пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LAGOA (SAN VICENTE DE)

feligresia en la provincia de Lugo (9 leg.), diócesis y partido judicial de Mondoñedo (3), y ayuntamiento de Alfoz del Castro de Oro SIT. al pie del monte Cubas y al de una colina llamada el Coto de Montojo cuenta 218 CASAS de labradores, diseminadas en los L. ó ald. de Abelaira, Acernadas, Agua-güente, Aguillon, Azoreira, Bao, Beloi, Canadourus, Carbalio marino, Castiñeiro, Corredoira, Cruz, Curras, Escairo, Gabian, Gallan, Greta, Iglesia, Labanco, Lama-redonda, Lobeira de Abajo, Lobeira de Arriba, Lomba, Manciñeira, Martille, Pazos, Pingúela, Pombal, Ponte deTeijo, Pontellas, Porto Dereito, Ribeira, Rizal, Señorío, Sisto, Souto y Torre; hay una escuela de primera educación indotada, á la que concurren 25 niños y 7 niñas. La iglesia parr. (San Vicente) es única, y su curato de entrada y patronato del cabildo de Lugo tiene 2 ermitas, la de Santiago del Cerdeirido, de propiedad de los v e c , y la de Ntra. Sra. de la Concepción, de propiedad particular. Él término confina por N. con Sta. Cruz del Valle de Oro; por E. con San Pedro de Mor; por S. con San Mamed de las Oirás, y por O. ron Sta. Eulalia de Frejulfe; estendiéndose de N. á S. 3/4 de leg. y 1/2 de E. ÁO sus aguas de mediana calidad, y le bañan los r. Oro, Beloi y Bao. El TERRENO es bastante productivo, la parte cultivable asciende á 680 fan., y la inculta á 1,800, que solo proporcionan leñas, brozas y pasto.

Los CAMINOS vecinales y mal cuidados, y el CORREO se recibe por la cap. del partido PROD. trigo, centeno, avena, maiz, patatas, castañas, lino y vino; cria ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda y caballar; hay alguna caza, IND. la agrícola, 6 molinos harineros, 2 batanes para sayal, fabricación de cedazos, unos 200 telares y los oficios necesarios para el uso del pais. El COMERCIO se reduce á la venta de ganado en las dos ferias que celebra al año; la una el 25 de abril, y la otra el 25 de julio, POBL. 234 v e c , 1,100 almas CONTR. con su ayuntamiento. (V.)

LAGOA (SAN JUAN DE)

Felig. en la provincia de Lugo (7 leg.), diócesis y partido judicial de Mondoñedo (2), y ayuntamiento de Pastoriza .- SIT. sobre las márg. de los r. Casal de Madre y Bellegal, con buena ventilación y CLIMA templado y bastante sano cuenta 51 CASAS de labradores, que constituyen los L. ó ald.

de Abelaira, Barral, Bellegal, Buzarrei, Cebadal, Gasalla, Iglesia, Loboso, Marful, Paleira, Rozas y Sande. La iglesia parr.

(San Juan) es matriz de San Bartolomé de Cadavedo, su curato de entrada y patronato de D. José Várela y Luaces. El término confina por N . con el citado anejo; por E. con San Juan de Ubeda; por S. con San Andrés de Loboso y Reigosa, y por O. con Santiago de Quende y Sta. Maria de Abadin; estendiéndose de N. á S . 1/2 leg. y 3/4 de E. á O.; sus aguas son frias y malas, y le bañan dos riach.; el mencionado Casal de Madre, que baja de Cadavedo y pasa por entre dos montañas dirigiéndose á Bian, y el Bellegal, que tiene origen en Buzarrei, y atravesando por entre Lagoa y Loboso se introduce en San Vicente de Reigosa. El TERRENO asciende en la parte cultivable á unas 310 fan. se eleva hacia la feligresia de Abadin el notable monte deMeda, conocido también por el da Corda, cuya estension toca los estrenóos del O. de la parr. Los CAMINOS vecinales y mal cuidados, y el CORREO se recibe por la cap. del partido PROD. centeno, patatas y mijo; cria ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda y caballar; hay alguna caza.

