пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TIETAR

r. en la provincia de Cáceres se forma á 1/2 cuarto leg. al E. del L. de Escarabajosa, cn la provincia de Avila, partido de Cebreros , inmediato á los restos de las Ventas Nuevas, de unos abundantes manantiales que vienen de las contiguas sierras de Casillas camina bastante veloz al principio en dirección de E. á O. por los términos é inmediato á los pueblos de Escarabajosa, Sotillo, Adrada y Lanzaita, que están á la der.; Higuera de las Dueñas y Fresnedilla á la izquierda, to^ dos en la misma provincia de Avila marcha luego por término de Hontanares, que corresponde al partido de Arenas de San Pedro , y cambia de dirección al S. para pasar por el único puente de piedra que tiene entre este pueblo y Ramacastanas por él pasa el arrecife de Avila á Talavera de la Reina; recibe después por la der. el r. Ramacastañas y continúa otra vez al O. no tan veloz; pero entre márg. escarpadas y albeo guijarroso y aíenoso siempre, por los lím. de Ramacastañas, Poyales del Hoyo y Candeleda; aumenta luego su curso el r. Arenal, el Albiltas, la garganta de Candeleda, la de Chilla, y por último el r. Alardos, todos por la der., que es el lím. de la provincia de Avila con la de Cáceres en la márg. izquierda desde Fresnedilla al r. A lardos sirve de línea divisoria á las provincia de Avila y Toledo, quedando por consiguiente para esta los L. del Almendral^ Igiesuela, Buenaventura y Navalcan. Hasta este punto trae 10 leg. de curso solitario, sombrío y entre malezas constantemente ; da movimiento á algunos molinos harineros, y cria bastantes truchas y pesca común, pero sin que ningún otro beneficio preste á las artes ni á la agricultura. Después de tomar el r. Alardos penetra inmediatamente en la Estremadura con dirección al SO., quedando á la der. todo el partido de Jarandina y á la izquierda el de Navalmoral de la Mata; pasa por último al término de la Serradilla en el partido de Plasencia , bañando las deh. de Fernedoso y la Haza , y desemboca en el Tajo cerca de Villarreal de San Carlos, y por bajo del puente del Cardenal. Después que entra en Estremadura recibe por la der. la garganta de Jaranda, que es la mas considerable; las otras muchas que bajan de las altas sierras de la Vera, y por último el arroyo Calzones, que viene desde Malpartida de Plasencia , y por la izquierda el Guadiervás, el Arroyogrande y algunos otros de corta consideración, pues la mayor parte de los de este lado van al Tajo. El cauce y corriente de este r. son bastante llanos por cl terr. de la Vera, aunque en algunos puntos hay las suficientes caidas de agua para establecer máquinas en la izquierda pueden estraerse las aguas para el riego, pero en las tres últimas leg. son sus márg. tan escabrosas, que pueden decirse intransitables.

Aunque carece de puentes eu esta segunda parte de su curso, cada pueblo de los limítrofes á él tiene su barca para las grandes crecidas, llamando particularmente la atención la grande que hay en el sitio de la Bazagona (V.), que es el camino de Plasencia á Talavera •• sus vados son siempre peligrosos ; conserva su corriente en todas las estaciones , y cría abundante pesca de anguilas y peces comunes su total long. es de 24 leg.

TIERMES

desp. en la provincia de Soria, partido judicial del Burgo, término jurisd. de Carrascosa de Arriba vénse en este desp. vestigios de murallas v restos de edificios que denotan haber existido alli una considerable pobL. Poco parece significar esto al pronto recorriendo un país, que todo él no es otra cosa que un portentoso museo de antigüedades; pero coloqúese el observador sobre estas rumas , y consulte á la historia ¿qué c es laque yace sepultada en ellas? ¿Cuál fue su origen? ¿Cuáles sus vicisitudes? ¿Cuál su catástrofe definitiva? Livio , Floro . Apiano, Tácito, etciudad, se agolparán á referirle cuan venerados son estos restos, que grandes recuerdos los santifican; y como apenas hay sitio donde mejor pueda adorarse al genio» patrio. No aparecen mármo les que atestigüen la mansión fastuosa de las varias dominaciones sufridas, que lucieron labrar monumeutos á la esclavitud.

Era la ciudad indígena , la ciudad del celtibero indomable que asoma aun por los collados vecinos, dirigiendo sus ganados, y que, apocándose en su cayado, taciturno y sombrío, manifiesta no querer sobrevivir á su independencia.

Aqui fue la celebérrima Termes ó mas bien lermuntia como en Apiano, nombre peculiar del pais poco distinto del que aun conserva su solar, de origen celtíbero como la ciudad misma.

¿Qué nombre mas insigne que este, asociado á los de Numancia y Segeda , babiendo sido un mismo numen el de las tras ciudades, no obstante ser aquellas de la parcialidad celtíbera, pelendoua y cita arévaca?

Hallábase en una posición fuerte como todas las ciudades primitivas.- ocupaba solo la elevación consagrada últimamente por la piedad cristiana, con una ermita á Ntra.

Sra. de Tierines. Era ciudad grande, pero ha de entenderse nada mas por sus dependencias ó suburbios. Desde luego se distinguió por su aversión al yugo romano, que fue el primero en amagar á estas regiones del interior. Sostuvo con el mayor empeño las guerras viriáticas hasta su término, y ni est e , ni el terrible desastre de Numancia, después de tantos años de heroica resistencia, bastaron á obligarla á sacrificar su independencia al vencedor. Aun tuvo que enviar Roma sobre ella al cónsul Tito DidiO con un formidable ejército.

Entonces no la fue posible ya resistir toda la acción romana pesaba unida ¿obré ella,» y hubo de capitular, bajo la triste condición de abandonar su situación fuerte y e s tablecerse en terreno llano , indefenso y sin morullas (Apiano) no se ocultaba al romano que habia triunfado de la fuerza; mas no del carácter iudomableé independientebien ostensible lo hicieron el valor y arrojo con que un bravo termestino dio la muerte al codicioso pisón, vengando sus estorsiones; la coustante serenidad con que aguantó los tormentos avisando á sus compañeros que asistiesen á su suplicio seguro de que no lo habia de descubrir ni con la vista; y el’ esfuerzo con que , desprendiéndose de los que le conducian á é l , se aplastó la cabeza contra un peñasco (Tácito).

