пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LAPARTE

v. con ayuntamiento en la p r o v . , diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 9 l e g . ) , partido judicial deBnviesca ( 3 ) . SIT. en una ladera donde reina con especialidad el viento N . ; el CLIMA es templado , y las enfermedades mas comunes las tercianas, oftalmias y pulmonías. Se compone de 5 2 CASAS divididas en dos barrios distantes entre sí 1 / 2 cuarto de leg., mal construidas y con una distribución interior muy poco cómoda; una escuela á la que asisten 2 2 alumnos de ambos sexos, cuyo maestro que desempeña ademas el cargo de sacristán , está dotado con 4 fan. de grano ; dos fuentes de buenas aguas dentro de la población y 3 0 en el término ; y 2 iglesia (San Martin y San Ildefonso), la primera en el barrio de arriba, titulado Laparte, y la otra en el de abajo denominado Quintana-palacio, sirviendo su culto un solo cura párroco por estar unida la parroquialidad de ambas, y un sacristán. Confina el término N. Penches; E. Solduengo; S. los Barrios , y O. Cormedilla. El TERRENO participa de monte y llano, siendo bastante flojo, delgado y poco fértil eu la sierra llamada del Abad de Oña, que domina el pueblo por el lado N . , y que se enlaza con la otra que se estiende hacia Pancorbo , hay dos montes conocidos con los nombres de la Dehesilla y el Carrascal, que principian á la falda de la citada sierra y concluyen en lo alto de ella en los confines Penches; ambos están poblados de carrascos y pinos que no sirven mas que para combustible ; la estension de la sierra es de 1 1 / 2 leg. de circunferencia ; y á su falda nacen dos arroyos de escaso caudal aunque perenne, de los cuales el uno desciende á la tejera que hay debajo del pueblo, y el otro á Cornudilla, yendo ambos á desaguar en el r. Oca.

CAMINOS ademas de los vecinales que son llanos y de ruedas, hay la carretera que la sociedad riojana abrió antes de la guerra civil, cuya carretera pasa inmediata al barrio de arriba ó de Laparte, la cual partiendo desde la v. de Oña, empalma á un tiro de fusil de la de Cubo con la carretera de Francia, CORREOS la correspondencia se recibe de Poza por peones particulares, los domingos y miércoles, y sale los sábados y martes, PROD. trigo, cebada, centeno , avena , l i n o , cáñamo, maiz, patatas, algo de vino, manzanas, peras y nueces en corta cantidad, y pastos en la mencionada sierra ; ganado lanar, cabrío, yeguar y vacuno, y caza de perdices y liebres, IND.

la agrícola, POBL. 4 6 v e c , 1 8 4 almas CAP. PROD.  2 9 4 , 8 0 0 reales

IMP 2 6 , 5 1 6 . CONTR. 2 , 1 7 4 reales 1 9 mreales El PRESUPUESTO MUNI CIPAL asciende ordinariamente á 1 , 3 0 0 r s . , y se cubre con el producto de la taberna, aprovechamiento de pastos y el déficit por reparto vecinal.

LAPA

ald. en la provincia y d i ó c de Badajoz, partido y ayuntamiento de Zafra, SIT. al descenso de una cordillera frente al N. , es de CLIMA benigno y saludable por la frescura de la gran arboleda, que le domina tiene 6 2 CASAS ; la de a y u n t . , cárcel, escuela sin dotación á la que concurren 30 niños y 14 niñas una iglesia parr., dedicada á San Onofre , con curato de entrada y provisión ordinaria; fué erigida en 5 de febrero de 1843 , y antes era conv. de religiosos descalzos se surte de aguas po tables en una fuente abundante. No tiene término, permaneciendo proindiviso con Zafra; en sus inmediaciones hay un molino de aceite llamado la Hoya, y 2 muy estensos olivares llamados el Cabezo cruzan por el pueblo los CAMINOS de Jeria á Zafra y de Fuente del Maestre áBurguillos el CORREO se recibe en Zafra por balijero. PROD. abundante cosecha de aceite y cereales, y se mantiene ganado cabrío , y se cria caza menor, POBL. 78 v e c , 307 a l m .  su RIQUEZA y CONTR. con Zafra.

