пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LAJE (SAN JUAN DA) Ó SEONE DE LAGE

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (9 l e g . ) , partido j u d . y ayuntamiento de Chantada ( 3 / 4 ) ; SIT. al E . de la gran cuesta del Faro , combatida por los vientos del N . y S .  CLIMA templado y sano, si bien se padecen liebres catarrales y pútridas, reumas y afecciones nerviosas. Comprende los L. ó ald. do Arca , Carballizos, Comezo , Juanin , Lucenza , Inugilde , Penajullas ó Penasillás, Quíntela, Rianzou, Rio-pedroso; Seoane, Vilanovay Vilaseco, que reúnen 1 0 0 CASAS y cuentan con muchos manantiales de buen agua. La iglesia parr. (San Juan) es única, su curato de entrada y de patrono lego el cementerio se encuentra junto á la iglesia en la parte del S . y á 1/4 de leg.; en el L. de Penasillás hay una ermita con la advocación de San Antonio, sos tenida con la limosna de los fieles. El término se estiende á 3 / 4 leg. de N. á S , y una de E. á O . ; confina por N. con San Pelayo deMuradelle; al E . San Julián do Mato; por S. San Pedro de Viana, y al O . Santiago de Requeijo comprende al monte de San Amaro por el E . ; al S . el de San Pedro; al O. el F a r o , y por N . el Penagrande varios arroyos que se desprenden de las alturas del Faro, llevan sus aguas de O. á E. hasta llegar á Vilañova , y desde allí se dirigen al S . á encontrar al r . Comezo, el cual trayendo origen de los montes de Furco , corre por este término bañando al L. de Carballicos y marcha á unirse al Miño. El TERRENO es de primera, segunda y tercera clase, disfruta del valle de Chantada , y la parte montuosa no carece de arbolado y combustible, ademas de los solos de robles y castaños, y las deh. de pastos donde se encuentran castañales , sauces, vides ó vidros, retamas, tojos y carpazás. El CAMINO que desde Lugo se dirige á Orense, y el que desde Santiago va á Monforte cruzan por este terr., y asi como loslocales quecouellosenlazan, se hallan enmediano estado hay 3 ventas, una en el crucero que forman en Lucenza, y las otras en Comenzó y Penasillos. El CORREO se recibe por Chantada, PROD. centeno, maiz, patatas, castañas, habas, l i n o , cebollas, chirivias, garbanzos, hortaliza, algunas parras y varios frutales ; cria ganado vacuno, mular, lanar, cabrío y de cerda, todo en abundancia; se cazan perdices, liebres, conejos y codornices, y se pescan buenas truchas, IND.

Ia agrícola, elaboración de quesos, salazón de carne de cerdo, varios molinos harineros, telares para lino y l a n a s , y algunos artesanos de primera necesidad, COMERCIO la venta de su ganado, los prod. de estos y el tejido, que con la carne salada de cerdo presentan en las ferias ó mercados de Penasillás, Monteroso, Olin , Raso , Chantada , Horban, Rodeiro y Taboada, en cuyos puntos se benefician al paso que se presentan otros objetos de utilidad y consumo deque carece la feligresia POBL.  1 0 7 v e c . , 5 4 0 almas, CONTR. con su ayuntamiento.

(V.)

LAJARES

pago compueslo de 2 6 0 almas con una ermita t i tulada de San Amonio Ventura, provincia de Canarias, partido j u d . de Teguise, término jurisd. de la Oliva. Antiguamente tuvo a l e con a y u n t . , pero en el dia pertenece al pueblo indicado, en el cual se halla la parr. á consecuencia de la continua emigración para América, que va cada dia despoblando mas el archipiélago canariense. Se halla SIT. en un llano sobre un ant. volcan combatido algunas veces fuertemente por los vientos del N . , en términos que arrancan las plantas de cuajo, y cubre el suelo de arena blanca, confundiendo ó enterraraudo otras, en cuyo caso las cosechas son escasas ó nulas; produciendo el terr. ósea su vega, trigo, cebada y centeno en los años de lluvias. Aunque este pago pudiera sacar mucho partido del cultivo de Tuneraz y plantío de árboles á lo que les convida su t e r r . , no comprenden sus moradores sus intereses, toda vez que prefieren sacrificarlo á la cria del ganado lanar, cabrío y camellar, cuya circunstancia ha^e , que algunos años estériles, perecen de hambre con sus dueños.

