пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LEPE

v. con a y u n t . , estafeta de correos, aduana marit. de cuarta clase habilitada para el comercio de esportacion a 1 cslranjero, y para el de cabotaje en la provincia de Huelva (7 l e g . ) , parí. j u d . de Ayamonte ( 4 ) , diócesis , audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla ( 2 1 ) se halla SIT. en un valle, á un cuarto y medio de leg. del r. Piedras, hallándose espuesta á todos los vient o s , porque aun cuando por el N . , S. y O. la dominan pequeñas alturas, distan de ella 1 / 2 leg. y no impiden ni resguardan de la influencia de aquellos ; el CLIMA es sano , y las enfermedades mas comunes catarros y fiebres. Consta de 4 8 0 CASAS de dos cuerpos , cuya distribución interior se halla regularizada á las costumbres y necesidades de! pais, formando todas 2 0 calles; hallándose en el centro de ellas una pinza de 2 4 0 varas cuadradas, y en la misma al S . , la casa de ayuntamiento, al E. la del marqués de Astorga , al O. la espalda de la parr.

y al N. los muros arruinados del ant. c a s t . ; desembocan á la citada plaza 7 calles, cómodas pero mal empedradas y sucias tiene un pósito; un hospital de caridad con rentas muy escasas; escuela de instrucción primaria á la que concurren 1 2 0 niños, y 3 de niñas con 1 4 0 , cuyas directoras no son examinadas; hay una iglesia parr. titulada de Sto. Domingo de Guzman , con tres curas de segundo ascenso y de presentación al ordinario por el patrono, que lo es el marqués de Ayamonte , 9 clérigos presbíteros y un tonsurado; un conv. de rponjás (Sta. Maria de Gracia); otro de frailes Observantes, situado estramuros, vendido en la actualidad ; un pozo público, dt? cuyas aguas se surten los v e c . , y por último, un cementerio que en nada perjudica á la salud por su ventajosa posición. El término de esta v. se estiende 3 1/2 leg. de N. á S . , y 1/2 , 1 y 2 1/2 de E. á O . , tomadas las distancias desde la punta de la barca del r. Piedra, ribera der. Siguiendo al N. con término del marquesado de Gibralcon; por E. siguiendo la misma márg. del r. hasta desembocar en el Océano , por su barra y por medianía de sus aguas á enlazarse con el punto del N . ; por el S. con el Océano , y O. con el de la Redondcla su su perficiepor los 4 puntos consta de 17,200 fan. de terreno de 99 varas cuadradas que se subdividen en 3 , 6 0 0 de playas, esteros y marismas ; 6 , 0 0 0 de sitios áridos é inútdes para otra producción que la de pastos, 3 , 8 0 0 de arbustos y pinar e s , y 3 , 2 0 0 para cultivo ; á dist. de 1/2 leg. al E. de la población entre su térm y el de Cartaya , corre en dirección NS. el precitado r. Piedra ó Terrón, el cual es navegable todo el ano hasta el punto llamado del Vado , dist. 1 1/2 leg.

de su desembocadura ó barra en el Océano, no siéndolo en este último tránsito por llevar su cauce por entre sierr¿s y peñascos, careciendo al mismo üeifipo de profundidad para aquel objeto; para el pasaje de este r. desde Cartaya á esla v . , al caminode Sevilla y al condado de Niebla y Ayamonte, tiene una barca óel gremio de mercantes que antes perteneció al marqués de Astorga, quien con el de Benavente percibía la mitad de sus productos. El TERRENO es quebrado y arenisco, siendo las alturas mas dominantes las que distan 1/2 leg. de la v. que apenas se elevan 30 pies sobre el nivel del mar; lo restante es llano aunque entrecortado de cañadas y barrancos por lo movedizo y deleznable de las arenas ; los terrenos dedicados al cultivo se dividen en pequeñas partes ó suertes de u n a , dos y mas fan. basta 50 ; de estas porciones hay destinadas al riego y plantadas de naranjos cerno 80 fan.  otras á la producción de cereales, algunas pobladas de pinares, y varias de alcornoques, encinas , chaparros y otros arbustos.

CAMINOS son generales y carreteros con dirección á Sevilla y Ayamonte, separándose en la ermita de Sau Cristóbal para Viihblauca y La lledondela; al N. hay o t ro carretero eu dirección de Sao Silvestre de Guzman y otros puntos de la sierra.