(V.)

i Este pueblo fué siempre ald. de Zafra; pero en 2 4 de octu- ‘ bre de 1 8 4 2 se emancipó, eligiendo ayuntamiento propio, cuyopresu puesto de gastos fué 3 , 0 7 8 reales , dotando al secretario con 1 , 7 0 0 en la última ley municipal ha vuelto á perder su posición, dependiendo de nuevo de aquella villa

LAÑO

ald. en la provincia , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 22 leg.), diócesis de Calahorra ( 1 5 ) , partido judicial de Miranda de Ebro (4), y ayuntamiento de Treviño ( 2 ) . SIT. en terreno montuoso con CLIMA frió, y propenso á reumas y pulmonía;., á causa de ser el viento N. el que reina con mas frecuencia. Tiene 19 CASAS, una escuela de niños dotada con 2 3 fan. de t r i g o , y otra de niñas; algunas fuentes de buenas aguas en el t é r m . ; una iglesia

parr. (Sta Marina), servida por un cura párroco y un sacristán ; y una ermita en el término titulado de la Risca , bajo la advocación también de Sta. Marina, colocada entre peñas.

Confina el término N. Albaina; E. Pipaon; S. Lagran, y O. Baj a u r i . El TERRENO es de mediana calidad, hallándose en él tres montes poblados conocidos con los nombres de la Risca, Bustui ia y Obecuna. CAMINOS los de pueblo á pueblo, CORREOS la correspondencia se recibe de Vitoria por el balijero de Treviño.

PROD.  trigo, cebada, avena, patatas y alubias ; ganado vacuno , lanar , cabrío , mular y de cerda; caza de perdices, palomas torcaces, jabalíes, lobos y liebres; y pesca de truchas.

POBL. 19 v e c , 160 almas CAP. PROD.; 2 4 , 0 0 0 reales IMP. 9 8 3 .

LAÑAS

ant. jurisd. en la provincia de Santiago, compuesta de las feligresia de Cabanas, Fiopanes , Lañas, Logrosa y Negreira; cuyo señorío ejercía el reverendo arz. de Santiago, quien nom. braba juez ordinario.

LANZUELA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (14 leg.), partido judicial de Calamocha (3), d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Aragón (Zaragoza 12). SIT. en terreno desigual, cortado por cañadas y cerros, sobre una pequeña colina á la parte E. del campo de Romanos con vistas deliciosas y pintorescas el CLIMA es frió por ser el viento que mas comunmente reina el N . , siendo los catarroso inflamaciones las enfermedades mas frecuentes. Consta de 29 CAS »S de mediana construcción, entre ellas la del a y u n t . ; tiene una escuela concurrida por 6 niños, cuyo maestro está dotado con igual número de cahices de t r i g o iglesia p a r r . (San Julián Mártir) servida por un cura de primer ascenso y provisión ordinaria ; una ermita muy próxima al pueblo y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con Fonbuena (1 leg.); E. Bádenas (1 1/2); S . Cucalón ( 1 / 4 ) , y O. Villaherm o s a ( l / 2 ) . El TERRENO es de regular calidad; participa de secano y regadío; este se beneficia con una acequia que se desprende del abundante arroyo que nace en las sierras de Cuealon, cuyo cauce atraviesa las calles del L. d e q u e nos ocupamos, fertilizando los huertos que hay en la mayor parte de las casas; la parte montuosa que s e encuentra al E. , tiene señales de contener minerales ferruginosos y argentíferos, y varias canteras de escelente piedra. Los CAMINOS que comunican con Daroca por Villahermosa, se hallan en buen estado; los que dirigen hacia la parte del E . , lo están en malísimo. La CORRESPONDENCIA se recibe de Calamocha por conductor, que la trae á Lagueruela, en cuyo puntóse loma. PROD.  trigo, cebada, escelentes judias, cáñamo muy fino, abundantes patatas, verduras, a v e i i a , lentejas y guijas; hay ganado lanar y cabrío, el primero, el roas preferido, y caza de liebres y perdices, POBL. 28 v e c , 107 almas CAP. IMP.  2 7 , 6 0 5 reales

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,500 r s . , que se cubren con el producto en arrendamiento de unos trozos de tierra denominados del concejo, y con el arrendamiento d e un horno «le pan cocer

LANZOS (SAN MARTIN DE)

feligresia en la provincia de Lugo (6 leg.), diócesis de Mondoñedo (3 1/2) partido judicial y ayuntamiento de Villalba (1 1/4). S I T . en el camino que desde la cap. de! partido se dirige á Vivero y sobre la márg. izquierda del r. Magdalena ó Lad r a CLIMA frió, pero bastante sano. Comprende los L. y cas.