La IND. consiste en la fabricación de algunas telas ordinarias de lana y de lino solo para el consumo de sus veciudad POBL., RIQUEZA y CONTR. con el ayuntamiento

LAIÑO (SAN JUAN DE)

feligresia en la provincia de la Coruña ( 1 3 1/2 l e g . ) , d i ó c de Santiago ( 3 3 / 4 ) , partido judicial de Padrón ( l ) , y ayuntamiento de Dodro (3/4) SIT. á la der. del r. Ulla ó ria de Padrón; CLIMA templado y sano se compone de los L. ó ald. de Bejo, Bustelo, Castro, Devesa, Imo y Teayo, que reúnen 1 6 9 CASAS ; varias y buenas fuentes y una escuela indotada , á la cual concurren 20 niños y 13 niñas. La iglesia parr. (San Juan Bautista), es única y su curato de primer ascenso , de patronato real y e c l . , con las ermitas de San Mauro y San Benito.

El término confina por N. con el monte de Peñaboa; al E. San Julián de Laiño y r . Ulla; al S. Sta. Maria de Isorna, y por O. Sta. Eulalia de Araño y monte del Treito le bañan algunos arroyuelos que se unen al mencionado r. después de fertilizar el TERRENO , que , en la parte cultivable, es de buena calidad y no carece de arbolado y pasto. Los CAMINOS son locales y malos asi como el que desde Rianjose dirige á Padrón. En esta v. se recibe el CORREO 3 veces por semana, PROD.  maiz, centeno , patatas , vino y l i n o , algunas legumbres , hortalizas y frutas; cria ganado vacuno, mular , caballar, lanar, cabrío y de cerda hay caza de liebres, perdices y conejos; pesca de truchas y otros peces, IND.  la agrícola, molinos harineros y varios telares, COMERCIO la esportacion del sobrante de la cosecha , para lo cual se sirve de las barcas que recorren la ria.

POBL. 2 0 0 v e c , 1 , 0 8 9 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LAHOZ

1, del a y u n t . de Valderejo en la provincia de Álava (á Vitoria 9 leg.), partido judicial de Anana ( 5 ) . ciudad g. de las Provincias Vascongadas, audiencia terr. y diócesis de Burgos ( 1 8 ) SIT.

en 2 laderas ó cuestas disfruta de CLIMA saludable; tiene 3 0 CASAS, escuela para ambos sexos, concurrida por 1 6 alumnos y dotada con 1 2 fan. de trigo ; iglesia p a r r . (Santiago) servida por un cura y un sacristán ; 5 fuentes de aguas delgadas y frias en el término Confina este N. Bóveda ; E. Quintanilla ; S. Lalastra, y O. San Pantaleon (partido j u d . de Villarcayo).

El TERRENO es bastante estéril, aunque le baña un riach. que tiene un puentecillo de madera hay un monte poblado de hayas, CAMINOS locales. El CORREO se recibe de Valpuesta, por balijero. PROD.  trigo, cebada, avena, veros, y otras legumbres cria ganado lanar, vacuno y cabrío, y caza de liebres, perdices y paioraas. iNn. 2 molinos harineros, POBL. 9 v e c , 102 almas RIQUEZA Y CONTR. . con su ayuntamiento.