La CORRESPONDENCIA llega 3 veces en la semana de la principal de Sevilla, repartiéndose la que viene para Isla Cristina y lledondela por el administrador de esta estafeta, que está nombrado por la Dirección General de correos, PROD. trigo, maiz, habas, fréjoles, higos, uvas, naranjas , almendras y oirás frutas, de las cuales resulla siempreuusobrante, menosdelos cereales que son insuficientes para el consumo de la p o b l . ; hay algún ganado cabrío y vacuno, y caza de conejos , perdices y de animales dañinos, IND.  la principal es la agrícola tiene los oficios mecánicos mas indispensables para la necesidad de los veciudad de esta v . , y 5 molinos harineros en la ribera der.

del r. Piedra, COMERCIO generalmente se hace esportando los frutos sobrantes del pais en los barcos de su matrícula , en los de la de Cartaya y por puertos nacionales; se importan cereales de Sevilla y puntos inmediatos , generalmente por mar. FERIAS. Celebra una los dias t í , 15 y 10 de agosto de cada a ñ o , siendo los electos que en ella se venden, quincalla, cintas, seda en pequeñas porciones y art. de comer, POÉL, 3 ‘U v e c , 3 , 0 2 í almas CAP. PROD. 0 . 9 7 7 , 3 1 5 reales IMP. 3 2 7 , 2 8 5 .

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 14,000 r s . , los que se cubren con 2 , 8 0 0 del produelo de una deh. perteneciente á propios ; 5 0 0 del arbitrio de romana , pesos y medidas para el forastero; 600 del valor de uu rastrojo, y el déficit por reparto vecinal.

Conserva el nombre de la antigua Lepa ó Leptis que figuró en las guerras civiles de César y Pompeyo.

Por los años 1516 sufrió esta v. una grande epidemia , en la que falleció la mayor parte desús v e c ; esperimentó también en 1755 los efectos de un grande terremoto, en que , h a biendo salido el mar de su c e n t r o , ahogó á lodos los vecinos que se ejercitaban en las playas, en número de 2 6 0 ; en la guerra de la Independencia fué saqueada por dos veces por las tropas francesa?, y en una ,1c ellas la soldadesca destruyó el archivo general de la v . , en términos de no haberse podido compaginar algunos legajos y papeles que quedaron. Hace por armas uu castillo en campó azul con una adelfa y un dragón á la puerta.

LEÓN (STA. EULALIA)

feligresia en la p r o v . , partido judicial , y diócesis de Orense ( 2 1/2 leg.), ayuntamiento de Villamarin ( t / 4 ; SIT. al N. de la provincia é izquierda del r. Barbanlino , con libre ventilación , y CLIMA sano. Tiene 3 8 CASAS distribuidas en el I de Agromayor, y en las ald. de Cepedo, Pardiñeiros, Pica, Pousa, Prado, y Val, hallándose sola la casa rectoral. La iglesia parr. (‘Sta. Eulalia) está servida por un cura de entrada, V provisión ordinaria en concurso. Confina el término N. Orb in; E. Armenia!; S . Villamarin , y O. San Salvador de Rio.

El TERRENO participa de. monte y llano, y es de mediana calidad tiene, varias fuentes de buenas aguas que sirven para beber y para otros objetos. Cruza por esta parr. una de las veredas que desde la inmediata provincia de Lwgo , se dirije á la ciudad de Orense, PROD.  centeno, castañas , algún maiz, lino y legumbres; se cria ganado vacuno, de cerda , lanar y cabrío; y caza de varias clases, POBL. 3 8 v e c . , 1 9 0 almas CONTR. con su a\ unt. (V.)

LEÓN

ciudad con ayuntamiento adm. de loterías, subalterna de correos, cap. de la provincia del antiguo reino, partido judicial y diócesis de su mismo nombre, audiencia terr. y ciudad g . d e Valladolid (22).

SITUACIÓN Y CLIMA. Ocupa un terreno bajo y llano en la confluencia délos r. Torio y Bernesga que la bañan , el primero por la parte E. y el segundo por ladelO.; de modo que íorma una especie de isla deliciosa rodeada de amenas huertas, prados y arbolado; la unión de estos r. se verifica á 1/4 de leg. S . , perdiendo por consecuencia sus respectivos nombres y tomando el d é l a ciudad hasta su enlrada ó incorporación con el Esla. Los vientos que mas reinan son los del N. y O.; de vez en cuando el E. ó Borgalés, y algunas el S ; este último es siempre precursor de calor ó lluvias. El clima generalmente hablando es frío, á causa de las muchas nieves de que se ven cubiertas gran parte del año las montañas del N., E. y O . , á pesar de hallarse á 5 leg. las mas próximas ; es sin embargo sano pues han desaparecido los muchos pantanos que le bacian insalubre y muy propensa cá intermitentes; no deja empero de ofrecer dolencias; son comunes, en estaciones las pulmonías y dolores de costado, frecuentes lasapoplegias, y se padece bastante de la dentadura que generalmente se pierde antes de llegar á la senectud, á la que arriban mas mujeres que hombres. He á continuación el estado de los nacidos, muertos y casados en el quinquenio de 1 8 4 1 al 4 5 , según aparece en los libros del registro civil que es lleva en la secretaria de ayuntamiento.