de Atrio, Brainlle, Cabían, Candoira, Carreiroa, Casa- lousada Coto, Cuelas, Curadoiro , Curras de Ferreira, Escairo do monte, Febreiros, Ferreiroa, Lagos, Masiñeira, Meijon–frio, Moreda, Murajas, Pallóla, Páranos, Pazo, Pazo-bello, Pedrouso, Pereira, Ramil, Redondo, Regó, Rodas, Sisto, Touriño, Vichican, Vidaido, Vilato y Vülagondriz, que reúnen sobre 80 CASAS y varios manantiales ó fuentes de buen agua potable. La iglesia parr. (San Martin) es única, su curato de entrada, cuyo patronato ejerce el marqués de San Saturnino hay una ermita con la advocación de San Andrés. El término

confina por N. con San Simón de la Cuesta ; al E. San Bartolomé de Corbelle y Santiago de Goiriz ; por S . San Salvador de Lanzós, por O. San Pedro de Santa Baila. El TERRENO es es de mediana calidad, pero sus montes se hallan poco á nada poblados. Los CAMINOS locales son malos y el CORREO se recibe en Villalba. PROD.  centeno, patatas, algún trigo, avena, legumbres y hortalizas cria ganado vacuno, caballar, de cerda, cabrío y lanar hay caza de liebres y perdices, IND.  la agrícola, molinos harineros y varios tejares para lino y lana. roRL. 90 v e c . , 46 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.

LANZAROTE

isla de España en el Océano occidental de la costa de África, una de las 7 principales que constituyen la provincia civil , audiencia terr. y ciudad g. de Canarias , la cual en uniou con la de Fuerteventura forma el partido judicial deTeguise, diócesis

de Gran Canai ia. Hay adm. de rent. y correos que residen en Arrecife la primera consta de una administrador con 6,000 r s . , 1 contador con 5,000, 1 oficial primero con 4,000 y otro segundo con 3,000, y la segunda solo tiene un administrador con la décima parte de su recaudación. Esta la mas NE. de todas, á 2 y 1/2 leg. en dicha dirección de la de Fuertevenlu ra, á 20 E. N. E. de Tenerife y á igual dist. de la costa de Zahara, es la primera y mas oriental que se encuentra yendo de la península, S I T . en el Océano atlántico, sóbrelos 29° lat. N. y á los 7″ 2 4 ‘ long. occidental del meridiano de Cádiz se halla coronada por el NE. con las pequeñas islas desp. de Graciosa, Montaña Clara y Alegranza, y por el E. con el Roque de Este que es una gran peña, lo mismo que al O. Roque de O., que está entre Sla. Clara y la Graciosa que se hallan inhabitadas. Entre esta isla y la de Fuerteventura, se encuentra la llamada de los Lobos, titulada asi por los muchos lobos marinos que se pescaban ant. en sus costas hallándose en el espacio que media entre Fuerteventura y la de Lobos, la Bocaina que la separa un estrecho de 2 leg. Su estension del NE. al SO. es de 2 leg., su anchura media de 5, y su superficie de 2 5 cuadradas sus puertos y radas principales son. al SE. el puerto de Naos y el de Arrecife, que es la mejor bahia deCanarias; la Bufona al E . , y al O. Janubio.

Alrededor de esta isla, como hemos manifestado, hay otros islotes desp. cuyo terreno árido y montuoso es tan solo á propósito para la cria de cabras, canarios, conejos y alguna orchilla. El r. es un canal espacioso que separa esta isla de la de Graciosa por la parte del N.; las Coloradas al S., y toda esta costa de la isla puede considerarse como una bahía continuada.

Los vientos levantes y alicios son los que reinan todo el año los primeros en los meses de julio y agosto, soplan del lado NE., atravesando las abrasadas arenas del Zahara, y sin embargo de cruzar una estension tan considerable de mar, llegan á esta isla denotando por la fuerte impí esion que causan en el cutis y en la respiración, la sequedad del pais que acaban de viajar no obstante por las observaciones practicadas desde el ano 1830, se ha visto que el teermómetro centígrado no ha subido de 36°; siendo por la común la temperatura ordinaria 22″ y la mas baja en el mes de enero 15″. Las enfermedades dominantes en esta isla, son las tisis pulmonares, atribuyéndolas al venéreo ó humor gálico; unas veces adquirido, y otras y con mas frecuencia heredado, por cuyas causas son pocas las familias que no han tenido que lamentar alguna desgracia; tan común y generalizada se halla esta plaga; pero la que se padece con mas frecuencia todavía es la elefancía, maligna y asquerosa enfermedad, que para desdicha de laclase pobre, se adquiere y hereda con mucha mayor facilidad que la o t r a , siendo al parecer la causa principal de esta, los malos alimentos con que se sostienen las gentes desgraciadas, tales como la harina de granos picados , el pescado salado y rancio y las pardelas en el mismo estado.