IND. la agrícola, varios telares, 6 molinos harineros y los oficios necesarios para el uso del pais. POBL. 51 v e c , 240 almas

CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LAGO DE OMAÑA

L. en la provincia de León (6 leg.), partido judicial de Murias de Paredes (1), diócesis de Oviedo (16), vicaría de San Millan, arciprestazgo de Carbajales, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (40), ayuntamiento de Soto y Amío SIT. en terreno árido y pendiente; combátenle con especialidad los vientos del N.; su CLIMA es sumamente frió; sus enfermedades mas comunes reumas y constipados. Tiene unas 30 CASAS, iglesia

parr. (San Bartolomé), servida por 1 cura de ingreso y patronato laical, 2 ermitas, propiedad del vecindario, dedicadas, una al Stmo. Cristo, y otra á San Francisco Javier; y regulares aguas potables. «Confina N. Coserá; E. Mallo; S. Oterico, y O. los Orrios. El TERRENO es de mala calidad. Las escasas aguas que nacen en su término desaguan en el Omaña por la der. de la iglesia de Trascastro, sin proporcionar casi bcneficio alguno, escepto en tiempo lluvioso en que mueven /as ruedas de algunos molinos. Hay monte bajo y prados natura les. Los CAMINOS dirigen á los pueb’os limítrofes, PROD. centeno y pastos; cria ganado vacuno, cabrío, lanar y caballar; caza de perdices, palomas y liebres, POBL. 26 v e c , 140 almas

CONTR. con el ayuntamiento.

LAGO DE CARUCEDO

L. en la provincia de León (20 leg.), p a r t . judicial de Ponferrada (4), diócesis de Astorga (13), audiencia terr. y e . g. de Valladolid !37) es cabecera del ayuntamiento de su mismo nombre, á que están agregados los pueblos de Barosa , Campañana , Carucedo , Carril, las Medulas , Sta. Cruz y Villarrando.

Está SIT. al estremo occidental del lago de su mismo nombre en una suave pendiente, resguardado de los vientos del N. y E. Tieneunas 70 CASAS, altas algunas de ellas, blanqueadas y cubiertas de pizarra, distribuidas en forma de anfiteatro y rodeadas de corpulentos castaños y olivos, que dan á la población

un aspecto pintoresco, constantemente reproducido en las tranquilas olas del lago ; escuela durante los meses de invierno ; iglesia parr. matriz de Barosa dedicada á Sta. Marina, servida por un cura de primer ascenso y libre provisión , y regulares aguas potables. Confina N. Campañana; E. Carucedo; S. Carril, y O. la Barosa. El TERRENO es de mediana calidad.

Los CAMINOS son carreteros , comunales, y se encuentran en buen estado, PROD.  centeno, legumbres , hortaliza , castañas , vino , aceite y pastos; cria ganado vacuno, lanar y cabrío ; mucha caza menor y abundancia de pesca de anguilas enormes, pues las hay de 20 y mas libras, POBL. de todo el ayunt 244 v e c , 1,098 almas CAP. PROD. L.338,636 reales IMP.

69,713. CONTR. 11,920 reales 26 mreales

LAGO (STA. MARÍA)

feligresiacn la prev. y diócesis de Oviedo (16 leg.), partido j u d . de Grandas de Salime (3), a y u n t . de Allande (3) SIT. en terreno desigual á la der. del riach. afluente del Navia. Combátenla todos los vientos, y el CLIMA es sano.

Comprende los L. de Careedo, Castañedo, Montejurado, San Pedro, Villar de Castañedo y Villar de J u s j o l , los cuales reúnen unas 36 CASAS. La iglesia parr. (Sta. Maria) está servida por un cura de ingreso y patronato laical también existen 5 ermitas de propiedad del vecindario. Confina el término con los de Sta Coloma de Allande, Balledor y Berducedo. El TERRENO en lo general es montuoso y poco fértil, si bien abunda en arbolado y en fuentes de buenas aguas. Los CAMINOS son locales y malos, PROD.  maiz, centeno, patatas , leñas y pastos ; se cria ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío; y hay caza de diferentes especies, POBL.  36 v e c . , 132 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LAGO (STA. EULALIA DE)

feligresia en la provincia de Lugo (14 leg.), diócesis de Mondoñedo(6), partido j u d . de Vivero (2) y ayuntamiento

de Jove (1 /2) SIT. en un llano entre 2 encañadas que se unen a n t e de llegar á la mar ; disfruta de buena ventilación y CLIMA templado , las enfermedades mas comunes son fiebres y dolores de costado cuenta 79 CASAS de mala distribución interior, diseminadas por los L. ó ald. de Ancil, Angan , Aspera, Barja, Casaslongas, iglesia y Vilargaravite. La iglesia

