пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LEDESMA

partido judicial de entrada en la provincia de Salamanca.

Se compone de 88 pueblos, 10 ald., 6 4 a l q . , 14 desp. y 9 cot. red,, formando entre todos co ayuntamiento que pertenecen en lo civil á la adm. terr. de Valladolid ; en lo militar á la ciudad g. de Castilla ia Vieja, y e o lo eclesiásíico, á escepcion de Peiilla y SanTiz, que corresponden á la diócesis de Zamora , Rollan y su anejo Garcigrande, á la orden militar de Alcántara, y Priorato de Rollan y Zamayor á la encomienda de San Juan, también de. las órdenes militares los restantes son todos del ob. de Salamanca. La dist. que media e i v r e algunos de los pueblos, la que de los mismos resulta á la cap. de la provincia, á la de partido , á la audiencia terr. , á la ciudad g. y la corte, s e demuestra e n la siguiente escala. (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se e n c u e n t r a sil. en la parle seplen- ] trie-nal de la provincia , formando límites con la de Zamora, desde el término de Mayalde, hasta el de Fermoselle, don le el Tormes se u n e al Duero; el primero de aquellos r . va marcando la línea divisoria entre este partido y aquella provincia, desde el precitado Fermoselle hasta Carhellino, que ambos asi c o m o Mayald, son de Zamora. Présenla el partido que vamos á d»scnbir, u n triángulo inperfecto, del que lomando por base desde Mercadillo hasta l/.cala, que corresponde al de Salamanca, formando su vértice Villarino, último pueblo del de Ledesma por la parte de NE El CLIMA CS templado y sano; los vientos reinantes, los del NO. llamado gallego y el borgalés ó SO., y las enfermedades mas comunes, las calenturas intermitentes y gástricas.

TÉRMINO. Confina por el N. con los partido de Bermillo de Sayago y Fuentes de Saúco, provincia de Zamora ; E. con el de Salamanca; por el S. con el de, Ciudad-Rodrigo y parte del de Viligudino, y O. este último; Limita al O. unas 2 leg. con Portugal, sirviendo de línea divisoria el f. Duero, que apoco de la confluencia del Tormes, entra por el lérm. de Villarino y baja deseen liendo en dirección S., hasta introducirse en el partido de Vitigu lino por junto Aldeadávila de la Ribera.

Tiene de estension de N. á S. unas 8 leg. y 10 de E. á O. < n su mayor estension, y unas 6 en el centro, desde Peralejos de Arriba término municipal de Vitiandino, basta Miranda de Pericalbo , término de Galindo y Perahuy , partido de Sala manca.

MONTES. No son muy notables los de este partido ni contienen circunstancias por las cuales se distingan. Por el límite con Zamora corre una cord , entre la que va encajón a l o el r. Tonnes; aquella cruza toda ‘a parle septentrional del part , descendiendo por Aldeadávila á el de Vitigudino.

La mcrfiiond no deja de ser montuosa, especialmente por los término de Vil vis, Buenamadre, Ciperez, Huero, Cubo de Don Sancho, Encinasola délos Minayas y debías pueblos que s e encuentran en ambas riberas délos r. Huebra y Ma tilla. En la mas occidental se ve otra cordillera que atraviesa en dirección de N. á S. de^le Vil arejo hasta Manceras, y después continúa por Puertas hasta Vitigudino. El centro del parí, es lo mas llano, abrazando los pueblos que se comprenden desde Ledesma hasta El Groó, y desde la ribera de Olea hasta el Tormes. Lo peñascoso en muchas partes del terreno, hace que abunde en canteras de esceleiite piedra, siendo las mas notables las de Cagadilla. También se encuentran muestras de contener pirita ferruginosa, minerales plomizos y de otras c’ases. Abundan igualmente on manantiales de escelentes a g u a s , hallándose pobladas tanto las cordillera

c o m o los cabezos aislados ó sueltos, de árboles de encina, roble, quejigo, alcornoque, varda, jara, retama y pinos, y por las orillas del Tormes, de fresnos, alisos, sauces, mimbreros y varios arbustos.