INTERIOR Y AFUERAS. La C. es de figura ochavada según se observa en el curso de sus murallas; e&tas son de cal y canto y alguna sillería con especialidad en las portadas, de 14á 1 6 piesdeespesor y de bastantealtura facilitan la entrada 11 puerlas de grandes arcos y a y u n o s postigos; entre aquellas merece particular mención la del Castillo, no por su bella forma ni solidez, sino por hallarse contigua á ella el que fué en otro tiempo cárcel famosa para reos de Estado; tiene la estatua deD. Pelayo encima , y este letrero.

Veré clarishnoque Gothorum Regum soboli immortali hispanice liberlatis vindici, fortisimo DmL. óptimo principi Pelagio obsérvalas corum florentisimam urbem, incolumitatum, fortunas, debellatos que Mauros , Decuriones Municipes, ac in cola; Legionenses via quee ad Asturcs ducit strata luce vota lilant 1759.

Tiene 1 3 2 8 CASAS inclusas las de los arrabales, distribuidas en 7 2 calles, algunas callejuelas, 4 plazas principales, y va rias plazuelas; su empedrado es de canto ó morrillo con aceras algo estrechas y destruidas, escepto la calle Nueva y la de la Plegaria ó Bajada de San Martin, recientemente arregladas, que las tienen anchas y bien colocadas; continuamente se refeccionan las d e m á s , pero pocas veces se hallan en buen estado, porque lo impide el continuo tránsito de las carretas de bueyes con 1 i s llantas estrechas y clavos salientes de sus ruedas. De 3 0 años á esta parte se halla sin embargo desconocida la población, pues se ha renovado una mitad «del caserío construyéndole con gusto y perfec cion; en esto y en el adorno interior de casas se va entrando en el siglo. Las plazas s o n , la Mayor ó de la Constitución, que es un cuadro hermoso de edificios con balconage igual , corrido en el piso principal, y en el spgundo separado; rodeanla soportales modernamenle mejorados con el embaldosado flue sustituyó al piso irregular é incómodo que antes tenían; es punto donde se reúne lo selecto de la ciudad tanto en los dias lluviosos ó frios, como en las apacibles noches de verano allí están la mayor parte de las tiendas de comercio; allí se vende el pan, hortaliza, vidriado y otros a r t . ; allí en fin existe la casa llamada consistorial, que el avunt. ocupa solo en las funciones ó festejos públicos la del Mercado es donde se verifica la venta de granos, legumbres y linaza la de San Marcelo donde se celebran los mercados semanales y ferias de ganado de todas clases y otros art. asi de lujo como de primera necesidad; en ella está la casa municipal en que tiene suíi reuniones el a v u n t . , la iglesia de su mismo nombre, el hospital de San Antonio Abad, el teatro y la magnífica aunque destruida é inhabitada rasa de los Guzmanes; la de la catedral que forma una escuadra al S. y O. de la Sta. iglesia, es donde se ponen á vender los art. de su industria en los días de mercado, miércoles y sábado de cada semana, los carboneros y leñadores, y por Pascua de Resurrección las terneras, corderos y cabritos vivos que se consumen en la c . ; en esta plaza se encuentran ademas de la Sta. iglesia cated , el palacio episcopal, el seminario conciliar y el cuartel de milicias, con otras varias y hermosas casas que eran del cabildo y hoy de particulares. Las plazuelas dignas de particular mención, son la del Conde de Luna donde tiene su palacio este título; la de San Isidro-, la de los Descalzos, y la de Puerta Obispo que se haMa estramuros á la parle E. Las fuentes son magníficas, de mármol y jaspes con grupos alegóricos se llaman de la Catedral, con 4 figuras sobre las que descuella la del dios de las aguas; del Mercado, en la que hay dos enormes figuras de piedra, apellidadas con los nombres de los dos r. Torio y Bernesga, que bañan la población; de San Marcelo y de San Isidro, cuyos nombres toman de las respectivas plazas y ptezuelasen que se hallan situado; las de Sla. Ana, Caño-Vadillo, y San Martin, no tienen mérito alguno, mas que el de surtir de aguas potables como las otras, al vecindario; el agua aunque no muy delgada es saludab’e; proceed de manantiales y termina en un encañado cubierto que forma un paredón, al pie del cual y á su abrigo para librarse del vi’ nto N . , existe uno de los mas concurridos paseos, llamado el Espolón de Puerta Castillo, del cual se hablara después.

