(también se llama Annaiiir y Annagcir): I. con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (8 1/2 leg.), partido judicial de Játiva (1/4 de hora): Sit. en lo mas hondo de la vega de esta ciudad á la orilla der. de la rambla de Montesa , y en «la parle set. do la elevada sierra de Remisa, dist. 8 minutos, cuya circunstancia hace que su atmósfera se halle demasiado oscurecida, principalmente en el invierno, durante el cual los rayos del sol no iluminan el pueblo hasta las diez de la mañana; este defecto se encuentra subsanado en parte por las buenas vistas que disfruta hacia el N., descubriéndose la dilatada y risueña vega de Játiva , y porción de población diseminadas en aquella dirección y en la del E.: el Clima es bastante saludable , sin conocerse comunmente otras enfermedades que las peculiares á cada estación. Tiene 16 Casas de mala fáb. y desagradable aspecto, esrepto la del señor terr., distribuidas en dos calles y una plaza bastante reducida; una iglesia parr., aneja de la de Novelé, cuyo edif’uio también es poco capaz y de esterior mezquino, y un pósito; al NO., en parage ventilado, se halla el cementerio. Confina el Term. con los do Játiva, Novelé, Ayacor y Torre de los Frailes, y tiene de eslension 1/4 de leg. en cuadro. El Terreno es de buena calidad, y se encuentra bien cultivado: le fertilizan las aguas de la acequia, llamada de la Villa, que es una de las cuatro en que se distribuye el riego de los Sanios, procedente de una fuente del niismo nombre, la cual brota en él término de la Alcudia de Crespins : dicho riego se gobierna por ordenanzas muy ant.. reformadas en 1755 , y aprobadas por el Consejo de Castilla, las que arreglan la distribución de Lis aguas con grande utilidad de*los participes; los hab. de este pueblo también las aprovechan para su consumo doméstico, por ser de buena calidad , ó por que carecen de otras mas próximas: pnon.: trigo, maíz, lentejas, seda, nabos, vino, Hortaliza y frutas : cria ganado lanar y cabrío, y el mular y asnal preciso para la labranza: roni..: 30 vec, 105 almas:» RIQUEZA PROli.: 945,673 reales, IMP.: 38,654 reales, Contr. :3,614 reales Antes de la estíncion de los sen. perteneció el de este pueblo á D. Vicente León de Valencia, el cual, sí bien perdió sus derechos de enfitéusís y de percepción de frutos, conserva en él algunas fincas de propiedad particular;
AMASA
ant. v. en la provincia de Guipúzcoa, diócesis de Pamplona (12 leg.), and. de Burgos (31), e.g. délas provincia Vascongadas (13), y partido judicial de Tolosa (1), forma hoy una sola v. con la de Villnbona (V.); Sit. en el cerro de su nombre, á la der. del r. Oria y carretera de Francia; el Cuma es sano: la iglesia parr. (San Martin), es única para las dos población, está servida por un rector y 1res beneficiados; al primero у á uno de eslos los presentan los dueños de las casas do ambos pueblos, y los otros dos beneficiados, el Rey y el rector en sus respectivos mesen. El Téiim. se. estiende á 4 leg. y confina por.N. con Andoin interpuesto el Liezaran que corre Л unirse con el Oria, por E. Bcráslegui, por S. Anoela, y á O. Asteasu, uno y otro á la izquierda de la carretera y r. de que hemos hecho mérito : comprende los montes llamados Loazu, Garaño, Arrenv.llosore, Escuilurri, Descarga y Mugaraizpea , con frondoso arbolado y abundante pasto; de ellos se desprenden varios arroyuelos que contribuyen á fertilizar el Terreno: la carretera de Francia pasa por medio de la población unida (Villahona), los demás Caminos son vecinales, poco cuidados: el Correo se recibe en Tolosa. Prod, maiz, trigo, manzanas, nueces, castañas y algunas legumbres y hortalizas : mucho arbolado de roble , fresno, olmos, alisos, Casianos, nogales y chopos, que utilizan para obras de construcción y mueblagc, asi como en el carboneo: se cria ganado vacuno , lanar, poco cabrio y galos monteses , y disfruta de la pesca en el Oria. Purl, en ambas v. 166 vec, 832 aim. : RIQUEZA TERR. 68,.r>88 reales : INI), y COMERCIO 10,000: COMTE. (V. GuiPüzcoA Intendencia.) Estuvo separada y formó v. por si, aunque eran comunes con la de Villabona , los término concejiles , la iglesia parr., la ferr. de Amasóla, (arruinada), y los molinos de Arroa y Orcaizlegui; se unieron ambas v. para evitar los frecuen tes litigios , y otorgaron concordia , que fué aprobada por el Sr. D. Felipe IIÎ, en 1620: desde entonces se repulan por una sola v. Hace por armas, en campo de oro, un árbol verde entre rinco flores de lis, con dos leones rapantes.
AMARITA
1. en la provincia de Álava, dióc de Calahorra (19 leg.), vicaría de Gamboa, herm. y partido judicial de Vitoria (1), ayuntamiento deAli (1 t/2): Sit. en uñ llano ala ruárg. der. del r. que forma el Urquiola y Sta. Engracia anles de unirse al Zadorra : el Clima sano : tiene iglesia parr. (San Pedro Apóstol) , servida por dos beneficiados : el Térm. confina al N. con Arroyabe, al E. Ullibarri Gamboa, por S. Mcndivil, y al O. Miñano-Mayor: hay dos montecillos al S. y O. , pero con poco arbolado: el Terreno, recorrido por los derrames de varias y buenas fuentes, asi como por el indicado r., sobre el cual lie ne un molino harinero, es fértil: los Caminos son medianos, y el Correo se recibe por Vitoria, i. cuyos mercados concurren estos naturales con sus Prod, de toda clase de granos, algunas legumbres, frutas, hortaliza y lino: cria poco ganado: l’ont.:
