l.en la provincia de Álava (6 leg. á Vitoria), dióc, de Calahorra (23), partidojudicial de Orduña (1/2), herm. y ayuntamiento de Arrastaria (i 1/4): srr. á la falda oriental de la peña de Orduña: la iglesia parr., advocación de San Juan Bautista, la sirve un cura beneticiado. El Térm. á corta dist. confíha por N. conLezama, al E.Uzquiano, por S. Artomaña, y á O. Orduña, interpuesto el r. Nervion: tiene bucuas fuentes y un molino harinero. El Terreno es quebrado, con monte de poca arboleda: pero con 3,000 aranzadas de tierra do buena calidad para el cultivo de cereales y viñedo. Los Caminos son bastante buenos para los carros del pais: Prod. : trigo, maíz, patatas, vino, legumbres, lino, hortaliza y frutas: cria algún ganado: Pobl. 12 veciudad: 60 almas: Contr. (V.Ala Va . InTendencia).
ALOCEN
v. con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent. de Guadalaiara (6 leg.), partido judicial de Sacedon (l 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (15), díóciudad de Toledo (25): Sit. en una hondonada á la inmediación del r. Tajo, combatida del N. y de Clima sano, con 96 Casas de mala construraon.y poca comodidad, consistorial, pósito, cárcel y un albergue para los mendigos : dos escuelas de primera educación, una para niños, dotada con 1,500 reales á la que concurren 34, y otra de niñas con solo la retribución de las 24 que á ella asisten; dos fuentes.de buenas aguas para el surtido del vecindario: iglesia parr(Ntra. Sra. de la Asunción), y en los afueras, inmediatas á la población, tres, ermitas tituladas la Soledad, Sta. Ana, y San Juan. Confina el TiíriM. por N. con el de Albar, E. con el de Chillaron, S. con el de Aunon y O. con el deBerninches; le cruza el mencionado r. Tajo: el TEnnKNO es de buena calidad y da lo necesario para el consumo del pueblo; los Caminos son locales en mediano estado: el Correo se recibe de Budia por balijero los miércoles, viernes y domingos, y sálelos lunes, jueves y sábados. Prod.: trigo, cebada, garbanzos, vino, aceite, patatas , alazor y zumaque; se mantiene algún ganado vacuno, mular y asnal para las labores, y se cria caza de perdices, conejos, liebres y corzos, y pesca de barbos, truchas anguilas y bogas, Pobl.: 100 veciudad: 353 almas: Cap. Prod.: 1.425,000 reales IMP.: 142,500: CONTR.: 10,642: PRESUPUESTO MUNICIPAL: 8,100, del que se pagan 400 al secretario y se cubre por repartimiento vecinal.
ALOCAZ
cortijo en la provincia de Sevilla, partido judicial y término jurisd. de Utrera (V.): está situado entre los term. de las Cabezas de San Juan y Utrera, sobre el camino real que» va á los puertos. En él hay muchos vestigios de población y aun lóseoslos de un hormazo ó torreón de los que en otro tiempo ocupaban los soldados llamados almogávares; pero nada so ha podido descubrir acerca de la épora en que so fund ó el pueblo. Hay quien cree fuese la ant. Alien , cuyo nombre consta por una inscripción hallada en Tarragona, poro es con muy poco fundamento. Otros aseguran haber sido un pueblo llamado Ásenlas, desamparado por sus ant. veciudad. quedando gruesos beneficios de sus rentas ecl. Del ant. pueblo Atoran ó Alm/vas se hace frecuente mención en el repartimiento dr Sevilla, porque á los caballeros que eran repartidos en el aljarafe, olivares, huertas y figuerales, les daban aqui les tierras de pan sembrar que son muy gruesas y fértiles. Aparece también mencionada esta v. en la historia del rey D. Alonso XI. No ha mucho que junto á las torres, trabajando eu las hazas fronteras, se descubrieron dos leones de mármol blanco de hermosa escultura. La causa de la despoblación de A locaz fuesin duda estar espuesto á las correrías de los moros de lá Serranía de Ronda, siendo pueblo abierto y retirándose progresivamente sus moradores á los inmediatos de Lebriga, Palacios , etciudad
ALMUNIETA
(i.A): (conócese también con el nombre de la Ai.mcnieta De San Jüan): cot. red. de la provincia de Huesca, en el partido judicial y jurisd. de Barbastro (1 leg.): Sit. en una llanura entre S. y O. de dicha с, con grandes vertientes, com
batida por todos los vientos y muy particularmente por le del N. y O. que hacen su Clima muy sano y agradable. Tiene 4 Casas de campo que solo habitan sus dueños y dependientes en algunos dias de las épocas que las operaciones de •agricultura exigen mas cuidado y asiduidad en el trabajo. El Térm. confina por el N. y O. con el de Barbastro (1 leg), por E. con el mismo y el r. Cinca (1/2), y por cl S. con el de Castejon del Puente (1). El Terreno aunque árido es muy bueno, con especialidad para granos y vino, y tiene algunas yerbas de pasto. Los Caminos son rurales para las población con cuyos term, confina y para Sclgua y el r. Cinca: pnon.: trigo, cebada, centeno y vino. Cria caza de liebres y algunas perdices. Antiguamente pertenecía a la encomienda de San Juan : hoy es una de las partidas del término de Barbastro, como se lia dicho, y su propiedad corresponde á varios veciudad de la misma с en cuyas contribuciones se halla embebida la suya.
