пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LAGUNA DE NEGRILLOS

v. en la provincia de León (7 leg.), partido j u d . de la Rañeza (4), diócesis de Astorga ( 7 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 1 7 ) ; es cabecera del ayuntamiento de su mismo nombre , á que están agregados los pueblos de Cabañeros, Conforcos , San Salvador de Laguna y Villamor de id. Está SIT.

parte en un valle de poca profundidad , y parte en terreno llano y seco , su CLIMA es tan ardoroso en el apogeo del s o l , como frió en el descenso ó desaparición de a q u e l sus enfermedades mas comunes son las tercianas. Tiene 3 1 0 CASAS , 2 4 calles y 3 plazas entre aquellas se encuentra la consistorial, un palacio y castillo iiel conde de Luna, aquel arruinado, este en buen estado; es de forma cuadrada de bastante elevación , con sus almenas , murallas y fosos , su fáb. de piedra manipostería, escepto las esquinas que son de piedra labrada escuela de primeras letras fundada por D. Manuel Alonso y Mansilla, veciudad de Lima en 1 7 de abril de 1 8 1 6 , con aprobación real, bajo la administración del cabildo eclesiástico de la misma v . , patrono nombrado por el fundador; la dotó en 2 0 0 , 0 0 0 reales que se emplearon en capitales de censo consignativo; el maestro disfruta la dotación de 3 , 7 4 0 reales asisten á ella 1 2 0 niños de ambos sexos. Hay 2 iglesia parr. (San Juan Bautista y Ntra. Sra.

del Arrabal), y un cabildo eclesiástico compuesto de 1 2 beneficiados con cargo de cura de almas que dividen las hebdómadas de ambas parroquias entre s í ; para ia administración de sacramentos nombra dicho cabildo anualmente en el domingo de Cuasimodo , un abad que hace veces de párroco; su nombramiento debe ser aprobado por el concejo para tomar posesión , por ser las p a r r . patrimoniales del común de v e c .  la dotación de este cabildo consistía en la percepción de la mitad de diezmos y 8,000 r s . réditos de varios censos; en el dia tienen la asignación de 1,200 reales cada uno ; los derechos de pie de altar son del abad ó párroco. El cementerio está en parage ventilado , y en el sitio que titulan el prado de Vülarejo , se ve una ermita dedicada á Sta. Marina , y dentro de la población

una fuente de no muy buenas aguas ; de mejor calidad son las de otra que hay en el término; contina N. Pobladura de Pelayo Garcia ; E. San Millan , Villamor y T o r a l ; S. San Salvador, y O. Zotes, Villaestrigo y Cazanuecos, á 3/4 de leg. el mas distante; su estension es de 1 1/4 leg. de N . á S . , y l 1/2 de E. á O .  en él se encuentra el desp. de San Pedro de Negrillos, cap. déla estinguidajurisd. á quedaba nombre. El TERRENO es de secano y de mediana calidad ; solo le recorre durante 4 meses del año un arroyo de aguas llovedizas, que se forma en término de Villadangos. Hay un monte de encina con el mismo nombre de la v . , confinante con los término de Toral y Algadefe , y varios prados naturales, denominados Villarejo, Valdelpozo y Requejada. Los CAMINOS dirigen á Villamañan , la Bañeza, León , Benavente y Valladolid recibe la CORRESPONDENCIA de Toral de los Guzmanes por peatón, los l u n e s , martes y j u e v e s , y sale los domingos, miércoles y viernes, PROD.

trigo morcajo, centeno, cebada, garbanzos y otras legumbres, patatas y vino blanco y t i n t o ; cria ganado vacuno , lanar, mular y a s n a l , y caza de perdices y liebres, IND.  tegedores de lino y lana basta , que trabajan por encargo para particulares, POBL. de todo el a y u n t . . 324 v e c . , 1,458 almas CAP.

PROD. L.864,016 reales IMP. 108,544. CONTR. 24,671 reales 20 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8,600 r s . , de los cuales 1,600 se cubren con el fondo de propios, y el resto por reparto entre los v e c .  el secretario disfruta 1,100 r s . d e dotación.

Esta v. era de señorío del conde de Luna que nombraba corregidor y 8 escribanos numerarios; en la actualidad, desde 1814, solo hay uno nombraba también 4 regidores anuales y 2 procuradores síndicos que duraban 6 meses su jurisd. comprendía los pueblos siguientes—La Antigua, Bercianos del Páramo , Conforcos, Laguna , San Salvador , Urdíales del Páramo , Villademor de Laguna, y el despoblado de Negrillos.