El CLIMA es dulce y templado, habiendo menos enfermedades estacionales que en las restantes islas, debido según creen sus hab. á los vientos alicios llamados brisas por los isleños, que sin cesar la combaten. El territorio de esta isla aunque poco elevado sobre el nivel del mar, con todo contiene varias montañas que si bien no son de tanta altura como las que se encuentran en otras islas, tienen las mas un origen volcánico como las de aquellas, habiendo sido una gran calamidad para sus hab. estas desastrosas erupciones que han inutilizado mas de una tercera parte de la isla en unas partes la lava que cubre sus territorios es de 4 y 5 varas de profundidad, y en otras se halla cubierto de lava suelta de 1, 1 1/2 y hasta 2 varas, entre las cuales se encuentra bastante amoniaco, y 1/4 parte de lo restante por la multitud de arenas que entran en la isla por el lado N. Entre los volcanes que mas daños han ocasionado á la isla, el titulado Temanfay que reventó en 1730 fué el que mayores estragos produjo, asolando la parte mas fértil y mejor cultivada de la isla con las abrasadas materias que esparció por ella en 1824 se manifestaron otros tres volcanes. El territorio útil ó de cultivo se compone de montes bajos y bastantes llanuras , habiendo en unos y otros pastos donde se cria un poco de ganado lanar, bastante de cabrío y un corto número de vacuno , manteniéndose corpulentos camellos con las yerbas de las llanuras arenosas.

Esta isla carece de establecimientos públicos de beneficencia y pósitos, no encontrándose en ella mas que dos cárceles, una en la v. de Teguise y otra en la de Arrecife tampoco hay ninguna escuela de instrucion primaria de dotación especial, sino algunas particulares por retribución de los alumnos que las frecuentan de esto resulla que como hay mucha escasez de fortunas en esta isla á causa de la ingratitud del suelo, la educación se halla en un completo abandono por no poder enviar á las universidades de la Gran Canaria y menos á las de la Península ó del extranjero, á los que desean emprender una carrera literaria. En tal concepto, deber imprescindible del gobierno de S. M.es dotar esta isla con alguna asignación para que pueda sostener siquiera una escuela normal, y las \ de primeras letras necesarias al número de su población En nin acguno de los pueblos hay edificios notables, las casas son en general de azotea para el aprovechamiento de las aguas de lluvia, siendo las mejores y mas modernas las de la v. de Arrecife, en la cual se encuentran 29 de 2 cuerpos, 10 ermitas rurales y 5 capillas urbanas, ninguna de las cuales tiene mas renta que los donativos que proporciona la piedad de los feligreses. En las parr. de Teguise, Arrecife, Haría, San Bartolomé y Tinajo, hay en cada una su respectivo cementerio en parage bien ventilado y que no perjudícala salubridad, mas el de Arecife en razón á haberse estendido la población en dirección á él, es probable sea algo perjudicial, aunque no se hayan notado sus efectos, hasta el dia. No se encuentran en la isla fuentes ni paseos arbolados , habiendo únicamente en Arrecife un puente sobre el mar que sirve como de sitio de recreo, y una fuente titulada la Poseta, situada en el fondo de un barranco de la cordillera de Támara escasa y de mala calidad.

E n l a v . de Teguise se encuentra también una laguna titulada la Mareta, abierta en un espacioso círculo de tierra como de media milla, á la cual se reúne una cantidad tan considerable de agua durante el invierno de los años lluviosos, que bastaría por sí sola si no se infiltrase y evaporase para el consumo de todos los hab. de la isla; pero se ha observado que el agua de dicha laguna, turbia y sucia general mente, pocas veces se ha conservado mas de un año. Tanta es la escasez de aguas, que los veciudad de Haria ó Aria se ven en la precisión de beber la de los pozos , cargadas de principios ferruginosos, y por esta razón sin duda , se observa que la dentadura de sus moradores es de color herrumbre á íin de suplir dicha falta en p a r t e , en algunos pueblos se encuentran numerosos aljibes para recoger las aguas pluviales, siendo el que en mayor número los posee de capacidad desde 40 á 200 pipas, y algunos desde 500 á 4 , 0 0 0 el pueblo de Arrecife. De los depósitos que de esta manera se hacen, se proveen no solo los de la población, sino la marinería desde 2 y 1/2 á 8 reales vn.