ALMUNIA DE DOÑA GODINA (la)
V. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., с g. y diócesis de Zaragoza (9 leg.), cabecera del part, judicial, adm. subalterna de rent., estafeta de correos y encomienda de su nombre, correspondiente esta última á la orden de San Juan.
Situación y Clima. Se halla sil. á la margen der. del г. Grio en una fragosa y abundante llanura , donde le baten principalmente los vientos set.: disfruta de cielo alegre, atmósfera despejada y clima saludable.
Interior De La Población y sus Afueras. Describe un círculo casi perfecto, y se divide en interior y arrabal ; éste se halla separado de aquel por el camino de calzada que de Madrid conduce á Zaragoza, y se compone de 29 Casas , todas iguales, propias del Sr. Conde do Torreflorida. La parte interior se halla rodeada de una muralla de poca consistencia, flanqueada de algunos torreones y 3 puertas que le dan entrada. Cuenta 800 Casas, algunas de ellas construidas con sumo gusto y hasta con lujo, no pocas medianas y de buen aspecto, y las mas de un solo piso, de mala fáb. y escasas comodidades i distribuidas encalles espaciosas y en varias plazas y plazuelas : entre ellas llama la atención la Mayor ó de la Constitución, que es un cuadrilongo de buenas proporciones , adornada por todos sus lados con las mejores casas, y por el del O. con las Consistoriales, edificio hermoso, quo descansa sobre unos bien entendidos soportales. Hay un pósito llamado el granero de la Villa, varias carnicerías, un matadero, dos posadas públicas algo incómodas, dos paradores para las diligencias, el uno, en la ant. de puerta de Calalayud, y el otro, en el arrabal, algunas tiendas de abacería, paños, telas, quincalla y géneros ultramarinos; cererías, confiterías, una platería, varios bodegones y un café y villar. Tiene también una escuela de primeras letras para los niños, dotada con los fondos del común, una cátedra de latinidad, sostenida por fundación particular, y á las niñas, ademas de las labores propias de su sexo, les enseñan á leer y escribir algunas mujeres laboriosas, sin mas estipendio que el que les ofrecen sus alumnas. Ademas hay un hospital para los enfermos pobres, fundado por D. Miguel Ortubia, y dotado con muy buenos fondos que administra una junta de doce vocales, entre los que lo son natos el ale., el regidor primero y el sindico. Una iglesia parr., bajo la advocación de la Asunción de Ntra.Sra., servida por un cura denominado prior, 17 beneficiados, a capellanes de villa y 1 sacristán. El curato es de cuarto ascenso , y se provee por el ordinario, previa oposición, y es de presentación particular, lo mismo que 13 de los beneficios; otros dos de ellos son de provisión de S. M., y los dos restantes con las dos capellanías de villa los presenta el ayuntamiento Hay otra iglesia particular de los caballeros de la orden de San Juan, una capilla pública en el hospital y dos oratorios.J^ntes de la esclaustracion hubo un conv. de frailes franciscanos, el cual sirvió de fuerte durante la última guerra civil, y después se cnagenó por la amortización. Ninguno de estos establecimientos religiosos llama la atención, ni por su arquitectura, ni por objetos artísticos ó de otro genero que contengan. *
Termino. Confina por el N. con el de Calatoras, por el E. con el de Alfamen, ñor el S. con el de Alpartir, y ñor el O. eon el de Riela, estendiéndose sus lím., en direccioWle cada uno de los espresados puntos una hora poco mas órenos. Dentro de esta circunferencia, hacia el N. y dist. do 1/2 hora se llalla la ermita llamada de Cabanas, por haber existido en este punto el pueblo qoe asi se denominaba, el cual debió despoblarse á principios del siglo XV. Fue I. realengo , el cual el rey D. Pedro II de Aragón permutó en 1210 con ¡os Templarios por cierto número de vasallos moros y judíos; en la referida ermita se venera á la Virgen Santísima , bajo la advocación de Ntra. Sra. de Cabanas, cuya imagen, que tiene poco mas de dos palmos de alto, es de buena escultura. Debajo de la tribuna se conserva la pila baulism.il, aunque sin uso, y por diferentes lados de la iglesia se ven algunos sepulcros, cuyas inscripciones denotan pertenecer á los sigles XIII y XIV , y colgados y fijos en las paredes y en las Tosas del pavimento , diferentes escudos de armas que verosímilmejile corresponderían á las familias nobles que habitaron allí*: á la izquierda de la carretera general de Madrid se encuentra otra ermita, titulada de Ntra. Sra. de los Palacios, propia de la casa de D. Manuel Hernández, dueño también de varias posesiones que le rodean , en las que se han descubierto y denunciado por dicho Sr. dos minas de galena argentífera , denominadas de San Fernando y de Ntra. Sra. de los Palacios, y otra del mismo género llamada la Murciálaga, denunciada por José Óslale. veciudad de Zaragoza. A medio tiro de bala de la espresada ermita hay un portazgo servido por un administrador . un mozo de cadena y un guarda de las veredas estraviadas. Últimamente, dentro de esta jurisd. se eucuentran hasta 25 casas de campo, conocidas en el pais con el nombre de torres, en las que viven los criados de labor, y los propietarios en ciertas épocas del año.