LAGUNA DE CAMEROS

v . con ayuntamiento en la provincia de Logroño (7 l e g . ) , partido judicial de Torrecilla (2 1/4), audiencia terr. y c g. de Rurgos f22), diócesis de Calahorra (9) SIT. en una altura que da vista á la Rioja, rodeada por E. y O. de otras dos mas elevadas; sin embargo se halla bastante ventilada , y el CLIMA, aunque es muy frío en el invierno, es delicioso en verano las únicas enfermedades que se padecen son algunas catarrales. Tiene 90 CASAS de 2 y 3 pisos y de buena construcción , distribuidas en 3 calles bastante mal delineadas, escepto la que arranca desde la plaza de la Constilucíou, y va en línea recta hasta la ermita de Sto. Domingo; dos plazas, la ya nombrada de figura triangular, algo pendiente y muy mal empedrada, en la cual está la casa del ayuntamiento de bastante capacidad, con una gran sala destinada á cárcel, y debajo de aquella el mesón, y la otra que se encuentra como á 10 pasos siguiendo en dirección á Santo Domingo , mejor figurada y con buen piso; hay una fuente abundante y de esquisita agua, con 2 caños y un bebedero para las bestias; escuela de primeras letras de las mejores de la provincia , dotada con 10 reales diarios, á la cual concurren 55 niños y 34 niñas; se halia situado en una altura del pueblo con buenas luces y ventilación, y la enseñanza que reciben los alumnos que la frecuentan por un profesor acreditado, se puede llamar esmerada , en razón á ser poco común , no solo en población de igual clase, pero ni aun á otras muchas mayores é importantes; el local de 40 pies de long. y 30 de lat., es capaz para contener mucho mayor número de discípulos que los que asisten. Su fundación, que data desde 1843, se debe al filantrópico y generoso desprendimiento de D. José de la Cámara, joven muy recomendable, natural de esta población, en la actualidad residente en la República de Méjico, en donde se ejercita , según fidedignas noticias, á actos benéficos como el que nos ocupa , cuyo generoso desprendimiento le ha valido asi en el pueblo de su naturaleza, como en el dia, en el de su residencia , el honroso título de bienhechor!’. Nos complacemos al ver que no faltan españoles tan amantes de las glorias é ilustración de su pais, que todo lo sacrifican á su grandeza y prosperidad. La escuela, que es objeto de este justo elogio, fué erigida pocos años hace, bajo la titular de Ntra. Sra. de la Concepción y del patriarca San José, cuyos cuadros, con el retrato del mencionado fundador, se hallan en el mismo establecimiento , de que son patronos el alcalde, el cura, el beneficiado mas ant. , el procurador síndico y el mismo fundador, cuyas veces hace al presente su primo D. Vicente de la Cámara y Moreno , arcediano titular de la Santa iglesia de la Calzada en aquel año impuso 260,000 reales sobre ciertas lineas, cuyos réditos ó prod. se aplican á cubrir las atenciones del maestro y sufragar el gasto de utensilios, tales como tinta, papel, libros , e t c . , invirtiendo lo sobrante conforme á la voluntad del fundador en reparos y mejoras del edificio.

La iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.), está servida por un cura propio y 2 beneficiados de ración entera y uno de med i a el curato es de provisión real y ordinaria según alternativa, y los beneficiados de presentación del cabildo ; con sacristán y organista nombrados por este el edificio de construcción sólida de piedra cantería con 4 hermosas naves, 2 en el cuerpo principal, y otras dos colaterales, en cada una de las cuales se hallan 3 altares , es bastante capaz, con un escelente coro y un famoso órgano los mencionados altares son á mano der. los de San Pedro , Ntra. Sra. de Guadalupe y el de Santo Domingo; y á la izquierda los de Ntra. Sra. del Rosario, el altar de Animas, y el de la Virgen d é l a Soledad el altar mayor dedicado á Maria Stma. en el misterio de la Asunción, es según personas inteligentes de un mérito estraordinario.

Contiguo á la misma torre de la iglesia descrita, hay una casa destinada para habitación del sacristán, y á los 12 pasos de ella , se halla la casa parr. inhabilitada por amenazar una próxima ruina. Es muy notable el atrio que se encuentra á pie llano de la referida’iglesia, pues ademas de ser muy estenso y ancho , y de estar rodeado de una pared de 5 cuartas de a l t u r a , que sirve como de balcón para dar vista á la plaza , constituyéndose particularmente en el verano en una hermosa pradera donde van á pasear los hab., reúne la circunstancia de hallarse decorado con unos bonitos y elegantes soportales con sus respectivos asientos, donde los veciudad acostumbran solazarse en tiempo de invierno. A la salida de la población en el camino que dirige á Muro de Cameros , se halla el cementerio en buen terreno y bien ventilado también se encuentran á las inmediaciones de la misma, varias ermitas tituladas Santo Domingo de Silos, patrón d é l a v., San Antón , Santa Polonia, San Juan y otra llamada Santo Domingo de la Cueva, situado en el monte Aydomedroso la primera se halla á la salida del pueblo, en el camino que dirige á Lumbreras y Soria la devoción á este Santo atrae á este recinto el 12 de mayo en que se celebra su fiesta por privilegio del diocesano, multitud innumerable de personas de arabos Cameros y de mucha parte de la Rioja, aunque en número escesivamente rn’enor al que concurría á principios de este siglo ; desde cuya época data la decadencia de esta v . ; pues con la desaparición por falta de concurrencia de la feria que en ella se celebra, á la que concurria mucha abundancia y diversidad de géneros de varios puntos y en especial de Rioja y provincia de Álava, ha perdido considerablemente esta v. en su importancia sin embargo, en los últimos 10 años, todavía se ha notado cierta animación en el trá fico de toda clase, aunque en escala infinitamente menor.