LAGUNILLA

v. con ayuntamiento en la provincia y partido judicial do Logroño ( 3 l e g . ; , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 2 6 ) , diócesis de Calahorra (4 1 / 2 ) . SIT. á orillas de un riach. , con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 2 5 0 CASAS, la del ayuut. y cárcel ; escuela de instrucción primaria, dotada con 1 , 4 0 0 r s .

a l a cual concurren 4 6 niños, otra de latinidad frecuentada por 3 0 alumnos á cargo de un preceptor, al que pagan 8 reales

mensuales cada uno. La iglesia parr. (San Andrés) tiene por aneja la titulada de Sta. Cruz de Ventas-blancas, y ambas las sirve un cura propio y 4 beneficiados patrimoniales, uno de ellos en clase de teniente antes de la estincion de los monacales, la provisión de los beneficios que eran perpetuos, se hacia en el monasterio de San Prudencio, á concurso según la práctica del obispado y con arreglo al molu propio de la Santidad de Clemente VIÍI los dependientes consisten en 2 sacristanes; uno en cada i g l . , 2 monacillos y un organista nombrado por el cabildo, y pagados por la fáb. de la misma.

Esta población estuvo sujeta á la jurisd. espiritual y temporal del reverendísimo abad de San Prudencio, juez ordinario y ecl. de ella estramuros hay una ermita, para cuyo culto los hab. de esta v. y del barrio ó ald. Ventas-blancas, fundaron una capellanía, cuyos patronos son el cura y el alcalde.

Ademas se hallan otras 6 ermitas dentro del radio de la j u risdicción, y en la v. y casa que era priorato de los monjes del estinguido monasterio de San Prudencio, con un oratorio con culto público. Confina el término con los de Jubera, Rivaflecha y Murillo de Rio Leza corre por él á 1/4 de leg. el r. Jubera , que tiene su origen en las inmediaciones de Olivan, tierra de Robles y las aguas de varios barrancos que podían aumentar la riqueza del país, pero no se utilizan cual corresponde; pues solo benefician unas 2 0 fan. de tierra, dando al mismo tiempo impulso á un molino harinero. La mayor estension de este t é r m . , consiste en eriales y baldíos que comprenden mas de 1 , 5 0 0 fan. de tierra con un monte tallar de poca consideración, y á mas sobre 3 0 fan. de plantío de olivares, hallándose en diferentes heredades de propiedad particular, 5 0 0 nogales, cuyo fruto se esporta. El TERRENO en general es de mediana calidad, encontrándose en él un monte conocido por el Matorral, que contiene 2 6 0 fan. de tierra de tercera calidad plantada de encina , el cual reditúa 2 6 0 reales por razón de pastos, bellota y leña, PROD.  trigo, cebada, comuña, avena, vino, aceite, nueces, judias, habas, garbanzos, arbejas y p a t a t a s se cria ganado lanar vcabrío, y se mantiene el vacuno y mular preciso para la labranza.

ARTES É INDUSTRIA de las primeras, hay las precisas para atender á las necesidades de la v . ; y la segunda consiste en la agrícola y un molino harinero, POBL. 2 6 2 v e c . , 1 , 1 2 9 almas

CAP. PROD. 2 . 3 6 5 , 2 0 0 . IMP.; 1 1 8 , 2 6 0 . CONTR.  de cuota fija 1 0 , 1 8 7 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 1 5 , 5 8 1 reales los cuales se cubren 9 6 5 de arbitrios, 1 , 4 0 0 que se pagan al secretario del ayuntamiento de los fondos del común, y lo restante por reparto vecinal.

HISTORIA. ES esta v. población antigua en el fuero de Nágera latinizado su nómbrese llama Lacunela. La reina Doña Estefanía, viuda del rey D. García de Nágera, dejó en testamento á su hijo el infante D. Fernando, el pueblo de Jubera con sus villas, Bucesta, Lagunilla 0\)YC\& y sus términos. Falleció Doña Estefanía, según Moret, año de 1 0 6 6 . Se hace mención de Lagunilla en una donación hecha en el año de 1 1 6 2 al monasterio de Sacramenia, por D. Pedro Jiménez, señor de los Cameros.