Calidad Del Terreno. Es de la mejor, y de lo mas fértil, Riegan su dilatada-vega, adornada de árboles frutales de mil clases diferentes, de un crecido olivar y de un estenso viñedo, las aguas del r. Jalón, que se toman en un escelcnte azud , «á cosa de 2 horas de dist., las de Grio y las del arroyo de Alpartir. Ademas de las líneas de álamos, olmos y sauces que rodean el pueblo, se ven también plantaciones de este género por diferentes lados
Caminos. Pasa, como queda manifestado, por el lado del S. entre el interior y arrabal, el real de calzada, que desde Madrid conduce á Zaragoza. Las diligencias, correos y sillas de posta, se detienen en este punto á cambiar los tiros. Otros. ▼arios caminos salen en distintas direcciones, y todos son espaciosos y cómodos. *
Correos. La Mala, que va desde Madrid á Barcelona, entra y sale todos los días. Producciones. Trigo, cebada, vino, aceite, legumbres, TOMO II.
hortalizas, ricas frutas, patatas y otras raices, cáñamo, lino y alfalfa : cria ganado lanar.
Industria. Fabricas de jabón y de aguardiente, y molinos de aceite.
Comercio. Se reduce á la esportacion u> los frutos sobrantes, y para facilitar el del interior de la población se celebra una feria todos los años en los días 25, 26 y 27 de setiembre que es bastante concurriJa.
Población. 750 vec, 3,503 almas: Cap. Prod.: 8.340,204 rs CAP. Imp. : 542,000 reales: Contr. : 114,346 reales 26 mreales vn.
Historia. Ha querido el Sr. Cortés en su Diccionario de la España ant., encontrar la etimología del nombre Atmunia en el griego Ameinta, sinónimo de Belsinura, pero esta conjetura , que de no presentarse otra procedencia mas natural» y á no haber tantos!, geográficos con el nombre Almunia, l’ndria alguna fuerza, no puede convencer en este caso. Hallamos si muy probable la correspondencia de la ant. c Belsinum de los celtiberos á esta población, y también cierta sinonimia en los nombres Belsinum y Almunia; pero este la fue dado por los árabes atendiendo á su topografía solamente, como se ve en Conde. Cerca de la Almunia fue donde el año 1411, dio muerte en una celada al arz. de Zaragoza D. García de Heredia, el decidido partidario del conde de Urgcl, Antonio de Luna, porque el arz. era el que mas se mostraba contra la pretensión del conde en las divisiones del reino de Aragón sobre la sucesión del trono. Pareció este caso muy atroz: declararon sacrilego y descomulgado al que lo cometiera , y fue ocasión de que empeorase el partido del conde. En 21 di’junio de 1808 pasó en la Almunia reseña de su tropa» el general Palnfox, que unido al varón de Versages, contaba con una división de 6,000 hombres y 4 pieías de artillería; y el 23 marchó sobre Epila. Hasta la Almunia persiguió á los franceses que arrojó del puerto del Frasno, D. Pedro V¡llacampa en 1809. En 6 de noviembre de 1811 rindió D. Juan Martin, el Empecinado, la guarnición francesa de la Almunia compuesta de 150 hombres.
ALMESTREIRA
1. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Aba, diócesis y feiig. de San Juan de Villarente (V.).
ALMEIDA
I. con avunt. de la provincia y diócesis de Zamora [f leg), partido judicial de Bermilles de Savago (2!, audiencia terr. y e.g. de Valladofid (22) : Sit. entre dos pequeñas eminencias al abrigo del N. y S. es balido principalmente por tas vientos SE. V SO. que hacen su Clima templado, si bien algo propenso á fiebres inflamatorias é intermitentes; forman la población 260 CaSas, divididas por una riera en dos barrios que se comunican por un puente itc piedra y varias ponloneras; hay casa de ayuntamiento que sirve también de cárcel, una escuela de primera educación á la que concurren 80 niños de ambos sexos, dirigida por un maestro, cuya dotación es 400 reales pagados del presupuesto municipal y una retribución de los alumnos según á la clase á que corresponden ; dos fuentes de esqiiisitas y saludables aguas, una igt. parr, bajo la advocación de San Juan Bautista, servida por un cura parr. , de presentación del duque de la Roca, un beneficiado de provision^real y ordinaria, un capellán de misa de alba de presentación del ayuntamiento y un sacristan ecl. ordenado á título de la sacristía, con obligación de asistir al párroco, y una ermita titulada el Sto. Cristo del Humilladero. Confina el Térm. por el N. con el de Villamor de Caozos , por el E. con dehesa de Vitaría y Escuadro, por el S. con dehesa de Estaguillas, y por el O. con el de Carbellino Auna tag. en todas direcciones; comprende la alq. ó deh. de Villaryegua al Nalso, en la que hay una casa y el desp. de San Juan de Becerril ; al N. y S. hay bosques medianamente poblados de encina y roble, y entre las muchas fuentes quo se encuentran, hay una perenne, mineral sulfurosa llamada tas Hervideros de San Vicente : el Terreno es secano, peñascoso y de inferior calidad : el Correo se recibe de Zamora por medio de un balijero los domingos y miércoles y sale tas mismos (lias: Prod. : centeno, algo de cebada, poco trigo, patatas y algunas legumbres; hay ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda, siendo tas dos ‘últimos tas mas preferidos ; y alguna caza de perdices y conejos: la Ind. está reducida á 4 molinos harineros, movidos por las aguas de la sierra y que solo muelen dos ó tres meses en el invierno: Pobl. ; 260 veciudad, 1,200 aim.; Cap. PROn.: 351,547 reales: IMP.: 115,299: el PRESUPUESTO Municipal asciende á 26,000 reales y se cubre por reparto vecinal. Almeida es patria de Antonio Villamor, coetáneo de Palomino que le llamaba *u competidor ; murió en 1729 á loe