. Pero, ¿bastó esta disposición para afianzar la sumisión de Termancia á Roma? Apenas respiró otra vez el numen nacional con la guerra sertoriana , que esta ciudad tan deprimida, sacudió valerosamente el yugo, empuñó de nuevo las armas en defensa de ia libertad indígena, cuya causa estaba identificada con la de aquel célebre proscripto romano ; y* no las depuso ni quiso capitular con Roma ni aun después de asesinado Sertorio, mientras hubo el mas débil asomo de esperanza en la resistencia (Floro). Desde aquella época calla la historia respecto de esta ciudad gloriosa, traida por la fuerza del destino á correr la suerte común del pais. Plinio y Ptolomeo hicieron mención de ella siendo romana, en la región arévaca, como queda dicho; el primero Ja contó entre las asignadas en lo civil y contencioso al convento jurídico de Clunia. Sin duda subsistió hasta que las sangrientas y asoladoras guerras de musulmanes y cristianos pararon en despoblar esta parte de la Península , donde por largo tiempo existió el lim. mas combatido de ambos pueblos, y no hubo de ser restaurada como otras población á las que cupo mejor suerte nada vuelve á saberse de la célebre Termancia , ni nos queda otra cosa de ella que estos interesantes recuerdos y aquellos déhiles vestigios que aun no ha podido arrevatar de su solar el tiempo.

TETIR ó VEGA DE TETIR (LA)

v. con ayuntamiento en la isla de Fuerteventura , provincia, audiencia terr., y ciudad g. de Canarias, diócesis de Gran Canaria S I T . en 3 valles muy fértiles, formados por 4 sierras ó cuchillos, como llaman los naturales, por cuya circuntancia está poco ventilada, lo que hace á su C L I M A enfermizo. Tiene 413 C A S A S esparcidas , sin contar las de los pagos de la jurisd. denominados Maulla , Time y Guiguey, que juntas componen un total de 600; escuelas de ambos sexos bastante concurridas; iglesiaparr.de 2.° ascenso (Sto. Domingo) erigida en 1772 , y la sirven un párrpco de nombramiento ad nutum del prelado , por quien son también nombrados el sochantre y el sacristán; 2 ermitas tituladas Ntra. Sra. délas Mercedes en el pago de Time, y Ntra. Sra. del Socorro en el de Malilla, y finalmente un oratorio en el Puerto de Cabras , Ntra. Sra. del Rosario la del pago de la Matilla está servida todos los dias festivos por el párroco con segunda misa, y el oratorio por un capellán que pagan los veciudad, ademas tienen un sacristán ó santero en un’a y otro. La estension territorial de esta jurisd. es de unas 3 leg. cuadradas y 107 milésimos que componen 6,959 fan. de regular, calidad; confinando por E. con la nueva jusisd. de Puerto de Cabras, y por O. con las de las Casillas, en las laderas de Tefia. Los P R O D U C C I Ó N de su agricultura son t r i go, cebada, barrilla, millo, patatas , garbanzos, legumbres y hortalizas; se crian muy buenos viñedos , higueras, perales, duraznos, almendros y granados , siendo lo mas abundante los nopales.- los productos naturales son cosco y yervas de pasto, con las que se cria y mantiene el ganado lanar , cabrío, camellar, vacuno, caballar y asnal, I N D .

algunos tejidos de lienzo ordinarios para el consumo de sus propios hab., y el cultivo de la agricultura, P O B L .  345 veciudad, 1,387 almas C O N T R .  por todos conceptos 20,388 reales

TERROBA

Lugar con ayuntamiento cn la provincia de Logroño (5 leg.), partido judicial de Torrecilla de Cameros (4), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (35), diócesis de Calahorra (9¿. S I T . en una hondonada que forma una especie de valle, rodeado por todos lados de cerros le combaten principalmente los vientos de O. y N., y el C L I M A algo frió por ia proximidad á la sierra, produce algunas pulmonias y calenturas. Tiene 36 C A S A S , la de ayuntamiento; iglesia parr. (Sta. Eulalia) servida por un cura propio, de nombramiento de S. M. y del Ordinario en alternativa con arreglo al concordato, y 2 beneficiados con título perpetuo, de nombramiento del cabildo , del cual lo es también el sacristán; un cementerio-contiguo a l a iglesia, y próximo al pueblo 3 ermitas tituladas Ntra. Sra. del Collado, Ntra.

Sra. del Villar y San Cristóbal; los veciudad se surten de las aguas del r. Loza. Confina el T É R M . N. con Luezds (á 3/4 de leg.); E. Treguajantes á igual dist.; S. Valdeosera (1/2), y O. Morttalvo cuarto v medio; sus límites son de muy corta estension por todos lados. Corre por él el r. arriba mencionado que nace en la sierra de Monte-real, lleva el curso en dirección al pueblo y baña las v. de San Román por la der.

y Soto por la izquierda EÍ T E R R E N O participa de monte y llano, siendo la mayor parte de aquella clase; aunque por lo general de buena calidad se encuentran en él dos montes titulados la deh. Robledal el uno, y deh. de Rovuela el otro; el primero con arbolado de robles , y el segundo de encina con algún roble, enebros , espinos y alguna mata baja. Dispersas en la jurisd. se hallan varias alamedas, y en diferentes sitios existen canteras -de piedra buena de naturaleza caliza para la construcción de edificios; pero en el mismo estado que las presenta la naturaleza, C A M I N O S dirigen á Soto, San Román y demás pueblos limítrofes en mediano estado la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Logroño por medio de balijero los lunes y viernes, y sale los mismos’dias. P R O D U C C I Ó N

trigo, cebada, centeno, avena, yeros y arvejana; se cria ganado lanar y cabrío; y hay caza de perdices v codornices, y pesca de barbos, I N D .  ‘ l a agrícola y uii molino harinero con 2-piedras enbuen estado, P O B L .  46 v e c . ; 198 almas C A P .

P R O D U C C I Ó N  4 4 9 , 8 0 0 reales I M P .  22,490. C O N T R . de cuota fija 2,395.