Concurrían antiguamente á solemnizar dicha fiesta en procesión las corporaciones municipales y cabildo ecl. con sus respectivas cruces de las v. de Cabezón , Salón, San Román, Velilla, Ajamil, Rabanera, Torre, Muro, Badillos, Almarza , Pinillos y Aldeanueva, y antiguamente acudían también las de Gallinero, Montalvo y Luezas; pero en la actualidad han suspendido unas y otras esta piadosa romería. La hermosa fachada de dicha ermita, manifiesta desde luego lo magnífico y suntuoso del interior adornada con una preciosa verja de hierro que cruza el arco que hay antes de llegar á la puerta de la misma , forma el espresado arco, una elegante portada que sirve de albergue en tiempo de invierno á su izquierda ó á la parte de oriente de ella , se halla una bonita pradera , muy amena, para pasear en tiempo de primavera; y á su frente se halla otra puerta muy anchurosa, que es por donde se suele sacar el Santo cuando se baja á la parr.

que acostumbran á verificarlo 2 veces al año y en todos los apuros por escasez de agua ó que peligra la cosecha su fáb.

está construida, l a u n a parte de ladrillo y la otra de piedra consta de 3 altares, el mayor dedicado al referido santo, donde se halla también la efigie de Ntra. Sra de Valvanera; á la der. el de San Pedro , y á la izquierda el dedicado al Santo Cristo. A la espalda del mayor estala sacristía, bastante capaz, con sus correspondientes cajones donde se guardan los muchos regalos de los piadosos devotos del santo ; siendo el que principalmente se ha distinguido D. Juan de Rusta cura párroco que fué en la iglesia de San Martin de esta cort e , natural de la v. que nos ocupa, á cuyas espensas se fundó tan venerada ermita en ella se encuentra un hermoso órgano y coro, y en este un arca donde se conserva entre otras preciosidades, el roquete que usó el santo siendo monje Benedictino. El edificio de esta ermita tiene una nave de bastante elevación ; y la mitad de su pavimento está enladrillado de un modo muy vistoso por la diversidad de ladrillos, mientras que la otra es ordinaria ó común. El presupuesto del culto de esta ermita, en proporción tan grande como el de la p a r r . , se ha costeado constantemente con los réditos ó productos de unas fincas que compró el Señor Irusta en la inmediata v. de Nalda; pero desde la desamortización, se ve sin recurso alguno para atender á este objeto, cuya circunstancia ha motivado desde dicha época , un deterioro considerable en el edificio á causa de las repetidas nieves.

Otra de las ermitas nombrada de San Antón , situado al pie del cerro ó de la altura llamada del Lomillo ó del Calvario, tiene una fáb. muy sólida y un altar dedicado á dicho santo al que los labradores conservan especial devoción está también amenazando ruina por falta de recursos para su reparación.

La de San Juan que se halla al frente de la iglesia parr. dominando á unos huertos que llaman de Renocales, en los afueras del pueblo en la parte de E . , tiene otro altar de dicado á dicho Santo, aunque otros dicen que á San Martin Obispo, sin duda por hallarse este colocado á la parte principal del a l t a r también necesita algún reparo en su fáb., y solo se celebra misa en ella en uno de los dias de rogativa.

La pequeña de Sta. Polonia, situado á 1/4 de hora de este pueblo y 30 pasos mas allá de la fuente dicha de los Tontos ó de los Estudiantes, á la izquierda del camino que dirige á Lumbreras , tiene otro altarcito dedicado á la Santa referida, la que no se abre sino el dia 9 de febrero, aunque no se celebra, y todos sus veciudad acostumbran todos los años á pasar este dia disfrutando todo género de distracciones que permite su estado y condición. A una leg. de esta v. en el espresado camino que conduce á Lumbreras, se toma á mano der. el que conduce á la ermita llamada la Cueva del Santo, situado en el monte referido Aydomedroso, por las muchas hayas de que está poblado dicha ermita tiene un soportal y un altar en el que se venera el referido Santo Domingo de Silos á su frente hay un peñasco rodeado de hayas en cuya concavidad están contestes los historiadores, vivió el mencionado Santo, año y medio antes de tomar el hábito de San Benito, ignorado del mundo é n t r e l a citada ermita (por entonceshuer to del Santo Anacoreta), y esta cueva, dist. de aquella casi 1 / 4 de hora por la aspereza y dificultades que ofrece la subida ; corre un riach. á cuya orilla se estiende una dilatada pradera, en la cual suelen comer y divertirse en las repe tidís’mas huelgas, á que con motivo de Jas muchas funciones que consagra la devoción, en tiempo de verano, se entregan no solo los de la v. que describimos y aun los de los demás pueblos comprendidos en ambos Cameros , sino también los de Rioja, pero entre los hab. de esta v. son casi diarias las visitas que hacen á la mencionada cueva, sin que los intimide ni la escabrosidad del terreno y camino que basta ella conduce, ni la horrible soledad de aquel desierto, cuya propiedad han disputado 1 3 villas de este Camero, reca yendo por fin la posesión en los veciudad de esta población Confina el término por N. con Casas de Tejada y Velandia (á 1 / 2 leg.); E. con Cabezón, y mejor con Ajamil á igual dist j ; S. con el de Pineda (1 y 1 / 2 ) , y O. Pinillos y Gallinero (á 1); se estiende 1 y 1 / 2 de N. á S., y 3 / 4 de E. á O . ; entre las infinitas fuentes que se encuentran en é l , las principales son la conocida y ya citada con el nombre de los Estudiantes, muy próxima á la v . , debajo del camino junto al sitio donde se halla situado la ermita de Sta. Polonia, cuyas aguas ademas de ser muy esquisitas, sirven para lavar ropa con la mayor comodidad, en la estación mas rigurosa de invierno otra titulada Marina Rubia se halla aun mas inmediata á la población

