barrio en la provincia de Guipúzcoa, partido j u d . de Vergara, término de Oñate tiene 6 caseríos.
LAZA (SAN JUAN)
V. cap. del ayuntamiento de su nombre en la provincia y diócesis de Orense ( 8 l e g . ) , partido judicial de Verin ( 2 1 / 2 ).
S I T . en una suave colina entre los r. Tamcga y Cereijo en el centro del valle de Laza, y al S. de la sierra de San Mamed el CUMA es muy cálido en verano y húmedo durante el invierno, pero corregidos los efectos de semejante temperatura por los frecuentes aires del N y NE., es pais bastante sano.
Tiene unas 2 6 0 CASAS repartidas en el casco de la v . , y en las ald. de Cima de Vila y Souteliño das Arcas; hay escuela de primeras letras, casa municipal y varias tiendas de abacería, y otros género* de consumo. La iglesia parr. (San J u a n ) , es de orden toscano bastante espaciosa, circuida por un hermoso atrio de mamp’islería con 2 escaleras muy bien construidas; en lo interior del templo existen 4 altares, el principal y los contiguos sobredorados y al estilo mosaico, y el otro de orden corintio, adornados todos con imágenes de escultura, algunas muy bien trabajadas la torre también es de muy buena fábrica y remata en chapitel sirve el culto un cura de segundo ascenso y de presentación del marqués de Molezuma la anteiglesia con el título de San Ciprian se hallaba á mas de un tiro de fusil de la v . , en el sitio que aun llaman los naturales San Cibrao. Confina el término N. Castro de Laza ; E. Fuentefria; S. Matamá, y O. Nocelo de Pena. Ocupando toda su estension se encuentra el hermoso y ameno valle fertilizado por l o s r . Tamega y Cereijo nace este en el monte de la Armada, y viniendo por el E. se j u n t a al Tamega un poco mas abajo de la v.; tiene este último su origen en las vertientes meridionales de la indicada sierra de San Mamed , y después de regar estas llanuras, las de Monterrey y Chaves en P o r t u g a l , desagua en el r . Duero. El TERRENO en lo general es llano y muy fértil. Pasa por la v. el CAMINO de herradura que desde Castilla va por Gudiña á Orense y Vigo sería muy útil que se construyese por el una carretera, y un puente sobre cada uno de los indicados r . , pues los que h ay consisten en 2 vigas colocadas sobre paredones mal construidos, que en casi todos los inviernos son arrebatados por las avenidas , originándose muchos perjuicios á los viajeros y no pocas desgracias dicha obra no seria muy costosa, porque con un solo arco en cada puente se daba suficiente paso al r. , atendida la estrechez de su álveo. pRon. trigo, centeno, maiz, vino, patatas, castañas, mucha miel, cera, lino, habas, hortaliza, legumbres , cerezas, guindas y otras frutas, siendo muy susceptible el terreno de olivos, y aun de naranjas y limones; hay ganado vacuno, lanar y cabrío, y mucho de cerda, cuyos pemiles son mejores que los de Caldelas ; caza de varias especies; y pesca de truchas, barbos y anguilas, IND. y COMERCIO la agricultura, molinos harineros, telares de lienzos ordinarios , fábrica de chocolate y elaboración de pan del que se surten muchos pueblos inmediatos el comercio consiste en la estraccion de castañas, miel, lienzo y pemiles, é introducción de géneros de vestir y comestibles precisos, pom.. 260 v e c , 1 , 3 0 0 almas, CONTR.
(V. El, ART. DE AYUNT.)
LAZA
a y u n t . en la provincia y diócesis de Orense ( 8 1 /2 leg.;, partido judicial de V e r i n ( 2 1 / 4 ) , audiencia terr. y ciudad g. de la Corona SIT. en las faldas meridionales de la sierra de San Mamed, con libre ventilación, y clima saludable. Comprende las feligresia
de Albergueria, Santa Maria; Camba, Sau Salvador ; Carrajo, Santa Maria ; Castro, San Pedro ; Cerdedelo , Sania Maria; Laza , San Juan (cap.); Porto-C?mba , San Miguel ; Retorta, Santa Marina ; Matama , Santa Maria, y Toro, San Lorenzo.