TERRINCHES

v. con ayuntamiento en la provincia do Ciudad-Real (17 leg.), partido judicial de Infantes (3), audiencia terr. de Albacete (17), diócesis de Toledo (29), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 38). S I T . en un valle desigual mirando al S . ; es de C L I MA templado , reinan los vientos NE. y O. y se padecen tercianas estacionales..Tiene 150 C A S A S , la de- ayuntamiento, cárcel; escuela dotada con 1,100 reales de los,fondos públicos, a l a que asisten 32 niños; iglesia parr. (Sto? Domingo de Guzman) curato de entrada y provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares como’ perteneciente á la de Santiago una ermita en la plaza con la advocación de San Antonio Abad en su vicaria de Infantes; en los afueras, 800 p?sos al O., la de Ntra. Sra. de Luciana, patrona de la v. , en cuya dirección hay un paseo con algunos álamos; al mismo lado el cementerio, y 300 pasos al N. un cast. que domina el pueblo, con una cerca destruida, que s i r v i ó de fuerte en la última guerra civil. Se surte de aguas potables en una fuente en la plaza, cuyo nacimiento se hall á 300 pasos. Confina el T É R M . por N. con el de Monliel; E. Albaladejo ; S. Sierra de Segura (Jaén); O. Puebla del Príncipe . estendiéndose una leg. de N. á S . , 5/4 de E. á O., y comprende un cas. á 1/2 leg. ; 6 deh. de pasto, las 5 al S. y una al N. tituladas , Arenales, Conejero, Marañal, Carascal^, Cerros y Calares, con algunas matas de chaparro, maraña, jara y romero; 2 canteras de yeso; una de piedra molví fuerte; 100 fan.de nuevo plantío de viñas y tierras de labor le baña un arroyo, que cruza por medio de la v.; nace al N. de la misma , beneficiándose algunas tierras con sus aguas, aunque de escaso caudal hay también una fuente mineral, de la que se usa, con alivio conocido, en las erupciones y reumas, bañándose en una poza, por ser el manantial muy pobre y hallarse abandonado. El T E R R E N O es de riego en I00 fan., y lo restante de secano, de segunda, tercera y cuarta clase-, los C A M I N O S vecinales el C O R R E O se recibe de Infantes por balijero cada ocho dias. P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, centeno, lino y patatas; se mantiene ganado lanar y cabrío en número reducido y se cria caza mayor y menor.

I N D . v C O M E R C I O un molino harinero, tráfico de arriería, parala estraccion de granos é importación de aceite y otros géneros, P O B L . – . 461 v e c , 805 almas C A P . I M P .  100,000 reales

C O N T R .  12,424 reales 14 mreales

TERRIENTE

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (0 leg.), partido judicial y diócesis de Albarracin (3), audiencia terr. de Zaragoza (27) v c g. de Aragón, S I T . al pie de una colina en terreno parte llano y parte quebrado; el C L I M A es frió, pero muy sano.

Se compone de 140 C A S A S entre ellas la de ayuntamiento; dos fuentes llamadas el Cubo y el Chorrillo; una escuela de instrucción primaria concurrida por 56 niños; iglesia parr. (La Transfiguración del Señor) servida por un cnra de primer ascenso y de provisión ordinaria, y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el T É R M . por el N. con el de Moscardón y Royuela; E. Saldon; S. Masegoso, y O. Moscardón; se encuentra en él una ermita y el barrio llamado de Villarejos (V’.). El T E R R E N O participa de monte y llano, todo de secano y de mala calidad, con varias den. y prados naturales. Los C A M I N O S conducen á los pueblos inmediatos. El C O R R E O se recibe de Albarracin.

P R O D U C C I Ó N  trigo morcacho , centeno, avena, cebada, patatas, yeros y pastos; «hay ganado vacuno, lanar y cabrío, y caza de perdices, P O B L . ; 199 vecinos, 797 almas», R I Q U E Z A I M P .

126.337 rs

TERRER

. Lugar con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (16 leg.), ciudad g. «de Aragón, partido judicial de Calatayud (4), dióc de Tarazona 13). S I T . en terreno llano en la carretera de Madrid á Rarcelona y ribera del r. Jalón; le baten los vientos del E .  su C L I M A es templado y afecto á las tercianas.

Tiene 104 G A S A S , inclusas las del ayuntamiento y cárcel; e s cuela de niños á la (pie concurren 30 , dotada con 4,000 reales; otra de niñas asistida por G y retribuida por las mismas; iglesia

parr. (La Asunción) servida por 6 beneficiados que forman el capítulo e c l . ; 2 ermitas dedicadas á San Gregorio Ostiense y Sto. Toribio, sostenidas por los v e c , y un cementerio cerca de la iglesia Confina el T É R M . por N. con Calatayud y Moros; E. con aquel; S. Lavilueña, y O. Ateca su ostensión es de -I 1/2 leg. de N. d S. y 4 de E. á O. comprende el monte llamado Monroy y laj sierra de los Moros que crian árboles frutales y chopos; 2 deh. de propios; una cantera de piedra y otras de yeso. El T E R R E N O es de mediana calidad ; participa de secano y regacho, cuya vega fertiliza el r. Jalón, sobre el que tiene un puente de madera, CAMINOS la carretera de Madrid á Barcelona , y otros locales en mal estado El C O R R E O se recibe en su estafeta todos los dias por el conductor general, P R O D U C C I Ó N – . trigo, cebada, centeno, avena, cáñamo , lino, vino, judias, patatas y melones; mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y mular; hay caza de conejos, liebres y perdices, y pesca de barbos, anguilas, truchas y madrillas. I N D .  la agrícola , una fáb. de aguardiente y un molino harinero, P O R L .  con su Señoría, 81-vec, 375 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  L.382,664 reales I M P .  83,200. C O N T R .

17,898.