Ríos Y ARROYOS. Bañan este partido el Duero, el Tormes y el Huebra. El primer.) sale del partido de Bermillo, provincia de Zamora por Fermoselle, habiéndosele unido el Tormes y entra en este por el término de Villarino ; pasa al de, Pereña y de aquí al de Masueco, partido de Vitigudino. Su cauce es muy estrecho y lleno de sinuosidades, teniendo una barca en Villarino para pas>r á Portugal, aunque e n el dia no se permite di -ho r. desde que entra en esta provincia, va formando el límite de España y aquel reino. El Tormes viene de Salamanca y entra en el parí, de Ledesma por Almenara; sigue su curso de E. á O. por el !esp. de Cisasolita, Furvado,'»alq. de Carrascal de Olmillos, término de las Aldehuelas, Vadima, Zorita, Estaquillas y CarveHino del partido de Bermillo, desde cuyo punto hasta Villarino. en que va ha confluido con el Duero, hace el límite de las 2 provincias. Beúnense al Tormes por su márg. der. los regatos de Almenara y Jurvado , en cuyo punto desaguan la rivera de Cañedo, que tiene su orijen en la provincia de Zamora y el regato de Samaco. La rivera de Valmuza le entra por la márg. izquierda, lo mismo que la de, Puentes-lenguas; elre-ja’o de Marchagon, la ri era de Mazan y la de Sardón de los Frailes. Las aguas de dicho r. no se aprovechan para el riego por la naturalsza del terreno por donde corre. Tiene e n Ledesma (V.) u n magnífico puente y varias barcas por diferentes puntos tambi n porción de molinos harineros de los que hacemos mención e n los a r t .

e n cuyos term. se hallan. El r . Huebra sa’e del partido de Sequeros por San Muñoz y entra en este por Vilvis, sigue á Aldeadávila de Revilla, del de Ciudad-Rodrigo, volviendo á entrar en el de Ledesma por Casasola de la Encomienda, sigue á Pelarodriguez entrando en el de Vitigudino. La r i vera de Olea que tiene, su origen en los montes del término

de Encina de San Silvestre, toma el curso hacia el O. y sale del partido para el de Vitigudino á reunirse al r. Yeltes.

TERRENO, su CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS. El de este partido

es montuoso y desigual, y aunque se encuentran algunos trozos bastante llanos desde Ledesma, partiendo para el O. que comprenden los campos de Doñinos, Campillo, Cabeza de Diego Gómez, La Mata, Tuta, Villamavor y otros pueblos; la generalidad está entrecortado por colinas, cabezos y a l gunas cañadas. Su calidad se diferencia notablemente de uno á otros puntos, teniendo de cabida 9 9 . 4 7 2 fan de tierra en cultivo; 2 2 , 6 4 7 1/2 de monte y pastos, y 2 2 , 7 1 6 1/2 de erial y matorral, incluyendo en este número los terrenos desamortizados.

CAMINOS. Pasa por el partido la ca’zada del Duero, que desde Salamanca dirige al embarque de la Frpj^neda, tocando por Villamayor, Villaseco de los Camilos y Villar de Pedro Alonso, siguiendo al de Vitigudino ; se encuentra en mal estado á pesar de las crecidas sumas que en ella se han invertido.

Cruza también la calzada de, Zamora á Ciudad Rodrigo, que dirige asimismo de Galicia á Andalucía , olra que va á Salamanca de varios pueblos del Duero; la que de los mismos va á Zamora, y por úllinio la que de Lcdei-ma se encamina á Toro por Cuadrilleros de los Dieces, pasando á Cubo de Zamora.

PRODUCCIONES. En los terrenos llanos se da con abundancia el trigo y alguna cebada, garbanzos, algarrobas, pocos guisantes y muelas, y desde-LedcMna para el S . , palatas y centeno; los pueblos confuíanles con el Duero, ademas de la gran cosecha de centeno, recolectan otra de uva con la que hacen vino para el consumo de toda la provincia Los pastos y maderas tampoco escasean, aprovechando los primeros el ganado lanar del pais, aunque el mas preferido es el cerdoso y el vacuno.

INDUSTRIA. La principal en este partido es la agrícola. En los pueblos de las riberas del Dm ro, hav varios a’ambiques de destilación de aguardientes; en Ledesma 6 fáb de curtidos y una de s a y a l ; en Rollan se sostiene otra de dicho tejido; en Valdelosa y Valencia de la Encomienda, se fabrican mucho corcho para colmenas, embarcándose también en la Fregeneda para Portugal y otros puntos. En algunos pueblos se dedican sus veciudad á la arriería, llevando á otras provincia los frutos sobrantes del pais y retornando con otros de los que se carecen en él.