En el año 1 4 7 8 los de Lagunilla, villa que tenia en encomienda el conde de Aguilar, señor de los Cameros, con los de Clavijo, que eran del conde, hacian guerra á los de Ribafrecha, que tenia en encomienda el duque de Nágera (Salazar hist. de la casa de Lara, lib. 5 cap. 10) En el diccionario «España dividida en provincias» se pone Lagunilla ó Ventasblancas; será y Ventas-blancas. Era del antiguo partido de Logroño, provincia de Burgos. Posteriormente fué agregado con Logroño á Soria. Fué del monasterio de San Prudencio hasta que Felipe II, con bulas pontificias , la incorporó á la corona, y después se vendió á Martin de la Rivera, en cuya descendencia ha estado hasta la abolición délos señoríos. En el censo de población de Castilla, en el siglo XVI, en la adición artículo de Nágera, se pone dos Lagunas y ninguna Lagunilla; por supuesto, una de las dos es esta sin que pueda determinarse cuál.

Es patria de D. Juan Saenz de Viamonte, que escribió un tratado sobre la jurisdicion militar.

LAGUNILLA

Lugar con a y u n t . en la provincia de Salamanca(14 leg.), partido judicial de Bejar ( 3 ) , d i ó c de Coria ( 1 2 ) , audiencia t e r r. y ciudad g. de Valladolid ( 3 5 ) . SIT. sobre el collado que forma la sierra denominada Puerto de Lagunilla, la cual divide las 2 provincia de Castilla y Estremadura, uniéndose al E. con la Sierra Nevada de Bejar, en el pueblo llamado Garganta de los Baños, y por el O. se halla en la calzada con las que forman el terr.

estéril y desigual de las Hurdes el CLIMA es triste y húmedo en el otoño, invierno y primavera, y alegre en el estío le combaten con mas frecuencia los vientos del N . y las enfermedades mas frecuentes son las pulmonías. Se compone de 280 CASAS formando cuerpo de población, entre ellas la del a y u n t .

donde se encuentra la cárcel; tiene un palacio propiedad de los obispos de la diócesis donde pasan muchas temporadas de verano un hospital para enfermos pobres; escuela de primeras letras concurrida por 7 0 niños y dotada con 1 , 2 0 0 r s . ; 5 fuentes con sus caños y pilares, de cuyas aguas en un tanto nitrosas se aprovechan los veciudad para sus usos ; iglesia p a r r . de primer ascenso (La Asunción de la Virgen) servida por un cura rector y un beneficiado; hay una ermita dedicada al Sino. Cristo de los Aflijidos. y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Él pueblo se encueutraen una situado pintoresca en razón á los bosques de castaños que le cercan y á la alameda de robles que á su salida y en dirección de Estremadura tiene. Confina el TERM. al N . con Colmenar y Aldeacipreste ; E. Abadía y Granja de Granadilla ; S. Cerro y Montemayor, y O. Granadilla y Val de la Gebe. El TERRENO es montuoso y de mala calidad ; la p a r t e del O. es agena enteramente de toda prod., pues solo cria brezos y madroños; le cruza el r. Cuerpo de Hombre, que á las 2 leg. de este L. se une con el Alagon. Los CAMINOS comunican con los pueblos limítrofes, habiendo uno que establece el tránsito por la sierra de Francia con Estremadura. La CORRESPONDENCIA se recibe por propio de la estafeta de Bejar, 2 veces en la semana, PROD.  castañas en abundancia, aceite de buena calidad, vino escelcnte, algunos cereales y legumbres; hay ganado de todas clases, pero el mas abundante es el cabrío y caza de conejos, perdices, venados, corzos y jabalíes, IND.  4 molinos harineros, otros tantos de aceite, y varios telares de lienzo, POBL. 1 3 0 v e c , , 1 , 0 2 7 almas RIQUEZA PROD.