pipa; y sin embargo de dichas provisiones, repetidas veces, á causa de haber agotado lodos los aljibes, han tenido necesidad de echar mano del agua de la mencionada Poseta á pesar de su mala calidad. Los hab. de esta isla aunque robustos y laboriosos, se afanan inútilmente para proporcionarse un miserable alimento la mala calidad del terreno y la falta de lluvias, esperimentadas algunas veces 5 años seguidos, hacen inútiles sus trabajos y se les ve perecer de hambre y sed; y á los mas acomodados, en la necesidad de abandonar sus propiedades y de pasar á América en busca de la subsistencia que les niega en años calamitosos su pais nativo situación tanto mas desgraciada y lamentable, cuanto que la feracidad de su suelo, lo dilatado de sus vegas, las abundantes cosechas de granos y barrilla en años lluviosos, la comodidad de sus calas y puertos, parece destinarla á ser el granero de las islas, y hasta cierto punto lo e s , y acaso la mas rica y feliz de todas; de lo cual pudiera ser una prueba el ventajoso co mercio que hacían en años pasados con Inglaterra y las Amé ricas; pero la poca elevación sobre el nivel del mar, como queda dicho, la absoluta carencia de montes y el amor indiscreto á la cria de cabras que talan y devoran el arbolado, que por todos los medios imaginables debiera promoverse, agregada á otras causas que hemos espuesto, las tiene y tendrá por mucho tiempo en sumo atraso. No se encuentran en esta isla vestigios de formación primitiva, ni en la ant. cordillera de Támara, y en la pequeña cadena de los Ajaches, hallándose solamente en estas, algunas capas basálticas todo lo restante es dos cadenas de montañas que cruzan la isla eu su long., ambas formadas por cráteres de 1 , 0 0 0 á 2 , 0 0 0 pies de a l t u r a , y según indicios, el mas moderno que debieron hallar los conquistadores, fué el titulado de la montaña de la Corona, á 3 , 5 0 0 pies de alto sobre el nivel del mar, situado en la cordillera de Támara. Las erupciones del volcan que reventó en 1738 y duraron siete años, fueron lasque mas daños ocasionaron á la isla, cubriéndola por un lado de una gran capa de vava valcánica y la restante de jable caiso, descomposición de con chas. Por estas indicaciones qupda demostrado que los terre nos mas pingües y feraces se hallan sumergidos bajo capas de lava que no permiten su cultivo, lo que agregado á la estensa superficie que ocupan los aut. volcanes, los que apenas fa cuitan el beneficiar pequeñas porciones con la azada y la ma yor todavía de las montañas, resulta plenamente probado que no queda mas que 1/3 de la isla susceptible de ser bene ¿ciado. Esta parte llana y toda de secano, está cubierta de  una capa de arena volcánica de 1 á 12 pies de espesor , en la cual se cosecha cereales y barrilla, maiz y legumbres ; y se cultiva la vid y las higueras. En los término áridos y pedregosos, se crian algunas yerbas de pasto con las que se mantiene un poco de ganado lanar y cabrío; mas por desgracia la propiedad en esta isla, es tan poquísimo respetada, que los pastores lo invaden todo y lo convierten en dehesas de pasto.