COMERCIO. ES muy reducido el que se hace en esle partido

por la dificultad de las comunicaciones, en especial la del Duero, por donde se esporta algún trigo y centeno alargas épocas; la arriería de algunos pueblos, como anteriormente hemos dicho, importa algunos géneros ultramarinos y de diversas especies.

FERIAS Y MERCADOS. La principal es la que se celebra en Ledesma todos los años, el dia d é l a Ascersion, siendo ganados, ropas y otros géneros de vestir los que á e la llevan; también hay un mercado semanal, que tanto á él como al que se tiene en alguno ríe los pueb’os mas notables del partido

son muy poro concurridos.

ESTA DIUCA CRIMINAL. Los acusados en este p a r t . j u d . cn el año 1 8 4 3 , fueron 77 , de los que, resultaron ahscePos de la i n s t a n c i a s ; libremente 1 5 ; penados presentes 5 8 ; contumaces 2, y reincidentes en el mismo delito 7, con el intervalo de 2 á 4 a ñ o s de los procesados, 1 5 ronlabande 10 á 2 0 años de edad ; 4 6 de 20 á 4 0 , y 14 de 4 0 en ¡adelante; 72 eran hombres y 5 mujeres 1 8 solteros y 57 rasados; 1 0 sabían leer, 1 8 leer y escribir , y 47 carecían de toda instrucción ; 2 ejercían profesión científica ó arte liberal, 73 artes mecánicas; de los 2 reos prófugos, se ignora la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 28 delitos de homicidio y de heridas, con un arma de fuego de uso licito; 10 armas’blancas permitidas ; 6 prohibidas; 9 instrumentos contundentes, y 2 instrumentos ó medios ignorados.

Insertamos á continuación el siguiente cuadro sinóptico dividido por avunt , donde se verá la población, estadística municipal, reemplazo, ri [, y co itr. que á cada uno corresponde. (Ver en el original)

LEDANTES

L. en la provincia de Santander, partido judicial de Potes, diócesis de León, audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento de la Vega. srr. en la vertiente de una gran montaña con esposicion al E .  su CLIMA es frió, pues nieva con frecuencia; es sin embargo muy sano. Tiene unas 40 CASAS, por lo general pobres, desaliñadas y nial dispuestas, separa Jas unas de otras ; escuela por temporada con la dotación de 60 ú 80 r s . , y la retribución de ios 20 ó 24 niños que la frecuenta»; iglesia parr. (San Jorge) servida por 1 cura de ingreso y presentación del duque del Infantado; una capellanía de patronato particular con cargo de misas y sin residí ncia; cementerio en parage ventilado, y buenas aguas potables.

Confina N. Riada y Pollayo; E. Barrio; S. el anterior y baldíos de Pineda, y O. Vejo y Llánabes en estos confines está también comprendido el térr/.. de Villaverde, que aunque con parroquialidad distinta, forma un concejo ron el que describimos siendo todo común entre los dos. El TERRENO es todo montuoso; solo se cultivan algunos pedazos entrellanos á la inmediación del L. los montes forman grandes cordilleras, y están cubiertos de frondosas arboledas de roble y haya especialmente hay nogales cuyo fruto suele helarse algunos años, y varios prados naturales. El riachuelo llamado Rio Frió bajo, pasa inmediato á la población, ferlüizaalgún terreno, y mueve las máquinas de 3 molinos harineros y 3 batanes; en el verano suele escasear de aguas. Los CAMINOS aunque pendientes, malos y descuidados, se anden con carros reci ben la CORRESPONDENCIA en Potes, PROD.  trigo, cebada, centeno, maiz, patatas y legumbres; cria ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda y caballar; caza mayor y menor, y pesca de truchas, IND.  ademas de los molinos y batanes indicados, se dedican sus moradores á la construcción de ruedas y pre paracion de otras maderas que conducen á Castilla , de donde retornan trigo, PORL. 30 v e c , 90 almas CONTR.  con el ayuntamiento.