que la anterior, y su calidad no es de menor mérito; pero no asi la que h a y á unos 2 0 minutos de la misma , llamada de los Tontos, que sirve solo esclusivamente para abrevadero de ganados ademas se cuentan las denominadas de la Plancha, en Altazarre, la Vardiguela, la del Monte Mayor, Fuente Fria, la de la Mora, en el término de Vayota , y la de Lapazares, esta de mucho mérito; pero muy particularmente las espresadas de Altazarre y Lapazares de esta jurisd.

Corre por ella un arroyo que tiene origen en esta última fuente , y otro que se le reúne de la dicha de Vardiguela, y entre ambos forman el pequeño riach. que discurre por el pie del cerro llamado Trasdelapeña; altura que h ay en frente la v. á muy corta dist. por el lado de E . , con cuyas aguas se da impulsoá 2 molinos harineros, sobre todo durante la temporada de invierno. El TERRENO es en general montuoso, pero hay algún pago tal como el llamado Solana, y el término denominado Rivalaspiezas , el Arquero y La-Serna que sin ser escabroso, es de bastante buena calidad; hallándose en él, los montes conocidos por Monte Mayor y Aidollano, poblados de hayas y matas bajas; y 3 deh. de pasto que toman el nombre del término donde se hallan enclavadas y son la de Altazarre , Tornillo y Manguilla; con un prado titulado Bayado que cria bastante yerba de siega, CAMINOS dirigen á Lum b r e r a s , Soria, Torrecilla, Viguera, Soto y á la Rioja, son de herradura, y en mal estado, CORREOS se reciben de la estafeta de aquellos puntos por balijero, los miércoles y domin gos por la mañana, y sale los mismos dias á las 2 de la larde, PROD.  t r i g o , cebada, centeno, patatas, legumbres en corta cantidad , algo de hortaliza, arbejones, yeros y muy poca fruta se cria ganado lanar, vacuno, cabrío y de eerda y hay caza de perdices,,codornices y alguna liebre y zorr o s , jabalíes y corzos. ARTES É IND. d é l a s primeras hay las precisas para atender á las necesidades de la población, y la segunda se reduce á los 2 molinos espresados, COMERCIO el único que h ay puede decirse que consiste en la esportacion de lanas, y en la venta al por menor de comestibles y quincalla, POBL. 167 v e c , 7 2 0 almas CAP. PROD.  1 . 2 6 7 , 4 0 0 reales

IMP. 6 3 , 3 6 0 . CONTR. de CUOta fija 2 2 , 6 0 1 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 3 , 0 0 0 reales que se cubren con el producto de las yerbas de cuya cantidad se pagan 1 , 1 0 0 al secretario del ayuntamiento

HISTORIA. La mucha antigüedad de Lagunilla, espresamente nombrada en el fuero de Nágera, de principios del siglo XI, nos indica la de Laguna, de donde debió derivarse aquel diminutivo. En la donación del término de Ruete , hecha al monasterio de Sacramenía, por Don Pedro Jiménez, señor de los Cameros, en 1 9 de abril de 1 1 6 2 , firman como testigos dos vecinos de Laguna (Llórente). Esta v. no se nombra en la escritura del Señorío de Cameros, dado por Don Enrique II á Don Juan Ramírez Arellano en 1 3 6 6 . Laguna cuando se publicó el Diccionario « ¿ a España dividida por provincias* (año 1 7 8 9) pertenecía al partido de Logroño, y provincia de Burgos. Posteriormente fué agregada, con el partido, á la provincia de’ Soria, á la que perteneció hasta la creación de la provincia de Logroño.

Era v. real. En el censo de población del siglo XVI está Laguna de Cameros con 1 6 0 veciudad que á 5 personas son 8 0 0 y Laguna con 6 0 veciudad  una de estas dos será Lagunilla; pero no se puede determinar con seguridad cuál sea, tanto menos cuanto ambas son de Cameros.

Es patria de Alfonso Martinez de Laguna, autor de un catecismo de doctrina cristiana.

LAGUARRES

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca, partido judicial de Benabarre , audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza, diócesis de Lérida SIT. acorta dist. de la márg. izquierda del r. Isabena, en un llano , al pie de una sierra llamada del Castillo , donde disfruta de CUMA sano. Tiene 60 CASAS inclusa la consistorial con cárcel é iglesia parr. (La Asunción) servida por un cura párr. , 2 racioneros de patronato de S. M. ó del cabildo de Roda, un sacristán , un campanero y un monacillo, nombrados por el primero ; el cementerio está detrás de la iglesia, bien ventilado, y hacia el N. Confina el término por N. con Torrelabad , mediando el mencionado Isabena; E. la Abellana ; S. Castarlenas, y O. Portarpana le baña el espresado r. que corre hacia el O . , y dentro de él hay 2 ermitas dedicadas á Ntra. Sra. del Llano y San Sebastian , dist. de la población 1/2 cuarto de hora la primera , y 1/2 la segunda ; también brotan en él varias fuentes que sirven para el consumo de los hab.