Sin embargo de los inconvenientes que ofrece este terreno para su cultivo, no hay otro mas agradecido á su atmósfera, ni nubes menos generosas que las destinadas á regar este suelo feraz para probar esta verdad, bastará saber que en el transcurso de 12 años ósea desde 1830 á 4 2 , apenas llovió mas que una sola vez al año, y con tanta mezquindad que apenas cayó la suficiente para apagar la sed desús hab.; y nobstante, es indudable que durante todo aquel largo periodo, se esportaron tanto para las demás islas, como al estranjero granos y legumbres de todas clases, menos el año de 40, que fué tan estremada la miseria , que perecieron varias personas de hambre. De sus resultas la emigración para las posesiones de América fué considerable, en términos que en años de buena cosecha faltan brazos, no solo para recolectarla sino para atender á las labores del campo. La causa principal de la decadencia de esta isla, es la escasez de lluvias como queda indicado, y aunque es un mal difícil de remediar por la mano del hombre, con todo puede influir poderosamente con sus recursos para atraerlas, ya abriendo zanjas en cuadros en todos los terrenos susceptibles de recoger las avenidas y conservar dichas aguasen depósito, ó también en terrenos incultos con los que se dirigen á desaguar en la mar ; y ya también estendiendo las plantaciones del arbolado á las inmediaciones de las mismas con cuyas reformas y la estincion del ganado cabrío, mas respeto á la propiedad, y el libre cultivo del tabaco con las mismas reglas con que se permiteen la isla de Cuba, la agricultura se levantaría de la postración en que yace, y con su soplo vivificador daría de nuevo al comercio la misma animación é importancia que algunos años hace ha pi rdido. También se considera muy conveniente para el objeto indicado, declarar puertos francos los de Arrecife, los cuales no solo ofrecen comodidad y seguridad, sino que ademas son de los mejores situados de las islas Canarias, prestándose per fectamente á darle mayor importancia la creación de un lazareto general, punto el mas apropósito para este objeto, por los islotes que circunvalan la población de Arrecife y sus puertos y radas. Las comunicaciones de esta isla con sus limítrofes, dependen de los buques de cabotage. CAMINOS son todos de herradura, aunque á muy poco costo los habria carreteros, mas como todo su tráfico interior se bace por medio de dromedarios, bastaría con que aquellos estuviesen mejor conservados y no en el completo abandono en que están; habiéndose observado que solo se limpian y recomponen cuando algún obispo tiene la humorada de visitar la isla, que por lo común no sucede sino de medio en medio siglo, CORREOS.

entran y salen en dias indeterminados, y todos los pueblos de la isla reciben la correspondencia de la adm. subalterna de Arrecife, PROD.  trigo, cebada, centeno, papas, legumbres, barrilla, maiz, vino, muzgo, orchilla y frutas, en especial el higo llamado picón, y la cochinilla, precioso insecto que hubiera llegado á constituir una de las mas pingües riquezas de esta isla, si hubiese conservado el precio alto que tenia algunos años atrás; por cuya causa en el dia los labradores casi prefieren el cultivo del referido higo picón, por sacar mayores utilidades que del cultivo de aquella. De los productos mencionados, los que resultaron de un quinquenio, fueron los siguientes 5 0 , 0 0 0 fan. de cebada; 1 5 , 0 0 0 de trigo; 5 , 0 0 0 de maiz ; 3 , 0 0 0 de centeno ; 4 , 0 0 0 de legumbres; 10,000 de papas; 1,500 pipas de v i n o ; 120 de aguardiente; 4 0 , 0 0 0 qq.

de barrilla; 80 qq. de orchilla; 50 qq. de muzgo. Se encuentran en esta isla minerales de varias clases, pero los mas abundantes son las canteras de cal en Januvio, el olivinio, que caracteriza los volcanes, el sulfato de sosa que abunda en las lavas de los mismos, y el hierro sulfurado dichas canteras sehallau esparcidas por toda la isla en diversas capas, I N D .

poca es la importancia que tiene la isla considerada bajo este aspecto; pues la única que hay se reduce á la población de Arrecife, CDMERCIO el poco tráfico que en el dia se hace, consiste en la decadencia á que ha venido la barrilla por falta de consumo ; pues la esportacion de este art. atraía crecidas cantidades, tanto de España como del estranjero; mas eu la ac tualidad este comercio casi ha desaparecido otra de las causas que han influido poderosamente, ha sido el hallazgo de la angola que ha suplantado los preciosos frutos del muzgo y de la orchilla, de los que reportaba la isla sumas considerab l e s se esportan solamente algunos frutos sobrantes, y se importan aguardientes de Cataluña. Por los estados que publicamos á continuación, verán nuestros lectores los art. que procedentes de la isla de Lanzarote, han entrado y salido para diferentes puertos del reino en los años de 1844 y 4 5 , y por otro los buques de cabotage que han entrado y salido en la misma época, según los datos oficiales de la misma aduana; y por los que se siguen, seda á conocer las variaciones que ha esperimentado la pob!. de esta isla, y las diferentes producciones de la misma, su consumo, esportacion é importación y hasta el número de ganados para su labor y consumo, todo calculado por un quinquenio. Para la defensa de la isla, tenia ant. un regimiento de infantería de milicias, bajo el mismo pie que el ejército, mandado por un coronel natural del pais, persona siempre de las mas acaudaladas; mas con motivo de los alborotos y revueltas de 1810, se prohibió por real orden el dar tales mandos á dichas personas, habiendo el gobierno, últimamente dispuesto que forme un batallón, el cual deberá ser mandado por un teniente coronel.