LEDANCA

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (7 ,eg.), partido judicial de Brihucga ( 2 ) , audiencia terr. de Madrid (17), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (o), .srr. en un valle sobre un pequeño cerro, con buena ventilación, principalmente por el N. su CUMA es sano, y las enfermedades mas frecuentes, dolores de costado y cólicos tiene 200 CASAS, la de a y u n t . , cárcel, escuela de instrucción primaria frecuentada por 60 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 700 r s . ; u n a posada; una fuente de buenas aguas que las da por 4 caños; un buen lavadero de ropas con techado; una iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura y un sacristán confina el término con los de Argecilla, Jadraque, Brihuega, Grajanejos y Valfermoso; dentro de él se encuentran 3 fuentes de buenas aguas, una ermita La Soledad , y una venta llamada de Sto. Domingo y mas comunmente del Puñal el TERRENO en la parte de valle fertilizado por el Vadle), es de buena caiidad; lo restante arenoso, flojo y con mucho guijarro hay unas 3,000 fan. destinadas á cereales y legumbres, 500 de viñedo y 2,000 de monte bajo de chaparro y otras matas, CAMINOS los que dirigen á los puebles limítrofes y la carretera general de Madrid á Zaragoza, en la cual se encuentra la precitada venta, CORREO se recibe y despacha en la adm. de Jadraque por un cartero, PROD.  trigo, cebada, avena, patatas, garbanzos, almortas, lentejas, vino, leñas de combustible y yerbas de pasto con las que se mantiene gana do lanar y cabrío y las caballerías necesarias para la agricultura; hay caza de liebres y conejos, IND.  la agrícola, dos molinos harineros, 4 telares de lienzos ordinarios, algunos otros délos oficios mas indispensables, y por último, la arriería á la que se dedican muchos vecinos después de terminadas las faenas agrícolas, COMERCIO esportacion del sobrante de frutos, é importación de los a r t . d e consumo que faltan.

POBL. 187 v e c , 685 almas CAP. PROD. 2.817,500 reales IMP.

225,400. CONTR. 11,913. PRESUPUESTO MUNICIPAL 10,000 se cubre con los fondos de propios y arbitrios y raparlo vecinal.

LECRIN (VALLE DE)

está enclavado en la falda meridional de Sierra-Nevada, al S. de la ciudad de Granada , y se compone de 19 pueblos, cuyos nombres son Acequias, Albuñuelas, Beznar, Conchar, Corvijar, Chite, Durcal, Isbol, Lanjaron, Meegis , Moñdujar , Murchas , Nigüelas, P a d u l , Pinos dei Rey ó del Valle, Restabal, Sakres, Tablate y Taiará, que en la ant.

división terr. formaban el partido del Valle de Lecrin; cuya cabeza era Granada. En el dio-se hallan agregados , escepto la capital, al parí. judicial de Orgiva, siendo ios dos principales Lanjaron y Padul, situado en los dos eslremos opuestos del valle.

Principia este á la inmediación de la altura denominada Suspiro del Moro, á dos leguas de dicha ciudad , y continuando en dirección de N. á S.„ inclinándose hacia el E . , se estiende hasta una pequeña cordillera llamada la Mojonera , que parte término con la vijla de Orgiva, dist. 9 leguas de Granada, donde principia el terr. délas Alpujarras. Tiene próximamente 4 leg. de estension de N. á S., y 2 de E. á O. , y está circunvalado de sierras ; al N. la Nevada ; al E. la de Lujar ; al S. la Aguijara, y al O. las de Albuñuelas por esla parte linda con Albania, y por las anteriores se separa de la costa del mediterráneo ; siendo todas ellas ramificaciones de la primera.

Su CLIMA es benigno y saludable; reinan con frecuencia vicn tos únicamente fueites del N. y los del S. ó mareas. Este territorio se halla cortado en todas direcciones por barrancos profundísimos, que forman naturalmente las divisiones de los pueblos que comprende levántanse en élcerros de consideraule altura y diversa configuración, descubriéndose derrumbaderos inaccesibles y iajos cortados de bastante altura. En vanos puntos se encuentra tierra á propósito para construir teja y ladrillos y canteras de buen yeso abunda por todas partes el agua, procedente de las sierras , y se conduce por acequias que atraviesan tajos , terrenos escarpados y barrancos , debidos á la laboriosidad de los habitantes. Su suelo es áspero, arenisco, con mucha piedra y en lo general de mal piso. Las porciones que no disfrutan el beneficio del r i e g o , son demasiado ingratas , sin que por eso dejen de producir buen vino; pero al contrario, las de regadío , que son t! mayor número, recompensan abundantemente los af.nes del labrador , rindiendo considerables cosechas de cereales de todo género, aceite riquísimo, frutas de agradable vista y mejor gusto, miel de color de oro, muy grata al paladar, uvas de las mas estimadas, que se conservan frescas todo el invierno , naranjas, limones y granadas, y en algunos parages castañas y seda.

