feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (11 leg.), partido j u d . de Cangas de Onís ( 3 ) , a y u n t . de Ribadesella (1/2) s r r . á orillas del Océano Cantábrico ; reinan con mas frecuencia los aires del NE. y O . ; el CLIMA es benigno, y las enfermedades comunes fiebres y pulmonías. Tiene 3 0 0 CASAS, repartidas en los L. de Abeo , Barredo , Bones, Ferreño, Pando, Torre y Vega. Hay escuela de primeras letras frecuen- | tada por unos 100 niños de ambos sexos, cuyo maestro está i dotado con 2 , 2 0 0 reales anuales; y para surtido de los veciudad dis i tintas fuentes de aguas gruesas. La iglesia parr. (San Esteban), de la que es aneja la de Linares, se halla servida por un cura de primer ascenso y patronato laical; el párroco reside en el L. de Abeo, el cual existe sobre una colina á 6 0 0 varas del mar y á las vistas de Ribadesella j u n to á la iglesia está el cementerio , y en cada uno de dichos pueblos , escepto en Abeo , una ermita de propiedad particular. Confina el TERM., N. mar Cantábrico ; E. Llama ; S. Moro, y O. Berbés ; estendiéndose 1/2 leg. de N. á S . y 1 de E. á O. Le cruza el arroyo llamado la Torre , que nace en los montes de Suave y después de atravesar por la feligresia de Moro, penetra en el mar j u n to al pueblo’de Vega tiene 2 puentes , uno de sillería en dicho L. de Vetra , y el otro muy notable por ser un arco de peñaviva de mas de 40 pies de elevación, 50 de luz y 20 de ancho, pasando por encima un camino. El TERRENO es arenisco y flojo, no tiene montes considerables , y abunda en bosques de robles pertenecientes á particulares ; encontrándose también bastantes castaños y prados naturales con buenos pastos. Ademas de los CAMINOS locales atraviesa por esta feligresia el que desde Santander va por la Costa á Gijon ; su estado es malo el CORREO se recibe de Ribadesella. PROD maiz, trigo, escanda, habas, patatas, muchas manzanas, castañas, nueces, peras y otras frutas se cria ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrío; caza de liebres y perdices, y pesca de truchas y mariscos, IND. y COMERCIO la agricultura y molinos harineros; reduciéndose las operaciones comerciales á esportacion de ganados, POBL. 3 0 0 v e c , 1,200 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)
LECAROZ
L. del valle deBaztan, provincia y e g. de Navarra, partido j u d . , audiencia t e r r . y diócesis de Pamplona ( 8 l e g . ) tiene ayuntamiento, aunque relacionado para ciertos casos con el general del valle; SIT. en cuesta, con CLIMA saludable consta de 8 5 Cas \ s que forman 2 calles y 2 plazuelas; entre aquellas se cuen tan la municipal con cárcel, una posada, 2 tiendas de comestibles y una t a b e r n a la escuela se halla asistida por 17 niños y 12 niñas, y dotada con 3 , 0 2 0 reales procedentes de un censo Ja iglesia parr. (San Bartolomé), es curato de primer ascenso y está servida por un rector y un beneficiado de provisión de S. M. y prior de Veíate^ en sus meses respectivos hay una ermita, cementerio, y unafuente para surtido de los veciudad El término
se estiende 1 hora de N. á S. y 1/2 de E . á O . , y confina N. Elbetea; E . Elizondo; S. Arrayoz, y O. montes de Basaburua.
El TERRENO aunque montuoso es de mediana calidad ; le atraviesa de S. á N. el r . Baztan , que tiene un puente de buena construcción ; hay buenas deh. y 2 praderas , muchos álamos á la orilla del r. , y montes pob ados de robles, encinas y hayas, sin que falten avellanos y nogales, CAMINOS locales, de travesía y carretiles de montaña; sin embargo, para Elizondo hay buena calzada. El CORREO se recibe de Pamplona por el balijero del valle, PROD. maiz, trigo, patatas, lino y nabos en abundancia ; cria ganado vacuno , lanar, de cerda , cabrío y caballar; caza de liebres, jabalíes , lobos y zorros; y pesca de truchas y barbos, IND. un molino harinero con 2 muelas.