División municipal. Está arreglada por barrios en que hay sus alcaldes nombrados anualmente por el a y u n t . ; este se compone de alcalde, 2 tenientes y 1 6 regidores; para las elecciones municipales se divide la c en dos distritos el primero llamado de la casa capitular de San Marcelo y el segundo de la consistorial de la plaza Mavor ó de la Consütucion; están casi igua’esen electores y encada uno de dichos edificios se celebran los actos de elección; en el primero se verifican las de diputados á cortes; en los arrabales de San Lorenzo, Salvador del Ni lo, San Pedro de los Huertos, S a. Ana v Puente del Castro, hav alcaldes pedáneos perpetuos. El alumbrado de la c se halla notab’emen’e mejorado, gracias al aran celo del actual avunt. y el no menor del gefe nolitico D. Francisco del Busto; á los mezquinos y antiguos faroles sujetos á la pared con palomillas salientes de hierro , han sustituido casi en su tolalidid . los modernos reverberos, para cuyo servicio hay nombrados doce serenos con sus dos celadores, según lo presupuestado v aprobado hace algunos meses por el gobierno, llav un pósito, fundación en parte de un ob. y en parte de fondos comunes, del que por ser administrado por el a v u n t . , creemos oportuno deber tratar en este lugar es solo de trigo para el sembrado y no para el panadeo; concurren á surtirse de él los labradores sueltos de la ciudad y lo menos 1 2 0 pueblos de las inmediaciones y de hasta 4 , 5 , 6 v 7 leg. de distancia solo pagan por razón decreces pupilares, dos cuartillos ó sea medio celemín por fan. su acopio ó depósito se halla sumamente rebajado por las varias estracciones que han tenido que hacerse tanto en la guerra de la Independencia, como en la pasada lucha.

Puestos públicos. En la plazuela de las Carnicerías asi denominada por hallarse en ella un edificio perteneciente á propios, dondeestahan antes aquellas se venden los menudos de las reses, el tocino, morcillas, chorizos y otras menudencias de cerdo los despachos de carne de vaca y carnero, puestos en diferentes puntos de la c , son 6. En el sitio llamado el Rastróse degüella v vende por los forasteros que traen las reses vivas, algunos jatos, terneras, carneros, machos cabríos y oveja, de que se surte con especialidad la clase menos acomodada; este a r t . es sumamente económico en esta c , pues rara vez escede el precio de 8 cuartos la libra; lo regular es hallarse á 5 y 6. Unido al edificio del Rastróse ve un nuevo matadero con poleas, torno y demás necesario para el degüello de reses vacunas m a \ o r e s ; tiene en el centro su cauce de agua para lavv.r los vientres y arrastrar la inmundicia; como finca de propios, se arrienda otro masadero llamado del Cabildo, porque le pertenece, existe en un arrabal, en que solo mala un tratante. No hay tahonas ó panaderías de número, pero se cuentan unas 130 á 140 casas que profesan esta ind.; i de ellas unas 30 ó 40 son las de mas Hombradía y que puede decirse merecen el nombre de panaderías, por amasar y vender en mayor escala pan flor , bueno y bien acondicionado; las demás son panaderías pobres sin surtido ni acopio de grano-> llamadas panaderas de media carga, porqueesta porción es la que compran en el mercaran del sábado, no volviendo á tomar otra hasta el siguiente, la cual amasan y venden en dicho dia y miércoles esclusivamente; este pan es en lo general de inferior calidad y precio que el anterior, y de él *>e surte la clase proletaria y aldeanos de las inmediaciones á que llaman los de la ciudad paisanos el pan se elabora en hogazas de 8 libras, en mo letes de 2 y en libretas de 1 y de 1/2. Hay algunos cafés y botillerías poco concurridos, y un casino de selecta reunión Con papeles públicos, buen salón para jugar, y su mesa de billar; 7 boticas ; 1 droguería ; 2 ó 3 médicos sueltos, v porción de cirujanos flebotomianos y barberos las tiendas de comestibles y demás establecimientos de primera necesidad, se hallan convenientemente repartidas por la po blacion.

Edificios principales tanto públicos como particulares.

La ciudad ó ayuntamiento posee las casas capitular y consistorial ; esla como queda indicado, sirve solo para las lunciones ó festejos públicos; es toda de. piedra sillería labrada con esmero ; á sus est remos tiene 2 torres coronadas con veletas, con es udos de armas y agujas guarnecidas de pizarra; hay corredores calados también de piedra, y de trecho en trecho estatuas con escudos de armas; las reales se ostentan sobre Ja portada principal este hermoso edificio tiene de largo 114 pies, c u \a latitud la corren dos órdenes de balcones, escepto en las dos torres que para mayor uniformidad y hermosura, están separados la capitular ó de San Marcelo, es en la que se celebran las reuniones, y donde se encuentra como es natural , la secretaría y archivo de papeles, en malísimo tstado el último desde la guerra de la Independencia á causa del poco cuidado, estracciones hechas , y un reciente fuego ocurrido en el hospital que se halla contiguo la descripción material del edificio que con otros trabajos debemos á la inteligencia y buenos deseos de D. Mariano Alvarez Fernandez , segundo arquitecto de la c , es como sigue lo mas notable es la fachada oriental de 74 1/2 pies lineales de estension formada por dos cuerpos de arquitectura griega bien medidos y ejecu Lados en piedra sillería; el primero con 18 pies de elevac i ó n , contiene 7 pórticos , y el segundo con 14, 7 intercolumnios; aquel del orden dórico, y este del jónico; sus res pectivas columnas están entregadas en el muro menos de un modulo ó semidiámetro el pórtico del centro en el primer cuerpo, da entrada á lo que se llama el peso de líquidos y su oficina de recaudación; los intercolumnios del segundo cuerpo contienen balconesde buena forma que dan luz á la sala y antesala de sesiones, hermoseando la fachada; estos balcones tienen buenos antepechos de hierro que descansan sobre la cornisa del primer cuerpo en la fachada N. de 74 1/2 pies de longitud y en su centro, está la entrada principal del edificio, la secretaría y habitación del portero m a y o r i s t a fachada se halla decorada con dos cuerpos de arquitectura de igual elevación y carácter que la anterior; contieue 7 interpilastras en cada uno, todo de sillería , por el mismo estilo y bajo los mismos niveles que la principal, como también el otro trozo que mira al N. volviendo á escuadra sobre el estremo S. de aquella en una línea de 20 pies y 8 pulgadas; esta menor facha.la confina con el teatro, tiene dos pórticos en el primer cuerpo, de orden dórico, y dos interpilastras jónicas en el segundo con la misma altura y carácter que en las precedentes fachadas. En el centro del frente oriental del edificio se deja ver un ático que contiene un escudo de a r m a s , el cual si bvn lio carece de mérito debiera ser no obstante de una forma mas grata, mas regular, é ideado con mas gusto ; es en fin un tercer cuerpo quesería mejor no existiese. El interior del !