Se cria ganado lanar , vacuno , cabrío y de ceraa, si no para hacer de él objeto de especulaciones mercantiles, para el fomento de la labor , que es la ocupación dominante eu el pais. Sin embargo, hay algunas fabricas de jabón y aguardiente, ocupándose muchos vecinos en el tráfico de aceites y vinos.

Este territorio, aunque no de la mejor clase , está favorecido por la naturaleza con abundantes aguas, y ayudado por la aplicación de sus moradores , seria mucho nías productivo si sus cosechas tuvieran salí Ja; mas por falta de carreteras y caminos, se quedan estancadas en el lugar de la producción, no circulan ni se benefician , porque falta el estímulo principal que debiera aumentarlas. El pintoresco valle de Lecrin es uno de los puntos mas interesantes de nuestra Península, que auxiliado por el comercio, daría crecidísimas riquezas á sus moradores.

LECHEDO DE MEDINA

ald. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y c g de Burgos (14 leg ), partido j u d . de Villarcayo ( 1 / 2 ) , y ayuntamiento titulado de las 14 aldeas de Medina de Pomar (1/2).

SIT. sobre una pequeña altura contigua al r. Nela, y á tiro de fusil de la carretera de Burgos á Bercedo; su CLIMA es bastante sano; reinan los vientos N. y S., y las enfermedades que cuu mas frecuencia se padecen, son las catarrales. Tiene 3 CASAS y corresponde en cuanto á lo parroquial á Medina de Pomar; hay una ermita con el título de San Juan , tocante á la población

pero sin u#p los veciudad se surten para sus usos de las aguas del citado r. Nela. Confina el término N. granja de Robredo; E. Villanueva la Lastra; S. Quintanilla de los Adrianos, y O. Viliaeomparada de Rueda. El TERRENO es montuoso de secano pasa por él el citado r. , á cuya orilla hay alameda de chopo; por la parte S. y O. se encuentra algo de monte, CAMINOS los de servidumbre; y la CORRESPONDENCIA se recibe de Medina de Pomar, PROD.  trigo, centeno , cebada y legumbres; ganado cabrío; caza de liebres y perdices; y pesca de truchas esceleutes, barbos y anguilas, IND.  la agrícola y un molino harinero de 3 ruedas, POBL. 2 v e c , 8 almas.

LECHEDO DE CUESTA URRIA

v. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (14 leg.), p a r t . j u d . d e Villarcayo (4), y ayuntamiento titulado de la merindad de Cuesta Urria, cuya cap. es Nofuenles (1 1/2). Está S I T . en terreno llano donde la combaten todos los vientos , con particularidad el N . , que es el que reina con mas frecuencia su CUMA es templado y sano, siendo únicamente los constipados, las enfermedades dominantes.

Tiene 11 CASAS de mediana construcción y sin comodida des, que forman una sola calle , la cual.se halla desempedrada ; casa municipal; una fuente de cuyas aguas, que son de buena calidad, se surten los veciudad para beber y demás usos; una iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena) , de la cual es aneja la de Valugtra , sirv iendo el culto de ambas un cura párroco de presentación del abad de Riva Martin , y un sacristán ; y por último un cementerio contiguo á la misma iglesia Confina el TÉr.M. N. Hierro ; E. Quintana-entre peñas; S. Valugera , y O. Ael y Villaran. El TERRENO es flojo y de secano pasa por él un arroyo que se forma de las fuentes que nacen en Hierro; hay varios montes poblados de robles, pinos , bojes y brezos, siendo los principales los llamados Santiago y la LasUilla.

CAMINOS uno de herradura que dirije á Bilbao, CORREOS la corresponde cia se recibe de Medina de Pomar por los mismos interesados, PROD.  t r i g o , cebada, avena y patatas ; ganado lanar y cabrío; y caza de perdices y liebres, IND.  la agrícola, POBL.  6 veciudad , 23 almas, CAP. PROD. 9,900 r s. IMP. 3’i6.