Confina el término municipal por N. con las sierras de San Mamed y Queijá; al E. ayuntamiento de R i o s ; por S . Monterrey , y al O. con el de Sarreaus. Los principales r. que atraviesan por este distrito son el Tamaga y el Camba nace el primero en la indicada sierra de San Mamed, y recibiendo por der. é izquierda
distintos arroyos, va de N . á S . hasta penetrar en Portugal por el valle de Monterrey; el Camba tiene origen en los mon tes del Invernadero, y se dirige de O. á E. hasta confluir en el r. Bibey en las inmediaciones de Viana del Bollo. El TERREI^O es montuoso, áspero y quebrado. Los CAMINOS son vecinales; pasando también por este ayuntamiento el que desde Orense va hasta la Gudiña , donde empalma con la carretera general de Galicia á Castilla, PROD. maiz, centeno, castañas en abundancia, lino, vino, patatas, legumbres, hortaliza , miel, esquisitas frutas, hortaliza y pastos ; se cria ganado vacuno , de cerda, lanar y cabrío; caza de perdices , conejos, venados , corzos y jabalíes, y pesca de varias clases, I N D . la agricultura, carboneo, corte de maderas , hornos de cal y telares de lienzos ordinarios, POBL. 8 1 7 v e c , 3 , 2 6 8 almas, RIQUEZA IMP. y CONTR.
(V. el cuadro sinóptico del partido)
LAYES
Lugar con a y u n t . en la provincia de Huesca ( 1 0 horas), partido j u d . y diócesis de Jaca ( 6 ) , audiencia terr. de Zaragoza y ciudad g. de Aragón está situado en una colina no lejos de los r. Guarga y Gallego, en clima frió. Tiene 5 CASAS y una iglesia (San Vicente), aneja de Javarrella , cementerio bien situado, y una fuente cuyas aguas usan para beber los veciudad Confina el término por N. con Leres 1/4; E. Pardina de Estaun 1/4; S. S e r u e 3 , 4 , y O. Lasieso 1 / 4 . El TERRENO es montuoso, flojo y de secano, y por su parte S. se eleva un monte que forma cordillera; los CAMINOS son locales y de herradura, comunicando con los pueblos limítrofes , pero por la parte meridional se hallan en el peor estado, PROD. trigo, cebada y avena ; cria ganado lanar, cabrío y de cerda en muy corto número , y caza de conejos, liebres y perdices, POBL. 4 v e c , 2 5 almas, CONTR. 1 , 2 7 5 r s. 1 4 mreales
LA YESA
v. con a y u n t . en la p r o v . , audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (18 horas;, partido j u d . de Chelva ( 5 ) , diócesis deSegorb e ( 1 3 ) . SIT. en terreno llano al NO. de la cap. , combatida por los vientos del N. , con clima frió y saludable, siendo las enfermedades mas comunes dolores de costado y reumas.
Tiene 2 40 CASAS de mala fabricación ; la del a y u n t . , abadía y cárceles seguras, aunque insalubres; escuela de niños, á la que concurren 3 0 , dotada con 1 , 2 0 0 r s . ; otra de niñas , con 20 de asistencia y 1 , 1 0 0 r s . de dotación ; iglesia parr. (Ntra. Señora de los Angeles) de segundo ascenso, servida por un cura de patronato real y 3 beneficiados fué incendiada y arruinada por los carlistas en la pasada guerra, y en su lugar sirve de parr. una ermita con la invocación de San Roque, dist. unos 5 minutos al O. del pueblo hay ademas 3 ermitas tituladas de San Sebastian , San Juan y Ntra. Senoí ra de Belén , todas fuera de la v . el cementerio se halla al N . , y no perjudica á la salud. Los veciudad se surten de una abundante fuente con 2 caños que está á unos 2 0 pasos al O. El término confina por N. con Torrijas (Teruel); E. Abej u e ¡ a ( i d . ) ; S. C h e l v a . y O. Aipuente; su estension sera de 3 1/2 horas de N. á S . ; y 1 1 /2 de E. á O. En su radio se encuentran la ald. de Cuevarruz Alta, y mas de 6 0 fuentes por lo común poco abun iantes. El TERRENO, parte es llano y parte montuoso, formando diferentes derrumbaderos con algunos pinares y 2 carrascales ; se cultivan unas 7 , 0 0 0 yu gadas, de las que se riegan sobre 180 , con un arroyo llamado el Reguero , cuyo manantial desciende de N. á S . , aumentándose luego con varias filtraciones. Los CAMINOS son generalmente buenos, y üansitati carros hacia Valencia y Titaguas.