edificio se compone de diversos compartimientos; en el za- 1 guan y á su izquierda se encuentra la secretaría , pieza mezquina, y á su der. un almacén con otras piezas en el interior de poca consideración la escalera principal está casi de frente á la entrada con un ramal de embarco y dos de desembarco; tiene muy buena caja, ciara y espaciosa, pero ideada con poco gusto; el primer tiro de frente y el segundo de cada mano son de sillería, los terceros de madera ; conducen sus ramales á un tránsito de poco desahogo , desde el que se pasa a un salón en la fachada N. que dirige á la antesala y sala de sesiones en la de oriente; estas piezas son algo espaciosas ; bay un pequeño oratorio en la última en que se dice misa á la corporación los dias que se reúne, para lo que tiene su capellán; se halla adornada con colgaduras de terciopelo y damasco; en el frontispicio hay un dosel y escudo con varios retratos de los antiguos reyes, y en su centro el de la magestad reinante; tiene esta sala una cornisa sobre un balaustrado pintado que lo circuye, en que se ven los siguientes versos.

En argén León contemplo Fuente purpúrea triunfal De veinte santos egemplo, Donde está el único templo Real y sacerdotal.

Tuvo veinte y cuatro reyes Antes que Castilla leyes ; Hizo el fuero sin querellas, Libertó las cien doncellas De las infernales greyes.

La cárcel está situado en la calle de la R ú a , lindante con la fáb. vieja, hoy cuartel; es de construcción bastante sólida y segura, pero lóbrega , poco ventilada y aun hasta insalubre, como tle construcción muy ant.; ocupan tanto la cárcel como el cuartel, el terreno sobre que se edificaran los ant. palacios de los reyes de León.

El teatro , situado en la plaza de San Marcelo junto á la casa municipal con quien linda por la parle S . , ocupa el silio del a n t .  empezó á levantarse en 1845 y se terminó el 4 6 , inaugurándose la primera función el 25 de octubre; su interior, aunque de cortas dimensiones, no deja de ser agradable; ha llegado á contener sin embargo 1,200 personas; cuenta loo y tantas lunetas, galerías bajas con barandilla y 3 gradas, 12 palcos principales ademas del de la presidencia, 14 segundos y grada superior con asientos corridos; las escaleras y tránsitos son espaciosos , como también el salón de café y desahogo, en que hay dos cuartos, uno para el despacho de bebidas y dulces, y otro de reserva para el ayuntamiento En el zaguán se encuentran, el despacho de billetes y el cuerpo de guardia.

El foro ó escenario es bastante capaz, si bien con pocas decoraciones; hasta la presente habrá unas 7 pintadas por Abrial el telón de boca no carece de mérito. El palio se halla iluminado p o r u ñ a luceina hec! a en Barcelona de 24 quinqués; los tránsitos, esterior y zaguán, eslan alumbrados por faroles de reverbero fuera del edificio, frente á la fachada principal está el atrio embaldosado y con asientos de piedra labrada, y guardacantones para impedir por allí el paso de carruajes.

Antes se celebrábanlas corridas de toros en la plaza de la Constitución, armándola con gran costo; actualmente hay plaza para este objeto edificada estramuros en el sitio que ocupaba el conv. de San Francisco; es propiedad de varios particulares.