LECIÑENA

Lugar con ayuntamiento de la p r o v . , audiencia t e r r . , partido judicial y d i ó c de Zaragoza (4 leg ) , c . g. de A n g ó n S I T . e n el confín oriental de la provincia, sobre un plano ¡ij< ramenie inclinado, y e n la carretera de Huesca ; le balen los vientos del N . ; s u CLIMA e s templado y saludable. Tiene 180 CASAS de buena fáb. , 8 calles y u n a plaza , casa de avin.t. y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 80. didada con 3 , 0 00 r s . , otra de niñas con 60 de asistencia y 600 rs de dotación iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), de primer ascenso, servida por u n cura de provisión real á propuesta del diocesano , y un beneficiado; 6 ermitas, de las quesolo tiene culto púbbco la de Ntra Sra. de MagaMon, edificio hermoso y notable, situado en u n a colina á la dist. de 1/4 de leg. de la población; y u n cementerio contiguo a la iglesia al estromo del pueblo. Los veciudad se surten para beber de balsas , en donde s e r» cogen las aguas de lluvia , y para los di mas usos de pozos que hay e n todas las c a s a s . Confina el término por N. con el de Almud’ bar (‘Huesca); E. Robres y Alcubierre ( i d ) ; S. La Perdiguera, y O San Mateo y Zuera s e estiende sobre 2 leg. de N. á S . , y 2 1/2 de E á O. En s u ráoio s e encuentran algunos montes, siendo los principales la Pinada y las Mtdits al E . , la Sierra al N . , Saso v Ticrra-boja al O .  teniendo ademas mancomunidad con los montes Medianos de Zuera se crian en ellos pinos, encinas, robles, sabinas, y e n m a \ o r abundancia r o meros con muchas plantas aromáticas \ medicinales; hay dos deh de pasto para los ganados de invierno., y una para el de carnicería, situado las dos primeras e n la Val de los Huertos y la Pinada, de l leg. de long. y 200 pasos de l a t . , y la otra en el monte de las Mu’ a s de 1/2 hora de long. y 1/4 de lat. El TERRENO e s secano, medianamente fértil, abundando las canteras de piedra de yeso s u s PROD. son t r i g o , centeno, cebada, avena, cera , miel y poco vino; mautiene ganado lanar y cabrío, y hay c a z a de liebres, conejos y perdices, IND.  la agrícola, algunos tejedores de lienzos y paños del pais, con otros oficios mecánicos, POBL. 150 v e c , 713 almas, CAP PROD.

L.440,000 reales IMP. 114,110. CONTR. 25,849 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,000 reales , que se cubre con l » 0 0 0 que producen las fincas de propios, repartiendo el déficit entre los vec

LECIÑANA DE TOBALINA

v. en la provincia , diócesis , audiencia terr. y e . g. de Burgos (14 l e g . ) , partido judicial de Villarcayo (6) y ayuntamiento titulado del valie de Tobalina (1/2; se halla SIT. á la falda de un monte que le rodea por N. y O . , mediando por aquella parte un valle ; reinan los cuatro vientos , y su CUMA es mas frío que caliente. Tiene 26 CASAÍ construidas de piedra; una fuente en los afueras de la pobl , de cuyas aguas, que son cristalinas y saludables, se surten los veciudad para beber y demás usos; iglesia p a r r . (Sta. Maria Egipciaca) , servida por un cura párroco y un sacristán, cuyo curato se provee por el ordinario en hijos patrimoniales; un cementerio colocado en un alto y al N. del pueblo , y 2 ermitas bajo las advocaciones de Ntra. Sra. de San Torcat y de San Juan Baulis t a , ambas en el t é r m .  la primera al N. situado en llano y en una cordillera de peñas q’.e la cercan por todas parles menos por el O . , viéndose en dicho llano los vestigios de un conv., que según se dice , fué de Templarios, el cual es hoy cot. red., de propiedad del conde de Lences, quien lo tiene dado en enfiteusis á un vecino del pueblo , y la segunda se encuentra al E. en una altura pendiente por todos lados, sin mas llano que el preciso para dar la vuelta alrededor de la ermita figura una atalaya de muy buenas vistas, pues desde ella se descubren mas de 20 pueblos , la c de Frías y todo lo mas delicioso del valle de Tobalina. Confina el JÉRM. N. Las Viadas y Revilla ; E. Ranedo y Gabanes; S. Quintana Martin Galindez , y O. Parayuelo. El TERRENO es poco productivo y en parte pendiente encuéntrase al E. un valle que puede regarse; cruza por el término un arrovo sin nombre que nace en el con li n de Revilla, y corre de N. á S. al E del pueblo, sus aguas se utilizan algún tanto de poco tiempo á esta p a r t e ; hay un monte poblado de robles . encinas y otra leña menuda llama da hornija; se hallan también a c u n a s canteras de piedra, CAMINOS el que dirige de Fi ¡asá Losa , en mediano estado, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Briviesca. PROD.  trigo, cebada, centeno, avena, h a b a s , titos, arbejas, yeros . a l u b i a s , maiz, nueces, cerezas , patatas y vino ; ganado cabrío y lanar burdo , y caza de perdices, liebres, codornices y tajugos, I N D .

la agrícola, POBL. 6 v e c , 23 almas CAP. PROD. 60,410 reales IMP.