vec, 880 aim., entre las cuales, ademas de las que se refirieron en el estado eel., se cuentan 140 propietarios, jornaleros con algunas lincas 50 , puramente braceros S3 , zapateros 2 , sastres 3, alpargateros 2 , carpinteros 2 , cerrajeros .1, alhamíes l, 1 medico, 2 cirujanos y 3albeítares. Cap. Imp. 386,675 re. Paga anualmente de Contr. ordinaria 40,000 reales : pur iND. y comercio 1,448; y para manutención de presos pobres del partido 1,082 rs Celebran los veciudad 3 fiestas en cada ano ; la primera por San Sebastian el 20 de enero ; la segunda á San Gregorio. como tutelar contra la langosta eu 9 de mayo , y la ultima á la Asuncion de Nlra. Sra., patrona y titular de la parr. el 15 de agosto. Almenar, dicho asi por aféresis de Almenara, voz árabe, que equivale á atalaya , aun conserva, en una altura al O., la torre que le dio nambre , llamada hoy Castillo de los moros. En el mes de octubre de 1641 asedió á esla población 1). Jacinto Loris por encargo de D. Francisco Toralto, maestre do campo y general del ejército aragonés ; hizo su defensa el capitán Jayme Guerri, con 100 mosqueteros: el sitiador plantó una mala hatería para reducirla; pero habiendo acudido en su socorro el general francés, conde de la Mota, con 100 caballos le obligó á retirarse: volvió de nuevo el de Aragon contra ella y consiguió saquearla ; mas tampoco pudo ganar el fuerte, á pesar de hallarse casi arruinado. En sus inmediaciones tuvo fugar en 1710 una acción entre los ejércitos de Felipe V y del archiduque Carlos: Felipe estaba al frente de su caballería; Sterclacs y Villadarias mandaban su ejército: el archiduque esperaba con sus guardias el suceso de la batalla : Staremberg era su general : dio principio el combate ¡i las 6 déla tarde:el ejército do Felipe quedó vencido, y huyó ¡i favor de la noche, dejando en poder de los imperiales suarlillería y bagage: sin embargo la pérdida de ambos ejércitos no pasó de 1,000 hombres entre muertos, heridos y prisioneros.
ALMEDINILLA
aid. ron ayuntamiento en la provincia de Córdoba (14 leg.), partido judicial y adm. de rent, do Priego (1), abadía murada de Alcalá la Real, sufragánea del arz. de Toledo (í), *ud. terr. у с g. de Sevilla -,28) : Sit. sobre el camino de Priego á Aírala la Real, casi al E. del primero y en una hondonada, al principio de un hermoso valle poblado de huertas y dominado por todas partes de pequeñas alturas, esceplo por la de dicho valle que se halla mas bajo ocupando el NO. de la población Esta se compone de 268 Casas de dos pisos , de 20 pies de elevación, divididas en 14 calles irregulares y mal empedradas, cuyo aspecto contrasta notablemente con la belleza de sus inmediaciones: tiene una escuela de primeras letras, con la dotación de 1,100 reales pagados del caudal procomunal de Priego, concurrida por 85 niños que saben leer,
5 escribir y algunos otros que se hallan mas atrasados ; y una iglesia ayuda de parr. situado en el centro del pueblo, bajo la advocación de San Juan lian lista, cuya festividad se celebra el dia 24 de junio ; está servida por un cura que hasta el año de 1835 fue teniente del señor abad, que era el cura do toda la Abadía y percibía las primicias de ella; pero desde el espresado año en que se estableció en Priego el curato propio, pasó á ser teniente de esta ; su renta hasta la estincion del diezmo consistia en el delato de su partido, que estaba unido á aquel destino, percibiendo por ello 18 fan. de trigo y 9 de cebada ; otras 12 también de trigo de la primicia , las limosnas de sus feligreses y la parte que le correspondía por derechos en los bautizos, entierros y casamientos. El Térm. de esta aid., enclavado hasta ahora en el de Priego, es montañoso con algunas llanuras, en las cuales se encuentra la tierra mas feraz : la mayor parte del Terreno comprendido en la jurisd. de los ale. que se compone de las huertas y los part, rurales denominados la Carrasca, Llanos de Rueda y Paderejas, es de mediana calidad estando todo cultivado y dividido en pequeños cas. y cortijos, en donde se cuentan 61 casas ademas de las de la población : pasa por sus inmediaciones un riach.de su mismo nombre, corre de S. AN. y después de regar las huertas de que se lía hecho mérito, se incorpora con el r. Caicena : los Caminos son de herradura para Alcalá la Real y Granada, y la Correspondencia se recibe de la adm. de Priego: Prod.: trigo, cebada, habas, garbanzos, escaña, aceite, nellota, legumbres y frutas en mucha abundancia: según el quinquenio de 1830 á 1835, la cosecha anual es de 5,500 fan. de trigo, 2,500 de cebada, 340 de habas, 160 de garbanzos v 500 de escaña ; entre las frutas se distinguen por su bondad las’peras y peros, estrayéndose muchos dé tas úl timos para Granada y otros puntos ; tas superiores que llaman del Padrón, se venden en las huertas á 3 y 4 duros la a.: hay cria de ganado vacuno, lanar basto y de cerda, pero en muy corta cantidad : Ind. ; 4 molinos harineros y uno con su prensa para aceite: Pobl.: 394 vec; 1,490 aim., de lat cuales 1,138 habitan en la población y 302 en los cas. que exiiten en su término ; Riqueza y Contr. (V. Píiego).