POBL. 7 6 ves. , 4 2 9 almas RIQUEZA con el valle. (V.)
LEBRANCON
1, con ayuntamiento en la proY. de Guadalajara ( 1 5 leg.), partido judicial de Molina ( 3 ) , audiencia terr. de Madrid ( 2 5 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza ( 1 0 ) SIT. parle en llano y parte en cuesta, en una solana con esposicion al S . ; goza de buena ventilación y CLIMA sano tiene 68 CASAS; la de ayuntamiento en la que está la cárcel, graneros del pósito y escuela de instrucción primaria frecuentada por 15 alumnos de ambos sexos á cargo de un maestro dotado con 4 celemines de trigo por vec , y ademas las retribuciones de los discípulos; una iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) matriz de la de Cuevas-labradas , servida por un cura y un sacristán; fuera de la población hay una fuente de buenas aguas que surte al vecindario para beber y demás usos domésticos, término
confina N. Torote y Cuevas Minadas; E. Escalera; S . este último y Fuen-bellida , sirviendo de línea divisoria el Tajo , y O. Cuevas-labradas ; dentro de él se encuentran varios ma nanliales de buenas aguas y las ermitas de La Soledad y San Roque el TERRENO, fertilizado en parte por un arroyuelo que nace en el término, participa de montuoso y llano, con algunas hondonadas de buena calidad ; comprende un prado llamado los Arroyuelos, y bastantes huertos regados con el mencionado riach. , que ademas presta el beneficio de impulsar un molino harinero; en todas direcciones se encuentran frondodosos bosques poblados de pinos , sabinas , robles , encinas, bojes y otros arnustos, con infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, CORREO se recibe y de>pacha en la adm. de Molina por un cartero que pagan varios pueblos, PROD. trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, judías , yeros , lentejas y otras legumbres , hortalizas, algo de fruta, miel, cera, maderas de construcción, leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos, con los que se mantiene ganado l a n a r , cabrío , vacuno y el mular y asnal necesario para la agricultura; hay caza de ciervos, corzos , algún j a b a l í , perdices, conejos , liebres, palomas, tordos y otras aves; animales dañinos cornos lobos, zorras y garduñas IND. la agrícola , el molino harinero de que se ha hecho mérito, y el carboneo á que se dedican muchos veciudad COMERCIO e.-portacion de frutos sobrantes , carbón, ganado y lana, é importación de los a r t . de consumo que faltan, POBL. 3 9 veciudad, 102 almas CAP. PROD. 5 7 2 , 4 8 0 reales IMP.
4 5 , 2 5 0 . CONTR. 1,800.
LEBOZAN (STA. CRUZ)
feligresia en la provincia de Orense (7 leg.), partido judicial de Señorin en Carballino (3), diócesis de Santiago (8), ayuntamiento de Beariz(l/ 2 ) SIT. al NO de la provincia en la falda oriental del pico de Costenla; la combalen con mas frecuencia los vientos N. y SO.; y el CLIMA es saludable, pues no se padecen otras enfermedades comunes, que calenturas estacionales, algunos dolores de costndo v flatos. Se compone de las ald. de Amelas, Bentelas, Busto , Fondo de Vita , Ilermidcs, Linares, Santas y la de su nombre que reúnen 110 CASAS; hay escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños de ambos sexos, cuyo maestro percibe la retribución estipulada con los padres de los alumnos, y varias fuentes de aguas frescas y potables para el consumo de los vecinos. La iglesia parr. (Sta. Cruz) está servida por un cura de enlrada y de patronato real y ecl. en concurso inmediato á la iglesia y al NE.se halla el cementerio. También hay una ermita dedicada á San Antonio en la ald. de Ilermidcs. Confina el término N. feligresia de Sta. Maria de Zobra, provincia de( Pontevedra); E. la de San Pedro de Carballeda; S. Beariz (cap. del ayuntamiento), y O. Santiaeo de Pardesoa. El TERRENO participa de monte y llano, y es de mediana calidad le rodean los montes Gustosa, situado al O. ; los de Iglesiario y Chaucela al E. ; el de Reboreda al S.; al SE. el de la costa, y el coto de Hcrmiila al N., todos poblados de tojos ; pasa por el mismo el riach.