El TERRENO es parte monte de secano , y el resto huerta.

Cruza por la población el CAMINO que va desde Barbastro á varios pueblos de la prov, comunicando también con Barbastro.

PROD. trigo , centeno , cebada , avena, vino, aceite, legumbres y hortalizas; cria ganado lanar y cabrío, alguna caza y pesca de truchas, IND un molino harinero y 2 fáb. de aguardiente, POBL. 31 v e c , 192 almas CONTR.  9,884 reales, 15mreales

LAGUARTA

L. que forma ayuntamiento con los demás que constituyen el ant. valle de Serrablo en la provincia de Huesca, partido judicial de Boltaña , audiencia terr. y ciudad g. de Aragón (Zaragoza), diócesis de Jaca está SIT. en una pequeña colina , no lejos del nacimiento de los r. Alcanada y Guarga , combatido por todos los vientos disfruta de CUMA sano, á pesar de que la mucha abundancia de agua es causa de que se padezcan bastantes hidropesías; la población se compone de 7 CASAS y una iglesia

parr. (la Transfiguración de Nuestro Señor), que tiene por anejo la del pueblo de Cañardo, servida por un cura párroco que pasa á celebrar misa al anejo en los dias de precepto.

Confina por N. con la sierra que divide el valle de Serrablo de la Rivera de Fiscal; E. Martinero ; S. otra sierra que separa los valles de Serrablo y Nocito, y O. con Cañardo, dist.

1/2 hora el TERRENO bastante montuoso y quebrado, es estéril, y recibe algunos beneficios de las aguas de los r. Guarga y Alcanadre, que tienen su origen dentro del término de este pueblo los CAMINOS de herradura dirigen á los pueblos circunvecinos en mal estado, PROD.  mistura, avena, patatas, judias, lino, cáñamo y hortalizas, aunque todo en corta cantidad por la mala calidad de las tierras; cria ganado lanar y cabrío que se lleva á invernar á la tierra llana, PORL… 5 v e c , 31 almas CONTR. 1,594 reales 9 mrs

LAGUARDIA

partido judicial de entrada en la provincia de Álava, ciudad g. de las Provincias Vascongadas, audiencia terr. de Burgos, diócesis de Calahorra , esceptuando la v. de Oyon que corresponde a l a de Pamplona consta de 32 v . , 12 L. y un barrio que forman 33 ayuntamiento Las dist. de los principales pueblos ent re sí y de ellos á la cap. de p r o v . , diócesis y á la corte , aparecen del siguiente estado. (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado al E. 1/4 al S. de la cap.

de p r o v . , confinando al N. con el partido judicial de Salvatierra; al E. con el de Estella (provincia de Navarra; ; al S. con los de Haro y Logroño , y O. con ej de Anana y el condado de Treviño, perteneciente al partido de Miranda de Ebro (provincia de Burgos).

Cruzado este partido por montes ó sierras encadenadas, queda dividido en dos partes al S. y N. de las mismas , enteramente desemejantes en clima, ¡que es frió al septentrión, y templado y saludable al mediodia, en prod., naturaleza del terr. y hasta en el carácter de los h a b . Entre los montes me* rece particular mención el que llaman Buradon ó Bilibio (V.)» por medio de cuya peña horadada atraviesa el r. Ebro-, sigue después tomando el nombre Tolonio, célebre por la abundancia de minas de alcohol, hierro y aun algunas de plata, actualmente abandonadas; en su cumbre existen las ruinas del célebre santuario de Ntra. Sra. de los Angeles, destruido en la última guerra civil á una hora de dist. se halla Ü puerto llamado vulgarmente de las Pasiegas, que es el de mas fácil acceso , y á continuación el gran puerto de la Herrera , de mucha elevación, que tiene carretera construida á costa d é la provincia, ademas de otro ramal que da mil vueltas y rodeos; desde este puerto tiene la Rioja una de las mas deliciosas vistas encuéntrase en seguida el puerto de Toro , célebre por su ant. cast. del mismo nombre, y en la cumbre de la peña mas alta un pequeño terr. como.de 15 pies de ancho y 8 de largo, desde el cual se presenta al observador el panorama mas variado y pintoresco. Hay también otros montes que toman su denominación del pueblo á que están próximos, como la sierra de Bernedo ; pero todos son igualmente bravos y encumbrados , abundantes de encinas , h a y a s , robles , chopos, bojes y otros arbustos , sin que falten tampoco yerbas medicinales y buenos pastos en las montañas que dominan por S. á Peñacerrada hay también canteras de mármol, y cerca de Montoria muchas petrificaciones en la sierra que llaman Cantabria.