TERRADILLOS DE ESGUEVA

Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr.-, ciudad g. de Burgos (12 leg.), partido judicial de Aranda de Duero (5), diócesis de Osma (13). S I T . en un. valle rodeado de cerros; le combaten con frecuencia los vientos del N. y O.; su C L I M A es frío pero sano ; las enfermedades comunes son fiebres gástricas é intermitentes. Tiene 20 C A S A S , escuela de instrucción primaria, una iglesia parr. (San Andrés) servida por un cura párroco y un sacristán, y una ermita dedicada á Ntra. Sra. délas Angustias El T É R M . confina N. Pindlosde Esgueva; E. Sotillo de la Ribera; S. la Horra, y O. Vitlatuelda, estos dos últimos del partido de Roa; en él se encuentra un estinguido y arruinado monast. de benedictinos. El T E R R E N O es de buena calidad; el monte solo está poblado de malezas; le fertiliza el riach. Esgneüa que desagua en e\Ar lanzan.

Los C A M I N O S locales, se hallan en m;ir estado ; en la carretera general hay una venta para arriería. El C O R R E O se recibe de Aranda de Duero, PROD. – . cereales, legumbres, vino y hortalizas; cria ganado lanar, caza de liebres y perdices.

Í N U .  un molino harinero P O B L .  10 v e c , 3.8 almas C A P .

PHOI> ; 21,300 r s . i M P .  1,786. C O N T B .  1,70O reales 14 mreales

TERUEL

intendencia de nueva creación compuesta de las c . , v . , L., ald. y cas.; pertenecientes antes al territorio conocido con el nombre de reino de Aragón. Est.as palabras manifiestan que no necesitamos grande trabajo para conocer las proporciones de agregación ó de segregación que hayancontribuidoá formar la provincia de Teruel, tal cual hoy es conocida. Parte todos los pueblos, absolutamente todos de una ant. división administrativa, solo debe procurarse conocer la proporción en que figura esta provincia con las de Huesca y Zaragoza. Y ni aun este trabajo tenemos necesidad de hacerlo en este momento, porqué hecho está ya y publicado en las-púg. 328 y 329 del tomo noveno. Alli pues , pueden ver nuestros lectores todo cuanto tenga relación con los datos ant., principiando por losdel siglo XVL.

Sin mas esplicaciones entraremos en el examen de la POBLACIÓN. Segun datos ant. y modernos, oficiales y particulares que tenemos á la vista, el número de bab. que contaba el territorio de esta provincia en la época á que aquellos se refieren es el que aparece del siguiente estado (Ver en el original)

riUMEItA , SEGUNDA , TERCERA , CUARTA, QUINTA , SESTA Y SÉTIMA POBLACIÓN. Véase lo que hemos dicho en las dos pág. citadas.

OCTAVA POBLACIÓN. El decreto de división territorial de 30 de noviembre de 4833, y la real orden de 24 de abril de 4834 señalaron á esta provincia 214,988 hab. Hecho el examen de datos ant. y modernos, hemos podido admitir el 1’65 por 100 como proporción de la población de esta provincia con la del resto de España, y siendo esta de 12.101,954 hab., al referido 4*65 por 400 corresponden 199,682.

NOVENA POBLACIÓN. En la Guia del Ministerio de la Gobernación correspondiente al año de 4836, é impresa en el mismo , nótese bien esta circunstancia, la población de esta provincia se presenta reducida á 159,093 hab., estoes,55,895 menos que ios que tenia en 1833 y 1834, resultando disminuida en tan corto período en 25’99 por 100. Y es de advertir que en este período no habia sobrevenido ninguna calamidad en la provincia de Teruel, y ni aun siquiera laguerra civil habia tomado las dimensiones colosales que adquirió precisamente desde 1836. Mas adelante cn el estado comparativo verán nuestros lectores, que el número de hab., señalado á cada uno de los partidos en el decreto de división territorial, fue disminuido considerablemente, siendo las proporciones de la disminución las siguientes Albarracin 18’97 por 100; Alcañiz 32’49; Aliaga 37*05 Calamocha 21’02; Castellote 27’39; Hijar 49 77; Mora 47’28; Segura 24’49; Teruel 40’75 y Valderrobres 20’73 por 400. La Eobl. total de España, segun la Guia del Ministerio de la Goernacion era de 4 4.800,443 hab., cuyo 4’65 por 400 esde- 494,707.

DÉCIMA POBLACIÓN. ES la de la Junta de 4844,que presentó 36,760 veciudad y 446,454 hab. con los pormenores que mas adelante publicaremos. Formóse este resumen después de haberse reunido en Teruel el 5 de mayo del mismo año el gefe político, que lo era entonces nuestro muy apreciable amigo el Sr. D. Francisco Santa Cruz , persona por todos conceptos recomendable; el intendente, que lo era el Sr. D. Manuel de Vallejo; los diputados provinciales; los representantes de la Sociedad Económica y del Comercio y los comisionados que vinieron de cada uno de los partidos.

Debemos ocuparnos detenidamente de este documento, sobre el que, y en la parte relativa á población, dijo el intendente «que ignoraba si era ó no verídica tal como se presentaba por la Junta, pues quo seria aventurar su opinión si citara el nomenclátor de la ant. provincia de Aragón, que en su concepto habia debido sufrir mil alteraciones.» UNDÉCIMA POBLACIÓN. ES la del año de 4842 , ó sea de la matrícula catastral. Segun ella la población ascendía á 484,433 hab.. vistas las relaciones que habian dado a l a intendencia los curas párrocos con referencia á los libros parroquiales.

Eia la población total de España, segun los datos remitidos por todas las intendencias, de 44.745,443 hab. y al 1’65 por 100 correspondían 193,304.

DUODÉCIMA POBLACIÓN. Segun la proporción de aumento que fijó á la población el Sr. D. L u i s Mayans, al presentar la estadísca criminal que correspoDdia al año de 4843 , el número de hab. es de 273,873.

DÉCIMATERCIA POBLACIÓN. Es la del registro municipal de 4844 , que presenta únicamente 38,379 vec;buscada la proporción entre estos y los hab. tomada del término medio de la matricula y de la Junta de 1841 , resulta ser de 3’971 hab. por veciudad , en cuyo caso el numero de individuos esde 4 52,403.

DÉCIMACUARTA POBLACIÓN. Tenemos á la vista el dato sobre los mozos comprendidos en el sorteo los jóvenes varones de 48 años eran 2,087 y á este número corresponde una población de 265,878 hab.