La casa de los Guzmanes, que pertenece al estado de Toral de los Guzmanes, y en el dia posee el Sr. duque de Frias, está git. en la calle del Cristo de la Victoria á la desembocadura de la plaza de San Marcelo ; toda es de piedra sillería pulidamente labrada; la fachada del mediodía, que es Ja que corresponded Ja citada calle del Cristo , y la de la parle de poniente, que da frente á la plaza de San Marcelo, tienen ; la primera de unos 60 á 70 pies de lat., y la segunda de 90 á 100; en los entresuelos hay unas rejas de hierro muy altas, anchas y gruesas , que vuelan una tercia fuera de la pared; y en el piso principal un orden de balconage voleado de gruesos barrones de hierro perfectamente torneados ó labrados; debajo de las rejas y sobre los balcones se ven escudos de armas de la casa. Lo mas digno de notarse en la fab. de este edificio, son las ventanas y balcones que tiene precisamente en sus esquinas laterales, y un caracol de piedra sillería para subir al hermoso corredor que la corona, el cual es pondera do de todos los artistas que han podido examinarle; esta hermosa f á b . , una de las mas notables con que se distingue la ciudad de León, fué mandada edificar hacia los años 15C0 por el limo. Sr. D. Juan de Guzman , ob. de Calahorra para dar una idea del mucho hierro que las rejas y balcones citados tienen, corre por tradición la siguiente anécdota cuando se concluyó la obra digeron al rey; «-señor el obispo Guzman ha hecho en León una casa que tiene tantos mil quintales de hierro, » á que contestó el rey «en verdad que ha sido mucho hierro para un obispo.» Por mas investigaciones que hemos hecho, no ha sido posible adquirir noticia del arquitecto de este bello edificio, ni de las demás circunstancias de su historia; pero según su estilo y la época en que se fabricó, parece ser uno de los buenos artistas como Luis de la Vega Mora ú otros de la escuela de Herrera en el dia está abandonado. Contigua á esta casa, separada solo por la calle de Recoletas, está la de la Sra. marquesa de Villasinda , condesa de Sevilla la Nueva; es bastante espaciosa, de construcción sólida de piedra sillería, también con grandes rejas y balcones, pero no de tanto mérito como aquella. La que llaman de L u n a , perteneciente á los condesde este título, es también suntuosa, sin embargo de que no se acabó de construir ; se vé que las ideas eran mayores como manifiestan las columnas y arcos de un patio á espaldas del que hoy existe.

(Continua en el original)

LEÓN

partido judicial de término e n l a p r o v . d e su mismo nombre, audiencia terr. y e . g. de Valladolid compuesto de 176 población inclusa la ciudad que forman 17 ayuntamiento; de ellas pertenecen á la diócesis de Oviedo 7 y las restantes a la de la cap.; las distancias de las principales entre s í , y de ellas á la cap. de prov , p a r t . , ciudad g. y corte, se demuestran en el siguiente estado. (Ver en el original)

CONFINES Y CLIMA. Forman su lím. N. los partido judicial de Murias de Paredes y La Vecilla ; E. el de Sahagun ; S. el de Valencia de Don Juan , y O. los de Astorga y Murias su estension de N. á S. es de 7 l e g . ; la de E. á O. de 10 poco mas ó menos. Los vientos que reinan con mas frecuencia son los de N. y O . , algunas veces los del E . , y pocas los del S .  la atmósfera es bastante despejada ; el clima frió pero sano.

TERRENO. En lo general es bastante llano ; no se ven gargantas, puertos ni pasos estrechos ó difíciles , sí algunos valles como los de Torio, Rernesga y Curueño, con caminos muy usuales y accesibles en ellos se elevan montes de poca consideración, cubiertos de arbolado de robles, encinas , carrascos , brezo y otros arbustos ni en el círculo del partido hay montañas; solo algunas elevaciones , cuyas cordillera van á unir se progresivamente á las del N. y E. de la p r o v .  pocas ó por mejor decir ninguna cantera de piedra ó cal, ni minas de metales ú otra especie, se encuentran en todo el partido La Cfdidad del terreno es por lo general muy buena; el que ocupa la parte S. es propio para cualquier producción, el de los demás puntos de N . , E. y O . , si bien en partes en nada cede al anterior, es menos estenso y da solo con especialidad centeno , leguaibres , hortalizas, patatas, frutas y algún vino de mediana calidad es sin embargo mas abundante en pasto.

Ríos Y ARROYOS. De aquellos se cuentan en este partido el Boñar, Curueño, Torio, Bernesga, Luna y Orbigo los 3 primeros descienden del partido judicial de La Vecilla , y corren de N a E y S hasta llegar a la capd e prov a cuas 2 1/2  leg pierden su nombre por confluir co el Esla, en que hay una barca en térm de Billarroañe, que facilita el tránsito desde la ciudad á Valencia de Don Juan y pueblos del S. sin necesidad de tocar en los puentes , escepto en avenidas en que no puede navegarse; el Bernesga procedente del puerto de Pajares, entra por la Robla en el valle de su mismo nombre, situado

al O. de la ciudad , uniéndose á poco con el Torio; el Luna nace en el partido judicial de Murias de Paredes, recorre con dirección NO.

