salor, formando á la vez la línea divisoria de las 2 provincia de Estremadura. El partido forma un paralelógramo casi del todo rectángulo de 36 leg. cuadradas de superficie, con vertientes á los 3 r. indicados, que lo encajonan por sus 3 lados respectivos , mientras que la linea referida , lo encierra completamente formando una punta ó estremo del territorio español avanzado sobre Portugal.

Dividido el pais por la sierra de Membrio, llamada antiguamente Mons-herminius, es de notar contra los hechos comunes de la geología en general, que no tenga esta cordillera correspondencia alguna en la parto del terr. portugués, muriendo completamente en el Tajo en la paite española su terreno muestra también la singularidad de ser granítico en las faldas, al paso que sus estribos y particularmente sus llanos corresponden al género calcáreo; cu la p a r t e elevada, que es la que se encuentra sobre el limite de Portugal, la naturaleza pródiga en escelentes aguas y en una variedad infinita de pintorescas localidades , presenta una vegetación pujante ya espontánea, como en robles, alisos, alcornoques y otras plantas y arbustos de que está vestido el terreno ; ya artificial, como la de los inmensos sotos de castaños y otros árboles frutales análogos á un clima benigno, en que la influencia del sol en verano queda neutralizada por la frescura de las montañas, que circundan el país por el S., y de las que lo parten por el centro. Llaman también la atención sus prod. minerales, á juzgar por las muchas escavaciones a n l . , y por los actuales renocimientos el metal preponderante és el hierro bajo toda clase de combinaciones, entre las cuales el o r o , de que se suelen hallar granos de alguna entidad, en la confluencia del Salor y del Tajo , demuestra su riqueza y fecundidad el antimonio y el arsénico son igualmente comunes. Lo demás de las vertientes y llanuras dedicado á pastos y al arado, es sin embargo, de poco aliciente , por cuanto él suelo no es mas que una ligera capa arcillosa, que las aguas descarnan fácilmente de aqui es que el trigo , el centeno y la cebada que son los cereales que mas se siembran, rara vez rinden arriba del 12 ó 16 por L. Ríos. Fuera de los r. que hemos indicado como aledaños del partido {Tajo, Saloi- y Sever), no riegan sus terrenos sino riveríllas de poca consideración y todas se secan en la p r i mavera ni aun de esos mismos r. se saca utilidad alguna por sus profundos cauces y por la incuria de los hab. abundan sin embargo , buenas fuentes y manantiales, algunos ferruginosos.

C A M I N O S y C O H K E O S aislado el-partido en un rincón de la p r o v . , sin roce apenas con países cultos , ni hay caminos, ni paradores, ni posadas , ni casas de recreo , ni aun ánimo y gusto para emprender cosa alguna en Valencia y Membrio hay estafeta , dependiente de la de Alcántara, á las que acuden los baligeros de los pueblos.

Pnoü. , iNm. y COMEUCIO. De las primeras Jiemos hablado ya , al espresar la calidad del terreno los ramos de ind. y comercio , propiamente dichos, puede decirse que no existen ocupados en lo general los naturales en las faenas de la ganadería, que es el renglón principal que les sostiene, y en las de la agricultura , que apenas da lo suficiente para el consumo propio , casi no se hacen estracciones de ningún género, careciendo igualmente de ferias y mercados regulares ; en la que se celebra en Valencia tal vez no escedan de 2,000 duros, todas las especulaciones.

Concluiremos este artículo con la siguiente escala de distancia y estadística criminal.