4 1 2 , 6 5 0 reales IMP.  2 0 , 6 3 2 . Valor de los puestos públicos 7 , 5 35 reales. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3 , 3 0 0 r s . , los que se cubren por reparto vecinal.

LAGUNA SECA

L. en la provincia y diócesis de Cuenca (9 leg.), partido j u d . de Priego ( 5 ) , audiencia terr. de Albacete (29), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 25) SIT. á las faldas de unas montañas en terreno pedregoso combatido por lodos los vientos con CLIMA frió y sano , padeciéndose solo algunas enfermedades del estómago, á causa de los malos alimentos. Consta de 40 CASAsdemala construcción y pocas comodidades, y un edificio destinado para cárcel y casa de a y u n t . , una iglesia parr.

bajo la advocación de San Bernabé , servida por un cura de entrada y un sacristán ; para surtido del vecindario hay varias fuentes de esquisita agua en el t é r m .  este confina por N. con Masegosa; E. Herrería de Cuervo; S. con el V a l , y O. el Tov a r ; e n él h a y dos puntos donde se dice haber existido los pueblos de Meginay Villarejo, hoy d e s p . , y de los que apenas quedan vestigios el TERRENO es muy quebrado y de mala calidad , estando gran parte poblado de mata baja de encina y pinos los CAMINOS son locales y su estado muy malo á causa de la aspereza del piso. La CORRESPONDENCIA se recibe deCuenca una vez en cada semana, PROD. trigo , cabada y centeno, hay algún ganado lanar fino, cabrío y vacuno, caza de corzos, venados, liebres y perdices, IND.  la agrícola, COMERCIO la esportacion de algunos productos del pais ó importación de los artículos de que se carece, todoen pequeña cantidad, POBL.  36 veciudad , 1 4 3 almas CAP. PROD.  3 1 2 , 6 4 0 reales IMP. 1 5 , 6 3 2 r s.

LAGUNA-ROTA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca (6 leguas), partido j u d . de Sariñena ( 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza, diócesis de Lérida está SIT. en una pequeña eminencia rodeado de fértiles y estensas llanuras que lo hacen sumamente delicioso y alegre , disfrutando de un CLIMA sano y benigno.

Compónesede unas 60 CASAS en lo general de buenas comodidades , y varias calles espaciosas y llanas; casa consistorial con cárcel, é iglesia parr. (San Igido), cuyo curato de entrada sirve un cura párroco, 2 racioneros de patronato de S. M . , y 2 capellanes. El término confina por el N. Berbegal; E. Morilla; S. el Tornadlo, y O. Peralta de Alcofea el TERRENO es de buena calidad y de secano, siendo su montea propósito para la plantación de encinas y pinos , de lo cual habia hermosos bosques que actualmente han desaparecido por la mala dirección de los plantíos. Los CAMINOS son vecinales y de herradura, PROD.

t r i g o , vino y a c e i l e , cria ganado lanar, cabrío y vacuno.

POBL.  17 v e c . , 105 almas CONTR.  5 , 4 2 0 reales 17 maravedís.

LAGUNA-DALGA

v. en la p r o v . d e León (5 l e g ) , partido judicial de la Bañeza (2j, diócesis de Astorga (2), audiencia t e r r . y ciudad g. de Valladolid (20), ayuntamiento deSoguillo del Páramo (1/2) SIT. en una dilatada llanura , con libre ventilación y CLIMA sano aunque frió ; sus únicas enfermedades comunes son reumas y catarros.

Tiene 150 CASAS de un solo piso, cubiertas de teja , que no forman calles ni plaza , la del concejo que sirve también de cárcel; escuela de primeras letras por temporada, con la dotación de 400 ó 500 r s . y una módica retribución por cada uno de los 60 niños de ambos sexos que la frecuentan; iglesia parr.