DÉOTMAQUINTA POBLACIÓN. También poseemos muchas noticias y algunas de ellas pudiéramos calificar de muy exactas sobre el número de hab. de determinadas localidades de esta prov , v segun ellas podemos creer que su población no baja de 250,000 hab., y es bien seguro, que si se hiciera un censo con la fiscalización correspondiente, resultaría todavía mayor el número de individuos. Presentados todos cuantos datos hemos podido reunir sobre población, solo nos resta para concluir esta parte de nuestro artículo publi car el siguiente (Ver en el original)

TERUEL (PROV. DE)

una de las tres que formaban el ant. reino de Aragón. En lo civil y administrativo es de t e r c e ra c l a s e ; en lo j u d i c i a l corresponde á la audiencia t e r r . de Zaragoza; en lo e c l e s i á s t i c o , unos pueblos componen la diócesis de su mismo nombre y otros corresponden á la de Zaragoza, Albarracin y S e g o r v e , segun se verá después con los pormenores n e c e s a r i o s , y en lo militar dependen inmediatamente de la comandancia general de Teruel, afecta á la c a pitanía general de Aragón.

SITUACIÓN, CLIMA r VIENTOS. Se halla la provincia d e q ue vamos á ocuparnos en la parte oriental de la Península y en el límite meridional del ant. reino de Aragón, á los 39° 5 4 ‘ 3 0 » lat. S 41″ 2 0 ‘ 0 0 » N. y 3» 3 7 ‘ 4 0 » long. E. I» 3 8 ‘ 1o» O. tomada del meridiano de Madrid. Los vientos que la combaten frecuentemente son, en el invierno el N. y NO. causando un frío intenso en su mayor parte. En el verano el S. y S O . , sobreviniendo e n l a estación mas calorosa tempestades que suelen producir t e r r i b l e s granizadas. El clima por lo general es frió á causa de las muchas s i e r r a s que le c r u zan en diferentes d i r e c c i o n e s . La parte conocida por T i e r ra baja goza de otra temperatura mas templada. Es b a s t a n t e saña si bien se esperimentan tercianas en los pueblos situado en las inmediaciones de la gran laguna de Gallo-canta y en los contiguos á las márg. del r. Jiloca.

TÉRMINO Y CONFINES Bajo el sistema de la a n t . división t e r r i t o r i a l , la mayor parte de los pueblos de que hoy se compone esta provincia formaban los partido de su nombre, Dar o c a , Albarracin y Alcañiz, regidos en lo militar y político por gobernadores militares y eñ lo judicial por corregidores letrados; formando entonces parte del reino de Aragón, claro es que se hallaban estos partidos dentro de los límites de aquel, los cuales ya se determinaron en el art. de Aragón (reino de) (V.). Cuando en 1809 dispusieron los franceses arreglar la división del terr. de la Península por departamentos , erigían uno con el nombre de El Guadalaviar Alto, cuya cap. debia ser la misma que ahora nos sirve de epígrafe»á este art. Confinaba por el N. con el departamento de Zara goza, y sus límites eran el r. Calda arrancando desde Caldacon, en donde confluye con el Guadalope ó Ejulve ; seguia la dirección de este r . , y pasando al S. del pueblo de Ejulve tomaba la línea de demarcación hacia el O., uniéndose al r. Martin, pasando antes por el S. de Estercuel.

Desde aqui continuaba siguiendo las corrientes de este último r. hasta encontrar su origen , y dejando á Cervera y Pancrudo dentro del departamento «del Guadalaviar Alto continuaba por entre Pozo-hondon y Montrede, entre los nacimientos de los r. Molina y Guadalaviar , teminando en Ntra. Sra. del Tremedal, que quedaba para el departamento de Zaragoza. Por el E. confinaba con el departamento del Ebro, y por el SE. y SO. con los del Guadalaviar Bajo (Valencia) y del Jucar Alto (Cuenca). La linua que determinaba sus límites partia de los confine^ meridionales del departamento del Ebro, y pasando por el N. de Villahermosa y Cortes de Arenoso, se inclinaba al S. de San Agustin, entre Alcoltas y el Toro, tomando luego al O. para bajar otra vez al S. de la Hoya de Carrasca, y cortando el Guadalaviar 1/2 leg. de Sta. Cruz, se dirigía al NO., y luego al N. de Moya, S. de Vallanca, entre Mojos y Salvacañete , entre el origen de los r. Tajo , Guadalaviar , Júcar y Cabriel, terminando al S. de Ntra. Sra. del Tremedal. Ni la estension de este departamento ni sus límites divisorios eran los que se le dieron después como provincia En unas partes se dilataban y en otras se contraía á los que ahora tiene , resultando algunas meno-; leg. de superficie. Tras esta división vino la de prefecturas, decretada por el intruso José Bonaparte en 17 de abril de 1810, y vacuada en el mismo molde que la anterior; el pensamiento no se modificó en nada, varióse únicamente elnombie. Las circunstancias cn que entonces se hadaba la nación y las que sobrevinieron después , privaron á los invasores de generalizar su proyecto, asi es, que pasó desapercibido en casi todo eL.

pais, y solo se puso en práctica en algunos puntos que por sus circunstancias especiales eran dominr ios completamente por los ejércitos impelíales. Huyeron estos mas allá de los Pirineos, y las cosas volvieron á continuar bajo el misma régimen ant., hasta que con la variación de sistema en 1820 las Cortes se ocuparon de arreglar una nueva división de provincias, á fin de que la acción del poder y el de las autoridades se hiciese sentir mas directamenpí sobre los pueblos. Esta ley fue decretada en 3 0 de enero de 1 8 2 2 , segun la cual,la provincia que nos ocupa, confinaba por elN. con la de Zaragoza; al E. con la de Castellón; al S. con la de Valencia y Cuenca, y al O. con la anterior y las de Guadalajara y Calatayud. Sus límites empezaban por el N. de un monte divisorio de aguas que hay al Setentrion de Ntra. Señora de la Pelarda, entre Piedrahita y Fonfria; continuaba por el N. de Bu.lilla , O. de Anadón , cortando el i . Aguas, entre Mateas y Segura, y par el N. de Hoz de la Vieja y Torre las Arcas, iba por ios montes que dan origen atrio Ejulve. pasando por Ntra. Sra. del Monte de la Carrasca y por encima de Luco , que quedaba para esta provincia, se dirigía al ant. lim. de Aragón con Valencia, cerca de Zorita.