ALMAZORA
v. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent, y partido judicial de Castellón de la Plana (3/4 leg.), audiencia terr. y с g. de Valencia (10), diócesis de Tortosa (22): Sit. á la márg. izquierda del r. Mijares en un llano combatido por lodos los vientos que hacen su Clima templado; las enfermedades que mas ■comunmente se padecen , son afecciones catarrales y fiebres intermitentes. Forman la población 1,170 Casas do regular construcción y comodidades interiores, distribuidas en varias calles y plazas espaciosas en general y de buen piso. Hay casa municipal bastante buena, cárcel, carnicería, posada pública, un hospital páralos enfermos pobres del pueblo y transeúntes sin rent, para sostener las cargas, mas á pesar de eslo los dolientes que á el se acogen , hallan la asistencia que su estado reclama en los fondos que la humanitaria caridad de los veciudad proporciona. Hay ademas una escuela de primeras letras pagada por los fondos del común, Л que concurren de 100 a 120 alumnos, otra para las niñas á la que asisten de 70 á 80 pagada de los mismos fondos; la primera dolada con 3,375 reales y la segunda con 1,000 reales; ademas hay otras dos, sin mas dotación que el precio con
venido con los padres de las 90 á 100 discípulas que la frecuentan , á quienes después do las labores propias del sexo, se les enseñan las primeras letras : una iglesia parr. bajo la advocación de la Natividad de Ntra. Sra., servida por un cura con el título de vicario mayor, un vicario perpetuo con el de sub-vicario , y 12 beneficiados patrimoniales. El curato que es de 2.° ascenso, y la vicaria , se proveen por S. M. ó el diocesano mediante oposición en concurso general. En el día están vacantes y las suplen , la primera un beneficiado de Villareal y la segunda un esclaustrado. También se hallan vacantes 6 de los beneficios : y por último una capilla pública titulada la Purísima Sangre. Fuera de la población está el cementerio en parage bien ventilado. Confina el Térm. por el N. con el de Castellón (1/4 de hora), por el E. con el Mediterráneo (1), por el S. con el de Burriana á igual dist., y por el O. con el de Villareal (1/4). Dentro de esta circunferencia se encuentran 4 ermitas dedicadas al Sto. Calvario, á San Antonio, Sta. Quiteña y Sto. Cristo ; 198 Casas de campo de mediana construcción y otras 200 fabricadas de fango, que en nada se diferencian de aquellas , y todas eslan destinadas, no solo á la recolección de frutos, sino para habitación de los veciudad en la temporada de verano, de manera que en esta estación Almazorase transforma en dos población prefiriendo sus moradores la del campo desde San Juan de junio, hasta primeros de octubre, en cuyos mesesse4rasladan á sus heredades, que presentan un cuadro el mas halague ño y pintoresco, por el numeroso plantío que contiene de moreras, naranjos , olivos y toda clase de árboles fruíales, sobre los que descuellan los duraznos que tanta utilidad les reportan. El Terreno es llano en general, mitad de huertas y mitad de secano , la primera abraza tierras de la mejor calidad, lo que unido al esmerado cultivo las hace de lo mai feraz que se conoce ; tampoco las tierras de secano desmerecen en general de aquellas; pero hay algunas porciones flojas, por las peñas calizas que en varias partes ocupan la superficie, sin bastante capa de tierra , contribuyendo también al desmejoramiento (le esta parte, la predilección
3ue los hab. dan á la huerta ; cuyas perdidas reparan á falta e estiércoles , con la poca tierra del secano, dejando casi al descubierto las raices de los algarrobos, moreras, olivos, higueras y cepas que la pueblan con notable detrimento de estas plantas, no menos utiles y productivas que aquellas. Ya se dijo que el r. Mijares, corría inmediato á la pob., el cual es una de las causas principales de la fertilidad y hermosura de este suelo , asi como de todos aquellos pueblos por donde lleva su caudalosa corriente. Para el uso del riego , las aguas de est. r. con las de la rambla llamada de la Viuda, fueron unidas hasta Almazora por mas de 500 años con manifiesto perjuicio de la с de Castellón , hasta que las continuas reclamaciones de los propietarios de este pueblo, dieron lugar á una de las obras mejores de agricultura. Anti guameñte se tomaba el agua del Mijares frente del cast, de Almazora que ya desapareció, donde corría unida con la mencionada rambla; pero solían acaecer tan violentas avenidas á pesar de la presa construida en esta, que no pocas veces se quedaban los pueblos sin agua. Para evitar tamaños perjui cíos determinaron tomar él agua mucho mas arriba ; pero como la rambla media entre el r. y las población, fue necesario cruzar esta por medio de un acueducto subterráneo. Dióse principio á este proyecto en el año 1618 y luvo de eos • te 14,000 pesos. Consiste en un azud ó presa fabricada so bre el Mijares antes de su confluencia con la rambla de la Viuda, no lejos del puente viejo de Sta. Quitería; por este medio entran las aguas en su ant. cauce, que sigue hasla la rambla, por debajo de la cual penetra el espacio de 125 varas hasta la raíz del cerro llamado de Almanzor, viéndose en esta estension 18 pozos ó respiraderos ; desde el cerro continúan las aguas al descubierto como cosa de 250 varas , y entran en una hermosa y sólida casa dentro de la cual está el tajamar con el que chocan, dividiéndose en dos canales, con el caudal de agua que la sentencia definitiva concedió á cada term. ; el canal de Almazora sigue por la izquierda del r., dando movimiento á las ruedas de 5 molinos harineros , y de una fáb. de papel de estraza ; riega mas de 3,333 jornales de tierra y proporciona á los veciudad bebida saludable. El Camino general de calzada que de Valencia sale para Barcelona, pasa por cerca de los edificios del pueblo, circunstancia que contribuye á darle importancia por el palia de Málaga, partido judicial, term, y i tiro de fusil de Torroi.