(Sta. Maria), servida por un cura de ingreso y libre provisión del diocesano; cementerio en parage ventilado, una ermita dedicada á las Animas, y una fuente de medianas aguasen los afueras. Confina N. Sta. Maria del Páramo; E. despoblado de Royuelos ; S. Soguillo, y O. Valdefuentes del Páramo. El TERRENO es de mala calidad. Hay algunos prados naturales de buenas pero escasas yerbas por la falta de aguas para el riego.

Los CAMINOS son locales recibe la CORRESPONDENCIA en la Raheza cada interesado de por sí. PROD.  centeno, algún trigo, poco y mal vino y legumbres ; cria ganado vacuno , lanar y mular, y caza de algunas liebres, IND.  3 ó 4 molinos de aceite de linaza movidos á sangre, COMERCIO trafican los naturales con el aceite de linaza , de oliva , jabón y otros artículos de primera necesidad, que compran de segunda ótercera mano y los espenden al pormenor en los pueblos comarcanos también importan géneros coloniales de los puertos de Vizcaya, Santander y Asturias, llevando para ellos granos, telas de la Bañeza, aceites y cueros, POBL.  1 3 0 v e c , 520 almas CONTR.

con el ayuntamiento Esta v. fué capital de la ant. jurisd. de su nombre que comprendía los pueblos siguientes Aldea, Antoñanes , Barrio de Urdíales, Bustillo , Sta. Cristina, la Mata, la Milla, Matalobos, Soguillo, Valdefuentes, Villar del Yermo, Zambroncinos y Zotes pertenecía al señorío jurisd. del marqués de Astorga, este nombraba un teniente de alcalde mayor hijo de la v . que egercia jurisd. ord; ‘ ; ~’a por 3 años; nombraba también escribano de número y a y u n t . ; los demás concejales los nombraba el pueblo, fuera de Villar del Yermo en que nombraba Merino. El alcalde mayor de Villamañan, era el que pasaba visita cada 6 años, y presentándose en la j u r i s d . , la egercia, cesando por entonces el teniente en sus funciones. En época mas remota ponia el marqués corregidor.

LAGUNA DEL MARQUESADO (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leg ), partido judicial de Cañete (2), audiencia terr, de Albacete (22), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 30) SIT. en una pradera circuida de montes en cuya cúspide hay una laguna de agua dulce su CUMA es frió, ventilado por el viento de N. y muy propenso á catarros é inflamaciones. Consta de 45 CASAS inclusa la de a y u n t . , 3 de aquellas son bastante buenas, las restantes de mala construcción , están distribuidas en 5 calles irregulares y desempedradas la iglesia parr.

bajo la advocación de San Bartolomé, es aneja de la de Huerta del Marquesado ia mencionada laguna surte de agua al vecindario. Confina el término por N. con Zafrilla ; E. Tejadillo », S. Huerta del Marquesado, y O. Valdemeca su estension es 5/4 l e g . d e N. á S . y 1/2 de E. á O. El TERRENO es de secano y de mala calidad; le cruza el arroyo que nace en la Laguna, se dirige por Huerta agregándose al de Ayunteros y se iucorpora con elCabriel; casi todo el término se halla cubierto de pino negra’, romero y sabina, y plantasaromáticas los CAMINOS son locales y en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe desde Cuenca una vez á la semana, PROD.  t r i g o , cen t e ñ o , patatas y hortalizas se cria ganado lanar, cabrío y vacuno caza de liebres, conejos , perdices, corzos y venados; y pesca de truchas, IND.  la agrícola y 2 molinos harineros, COMERCIO la venta de productos del pais y la importación de algunos art. de consumo diario TOBL. 52 veciudad 207 almas CAP. PROD.  553,680 reales IMP. 27,684 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,500 r s . y se cubre con el producto de un molino harinero y demás fincas de propíos

мостбет кз