Por el E. tomaba su origen el lim. en donde terminaba el anterior, siguiendo hasta fíenle de Tronchon; aqui lo dejaba para encaminarse al O. de Mirambel, Cantavieja , La Iglesuela , Mosqueruela y Puerto Mingalbo, cuyos pueblos quedaban para la provincia de Castellón,»y volviendo a tomar el ant. lím. en el punto en que cortaba el r. Linares, lo seguia hasta las inmediaciones de Toro. Aquí empezaba el limite S . , v emprendiendo su dirección por la sierra de la Sabinas dejaba á Aras de Alpuente para Valencia , y se dirigía al ant. lím. de Cuenca yfAragon, en el punto que se hallaba el mojón de Castilla y Valencia, á terminar en las sierras de Albarracin por Fuente Garcia. Por O. empezaba en dichas sierras, pasaba por el origen del Guadalaviar y el Tajo , seguia basta frente del Pobo, y volviendo hacia «e\ N. cruzaba por entre Blancas y Torralbilla á buscarla confluencia del Pancrudo con el Jiloca, subiendo por último al monte divisorio de aguasal N. de Ntra. Sra. de la Pelarda, de donde arrancabí el lim. N. La ley de 30 de enero del año 22 creaba la provincia de Calatayud, y desde luego se infiere naturalmente, que muchos pueblos de los que hoy forman la de Teruel debian componer aquella ; y asi era en efecto. Tan alterados andan los limites del año 1822 con los de la división de 1833, que el setentrional casi es diferente en su totalidad. Ahora tiene la provincia que describimos todos los pueblos aquende el Ebro, que componen el {»art. judicial de Alcañiz, muchos que siendo entonces de Caatayud, en la actualidad forman los de Segura y Castellote y no pocos del de Calamocha. El lím. E. también ha sufrido alguna variación, lo mismo que el del O. En el primero por la ley del año 1822 quedaba Puerto Mingalbo y otros pueblos para la provincia de Castellón, cuando ahora están agregados al partido de Mora , y en el segundo algunos de los de la provincia de Calatayud forman parte del juzgado de Albarracin y Calamocha. «Los sucesos políticos del año 1824- vinieron á anular los trabajos legislativos del anterior sistema, y solo en el año 1833, cuando á consecuencia de los grandes perjuicios que se irrogaban á la administración, se conoció que era indispensable remediar en parte tan notable defecto , se decreto en 30 de noviembre de aquel año una ley, en virtud déla cual, la provincia de Teruel quedó establecida en la forma que al presente se encuentra.

Confina por eIN. con la de Zaragoza y Huesca; por el E. y S. con las de Tarragona, Castellón de la Plana y Valencia, y por el O. con las de Cuenca y Guadalajara. El limite N. empieza en la linea divisoria de Aragón y en el partido de Molina al S. de Pozuelo, sigue al S. de Monreal, cuyos dos pueblos quedan para ía provincia de Zaragoza; busca después el r. Pancrudo entre Cutanda y Navarrete, dejando este para Zaragoza ; sigue por la linea divisoria de aguas de las montañas que están al N. de Ntra. Sra. de la Pelarda, siendo sus últimos pueblos Piedrahita, el Collado y Badenas, va por el r. Almonacid, quedando para Zaragoza Villar de los Navarros , Nogueras y Sta. Cruz ; se dirige después por el S. de Plenas, Monera y Lesera á buscar el r. Aguas por el N. de Vinaceite, cuya márg. der. sigue hasta su confluencia con el Ebro, y por la orilla de este hasta^ Faijon. Aqui empieza el límite E. y sigue por la ant. línea divisoria de Cataluña y Aragón hasta cerca de Peñaroya, continuando después por el antiguo límite de Aragón y Valencia hasta la sierra de Toro. El lím. S. arranca de este punto y sigue la a c tual línea divisoria de Aragón y Valencia, atraviesa el Guadalaviar, y termina poco mas arriba del mojón de Castilla, Aragón y Valencia. El límite O. es la línea divisoria con las provincia de Cuenca y Guadalajara hasta Pozuel.

No hemos hecho mas qué copiar las mismas palabras de la ley de división territorial, últimamente mencionada, y sentimos en el alma que documentos de esta especie, que requieren una exactitud estremada adolezcan de los crasísimos errores que se notan en esta demarcación. No hay duda, que el que dentro y fuera de España tome el mapa con una mano y con la otra el tomo de decretos que contiene la división te-ritorial, se quedará estraordinariamente sorprendido al ver, que hubo un ministro que autorizó con su firma errores de tanto bulto. Mas de cuarenta pueblos quedan por el limite N. sin saber á que provincia pertenecen estando comprendidos en la que describimos. La línea de demarcación está defectuosísima y hecha al parecer sin haber mirado siquiera el mapa. Tomando el punto de partida desde Pozuel ó Pozuelo se ha tirado la línea al E. de Monreal dejando este pueblo al N., y después sin tenerse en cuenta la infinidad de población que hay comprendidas en toda la ribera der. del Jiloca, éntrelas que se omite una que es cabecera de partido

judicial, como Calamocha, se prescinde también de los pueblos que hay situado en un seno saliente al N. de los montes de Ntra. Sra. de la Pelarda, y se escluyen de Teruel, suponiendo son de Zaragoza, á Nogueras «y Sta. Cruz, ambos del precitado partido de Calamocha.