Entre los rios que bañan este p a r t . , ocupa el primer lugar el Ebro que lo separa de los de Haro y Logroño ; sigue el Ega que naciendo al N. en la fuente de Sagarreta, junto á Lagran, corre hacia el E. hasta introdurse en el partido judicial de Estella , y en fin, el Ajuda y el Asa, tributarios del Zadorra y Ebro , de los cuales se habló en sus respectivos art. (V.) A. todos estos r. los cruzan varios puentes, contáudose 9 de un arco solamente sobre el Ega.

CAMINOS. Ademasde loslocales ó de comunicación de unos pueblos con otros del partido, de los que penetran las susodichas sierras al indicado efecto , y de varios de herradura que cruzan por todas partes en dirección á Navarra, Vitoria y Logroño, hay una carretera con los puentes necesarios, que partiendo de Vitoria dirige por Peñacerrada , Herrera y Laguard i a , al puente y ciudad de Logroño otra se ha construido recientemente que separándose de la anterior en la venta de Leza y pasando por Samaniego y Labastida, se une con la de las Conchas, que de Vitoria baja á Logroño, pasando por Haro.

En proyecto hay otras carreteras que sin duda se construirán muy pronto, y darán fácil y espedila comunicación entre los principales pueblos del partido

TERRENO Y PRODUCCIONES. En la ribera del Ebro hay poco terr. inculto, si se esceptuan las cimas de algunas colinas poco ó nada á propósito para el cultivo, ó algunas manchas en que la cantera arenisca se presenta á la superficie no asi en los pueblos situado en la falda de los puertos por la parte de la Rioja, donde destruido el arbolado que la poblaba en el siglo pasado como á p j á J B i c s del actual , se hallan reducidos en gran parte á cul^^Bfcrovechándose la gran cantidad de mantillo, si bien acluarnPrite están abandonados á causa del daño que por razón de la mucha pendiente han hecho las aguas , arrastrando la tierra vegetal en la parte N. hay mucha estension de montes que forman la principal riqueza de lo» h a b . , dedicados al carbeneo y estraccion de maderas para ambas Riojas; proporcionando ademas pasto abundante para el ganado.

La Rioja Alavesa prod.  mucho vino, que constituye su princ i a ^ c o s e c h a , sin cuyo auxilio quedaria reducida á la mayor n4HriJfccl aceite y cereales son escasos en la parte de Rioja l l a m a u ^ o s i e r r a de Navarra , pero abundan entre la carretera y los puertos. En la parte N. la tierra cultivable, aunque de mejor calidad , es mas reducida y produce granos, legumbres, patatas y mistos las frutas prosperan poco en todo el partido es preferido el ganado lanar, que consta de unas 1 2 , 0 00 cabezas y su lana de calidad churra, es bastante buena ; sin embargo, en el N. es mas atendible por sus mayores proporciones y-rendimientos el vacuno, mular y caballar, sin que falte tampoco el cabrío. Hay caza de liebres , perdices, conej o s , codornices, zorros y jabalíes, y pesca de t r u c h a s , barbos , a n g u j a s , cangrejos y pececillos. IND. aparte de la agricultura y molinos harineros que hay en la mayor parte de los puej*)s, # o se conoce otra ind. que el carboneo , maderaje paraconstruccion de edificios; una fábrica de chocolate , y las artesjr oficios indispensables para las necesidades d é l a vida

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 120; de los que resultaron absueltosde la instancia 17 y libremente 16, penados presentes 75, contumaces 2 , reincidentes en el mismo delito 2 é igual número en otro diferente de los procesados, 20 contaban de 10 á 20 años de edad , 83 de 20 á 40, y 17 de 40 en adelante; 110 eran hombres, y 10 mujeres; 61 solteros, y 59casados; 70 sabían leer y escribir, de los restantes no consta; 7 ejercían profesión científica ó a r te liberal, y 113 artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 52 delitos de homicidio y de heridas con un arma de fuego de uso lícito , uno de ilícit o , 9 armas blancas permitidas, 4 prohibidas, 17 instrumentos contundentes y 20 instrumentos ó medios no espresados

LA GRANJUELA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Córdoba (14 leg.}, partido judicial de Fuente-obejuna (2), audiencia terr. y e. g. de Sevilla (23) SIT. en una hermosa llanura circundada de s i e r r a s , donde la combaten principalmeute los vientos del N. y S. ; el CLIMA es templado y saludable, y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes y tercianas. Tiene 120 CASAS bastante reducidas, á escepcion de 10 que son regulares, 2 calles empedradas de 4 varas de anchura; una plaza, casa consistorial , cárcel, escuela de primeras letras para niños de ambos sexos, cuyo maestro no goza mas dotación que las retribuciones de los 30 alumnos que á ella concurren ; iglesia

parr. (Sta. Maria de la O ) , servida por un cura párroco uc provisión del diocesano, y un pozo muy abundante próximo á la población, de cuyas aguas, aunque algo gruesas , se surte el vecindario. Confina el término N. Valsequillo ; E. Hinojosa y Belmez; S. Fuente-obejuna, y O. Los Blazquez, el que mas á la dist. de 1/2 leg. El TERRENO es de regular calidad, la cuarta parte montuoso, y lo demás raso y entre-raso, encontrándose en él bastante arbolado de encinas , mucho monte bajo , unos 50 huertos con parras , olivos y diferentes arbustos, y varias deh. para pastos. Cruzan por su jurisd. los arroyos titulados Valderremera, Parrilla y Granjuela , todos de escaso caudal. Hay un CAMINO que conduce de Córdoba á Estremadura, en regular estado, los demás son de pueblo á pueblo. El CORREO se recibe de Fuente obejuna por medio de balijero. PROD.  t r i g o , cebada , avena , garbanzos y escaña; ganado lanar , cabrío y de cerda, y caza de conejos , liebres, perdices, ciervos y jabalíes, IND. la agrícola, POBL.; 138 v e c , 552 almas CONTR.  10,868 reales RIQUEZA IMP. (V. el art. partido

judicial) El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciendeá 5,000 r s . , que se cubren con el fondo de propios y por reparto vecinal.