Braña, el cual nace mas abajo de la ald. Ilermida, baña las de Busto y Fon de Vila, situado á su izquierda , y se introduce en la feligresia de Beariz es de tan corto caudal que apenas corre en verano; cambia de nombre según el sitio por don.!e pasa , y solo en invierno da la suficiente agua para mover las piedras de 8 molinos harineros que cuenta la felig de que hablamos.
Los CAMINOS que conducen á la cap. de provincia y á la de Pontevedra , pasan por Hermidasy Santas, y están en mediano estado el CORREO se recibe de Boberas por peatón , los lunes, miércoles y sábados, TROD. centeno, patatas , algún maiz y lino; cria ganado vacuno, lanar y cabrío; hay caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de truchas, IND. la agrícola, 8 molinos harineros y una fáb. de teja de inferior calidad en el nacimiento del a r r o y o , por cuya razón cubren los vecinos la mayor parte de sus casas con pizarra y paja, POBL. 105 v e c , 428 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)
LEBOSENDE (SAN MIGUEL DE)
feligresia cap. del ayuntamiento de Leiro en la provincia y diócesis de Orense (5 leg.), part judicial de Ribadavia (1 1/4) SIT. á la der del r. Abia en terreno quebrado, con libre ventilación y CLIMA bastante caluroso durante el estío, y muy frío en el invierno, siendo las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes. Tiene cerca de 500 CASAS distribuidas en la ald. de su nombre y en las de Agrá, Barzamedelle, Caldas, Eirademouros, Leiro, Pórtela, Ribeira, Rubia y Villaverde. En la de Leiro existe la casa municipal que pertenecía antes á los monges Bernardos, y ha sido adquirida por el ayuntamiento en precio de 16,000 r s . ; también hay en dicha ald. una cárcel bastante mala , pero muy segura , y una escuela de primeras letras frecuentada por 80 niños y dotada con 1,650 reales anuales. La iglesia parr. (San Miguel) está servida por un cura de entrada y presentación ordinaria ; contiguo á la igl se halla el cementerio que es muy reducido y malo en la ald. de Leboscnde hay una ermita dedicada á San Roque, y otra á San Pedro en la de Leiro. Confina el término N. y O. feüg. de Serantes; E. r . Abia, y S. con las parr. de Vieite y Verán; estendiéndose 3/4 de leg. de N . á S., y poco mas de 1/4 de E. á O. Cruza por la parte oriental-el mencionado r . Abia, cuyas aguas no se aprovechan para el riego de los campos, que en partedisfrulan dicho beneficio con lasdel arroyo Tojon, el cual baja por la feligresia de Serantes; hay sobre el primero un puente de cantería denominado de San Clodio, que da nombre á la ald. situado á su izquierda El TERRENO comprende pocos montes, y estos insignificantes; críanse en ellos pinos, robles, castaños, hayas, álamos, sauces, fresnos, abedules, nogales, moreras y otros árboles, con variedad de arbustos, flores y plantas medicinales. Se encuentran ademas diversos sotos, y á orillas del r. Abia, una diltada alameda. La parle destinada á cultivo es de escelente calidad y muy productiva, especialmente en viñedos. Los CAMINOS son loca’es y en mal estado el CORREO se recibe de la cap. del partido PROD. pocos cereales, bastantes patatas, legumbres, pavías, manzanas , pe r a s , castañas y otras frutas, y vino blanco y tinto de buena calidad; se cria ganado vacuno y lanar ; alguna caza de per dices y conejos, y pesca de truchas, anguilas y otros peces.