6,189

LECIÑANA DE MENA

L. en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (16 1/2 leg.), diócesis de Santander (14), partido judicial de Villarcayo (4 1/2 y ayuntamiento del vade de Mena (2) S I T . en un hondo, «en el descenso de la peña que le separa de Losa \ del monte llamado Cabrío; su CLIMA es templado; reinan los vientos E. y O . ; y las enfermedades que con mas frecuencia se padecen, son los catarros, erisipelas y reumas. Tiene 31 CASAS; escuela de primera educación, á la que asisten 25 niños de ambos sexos , cuyo maestro esta dolado con 14 fan. de trigo; 2 fuentes de buen agua dentro de la población , de las cuales la una baja del monte Cabrío ; una iglesia p a r r . (Stos. Emeterio y Celedonio), servida por un cura beneficiado y un sacristán, siendo aquel de presentación y provisión del conde de Noblej a s , el cual debe verificar esta en hijos patrimoniales la espresada iglesia es m i t r i z y comprende el barrio denominado de la Haya, que se halla en la bajada de la cuesta y monte Cabrío . por donde pasa la carretera nueva que con luce de Burgos á Bilbao y Castro-Urdiales , habiendo j u n to á esta barrera una ermita bajo la advocación de San Sebastian. Confina el término N.San Pelayode Montija ; E. I r u z ; S. la citada pina, y O. Bercedo de Montija. El TERRENO es delgado pero a propósito para granos, cruzando por él un a r r o j o que nace en dicho monte, término del L. de que nos ocupamos, y después de seguir por Iruz y Concejero, va á unirse con el Nervioii en el término de Villasuso el monte Cabrío está medianamente poblado de hayas y robles, CAMINO» no hay otro que la mencionada carretera. CORREOS la correspondencia se recibe de Villarcayo por balijero, los lunes, jueves y sábados, y sale los martes , viernes y domingos, PROD.  trigo, muy poco maiz y alguna patata, ganado lanar, vacuno, cabrío y caballar , de todo en corto número, y caza de perdices y liebres con bastante escasez, I N D .  la agricoia. POBL. 30 v e c , ,116 almas CAP. P B O D – 8,«00 is. IMP.  916

LECINA

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Huesca ( 10 leg.), partido judicial de Boltaña ( 3 ) , audiencia t e r r . y ciudad g . d e Zaragoza (20) SIT. al pie de la sierra de Asba, en su vertiente oriental á 1/2 hora y márg, der. del r . Veso CLIMA sano; reinan los vientos N. y NO., y se padecen afecciones de pecho. Tiene 17 CASAS en un grupo , pero sin formar calles ; casa consistorial con cárcel; iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura de cuarta clase y de provisión d e S . M. y el ordinario; cementerio contiguo á la iglesia pero en paraje que no daña á la salud pública ; y para el surtido del vecindario hay una fuente inmediata á la población El término confina N. Betorz; E. Barcabo; S. San Pelegrin, y O. Almunias de Pedruel comprende en su circunferencia un molino harinero con 2 muelas. El TERRENO es flojo y pedregoso poblado en su mayor p*rle de robles, encinas y bojes le atraviesa de N. á S. el r. Vero que fertiliza con sus aguas algunos trozos de huerta , aumentándose considerablemente su caudal con las aguas de una copiosa fuente que nace á 1/2 hora del L., la cual por sí sola puede impulsar dos piedras de molino, CAMINOS los locales en mediano estado. El CORREO se recibe de Atquezar. PROD.  trigo, centeno, avena, vino y aceite, j u d i a s , patatas y otras legumbres y hortalizas ; cria de ganado lanar y cabrío ; caza de perdices y conejos eu abundancia , pesca de barbos y madrillas.

POBL.  11 v e c , 68a l m . CONTR.  3 , 5 0 7 reales 13 mreales

мостбет кз