Para que nuestros lectores puedan comprender con sencillez y claridad todas las variaciones que resultan de las esplicaciones hechas anteriormente , diremos que , cuando en 4822 decretaron las Cortes la división provisional del territorio de la Península, asignaron á la que describimos todo el que comprenden los partido judicial de Teruel, Albarracin, Mora, Segura, Aliaga, y parte de los de Calamocha, Valder Valderrobres y Castellote con el rincón de Ademuz, en el reino de Valencia. En la última división del año de 1833 se ensancharon considerablemente sus límites con la mayor parte de los partido de Calamocha, Castellote, Valderrobres, Hijar y Alcañiz , quedando en la forma que hoy tiene. Sus l i mites , en nuestro concepto mas exactos, principian al N. entre los pueblos de Nogueras, que es el mas setentrional de la provincia, y Villar de íos Navarros , este último de Zaragoza; sigue por Monforte y atraviesa el término de Muniesa; corre por Vinace i t e , Azaila y Castelnou hasta el territorio de Caspe, donde corta las aguas del r. Guadalope ; va por entre Maella y Mazaleon, en cuyo punto corta el r. Ñonaspe ; continúa p or Calaceite y Llenó á orillas del r. Algar; pasa por los término de Valderrobres, Beceite, Fuenteespalda, por el N. de Hoz de la Vieja y Torre las Arcas; cruza por los montes que dan origen al r. Ejulve , y pasando por Ntra. Sra. de la Carrasca y por encima de Luco, se dirige al antiguo confín de Aragón con Valencia cerca de Zorita. Por el E. desde dicho Zorita sigue por Tronchon, Mirambel, Cantavieja , La Tglesuela , Mosqueruela y Puerto Mingalbo , cuyos pueblos eran de Castellón en I822; corta el r. Linares], sigue por Fuentes de Bubielos , Olba á San Agustin. Por el S. desde las inmediaciones del pueblo de Barracas, formando una curva por Abejuela y la Hoya, deja fuera todo el rincón de.Ademuz para Valencia, continúa por Biodeva y Libros donde corta el r. Turia; sigue después por eljCuerbo, sierra de Javaloyas y pueblo de Guadalaviar, terminando en la sierra de Albarracin y sitio de la Fuente Garcia, término de Griegos. Por el O. empieza el límite endicha sierra de Albarracin,pasa inmediato al origen delr.

Guadalaviar, y por los montes que dividen aguas á este r. y al Tajo, continúa por cerca de Orihuela del Tremedal, cortando el r. de Molina has!a Odón y Bello; de aqui vuelve hacia el N. y pasando por la orilla de la laguna de Gallocanta, cercano á los pueblos de Tornos, Bermueco y Castejon, corta el Jiloca un poco mas abajo de San Martin del Bio , y sigue por Villahermosa y Fonbuena á buscar el punto de partida entre Nogueras y Villar de los Navarros. La provincia

se halla dividida en 10 partido judicial, que son Albarracin , Alcañiz , Aliaga, Calamocha, Castellote, Hijar, Mora, Segura, Teruel y Valderrobres, cuyos partido componen 283 ayuntamiento

repartidos entre 2 c , 172 v., 111 L., 6 ald. ó barrios agregados á los pueblos en cuyos término radican. Las dist. que hay entre unos y otros part , y la que de los mismos resulta á la cap. de provincia, audiencia terr., ciudad g. y la corte se manifista en la siguiente escala (Ver en el original)

T E R R I T O R I O . Una gran parte del de esta provincia es quebrado, montuoso y dominado por encumbradas sierras; pero entre ellas se forman llanuras dilatadas, como los campos de Celia, Monreal, Visedo, Visiedo y la mayor parte de la Tierra baja, viéndose en sus cañadas vegas frondosas y ricas, fertilizadas por las aguas de los r. que corren en diferentes direcciones, y por infinitos manantiales y arroyuelos.

La sierra mas estensa que recorre la provincia y puede considerarse como matriz de las demás es la de Albarracin. Antillon en su geografía la considera como emanación de la gran cordillera denominada Ibérica. Unida al encumbrado puerto de Leed, corre desde Gallocanta por Tornos, cerros del Poyo, Ojos Negros , Pozondon y Peracense, y se conoce con el nombre de sierra Menera, deribado sin duda de las abundantes minas de hierro que contiene y que dan surtido á las fundiciones y herrerías de Cuenca y Albarracin. Dejando á su der. el r. Jiloca con la ribera de Daroca y campos de Celia y Monreal, continúa por las sierras de Orihuela del Tremedal, y en el término de Griegos forma la célebre muela de San Juan, donde nacen en un mismo sitio los cuatro r. Tajo, Cabriel, Guadalaviar y Júcar, los cuales corren en distintas direcciones y van á perderse en ambos mares. La indicada muela es uno de los puntos de mas elevación que hay en España, y sus montes suelen estar cubiertos de nieve mas de ocho meses del año. Por el lado NS. se aparta de esta cordillera desde la muela de San Juan otro ramal, que corriendo hacia el ESE. forma el Collado de la Plata, elevavado 1,598 varas sobre el nivel del mar. Aqui empezó á esplotarse en el último tercio del siglo pasado una mina cuyos productos eran de azogue y algunas piritas de cristal de roca, que no llegaron á perfeccionarse en su elavoracion por falta de saltos de agua y poca amplitud de terreno para plantearse en legla y con economía toda clase de fabricación.

También daba cobre, aunque no en grande cantidad.

Esto no obstante se construyeron algunos edificios para los empleados y operarios con sus oficinas correspondientes.

Hoy todo yace abandonado. Mas adelante pasa dicho Collado por entre el riach. Ebron y r. Turia, dando origen á las elevadas sierras de Camarena y Jabalambre hasta los confines de la provincia de Valencia.

Al N. de Albarracin y S. de la Fuente de Celia sale otro ramal en dirección del E., el cual formando las sierras de Gudar eu figura de circulo, se une con otra ramificación que parte de la sierra de Camarena, continúa por el puerto de Teruel y sierra del Pobo, y sigue por Montalban, formando los montes de Segura y sierra de Pelarda. Desde la de Gudar se desprende otro ramal que constituye la sierra de Mosqueruela , del cual salen ot ros menos estensos; sigue hasta unirse en el reino de Valencia con la gran cordillera de montes llamados los puertosdeBeceite, y continuando por la provincia de Teruel desde Peñaroya á Orta , señala los límites de la misma por aquella parte. Hay otras montañas mas ó menos elevadas, mas ó menos estensas, entre las cuales solo merece mencionarse las de Alcalá de la Selva y Cabra, al E . , que pueden considerarse como ramificaciones de la sierra de Camarena y corren paralelas entre sí. La de Peña Palomera, emanación de la del Pobo, se eleva cerca de Villarquemado, corre por Camañas , montes de Bubielos de la Cerida y Bañon, y siguiendo la orilla del Jiloca da abrigo por el mismo lado á los campos de Celia, Monreal y la fértil vega de Daroca. De esta se destacan otros dos ramales insignificantes, que se estienden por Fuenferrada, Monforte y Barrachina. Merece especial mención la elevada sierra de San Just cubierta de nieve la mayor parte del invierno , y que parece destinada á dividir el pais llamado Tierra baja del resto de la provincia