LAGRAN

v. con ayuntamiento en la provincia de Álava (á Vitoria 5 leg.), partido judicial de Laguardia (3), audiencia terr. de Burgos (19), c g. de las Provincias Vascongadas , diócesis de Calahorra (11) SIT. en un llano pedregoso, dominada por S. de una elevada montaña , y por N. de varios montes mas bajos ; CUMA frió y húmedo ; le combate el viento N. , y se padecágjiebres ca tarrales. Tiene 120 CASAS incluyendo las del fiipto llamado Villaverde; casa consistorial con cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 20 niños y 18 niñas , y dotada con 1,200 r s . ; iglesia parr. (Sta. Maria) f é r v i da por 3 beneficiados, uno de ellos con titulo de cura , y todos de presentación del cabildo , un sacristán lego, y 2 ermitas dedicadas á San Bartolomé y San Pelayo; hay abundancia de fuentes en sus afueras, mereciendo particular mención la titulada Ifurr¡guiaría, que da origen al r . Ega^El término confina N. Faido, y Bajaurri, del partido judicial de Miwhda de Ebro; E. Bernedo; S. montes de La Guardia , y O. Pipaon comprendiendo en su jurisd. el espresado barrio de Villaverde, y algunos montes despoblados de árboles. El TERRENO es de mediana calidad nace en él, como se ha dicho, el r. Ega que le fertiliza, CAMINOS los locales, en mal estado.

El CORREO se recibe de Logroño por balijero, los miércoles y domingos , y se despacha los martes y sábados, PROD. trigo, cebada, avena, maiz, patatas, atavias, garbanzos, habas y lentejas; cria de ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda y mular; caza de jabalíes, liebres, becadas, perdices y codornices; pesca de truchas, IND.  ademas de la agricultura yganadería hay 1 fáb. de cucharas de b o j , de comportas, de bieldos y palas, y 2 molinos harineros, COMERCIO; la esportacion de artefactos para Castilla, y de los ganados á las ferias del p a i s . é i m – j portación de los art. que faltan para la manutención y vestido de los hab. POBL. 75 v e c , 320 almas Sobre RIQUEZA y CONTR.

(V. ÁLAVA INTENDENCIA).

Esta población antiguamente se llamó Lagral, como consta del fuero de la v. de Laguardia , dado en el año 1164 , cuya jurisd. se estendia , según é l , hasta Lagral, y es la noticia mas ant. que se tiene de esta v. Su gobierno y justicia ordinaria consistían en un alcalde, su teniente , dos regidores en la v. y otro en su ald. de Villaverde, procurador síndico general, alguacil y a l e de h e r m . , cuyos oficios se elegían en L.» de enero por los tres regidores que dejaban de serlo. No se reconocía en ella distinción de estados noble y general ; su señorío pertenece á los condes de Salinas, hoy duques de luj a r , etciudad Presenta esta v. algunas antigüedades romanas. Es cabeza de marquesado, cuyo titulo d i o el r ey D. Felipe II á D. Gonzalo Megia Carrillo, señor de ella.

LAGOSTELLE (SAN JUAN DE)

feligresia en la provincia de Lugo (6 leg.), diócesis de Mondoñedo ( 6 ) , partido judicial de Villalba (3) y ayuntamiento de Trasparga (1/2) SIT. sobre la carretera de Madrid á la Coruña ; CLIMA frío pero bastante sano comprende los L. y cas. de Acebedo , Amariz, Ancede, Arja, Barreiro , Belole, Berete , Cabana , Cabana-Comba , Casanova, Cazar, Corbite, Escadevas, Guitiriz , Junto á la Iglesia, Landoeira , Lea, Lentimil, Mamoas, Outeiro, Paramas, Pena de Loito, Porto-bello, Puceiras , Rioseco , Sanguñedo,Sta. Marina, Senande, Sesulfe y Zezar, que reúnen sobre 120 CASAS. La iglesia parr. (San J u a n ) , se encuentra á la der. del indicado camino , es única, y su curato de entrada pertenece al patronato del marques de Camarasa; hay 3 ermitas, la de la Concepción , Sta. Marina y San Blas. El TERM. confina por N. con el Cordal de Montouto y feligresia de Trasparga; por E. con la misma feligresia

y la de San Julián de Becin ; al S. con Sta. Eulalia de Maris, y por O. forma parte del lím. con la provincia de la Coruña y partido judicial de Betanzos ; le recorren varios arroyos que contribuyen á formar un riach. que desagua en el Parga ; hay un manantial de agua mineral d é l a clase de hidro-sulfurosas (V. GUITIRIZ;, pero «e encuentra casi abandonado. El TERRENO en lo general es quebrado y de mediana calidad entre sus montes sobre el denominado Buño , cruza por el centro de la feligresia el CAMINO de Madrid, en el cual hay un buen puente de cantería de un solo arco sobre el riach. de que se ha hecho mérito. El CORREO se recibe de Guitiriz , situado en la carretera.