ALMANSA
ciudad cabecera de partido judicial de laprovincia, adra, de rent. y audiencia ten-, de Albacete (11 1/2 leg.), diócesis de Cartagena (19 á Murcia, residencia de la silla cp.), ciudad g. de Valencia (16), con caja de correos, casa de posta y adra, subalterna de loterías y diligencias.
Situación Y Cuma. Está situado á los 16° 35′ long., y 38° 54′ 10″ lat. de la isla del Hierro en un estenso llano, en el conlro de su término, con cielo alegre y despejada atmósfera, c’.ima bastante frió, por la proximidad de la sierra llamada el Mugrón, que se estiende de N. á E., cuyos vientos son los que reinan con mas frecuencia, y las enfermedades mas comunes algunas catarrales y dolores de costado de carácter benigno.
Interior De La Población Y Sus Afueras. La forman 1,781 Casas generalmente espaciosas y limpias , muflías de dos pisos , de buena arquitectura; las calles, cómodas, aunque no están empedradas , son con muy pocas csccpciones, anchas y rectas: faltan plazas para las operaciones comerciales y recreo de los bab., pues la de San José, en la que se celebra el mercado semanal de los sábados , y la única feria anual en los tres primeros dias de setiembre, es sobrado angosta é irregular : en ella se encuentra la casa capitular, moderna, con pórtico en la fachada principal, y muy cerca la ermita del mismo santo. Tiene pósito de labradores, é inmediata la cárcel, bastante capaz y segura, con calabozos tan lóbregos que horrorizan; dos escuelas de niños, á las que concurren 150 en varias clases, á los que se les enseña elementos de religión y moral, gramática castellana, aritmética y geometría, física, química, historia natural, educación, lectura, escritura, geografía, historia de España, historia sagrada y dibujo lineal, cuyos maestros disfrutan entre ambos la asignación de 6,000 reales anuales; una cátedra de latinidad con unos 30 alumnos y sobre 4,000 reales de dotación ¡ un hospital para enfermos pobres, junto a la ermita de San Juan , con laque se comunica, bastante bien montado , y asistido por un capellán , cuyo edificio es espacioso, y cómodas y aseadas sus salas: las 8 ó 10 camas que cuenta, se sostienen con limosnas y con la renta de 800 reales que rinden las casas y predios rústicos , que le han sido legados en distintas épocas, siendo como apéndice suyo una casa, donde se albergan los pobres transeúntes; un lavadero público cubierto ; una iglesia parr., cerca del estremo E., grande, sólida, de una sola nave, sin cúpula, adornos , ni pinturas de mérito, con coro de medio punto tras del altar mayor, decorado con columnas de piedra de buenas proporciones, y una buena portada de sillería que ocupa lodo el frente principal, y torre de considerable altura, con relo\ , que cscede en mucho a la otra torre de la plaza de San José, donde está el rclox principal, dedicada á la Asunción de Nlra. Sra., y servida por un cura de tercera clase, 12 capellanes y 8 esclaustrados : dos conv. , uno que perteneció á los religiosos franciscos descalzos de la custodia de San Pascual, cuya iglesia está abierta al culto, y el otro de monjas que viven según la regla de San Agustín, notable por la disciplina monástica que en él ha florecido desde tiempo inmemorial: una ermita dedicada á San Roque, en el estremo O.; la del Salvador al N., y las del Rosario y San Juan en el interior. También se halla al estremo O. un espacioso cuartel de caballería capaz de 900 plazas, construido á Unes del siglo pasado , á espensas de la ciudad, y regalado á S. M. después de concluido; en el dia sirve una parte de posada , con lo que se impide que sufra las consecuecias de un completo abandono: otras muchas hay en distintos puntos, algunas bien montadas, donde se encuentra aseo y comodidad. Aunque carece de alumbrado general, tiene al cuidado de un sereno, considerable número de faroles , bien distribuidos en los parages y encrucijadas mas principales; y para el surtido de aguas se vale no solo de las de los pozos de casi todas las casas, que generalmente es buena, sino con especialidad de los caños de Zucaña, que alimentan el lavadero, y riegan buena porción de tierra, y la llamada huerta á las inmediaciones de la ciudad En los afueras», en sitio ventilado, se halla el cementerio; al NO. un ant. cast., en gran parte arruinado , fundado, según tradición , por los árabes, en el tiempo de la decadencia de su dominación , como lo indican los vestigios de su muralla v torreones que aun existen en la cima de un cerro de yeso blanco, brillante y tenaz, completamente aislado, en medio de la vasta llanura, en que digimos se halla la población (lo cual no deja de ser un fenómeno geológico I
atendible), y en su derredor se cree que estuvo situado la ciudad en su primera fundación; hay también un buen pozo para conservar la nieve, un pequeño paseo, con riego sobre el camino de Valencia, llamado la Florida, con algunos árboles y asientos de piedra, que seria insignificante sino estuviera enlazado con la larga y bien poblada olmeda, que adorna la carretera, y que puede mirarse como su prolongación ; la ermita de San Antonio Abad , como á 1/2 leg. al NO.; y la de la Virgen de Belén , patrona de la ciudad á 1 1/2 leg. al OE.; esta imagen se venera con grande fervor, y en el dia de su fiesta (6 de mayo) concurren hasta los vcciudad de los pueblos limítrofes; en las calamidades públicas, ó tiempos de sequía se la conduce á la parr. para hacerle rogativas, y se la festeja con una procesión de grande aparato , antes de restituirla á su ermita, donde hay un sacerdote especialmente destinado á su culto: en lo aut. existieron la parr. primitiva á la falda meridional del cast., y al E. las ermitas de los Santos Cosme y Damián, y no ha mucho tiempo se abandonaron las de Sta. Lucia y Ntra. Sra. del Socorro, que se hallan en estallo ruinoso. Pero lo que mas llama la atención del viajero en los alrededores de Almansa es, á 1/4 leg. al NE. el monumento mandado levantar por Felipe V para perpetuar la memoria de la famosa batalla que ganó su ejército el dia 25 de abril de 1707, á las órdenes del mariscal duque de Bcrwicb, contra el de Carlos de Austria y sus aliados los ingleses y portugueses capitaneados por el lord Galloway y el marques de las Minas. Consiste en una pirámide de sillería cuadrada con su basamento é inscripción en latín y castellano, en que se detallan de un modo sucinto los acontecimientos de aquella memorable batalla; y cerca de su cúspide se ve esculpida la paloma, bajo cuya figura, en sentir de los naturales y de algún historiador, combatió la Virgen por los ejércitos de Felipe: tendrá como unos 50 palmos de elevación, y aunque no corresponde dignamente á su objeto, es un glorioso timbre que recuerda la fama de nuestras proezas militares.