De las montañas que dejamos mencionadas hay algunas que son de terreno áspero y pedregoso, agenas de todo punto de producción , pero el mayor número de ellas abunda en arbolado de pinos, robles, nogal, y multitud de arbustos y plantas aromáticas. Las yerbas de pasto son delicadas y abundantes, y sostienen muchos rebaños de ganado lanar y de cerda. Abundan dichas sierras en canteras de piedra de diferentes clases, y en muchos sitios existen bancos considerables de yeso y cal.

Ríos Y A R R O Y O S . ‘Surcan la provincia nueve r. y considerable número de arroyos; unos y otros nacen eu su mayor parte en ella. Hay ademas multitud de fuentes y manantiales , cuyas aguas se aprovechan para regar algunos trozos de terreno é impulsar diferentes artefactos. Todas las aguas que corren por la superficie de este país van á perderse en el Mediterráneo con los r. Ebro, Mijares , Turia y Cabriel.

Nos ocuparemos de esto con la debida separación. El Jiloca corre de E. á N. un espacio de 14 leg. Se aumenta su caudal con los manantiales llamados Ojos de Monreal, y las aguas de varías fuentes de diferentes pueblos y con las del r. Pancrudo. El Martin corre de N. á NE. mas de 20 leg.

Tiene diferentes afluentes de riach. que nacen en los montes por donde va pasando y se une al Ebro como lo hace el anterior a\ Jalón. El Mijares tiene una porcion de afluentes, y naciendo en la provincia de Teruel no toma aquel nombre sino hasta después de haber salido de ella. El Linares corre unas 5 leg. y entra en el reino de Valencia por cerca de Puerto Mingalbo. El Guadalope sube á Aliaga, atraviesa este partido

judicial y los de Castellote y Aliaga desaguando en el Ebro á media hora de Caspe. El Alfombra se lorma de dos pequeños riach que tienen su origen en la sierra de Gudar, uniéndose al Allepuz; desde este pueblo al de Tortajada corre unas 11 leg. formando una elipse, y tiene su confluencia con el Guadalaviar á 1 /4 de hora de Teruel. El Guadalaviar confluye al cabo de 9 leg. en el Alfombra, en el punto que acabamos de mencionar, y va después á precipitarse en el Mediterráneo. El Turia es el mismo que los anteriores, pues los tres forman uno solo en la vega de Teruel. El Noi naspe entra en la provincia que describimos, procedente de la de Castellón, pasa á la de taragoza por término de Maella, corriendo por ella uuas 8 leg. El Algar tiene su origen en las puertos de Beceite, y después de un curso de 3 leg. deja la Srov. El riach. de Pancrudo corre unas 6 leg. hasta su conuencia con el Jiloca. El r. Aguas se forma de tres arroyos y entra en esta provincia procedente de la de Zaragoza, para confluir después en el Ebro. En el término de Bea, partido de Calamocha nace un arroyueló que corriendo por Cucalón y Villahermosa, unas 3 leg., entra en la provincia de Zaragoza. Dicho arrogúelo puede considerarse como el origen del r. Hucrba que desagua en el Ebro.

S A L I N A S . Cuatro fáb. de sal de agua hay en esta provincia, situado la primera y principal al S. en losconfines de la Valencia llámase las salinas de Arcos, por hallarse á 1/2 leg. de distancia del pueblo de este nombre. Tiene una casa para los empleados y los correspondientes almacenes. Elabora anualmente unas 9,000 fanegas de = a l , con cuyo objeto hay dos pozos-norias para estraer el agua que se deposita en cinco balsas, y de aqui pasa para su coagulación á una porcion de heras. La segunda salina se denomina de Ojos Negros, entre S. y N. á 1/2 hora del pueblo del mismo nombre ; produce unas 4,000 fanegas anuales. La tercera se titula de Armillas por la misma razón que las anteriores, y fabrican en ella el mismo número de fanegasque en la de Armillas. La cuarta situado

en el vahe de Valtablado, de donde toma el uombre la fab., se halla á 3 horas del pueblo de Frias, confinante con Castilla la Nueva, y produce anualmente de 2 á 3,000 fanegas.

C A M I N O S . NO es nada halagüeño el estado de los caminos en esta provincia No la cruza ninguna carretera general, pero actualmente se construye uua que , partiendo de la cap. sigue el curso derecho del Jiloca por medio de los campos de Celia y Monreal. En este punto atraviesa el espresado r., y pasando próxima á Pozuel y Blancas entra eu Castilla , toca en la ciudad de Molina, y continúa á empalmarse en Alcolea del Pinar con el camino arrecife de Madrid á Zaragoza.

Los trabajos de esta carretera son muy lentos. La que conduce de Teruel á Valencia se halla concluida hasta la Puebla de Valverde , y un trozo corto en las inmediaciones de Sarrion; el resto, aunque delineado, rebajado y casi en estado de transitar basta los confines de la provincia, no puede concluirse por falta de fondos, á pesar de que Jos pueblos de varios partido judicial contribuyen hace algunos anos con este objeto. Hace tiempo se principió á constiuir un arrecife que desde Zaragoza debe cruzar la provincia hasta Morella , pasando por el fértil suelo de la Tierra Baja, pero tampoco se trabaja en ella. Existen varios provectos para abrir diferentes vías de comunicación , y entre ellos el mas importante la construcción de una carretera que partiendo desde Monreal del Campo atraviese los partido de Calamocha, Segura , Castellote y Alcañiz hasta el Ebro , ponión dose en contacto con la provincia de Tarragona. Los demás caminos son trasversales en su mayor parte , y los restantes de herradura en muy mal estado.

(Continua en el original)

мостбет кз