barrio en la provincia de Santander, parí. judicial de Laredo; corresponde al 1. de Rada.
RIVA
1. en la provincia de la Coruna, ayuntamiento do Arzua y feligresía de Sta. Maria de Villadavil (V.J. Pobl.: i vecinos, JO aim.
RIVA
1. en la provincia do la Coruña, ayuntamiento de Arzua y feligresía de Sau Esteban de Pantinobre (V.). Pojl.: 11 veciudad. 68 aim.
RIVA
coto redondo ó jurisd. de la auligua provincia de Santiago; ejercía el señorío y nombraba juez ordinario el conde de Maceda.
RIVA
1. en la provincia de la Coruiia, ayuntamiento de Laracha y feligresia de San Julian de Cairo (V.).
RIVA
1. en la provincia de la Coruna, ayunl. de Baña, feligresia de San Juan de la Riba (V.).
RIVA
1. en la provincia de Lugo, aytmt. de Friol, feligresia de San Martin de Condes (V.). Pobl.: 1 veciudad, 5 aira.
RIVA
1. en la provincia y diócesis de Santander, partido judicial de ‘Ramales, and. terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento del valle de Ruesga. Sit. en una colina ; su Clima es bastante sano. Tiene unas 80 Casas con las de los barrios de Agurruelo, Barceno y Solores, esparcidas por la mencionada colina y en grupos de 2 hasta ti, comunicándose por callejuela que forman las paredes ó cercas de las huertas. Hay 2 ig), parr, unidas, dedicadas a, San Pedro Apóstol y á Sta. María, servidas por un cura, que alterna en ellas por semanas la misa conventual y demás funciones religiosas ; un santuario ú oratorio público con la advocación de Sta. María, y 4 hermitas (Ntra. de la Asunción, Santiago, Ntra. Sra. do la Concepción y San Sebastian ); las 3 primeras de fundación particular con agregados de capellanías y la última del pueblo. Otras obras pias había para dotación de huérfanas pobres, cuyas rentas han desaparecido, como también una arca de misericordia. La escuela de primeras letras se halla dotada por el pueblo con 1,650reales en atención ú haber cesado la cobranza de igual cantidad, impuesta sobre juros, cuando se fundó; á ella concurren 81 niños de ambos sexos, v algunos de los pueblos inmediatos. Confina con Valle, Ogarrio, Sova, Arredondo y Malienzo. El Terreno es llano en sus dos terceras partes, pero flojo, arenisco y de secano. Al S. del pueblo en toda su ostensión, se eleva una montaña cubierta en su mayor parte de árboles de roble, castaños y otros arbustos, en cuya cúspide se ve la peña deRocias ; algunos prados que hay en ella suelen regarse amarrándose con cuerdas tos trabajadores, por no rodar á causa de la mucha pendiente, y despeñarse : otra montaña se eleva por la parte N. con arboleda de roble, encina, haya, madroños y otros arbustos. El r. Asm pasa bañando tres barrios del pueblo; sus aguas nada ó muy poco fertilizan por la profundidad de su cauce. Los Caminos son peoniles y malos, escoplo la carretera recien construida de Ramales á la Cabada : recibe la Correspondencia de la Nestosa. Piiod. : principalmente maiz, chacolí, judias, castañas, nueces, patatas y pastos ; cria ganados, caza de varios animales y pesca de truchas y anguilas. Ind.: 3 molinos harineros, el carboneo y dos telares de lienzos caseros; algunos trafican en telas que compran en Bilbao ó Santander. Pobl.: 80 veciudad, .448 aim. Conth. : con el ayuntamiento
RIVA
1 en la prov de Lugo, ayiiftt. de Villalba, feligresia de de San Martin de Belesar (V.). Pobl.: 3 veciudad, 10 aim.
RIVA
1. en la provincia de la Coruña, ayuntamiento de Sta. Comba, feligresia de San Salvador de Padreyro (\.’¡.