Termino. Es de 4 1/2 leg. desde el lím. del Bonete al NO. hasta el de Fuente de la Higuera al SE. ; y casi otro tanto desde el de Yecla al S. al de Enguera al NE.: todo está salpicado de cas. aislados que no merecen particular descripción, y hacia la parte S., 1/2 hora antes de llegar al térm de Caudetc, en terreno de mucha aceituna, hay 44 casitas y chozas en donde viven varios vee. de Almansa, sin otra ocupación que cultivar las tierras que han ido roturando de las lomas, en las que coge de toda clase de granos.
Calidad Y Cibcd-.stancias Del TF.RiiENO. No comprende mas monte de consideración que el llamado Mugrón, que lo separa de Alpora, y apenas queda algún pino ó carrasca que recuerde la existencia de las respectivas familias que lo poblaron: la parte labrada, que lo es principalmente con muías , ofrece toda ¡a variedad de tierras que nunca deja de haber en una grande estension de terreno, y aun las de inferior calidad están muy lejos de ser estériles é improductivas : las mejores se hallan comprendidas en la estensa llanura , que principiando desde el píe del Mugrón por el lado de la ald. de San Benito {‘), se estiende mas de una leg. hasta la población, y por mas de otras dos desde la misma por el Real, Saladar, Campillo y Torre de los Catalanes, hasta el linde de Fuente de la Higuera: estas en años lluviosas especialmente, dan pingües cosechas: hay ademas varías ciliadas muy agradecidas al cultivo, como la vega de Belén, Botas, Valdeparaíso y el Pozuelo; y aunque hasta ahora se ha mirado con prevención el plantio de árboles, ya empieza á fomentarse con empeño el de los frutales, sobre todo, las moreras y olivos. Las aguas de Zucaña; las del arroyo llamado de las Monjas, que fertilizan unas pocas hanegadas de tierra en el cortijo de. Tuenegra; los pequeños hilos que hay en otros muchos, y las norias de algunos, sirven para el riego de los huertos que se encuentran en el término; pero los mas importantes son los que proceden de las aguas de un pantano, situado á 3/4 leg. do la ciudad nacía el O. Justos apreciadores de la importancia de los riegos, aprovecharon los ant. la feliz oportunidad que les ofre
(1) Aunque por Real decreto de 11 de noviembre de 1837 se mandó alegar i la ciudad de Almansa la aldea de San Benito y Mi terreno desaguado , dismembrándolo de la i. de Aun , provincia de Valencia á que antes pertenecía , aun no lia tenido efecto esta agregación.
años en 80,000 reales En igual cantidad por un año desde 1.° de setiembre de 1810. En 1841 se hizo nuevo arriendo en 104,000 reales, rescindiéndose en 15 de diciembre de 1842 , por escesivo; y entonces lo administró la dirección del ramo , basta 30 de junio de 1843, en que se hizo nuevo contrato por dos años en 80,000 reales Concluido este en 30 de junio del corriente año, se arrendó nuevamente ei portazgo en 115,450 reales por dos anos (pie concluirán en igual día de 1847. Como ha estado tan poco tiempo en adm., no podemos presentar datos relativamente al movimiento que en él ha habido de carruages y caballerías.
Ferias Y MERCADOS: Celebra la feria que se ha indicado, consistiendo las especulaciones principalmente en géneros do vestir, y quincalla procedentes de Valencia, Alcoy, Fortuna y otros puntos ; y un mercado á la semana, en el que se trafica sobre prod. y frutos del pais.
Producciones. Solí sus mayores cosechas los cereales, en escala menor las legumbres, y especialmente las almortas (llamadas guijas en el pais) de que hacen continuo uso las gentes del campo y mas escasas do medios: en los riegos so cultivan la patatas, nabos y toda clase de hortalizas: también se coge mucho azafrán, vino que sobra después del abasto de la población, poco aceite, alguna miel, y barrilla para las fáh. de jabón: la ganadería es numerosa en particular de lanar y cabrio; pues entre todas clases habrá unas 28,000 cabecera y no fallan liebres, conejos, perdices, churras, zorras, lobos y al guncorzo hacia la sierra de Enguera; en el Mugrón se encuentran fósiles marinos en abundancia, y allí y cerca de Valdcparaiso canteras de piedra ordinaria.