IND. la agrícola, elaboración de vino y un molino harinero.
COMERCIO se estrae vino y frutas, y se introducen granos, curtidos , géneros ultramarinos y de vestir ; se celebra en el campo de Suatorre , en la ald. de Leiro, una FERIA el 24 de cada mes, y un MERCADO todos los domingos en Lebósende, cuyas principales especulaciones consisten en granos, paños, linos, ganado y quincalla, POBL. 400 v e c , 1,600 almas CONTR.
Con las demás feligresia que componen el ayuntamiento (V.) A esta felig, se le denomina v. en la carta ó real privilegio de sus alcabalas , que adquirió de la corona en 3 de setiembre de 1619, reinanj do Felipe IIL. Sus v e c han sostenido prolongados y costosos j pleitos con un conv. de monges Bernardos que habia en San \ Clodio, sobre usurpaciones, dichos frailes cultivaban anligua- < mente una cordillera de montañas en un L. llamado Baroula; y unos señores feudales que habitaban un cast. en la parr. de Añilo, les cedieron portestamento lascasas y casalesquc tenían en dicha feligresia de San Clodio; los casales eran terrenos inmediatos á las casas que no pagaban derechos de ninguna clase pero en tiempos posteriores, hicieron los monges cesiones ó impusieron gravámenes en terrenos que no les correspondían, adquiriendo sucesivamente, y por medios fraudulentos, la prepotencia que tiránicamente ejercían en esta feligresia y en las inmediatas
LEBEÑA
L. en la provincia de Santander (18 leg.), partido j u d . de Potes (1 1/2), diócesis de León (20), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (24), ayuntamiento de Castro en Cillorigo (1/2) S I T . en una hondonada circundada de grandes peñas; su CUMA es templado; le combaten con especialidad los vientos del E. y S . ; sus únicas enfermedades comunes son algunas fiel res. Tiene unas 30 CASAS; escuela de primeras letras dotada con 70 ducados de una obra pia , pero de los que solo cobra la mitad el maestro , á que asisten unos 30 niños u v ambos sexos; iglesia parr.
(Sta. Mari3), servida por un cura de 2.° ascenso y presentación de S. M . en los meses apostólicos, y en los ordinarios lo era antes del prior de Sto. Toribio, orden de San Benito; una capellanía con cargo de misas v sin residencia ; 3 ermitas (SanBoman, Sto. Domingo y’Sta. Eulalia de Mérida); y buenas aguas potables. Confina N. valles de Peñara el lera y Peñarrubia ; E. el de Lamason ; S. Castro, y O. Cabrales, á 2 leg. los mas distantes. El TERRENO es todo montuoso ; se cultivan los sitios entrellanos, y por él corre el r . Deva ; los montes están poblados de encina, roble, haya, y otros árboles y arbustos, CAMINOS pasa por la población el que dirige á Santander, y marina de Asturias; es de herradura, y se encuentra en mal estado; recibe la CORRESPONDENCIA de Potes, PROD.
trigo cebada, garbanzos, legumbres, vino,maiz, patatas, azafrán chufas , hortaliza y b u l a s ; cria ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda; caza de liebres, perdices, lobos, zorros, osos y otros animales dañinos, y pesca de truchas y anguilas.
POBL. 40 v e c , 150 almas CONTR. con el avunt
LEBA
L. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (15 leg.), partido judicial de Villarcayo (2), y ayuntamiento titulado de la merind. de Valdeporres (1) SIT. entre monles inmediato al denominado la Gargantilla, donde reina con especialidad el viento O. ; goza de CLIMA propenso á enfermedades catarrales y puntas de costado. Tiene 22 CASAS, una fuente de buenas aguas deniro de la p o b l . , y una iglesia parr. (San Julián), con cementerio contiguo á la misma, servida por un cura párroco y un sacristán , cuyo curato se provee por el ordinario mediante concurso entre los lujos patrimoniales. Confina el término N. Villavés; E. Brizuela; S. y O. Cubillos del Bojo y dicho A’illavés. El TERRENO es de secano, frió y de mediana calidad corre por él un arroyo que nace de una fuente llamada de San Vicente; el pueblo está por todas partes menos por el S., rodeado de montes poblados de hayas y arbustos de abellano y carrasco los prados son todos naturales aunque pocos, cuyas yerbas se riegan y destinan para pastos del ganado.