Ademas hay 2 compañías de artilleros, también de milicias, las cuales han sido siempre mandadas por un oficial veterano, y por cabos y sargentos de la misma arma, cuyas fuerzas han sido destinadas para el servicio de 4 castillos situados ventajosamente en diferentes puntos ciernes marítimas que estaban exentas; tal es Arrecife en que aparece 2 / 3 de su población actual, y está claro que el motivo esla disminución de su contingente para el reempalzo de la milicia, á la cual han repugnado siempre pertenecer en dicha población, así como en todas las marítimas prefiriendo servir en artillería ó á la marina; siendo tanta su aversión que se sujetan á todo menos á s e r milicianos provinciales (Continua en el original)

LANZAHITA

v. con a y u n t . de la provincia y diociudad de Avila 11 leg.), partido judicial de Arenas de San Pedro (3), audiencia terr. de Madrid ( 2 1 ) , ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 30) SIT. en terreno bastante pantanoso; la combaten los vientos S. y O. y su CLIMA es poco sano; padeciéndose por lo común intermitentes, tercianas , cuartanas, hidropesías y dolores de costado.

Tiene sobre 115 á 120 CASAS de mediana construcción; la de ayuntamiento , cárcel, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos , á la que concurren 30 alumnos que se hallan á cargo de un maestro dotado con 2,000 r s . ; una fuente destruida dentro del pueblo, y 11 en su término de escelentes aguas muy delgadas y dulces, y una iglesia parr. (San Juan Bautista) servida por un párroco , cuyo curato es de entrada y de provisión ordinaria ; hay ademas un capellán tonsurado, que obtiene una capellanía de sangre. El edificio considerado en su interior , es de los mas bellos del pais y bastante ant.; se compone de 2 hermosas naves, y una magestuosa capilla mayor ; la bóveda de toda la fáb. es de piedra de sillería , y de orden gótico; á la der. de la capilla mayor hay otra capilla cuadrada y sobre esta una sola llamada Cuarto del Cojo; la que se cree fuese en lo ant. sala de cabildo para los 7 ú 8 sacerdotes con que la iglesia contaba anteriormente para su servicio; el altar mayor es de buen gusto y bastante mérito (por el mismo orden que el de San Lorenzo del Escorial) fué hecho y pintado el año 1588 , y contiene los principales pasages del viejo y nuevo testamento, desde Adán y Eva inclusive, hasta la Ascensión del Señor, todoá medio relieve; también se ven los doctores mayores de la i g l . , sobresaliendo entre ellos San Ge rónimo ; los profetas mayores , muchos de los misterios , los 4 evangelistas y San Juan en el desierto , en el Jordán y su degollación; todo trabajado con mucho esmero, inclusas las imágenes que tiene de cuerpo entero, sin que desmerezcan en nada las demás repartidas por todo el ámbito del templo; siendo superiores la de la Virgen del Descendimiento y Dolorosa, y Smo. Cristo del Sepulcro; hay un hermoso órgano, que perteneció al conv. de Sto. Tomás de Avila ; y tiene un buen campanario, cuyas campanas fueron fundidas hace pocos años el cementerio se halla en parage que no oféndela salud pública ; y poco dist del pueblo hay un calvario hecho hace poco á espensas de un devoto. El término confina N. Pedro Bernardo á 1 leg. ; E. Buenaventura á igual d i s t . ; S. Montes claros á 2, y O. Sta. Cruz del valle á 3 , se estiende l/2 leg. de N. á S . ; igual dist. de E. á O. y comprende la casa llamada de Gata , los desp. Las Torres y San Juan ; un monte muy espeso, titulado el Roble ; otro de encina llamado la Dehesa; otro pequeño de pinos en un sitio conocido por la Abantera y varias huertas y árboles frutales de todas clases; una garganta llamada de la Eliza , atraviesa el término cuyas aguas se utilizan para el riego de las huertas y árboles frutales ; tiene su nacimiento en un sitio llamado el Lagarejo y desemboca en el Tietar, sin variar de nombre el TERRENO es montuoso y bastante feraz, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes en buen estado el CORREO se recibe de la adm. de Mombeltran por la balija de Pedro Bernardo, 3 veces á la semana, PROD.  trigo , centeno , garbanzos , algo de vino , aceite, toda clase de hortalizas y frutas mantiene ganado l a n a r , vacuno , cabrío y de cerda ; cria caza de liebres , conejos y perdices , jabalíes, lobos y otros animales dañinos, IND. y COMERCIO; la agrícola ; 5 molinos harineros y del pimiento , 2 de aceite , 8 o 10 sequeros, esportacion de los frutos sobrantes , importación de pescado , arroz , quincalla y algunos otros art. de que carecen los veciudad PORL.  80 veciudad , 392 almas CAP. PROD.  L.332,500 reales IMP. 77,300. IND.