parr. (Sta. Eulalia) es matriz de San Bartolomé de J o v e ; el curato de primer ascenso y su patronato es alternativo entre S. M. y la casa de Moscoso de Altamira. El término confina por N. con San Clemente de Moras; por E. con Santa Maria de Lieiro; por S . con San Miguel de la Rigueira y parle con el citado anejo, y por O. con San Esteban de Sumoas ; hay varias fuentes de buen agua y le baña el r. Vilar que llevando la dirección ai N. deja la feligresia á la der. y se incorpora al Ahuizote que corre de S. á N. y desagua en la mar también son perennes los arroyos de Teijide, que tiene su origen al E., y el que se le une viniendo del S . por los montes de la Rigueira estos arrovos dan impulso á un molino harinero en el in vierno. El r . Vilar sobre el cual se halla un puente colocado en el camino real que va de Vivero á Ribadeo , tiene un ojo principal y otro que sirve para facilitar el paso á las aguas que recibe uno de los 3 molinos que las utilizan un poco mas abajo se encuentra la Puente Nueva de un solo ojo y de vara y media de alto ; cruza al r. Almizote el puente de Sta. Eulalia, de un ojo y 4 1/2 pies de elevación. Reunidas las aguas de estos r. encuentran el puente de Bodoiros, de 2 varas de elevación , y que como los demás está formado de piedras largas.

El TERRENO en su mayor parte es l l a n o , pedregoso y de mediana calidad sus principales montes denominados Sánchez y Esbedreira, rodean la feligresia y forman cordillera el primero con los de Sumoas y el segundo con los de San Miguel de la Rigueira; y finalmente, el Montebelle separa á Lago de su anejo Jove. Hay un bosque destinado para la armada nacional, va rios sotos de castaños y no escasean los perales , manzanos, higueras, ciruelos, nogales , limoneros y naranjos. Ademas del CAMINO ya indicado, así como los vecinales, se hallan en estado regular y el CORREO se recibe por la cap. del partido

PROD. trigo, centeno , maiz , patatas, habas, vino, hortalizas y frutas; cria ganado vacuno , de cerda, lanar y cabrío; se cazan perdices, liebres, zorros y lobos, y se pescan en el r. Vilar truchas, anguilas y fi os , y en las playas de la mar diferentes clases de pescado, IND.  la agrícola , varios telares, molinos harineros y los oficios mas necesarios para el uso del pais. El COMERCIO se reduce á la venta de los granos y vino sobrante de la cosecha en la v. de Vivero, en donde se proveen de los a r t . de que carecen, y por lo que toca al vestido, se compra también en la feria de Galdo. POBL. 69 v e c , 303 almas CONTR.

con su a y u n t . (V.)

LAGE (SAN JOSÉ)

feligresia en la provincia de Pontevedra (4 l e g . ). p a r t . j u d . d e Redondela (4), diócesis de Tuy (7), ayuntamiento de So tomayor (2). SIT. á la caida de 3 elevados montes que la circundan por todas partes menos por el O. Reinan con mas frecuencia los aires del N. y O. El CLIMA es muy sano. Tiene 113 GASAS repartidas en los barrios de Airoa, Casal, Couso y Entreiros.

La iglesia parr. (San José) se halla servida por 1 cura de entrada, y nombramiento del vecindario. Confina el término

por N., feligresia de Giesta; por E. con la de Nieva, provincia de Orense; p o r S . la de Campo, partido judicial de Cañiza, y al O. con la de Berducido. El TERRENO es quebrado, montuoso y de inferior calidad. Le cruza un r . que se forma con las aguas vertientes de los montes del N E . , pasa por enmedio de la fe ligresía, donde tiene un antiguo puente, que se cree obra de romanos, y penetra en el mar por Puente San Payo, tomando antes el nombre de r. Oilaben. La parte montuosa é inculta se halla sin arbolado ni plantas, y solo produce abrojos, encontrándose algunos prados destinados á yerba y pastos.

Atraviesa por esta feligresia la vereda que desde Pontevedra conduce á Ribadavia en buen estado. El CORREO se recibe en la cap. del partido y en la de provincia PROD. maiz, centeno, habas, patatas y algunas legumbres; hay ganado vacuno , lanar y cabrío; caza de conejos y perdices , y pesca de truchas, IND.

la agrícola y 2 molinos harineros, POBL. 103 v e c , 500 almas

CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LAGATA

Lugar con ayuntamiento d é l a provincia, audiencia terr. y diócesis de Zaragoza (8 l e g ) , ciudad g. de Aragón, partido judicial deBelchite (1).

SIT. en una llanura á la der. del r . Aguas, que también se 11ama de Almonacid; le combaten los vientos del N. Su CLIMA OS frío, y las enfermedades mas comunes catarros. Tiene 80 CASAS, 6 calles y 2 plazas, casa de a y u n t . , iglesia parr. (Sta. Águeda), servida por 1 cura que nombraba el reverendo abad del suprimido monast. de Rueda, y 1 ermita dedicada á Sta. Bárbara, á dist. de 400 pasos del pueblo. Confina el término por N. con Letux ; E. Lecera; S. Moneva, y O. Samper del Salz.