El CORREO se recibe de Chelva por peatón 2 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, avena , v i n o , cáñamo , pa tatas y nabos muy escelentes y de nombradla , variaslegumbres, y hortalizas mantiene ganado lanar y cabrío; hay sobre 7 0 0 colmenas , y caza de perdices, conejos, liebres, lobos y zorros, I N D . la agrícola , 1 0 telares de lienzo y paño del pais, 2 molinos harineros, y una almazara de cera.
COMERCIO los a r t . que se importan, son aceite, bacalao, s a r d i n a s , arroz y alubias , y los que se estraen, trigo, pat a t a s , vino y nabos, haciéndoselas especulaciones en diñe ro. POBL..- 189 veciudad. 642 almas CAP. P R O D U C C I Ó N 1 . 5 8 8 , 4 5 5 reales
I M P . 6 3 , 0 9 8 . CONTR. 7 , 6 5 1 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 5 , 8 0 0 r s . , que se cubre con 4 , 2 0 0 , producto de propios, 6 0 0 de arbitrios, repartiendo el déficit entre los veciudad Fué conquistada esta v. á los moros por L). Jaime I de Aragón en 1 2 3 6 y reconquistada por el mismo en 1 2 3 8 , desde cuya época empezó á poseerla por derecho de conquista, concediendo en esta los fueros de picota y horca , cuyas 3 columnas de piedra cantería con su escudo de las barras de Aragón, se conservan en el mismo sitio á l o s 8 minutos hacia el O. Era entonces ald. de Aipuente, y desmembrándose de esta , fué erigida en universidad en 1 5 8 3 , y en v. independiente en lo político y administrativo en 1 5 8 7 por decreto del rey D. Felipe, siéndolo en lo ecl. desde el año 1 3 4 6 . Sufrió también los azares de la guerra civil, y en 1 8 de febrero de 1 8 4 0 fué derribada é incendiada su hermosa parr. por los carlistas, para evitar que pudiesen establecer en ella y pueblo su cuartel general las tropas nacionales que habian de batir los cast. de Aipuente y el Collado alli inmediatos.
LAYAS (STA. EULALIA)
feligresia en la provincia y diócesis de Orense ( 2 3 / 4 l e g ) , partido judicial de Ribadavia (1 3 / 4 ) , a y u n t . de Cenlle ( 3 / 4 ) . S I T . á la der. del r. Miño , en las inmediaciones de la carretera de Vigo á Orense, con libre ventilación, y clima sano. Tiene unas 130 CASAS de mediana fábrica, y una iglesia parr. (Sta. Eulalia), servida por un cura de término y patronato laical. Confina el término N. Eiras; E . Puga ; S . Astariz mediando el r. Miño, y O. Rozamonde. El TERRENO participa de monte y llano y es de buena calidad. Los CAMINOS esceptuando la mencionada carretera , son locales y en mediano estado, PROD. trigo, maiz , patatas , legumbres , vino y pastos; hay ganado vacuno , de cerda , lanar y cabrío; caza y pesca de varias especies, POBL. 130 v e c , 618 almas, CONTR.
con su ayuntamiento (V.)
LAVIN
l. en la provincia y d i ó c de Santander , p a r t . judicial de Ramales, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento del valle de Soba S I T . en un barranco á la márg izquierda del r . Ia Candara; su CLIMA aunque algo frió en el invierno, goza de una temperatura muy benigna en el verano. Tiene unas 10 CASAS; iglesia anejo de Quintana ; y buenas aguas potables. Confina N. y O. la matriz; E. Villaverde y barrio de la Peña; S. Bustancilles.
El TERRENO os de buena calidad , y le fertilizan algún tanto las aguas del Gándara. Hay la suficiente leña , y muleras de construcción para consumo del pueblo. Los CAMINOS son locales, PROD. trigo, maiz, castañas y buenos pastos; cria ganado vacuno , l a n a r , cabrío y yeguar; caza de varias aves, y pesca de algunos peces, IND. un molino harinero.
POBL. y CONTR..- (V. EL A R T . D E AYUNT.)