y fabril 7,575. CONTR. 8,703 rs con 31 mreales

LANGRE

L. en la provincia y diócesis de Santander (1 leg.), partido judicial de Entrambas-aguas (2), audiencia terr. y c g. de Burgos ( 2 9 ) , ayuntamiento de Ribamontan al mar. SIT. en un pequeño declive inmediato al mar, y á una llanura llamada Baceña; rei- ! nanlosvientosdelN.y E . e n e l v e r a n o . y l o s d e l N . y O . e n el in- | vierno SUCLIMA, aunquehúmedo,estempladoysano. Tiene 29 i CASAS; iglesia p a r r . (San Félix), servida por 1 curade ingreso y pre- ‘ sentaciondeldiocesano; cementerio enparage que no puede per- | judicarálasalubridad délos h a b . , y 2fuentes ; 1 demuymalas I aguas dentro de la población denominada laMorra, y l a o t ra de ¡ esquisitas en los afueras, titulada Cocino, que aprovechan los moradores para su consumo doméstico. Confina N. el mar; | E. Galizano; S. Carriazo y Castañedo, y O. Loredo y Somo.

I El TERRENO es de buena calidad, sin mas aguas que el sobran- • te de las mencionadas fuentes. Hay 1 estanque ó pozo al O. i del pueblo, llamado la Cardosa, en que se cogen muy buenas | sanguijuelas, montes de roble, espino y otros arbustos y ya- ; ríos prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limí- » trofes; recibe la correspondencia de Santander los martes y ] viernes, y sálelos miércoles y sábados, PROD. maiz, vino cha- | colí, patatas, legumbres, hortaliza y frutas cria ganado vacuno, caza de áuades y pesca de congrio, lobinas y otros pescados, POBL. 29 v e c , 103 almas, CONTR. con el ayuntamiento

LANGRE

L. en la provincia de León (16 l e g . ) , partido j u d . de Villafranca del Vierzo ( 4 ) , diócesis de Astorga (10 1/2), audiencia territorial, y ciudad g. de Valladolid ( 3 6 ; , avunt. de Berlanga (1 / 8 ) .

SIT. en un valle, y dividido por un arroyo que corre de E. á O.; la mitad del L. está sobre peña viva, y dominado por el N. de monte y algunas tierras labrantías su CLIMA es frió ; la mayor parte del año reinan los vientos del N., el resto los del S.; sus enfermedades mas comunes son algún reuma y pleuresía.

Tiene 4 2 CASAS; escuela de primeras l e t r a s , dotada con 600 reales de una fundación particular, áque asisten 28 ni ños; iglesia parr. (Sta. Eulalia), matriz de San Miguel de Langre y Barrio de Langre, servida por 1 cura de ingreso que presentaba antes el monasterio de Espinareda, y buenas aguas potables. Confina N. Sorbeda; E. Matarrosa; S. Tombrio de Arriba, y O. Leillo, y San Miguel á 1/2 leg. el mas distante.

El TERRENO es arenisco y de mala calidad en lo general; por él corre un arroyo denominado Llamazon, al que cruzan dos pontones de madera, y por el centro del pueblo otro que nace en Rillano, para cuyo paso hay un pontón de piedra. Los montes están cubiertos de roble y mata baja, y se titulan Carballar y las Fornas. Hay 3 sotos de castaños y algunos prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, y se encuentran en mal estado por lo escabroso del pais la CORRESPONDENCIA la recibe de Villafranca por peatón los domingos y miércoles, y sale los martes y sábados, PROD. centeno, patatas, castañas, algún lino y hortaliza ; cria ganado vacuno y cabrío, y caza de algún venado en tiempo de invierno, IND. 3 molinos harineros, que solo muelen en la dicha temporada de invierno, y 4 malos telares de lienzos ordinarios » del pais. POBL. 46 v e c , 190 almas CONTR. con el ayuntamiento

мостбет кз