Su estension será de 1/2 leg. de N. á S. y 1 de E. á O. El TERRENO es de buena calidad con algunas huertas que fertiliza el r. Aguas. Los CAMINOS son locales y buenos. El CORREO se recibe deBelchite por peatón 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, maiz, azafrán, algunas legumbres y hortalizas; h ay poco ganado lanar, IND. la agrícola, POBL. 69 v e c , 330 almas

CAP. PROD L.140,908 reales IMP. 68,i00. CONTR. 14,478.

LAGAETE

Lugar con ayuntamiento en la isla de la Gran Canaria, p r o v . , audiencia terr. y e . g . de Canarias, partido judicial y adm. de rent. de Guia, diócesis de Canaria SIT. al O. de la isla en el camino que desde la cabeza del partido conduce á la cumbre de Artenara, á la márg. izquierda de un barranco que desciende de dicha cumbre; goza de cielo alegre, buena ventilación y saludable CLIMA. Forman la población 266 CASAS arruinadas en el pueblo, 67 en el valle y 40 cuevas habitadas su jurisd. se estiende á dos pagos de Valle-hormillo, Taucadana, Guayedra y Virvique la Cueva. Hay una escuela de instrucción primaria elemental dotada por los fondos del común con 900 r s .

anuales, á la cual concurren de 60 á 70 alumnos y una i g l .

parr. bajo la advocación de Ntra. Sra. de las Nieves, edificio pequeño pero muy aseado; la sirve un cura beneficiado de real provisión, el cementerio, fué construido en el año 1813 en parage bien ventilado. Confina el término por el N. con el de Galdar; por el E. con el de Guia; por el S. con el de San Nicolás , y por el O. con el m a r , donde se halla el puerto de Ntra. Sra. J e las Nieves, denominado asi por una ermita que en el mismo punto se encuentra. Se hace por él un comercio bastante activo. El TERRENO esxáüdo y muy seco pero de buena calidad en lo ant. fué quemado por los volcanes. El barranco arriba mencionado le proporciona las aguas suficientes para el riego al mismo tiempo que da impulso á las ruedas de dos moliuos harineros. En sus montes abundan los árboles silvestres y las yerbas de pasto, PROD.  trigo, cebada, centeno, millo, judias, patatas, habas, higos, duraznos, uvas y naranjas; cria ganado l a n a r , cabrío y vacuno, POBL. 538 v e c , 2,052 almas CAP. PROD. L.064,259. CAP. IMP. 65,912.

CONTR. 32,308

LADURS

ald. con ayuntamiento en la provincia de Lérida, partido judicial y diócesis de Solsona , audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona está SIT. en su mayor parte sobre terreno montuoso, y el resto en un llano, combatida de los vientos del N E . , y su CLIMA frío es propenso á fiebres catarrales y algunas pulmonías. Se compone de varias CASAS dispersas por el t é r m . , y una iglesia parr.

(San Martin) servida por un cura párroco de nombramiento del diocesano ó S. M., los v e c . , se sirven para sus necesidades de las aguas de pozos y balsas. Confina el término por N .

con Isanta una hora; E. con los de Torrens y Olíus 1 / 2 hora del primero y una del segundo; S. Solsona 3 / 4 , y O. La Llena 1 / 2 enclavadas dentro de su circunferenria , hay 3 capillas; una de ellas, s i t . en el llano de Sta. Maria bajo esta advocación; otra en una alturita llamada la Torre de Anda, dedicada á j San J a i m e , y la tercera en un monte escabroso nombrado !

Puisá , á San Salvador también se encuentran en su término

varias fuentes, y entre ellas una de agua’tan4superior y abund a n t e , que se surte de ella toda la ciudad de Solsona. El TERRENO es montuoso, participando de poco llano en lo general de mediana calidad y secano hacia el E. se hallan algunos mon tes bastante poblados de encinas y pinos los CAMINOS conducen a Solsona, San Lorenzo de Moruñs y Oliana, en el mas deplorable estado reciben la CORRESPONDENCIA de la cap. del partido PROD.  centeno, patatas, legumbres y vino de muy mala calidad; cria ganado lanar, de cerda y vacuno, y caza de lieb r e s , perdices y conejos, POBL. 13 v e c , 96 almas CAP. IMP.

53,052 reales CONTR. el 14,28 por 100 de esta riqueza.

мостбет кз