á SE. una porción de pueblos del partido y se une al Orbigo por el puente de Suarejo; y por fin este último que baña varios términos de los L. de la parte O. del mismo todos ellos reciben afluentes por der. é i z q . , lodos tienen puentes que facilitan el paso, bien de piedra, como el famoso de Castro sobre el Torio, y el de San Marcos de Bernesga, bien de madera con estribos de aquella materia; todos ellos fecundizan con sus aguas el terreno del t r á n s i t o , ya directamente, ya por medio de presas ó cauces en que se ven multitud de molinos harineros , algunos de aceite de linaza, batanes , y otros artefactos; los principales de estos cauces son el titulado de San Isidro, que procedente del r. Torio, pasa inmediato á la c , yendo por un estremo de la cerca de las huertas de San Claudio, estramuros de la misma, á morir al Bernesga después de uu curso de mas de 2 leg.; el de este mismo nombre tiene origen en dicho punto al pueblo de Cuadros su curso es de 5 1/2 leg. desde el indicado Cuadros hasta su confluencia con el Torio y Bernesga, j a reunidos, por la parte S. del pueblo de Vega de Infanzones entre los 18 molinos harineros que se modernamente construidos de la casa de Salcedo y compañía, en término del pueblo de Trobajo de Arriba ó del Camino, tanto por la solidez y buen aspecto de la fabrica, cuanto por el mecanismo de las máquinas para moler, pues á la vez se logra en ellas limpiar el g r a n o , conduciéndolo en seguida á las piedras de molino, y de estas hecho ya harina, pasa á otro máquina donde se cierne, separando aquella del salvado, clasificándolo en flor, vasallina y vasallon , y cayendo desde luego en los sacos en que ha de conducirse á su destino , que generalmente es para el e m b a r q u e ; estas operaciones tan simultáneas como rápidas, proporcionan ventajas considerables , pues mientras en un molino délos comunes se muele una carga de trigo ya limpio y preparado, en estos se acriban , muelen, ciernen y ensacan dos; tal es la velocidad de las ruedas , resortes y cilindros délas máquinas destinadas á los diversos objetos. Eu todos los pueblos del partido hay fuentes de aguas potables mas ó menos abundantes , pero no se conoce ninguna salitrosa , termal ni ferruginosa ; si esceptuamos la denominada Sublantina de que tratamos con detención en el a r t . de prev. (V.)

CAMINOS. En el círculo del partido se encuentran los siguient e s desde Mansilla de las Muías (partido judicial de Valencia de Don Juan) basta la cap. del que nos ocupa la carretera de Asturias que sigue hasta la Pola de Gordon (partido judicial de La Vecilla); desde el puente de Villarente á 2 leg. de León y 1 de Mansilla , los dos ramales de caminos que conducen, uno á Gradefes por el valle de Palazuelo, conv. de Eslonza, Mellanzos, Casasola y Cimentes, y otro que desde el mismo puente se dirige á los pueblos del Condado y Curueño por Sta. Olaja d e P o r m a , Secos de i d . , la venta de la Mata del Moral, Castro-Esquilón e t c . , y el que por la parte S. viene del pueblo de Ardon, partido también de Valencia de Don Juan, por Onzonilla y Trobajo del Cerezedo ó de Abajo, desde cuyo pueblo al remate de la calzada, hay 2 entradas á la cap., una directa por el puente de madera titulado de la Corredera para tiempo de aguas bajas, y otra por un ramal de la calzada que sobre la izquierda conduce al puente de San Marcos, para tiempo de invierno ó aguas altas desde la ciudad h ay caminos que dirigen al valle de Curueño y vegas del Condado, tomando entre N . y E. por Villaobispo y Villavente, Carbajosa, Villafel i z , Castro Esquilón , venta de Valdespina , Barrio de Ntra.

S r a . , Barrio de Ambas-aguas , Vegaquemada, Palazuelo y Boñar, que es del partido de La Vecilla otro ramal sale de la misma ciudad para las montañas por el valle de Torio, pasando por los pueblos de Navategera , ViHaquilambre , Villasinta, San Felices y Garrafe, en cuyo punto concluye el p a r t . ; mas á la ¡zq. de este camino se ve la carretera de Asturias ya mencionada, y contiguo al que va á Carbajal de la Legua por el puente de San Marcos, el camino que dirige á Astorga por los pueblos de Trobajo del Camino ó de Arriba, santuario del Camino, San Miguel de id. y Villadangos, último pueblo del partido á la salida del indicado puente; á un corto trecho de la calzada , se desprenden á der. é izquierda 2 ramales , el primero guia por Azadinos, Pobladura, Cuadros y Cascantes , empalmando por la Robla en la carretera de Asturias, conduciendo también desde el mismo Azadinos por Lorenzana y Oja de Camposagrado, á los pueblos del partido judicial de Murias de Paredes y montañas de Luna, Babia y Lacandana el segundo sirve para ir en tiempo de avenidas en el Bernesga p o r u ña nueva calzada al pueblo de Trobajo de Abajo.