LA-VID
v. con ayuntamiento en la p r o v . , diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 8 1/2 l e g . ) , partido judicial de Briviesca (1 1 / 2 ) S I T . en llano y sobre un alio que domina parte deBureba, donde la combaten los vientos en todas direcciones. Tiene 7 0 CASAS de un solo piso y con pocas comodidades interiores una regular calle en el centro de la población; escuela de primeras letras concurrida por32alumnos de ambos sexos, cuyo maestro está dolado con 2 8 fan. de trigo; una fuente de buen agua, sin caños, ni pilones para contener esta , por lo que se la puede llamar con mas propiedad charcho; dist. 3 0 0 pasos del pueblo y de ella se surten los veciudad para beber y demás usos ; una iglesia parr (San Juan Evangelista), servida por un medio beneficiado y otro entero con la cura de almas , y un sacristán; y finalmente á un tiro de bala de la v. se encuentra un beaterío titulado. Hospital de Ntra. Sra. de Peña-rubia, y vulgarmente la Cartuja, donde se recogen los ancianos de la población imposibilitados de trabajar, los cuales visten un saco pardo COD capucha , de que proc< de haberles llamado cartuj o s allí se les suministra cuanto necesitan; y en lo antiguo poseía rentas pingües que bastaban á sostener no solo á los pobres de! puiblo , sino á algunos otros del pais á quienes se daba entrada; en la actualidad escasamente alcanzan aquellas ara subvenir á las necesidades de los primeros el edificio es astante capaz y bien construido, con una capilla bajo la advocación de Ntra. Sra. de Peña-rubia, siendo el patrono de este establecimiento el actual cura. Confina el término N. Bustos ; E. Berzosa;S. Quintanilla de Bori, y O. Besgas. El TERRENO es l l a n o , bastante , fértil y todo él cultivado , siendo pizarroso el que se halla al E. y S . , de miga el restante pasa por el término el r. conecido rn el pais con el nombre de Matapan, por los daños que causa en las haciendas, el cual nace en Fuente Bureba, dist. 5 / 4 de leg. llevando desde su origen hasta í leg. de curso la denominación de Oroncillo, y va á desaguar en el r. Oca en Besga ; deja á La-Vid á su izquierda y á dist. de 1/4 de leg. CAMINOS estos son puramente locales, cómodos y carreteros para la comunicación interior del país, cruzando por la población uno bastante transitado por la arriería y carros de la montaña, que desde la parte de Poza se dirigen á la Rioja transportando vino; pero desde que la Sociedad Riojana abrió la carretera de Cubo á Oña, es aquel menos frecuentado, PROD. trigo , cebada, centeno y toda clase do cereales , y algunas legumbres ganado lanar y caballar en corlo número ; y caza de perdices, liebres y raposos, IND. la agrícola, POBL. 51 vce., 1 8 2 almas CAP. PROD. L.030,720 reales
IMP. 9 6 , 5 8 4 . CONTR. 4 , 2 8 5 reales 28 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciendeá 1,700 r s . , y se cubre por reparto vecinal á escepcion del escaso rendimiento de la taberna y el mesón , destinado también para el pago de dicho presupuesto.
LAVEAGA
L. del valle de Santisteban de la Solana, provincia y e . g. de Navarra, audiencia t e r r . y diócesis de Pamplona (8 leg.), partido judicial de Estella (1 t / 4 ) s r r . en una llanura deliciosa al E. de su monte encinal; disfruta de CUMA saludable tiene 4 CASAS, el cas. de Sta. Jema , iglesia parr. (Stos. Servando y Germano), de entrada, servida por un vicario de provisión de S . M. y de los veciudad en sus meses respectivos, y por un sacristán lego. El término confina N. Z u ñ a ; E. Iguzquiza ; S . Villamayor, y O. Abaigar. El TERRENO es de buena calidad; le cruza porN. con dirección al E. el r . Ega. CAMINOS locales.
El CORREO se recibe de Estella. por el balijero del valle, PROD.
trigo, centeno y menuzales cria ganado lanar y cabrío ; hay caza de toda especie y pesca de truchas, IND. un molino harinero, POBL, 5 v e c . , 26 almas RIQUEZA con el valle (V.).
LAVANDERA
L. en la provincia y diócesis de León, partido judicial de ¡ a Vecilla, audiencia terr. y c . g. de Valladolid, ayuntamiento de Cármenes SIT. á las inmediaciones de un arroyo en teFrcno quebrado; su CLIMA es frío , pero sano. Tiene unas 1 4 CASAS; iglesia
parr. (Sta. Maria) servida por un cura de ingreso y presentación de S. M en los meses apostólicos, y en los ordinarios de la colegiata de Arbas, y buenas aguas potables. Confina N. Pedrosa ; E. Genicéra , y S. y O. Gete y Getino. El TERRENO es montuoso en su mayor parte, con alguno que olro valleci- 11o Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, PROD. centeno, trigo, cebada, garbanzos, hortaliza y pastos; c r i a ganados y alguna caza, IND. la arriería, POBL. 1 3 v e c . , 5 4 almas.
CONTR con el svuut