Industria Y Comercio: 2 fáb. de curtidos, 6 de cencerros, 5 de jabón blando, 3 de aguardiente, 3 hornos de cal, 4 de yeso, un molino harinero impulsado por el viento, 11 movidos con las aguas de Zucaña, y el de Antonio con las del pantano en la primavera; algunos telares de paños ordinarios, y sobre 200 de lienzo y cáñamo , servidos por mujeres principalmente y los demás oficios indispensables de todo pueblo. Como este tiene la ventaja de ser atravesado por la carretera, vende fácilmente y con estimación los prod. sobrantes do la agricultura, una parte muy considerable de los ganados alguna de los tejidos que prod. la ind., y es como un depósito y albóndiga de granos, á cuyo comercio se dedican no pocos de los veciudad: hay también algunas lonjas ó tiendas de toda clase de tejidos nacionales y estrangeros. La arriería se vale del ganado asnal para su tráfico y también, aunque en muy corto número del vacuno.
Población, Riqueza Y Contribuciones: 1,993 vec: 8,731 hab.: su estado civil es poco satisfactorio en razón á que la propiedad se halla circunscrita y acumulada en pocas familias de la ant. aristocracia, en términos de ser muy contadas las tierras que pertenecen á particulares. Cap. Prod.: 33.503,993 reales : Imp..- 1.608,896 reales: Costr.: 107,890 reales
Historia. Muy atrofio fue, en la juiciosa crítica del cronista Florian de Ocampo, traer á Almansa, en los Rastitanos, la ant. Salmántica, ó llelmándica de los Vellones. Han aparecido en esta o. algunos vestigios de población romanas; mas nada entre ellos indica una ciudad conocida: con varias noticias se ha engalanado su origen y su historia; pero nada consta de ella hasta que empezó á vacilar bajo el poder agareno, dividida la conquista de sus dominios, entre los reyes de Aragón y Castilla, ó mas bien hasta que vino á los de este. En 1-248, á consecuencia de la concordia que celebraron entre si el rey D. .layme y el Infante I). Alonso, fue declarada límite délos ant. reinos de Valencia y Murcia, quedando incluida en el último. Perteneció á los caballeros templarios, y se incorporó con la Corona, en 1310 , en virtud del decreto del Pontífice que estinguió esta orden. Desde Almansa el Infante D. Juan Mauuel hacía, en 1328, sus correrías contra el rey de Castilla, confederado con los de Aragón y de Granada , en desagravio del desaire que creia recibido en su hija Doña Constanza, habiendo sido repudiada y rasado D. Alonso con Doña Mariade Portugal: hasta esta población llegaron también luego talando D. Jaymr y D. Pedro de Egérica, que entraron en sus tierras desde Valencia. Sola Almansa quedó, con la cap. del estado de Villcna, porel marqués , cuando D. Enrique 111 se apoderó de él en 1398 : estaba bien pertrechada y’guarnecida de soldados aragoneses. Se declaró por los Reyes Católicos en las turbulencias con que se empezó su feliz reinado, y fue premiada con el privilegio de no poderse enage
de ancho en el remate , en la que hay dos campanas y un címbalo ; para el servicio de dicha ¡gl. hay un cura párroco de presentación del Sr. marqués de la Mota. A 1/2 hora de dist. hacia el SE., hay una ermita pequeña, llamada de San Pelayo , dedicada á San Gregorio Nacianceno , á la que acuden en romería algunos pueblos el día 7 de mayo de su festividad, proveyéndose á su culto, sosten y reparación por medio de la piedad de los fieles : el cementerio está á la dist. de 100 pasos de la población hacia la parte del S., en parage ventilado, que no puede perjudicará la salud pública. Coníina el Térm. por la liarte del N. con el de Muelas, al E. con el de Valverde , den. y coto de Zamora , al S. con el r. Duero, y al O. con el de Villaseco ; su estension de N. á S. es de 1 leg., la do E. á O. do 3/4 y en la parte de SE. está la deh. ó cot. red. de San Sebastian , que contiene la ermita de San Pelayo , de que se ha hablado, en cuvo punto hay una barca para pasar el r. Duero, que corre de S. á E. El Terreno es muy desigual en la parte del S. por la elevación respectiva que tiene con dicho r., pedregoso y de consiguiente nada fértil : en la del N. participa de t<>naz y de flojo á la par que árido. De las 6,670 fan. de tierra quecontcmlrá el térm, 2,000 son de segunda calillad, y las restantes de tercera, escasas todas en sus prod, y sin plantíos , escepto en los solos y riberas del Duero que están bastante arboladas. Los Caminos son carriles , locales, no en muy buen estado, en especial el que conduce á Zamora, que pasa por medio de encrespados cerros y precipicios profundísimos , que al menor desliz conducirían al Duero. La Coriiem’ondencia se recibe desde Zamora , y pasa por Villaseco. Prod. : i,500 fan. de trigo, 1,500 de centeno y pocos garbanzos; cria 1,-200 cabecera de ganado lanar, que producen 200 corderos y 4,000 libras de lana churra, que se esporta de Zamora : ganado vacuno y cabrio , cuyo sobrante se vende en las ferias y mercados de la provincia: abunda en todo género de caza. La írro. está reducida á 2 telares y una fragua. Pobi..: 132 vec, 550 hab.: CAP. PROD.: 268,000 TS. : IMP. : 18,382 reales : CONTR.: 10,801 reales 8 mreales vn.