PROD.  centeno, patatas, algún maiz, legumbres y pastos; cria ganado vacuno , caballar, de cerda , cabrío y l a n a r ; hay cazado liebres y perdices , y se pescan algunas truchas, IND.

la agrícola, la grangería, varios telares para lino y lana , y molinos harineros, POBL. 108 v e c , 548 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LAGOS (STA. EULALIA DE)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (4 1/2 leg.) partido judicial de Sarria 1 y 1/2 y ayuntamiento de Lancara (1) SIT. en la falda del monte da Meda CLIMA frió y húmedo pero bastante sano. Compren de los lugares de Armada (antiguo coto), Esfarrapa, Santalla de Lagos y Seoane, que reúnen 29 CASAS y cuentan con manantiales de buen agua; hay una escuela, á la cual asisten 44 niños. La iglesia parr. (Sta Eulalia), es anejo de Sta. Maria de Carbalio de Gallegos, con quien confina su TÉRM por el N . ; al E limita con Santiago de Cedrón ; al S. con el mencionado monte, y por O. con San Esteban de Villaouzan y San Martin de Rio. El TERRENO es de mediana calidad con baslante arbolado, y le fertilizan diferentes arroyos que tienen origen en da Meda y monte de Armada toca en esta feligresia el a n t .CAMINO carretera de Castilla; y el CORREO se recibe por Saoria.

PROD.  centeno, patatas, nabos, maiz , lino, castañas y otras frutas; cria ganado vacuno, de cerda , lanar y cabrío; hay caza de liebres y perdices, IND. la agrícola , telares caseros y molinos harineros de poca consideración celébrase feria mensual en el L. de Estarrapa. POBL.  32 v e c , 184 almas

CONTR. con su a y u n t . (V.)

LAGOS

agregado al ayuntamiento de Velez de Benaudalla (2 1/4 leg.) en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Granada (11 1/4), partido judicial y adm. de rent. de Motril (2) SIT. sobre la meseta inclinada que forma la loma denominada Joya del Silo, ramificación de la sierra de Lujar, encerrado en la umbría de Lagos, que solo permite la vista por el O. hacia el Mediterráneo, dist. 2 1/4 leg. Le combaten los vientos del NO. al SO., su CLIMA es muy frió, aunque saludable, padeciéndose solo ‘as enfermedades agudas. Tiene 56 pequeñas CASAS, sin formar calles, y una fuente de buen agua con lavadero y pilón para beber los ganados carece de iglesia, y sus moradores acuden á la matriz, que es Lujar y dista 3/4 de leg. El territorio que le está asignado abraza 1 3/4 leg. de circuito, dentro del cual se hallan 2 cuevas y 5 cortijos habitados, entre ellos el de los Agüitares con 7 casas miserables, y confina al E . con el de Lujar; N. y O. Velez de Benaudalla, y O. con el de Motril por la j u r i s d . pedánea de los Tablones.

Todo es áspero y montuoso, formado por los tres grandes ramales llamados de Silos, de la Gorra y el Venteron, con un bosque de encinas hacia el N . , y en lo demns algon viñedo, olivos, pocas leñas menudas y escasos pastos el madroño, la adelfa y el esparto se crian espontáneamente, asi como el escordio, tomillo y otras plantas medicinales. La rambla de Lagos, cuyo origen se halla en la cumbre de la sierra de Lujar, sitio llamado los Bazares, cruza el término en dirección á la ald.

de los Tablones, de donde parte al S. hacia el mar, variando su nombre en el de Puntalon solo en invierno suele llevar alguna agua, y á ver-es ocasiona daños en las tierras del L. de su nombre. Los CAMINOS son veredas malísimas á Lujar, Velez de Benaudalla y Motril, de cuya c se recibe por Lujar la CORRESPONDENCIA, PROD. vino, aceite, higos, cebada, trigo, alguna almendra, maiz y otros frutos menores; algún ganado cabrío y de cerda; conejos y perdices, cabras monteses, zorras, lobos y garduñas Hay unas escasas canteras de cal.

IND. la agrícola, pues el esparto no se elabora, POBL. 45 v e c , 215 almas RIQUEZA y CONTR. con su ayuntamiento

Habiendo sido en lo antiguo lugar de corto vecindario con término propio, en 1540 se hallaba totalmente despoblado. En 1560 se deslindó judicialmente el término que le pertenecía para agregarlo á la jurisd. de Motril. Esta disposición ocasionó litigio con el Señor de la v. de Velez de Benaudalla quien alegó pertenecerle dicho término, pero habiéndose comprado por Motril todo este señorío á Juan deEscobar Ybañez enelaño 1600, el ayuntamiento de esta ciudad dio á censo todas las tierras de Lagos á varios colonos, quienes á mediados del sigloXVHI empezaron á roturarlos, siendo este el origen de la actual población

мостбет кз