CAMINOS los que se dirigen á los pueblos limítrofes, CORREOS la correspondencia se recibe de Villarcayo. PROD. trigo mocho moreno, centeno, cebada, patatas y algunas legumbres; cria ganado cabrío; y caza de perdices, lobos y zorros, IND.
la agrícola, POBL. 9 v e c , 34 almas CAP. PROD. 59,600 reales
IMP. 5,686 r s
LEAZCUE
L. del valle y ayuntamiento de Anué. provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (3 1/2 leg.) SIT. en el llano mas céntrico del valle entre el monte Aidurraga y el alto de Echante; CLIMA frió y húmedo, pero sano tiene 10 CASAS; iglesia parr. (la Asunción), de entrada, servida por 1 abad de provisión del pueblo, cementerio y 2 fuentes de aguas esquisitas y un tanto ferruginosas los niños acuden á la escuela de Egozcue. El término se estiende 1/2 hora de N . á S. y 25 minutos de E. á O., y confina N. Arizu; E. Egozcue; S. Olagüe, y O. Lanz dentro de esta circunferencia se hallan varios montes poblados de hayas, robles y matas bajas. El TERRENO es de mediana calidad y algo estéril; le cruza un arroyo que se incorpora al r. Anué; tiene deh. de pasto, CAMINOS de travesía y el de herradura de Pamplona á Francia. El CORREO se recibe de la cap. del partido por balijero. PROD. trigo, maiz y menuzales; cria ganado lanar, vacuno, de cerda, cabrío y algo de caballar; caza de liebres, jabalíes, palomas y corzos, y pesca de truchas POBL. 8 v e c , 47 almas RIQUEZA con el valle. (V.)
LEA (SAN JORGE DE)
feligresia en la provincia, diócesis y partido judicial de Lugo ( 3 leg.), y ayuntamiento de Friol (1 1 / 2 ) S I T . en terreno desigual y en tierra de Narla, con buena ventilación y clima frío, pero sano cuenta 1 6 CASAS de pobres labradores, distribuidas en los L. ó ald. de Corral de Abajo, Corral de Arriba, Candara, Lea, Outeiro y Pradeda. La iglesia parr. (San Jorge) es anejo de San Pedro de Narla. El término confina por N . con S i n Pedro de Carlin; por E. con la citada matriz; por S. con Sta. Maria de Ramelle, Sta. Eulalia de Madelos y Lamas, y por O. con San Julián de Roimil, estendiéndose de N. á S. 1/4 de leg. y algo mas de E. á O. abunda de manantiales de buen agua, y le bañan dos arroyos, el uno corre en dirección al E. á la parr. de Lamas á unirse al r. Friol, y el otro se dirige al O. con dirección á Roimil á mezclar sus aguas con las del r. que marcha á Angeriz y de allí á Parga. El TERRENO arenoso y de mediana calidad tiene algunos montes bajos y rasos, siendo el mas notable por su estension el denominado Cordal; abunda en sotos muy poblados de robles, buenos pastos y escelentes prados. Los CAMINOS vecinales y mal cuidados, y el CORREO se recibe de Lugo ó estafeta de Guitiriz.
PROD. centeno, patatas, algún trigo, miel, lino, legumbres y nabos; cria ganado vacuno, de cerda, lanar, cabrío y caballar; se cazan liebres y perdices, y se pescan truchas, I N D . la agrícola y 6 molinos harineros, POBL 1 6 v e c , 6 5 almas
CONTR. con su ayuntamiento (V.;
LEA
cas. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Frío!, y feligresia de San Jorge de Lea (V.) POBL. 1 v e c , 6 almas.