PRODUCCIONES. LO son trigo, centeno, cebada, legumbres, l i n o , hortaliza, vino , frutas y buenos pastos para el ganado de todas clases que cria, asi como caza de varias aves , liebres y conejos , y pesca de truchas , barbos , anguilas y otros peces tan reducidas son aquellas, que apenas bastan en muchos pueblos para el consumo; en los meses de abril y mayo tienen algunos que surtirse de granos que compran en los mercados de la cap. y paneras particulares ó pueblos de otros partidos comarcanos; también los L. situado al N . y E . , con especialidad, tienen que surtirse de vino de Sahagun, Grajal de Campos, Valencia de Don Juan , Ardon , Villamañan y otras p a r t e s , pasando algunos á buscarlo hasta Toro de este punto , de Rueda y de la Seca, se traen para el consumo de la c a p . , asi como los aceites, jabón , sebo y otros a r t . ; los pescados frescos se importan de los puertos de Asturias y el arroz, cacao, azúcar v otros muchos efectos, délos puntoso provincias meridionales ios precios de estos art. alzan ó bajan según la concurrencia , su buena ó mala calidad y de Josmas ó menos impuestos de que se hallan recargados.

5 INDUSTRIA y COMERCIO. Ademas de la agricultura se de- • dicefn á la cría de ganados de todas clases é infinidad de pavos j que, ó llevan de su cuenta á venderá la corte y otros puntos, ó venden en grandes manadas á los traficantes que llegan á buscarlos; la del lino reducido á lino é hilaza, lienzos y man telería, de que sale mucho para Madrid, Andalucía y Estremadura; finalmente, la del carboneo , proporcional á los montes que poseen los pueb’os. Los jornales del campo son reducidos, puesto que los jornaleros trabajan por el alimento diario y real y medio, ó dos, cuando mas los de la ciudad son según los tiempos y las ocupaciones respectivas, no pasando ninguno por lo regular de 10 r s . , y descendiendo hasta 3 en el verano , pues durante el invierno apenas se encuentra trabajo; entonces se convierten en pordioseros los mas, hasta la primavera.

FERIAS Y MERCADOS. En todo este partido no se celebra mercado alguno mas que dos en la cap. los miércoles y sábados de cada semana; á ellos concurren vendedores y comprado res de granos, ganados y demás art. necesarios á la vida las ferias son 3 , también en la c a p . , una de San Juan el 2 , de junio , en que se vende ganado de todas clases, efectos para la labranza , paños, lienzos, telas, pañolería y otros efectos de quincalla que llevan los comerciantes que á ella concurren; también asisten latoneros, caldereros, plateros, relojeros y tenderos de diversas clases en la misma feria, que dura hasta el dia de San Pedro, se ve mucho hilo, hilaza , lienzos y manteles de los pueblos inmediatos , y con especialidad d« los dos valles Bernesga y Torio , de que se surten los manchegos para conducirlo á otros puntos. Con el título de Todos los Santos se celebra la segunda feria anual concedida en lo ant.

en obsequio dei glorioso centurión San Marcelo Mártir y patrono de l a c . ; á ella concurre mucho ganado mular de cria, caballar , asnal y boyal, en mas abundancia que en la de San Juan; los manchegos tratantes y particulares hacen grandes compras de ganado mular que conducen á otras partes ; de Valladolid , Palencia , Zamora y toda la parte del mediodía se llevan en esta feria mucho ganado vacuno para el surtido de sus obligaciones y abasto del público; también concurren comerciantes, tenderos y demás como en la de San J u a n por fin, el 3 0 de noviembre de cada año se celebra la última con el título de San Andrés esta feria es en un todo idéntica á la anterior, con la particularidad de concurrir mucho ganado de cerda todas ellas fueron concedidas en tiempos muy remotos ; todas proporcionan á los pueblos de la provincia, á los de la de Oviedo y á muchos de los de las de Galicia, la salida y venta de sus granos y efectos de su ind.

Usos Y COSTUMBRES. Las de los h a b . de todo el partido son puramente campestres, su ejercicio común es la labranza, cria de ganados y tegidos es en lo general genle dócil , pacífica y sufrida, porque su mayoría es pobre; su vestido, tanto en uno como en otro sexo, bastante humilde, de paños y estameñas burdas del pais y que muchos fabrican en sus mismos p’ueblos y casas , como los lienzos de que se visten interiormente ; son timoratos y prestan mucho respeto á los superiores y autoridades, tanto civiles como eclesiásticas en los dias festivos y de holganza se divierten en juegos de pelota, de bolos, de b a r r a y naipes, como suele decirse á pasa tiempo , y en bailes públicos y modernos á vista de sus pad r e s ; la juventud de la ciudad y de algunas v. algo numerosas, frecuentan los paseos públicos, los cafés, los t e a t r o s , los bailes generales y de casas particulares; algunos se dedican á los juegos peligrosos de envite y azar.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año 1 8 4 3 fueron 8 8 , de los que resultaron absueltoa de la instancia 5 ; penados presentes 7 5 ; contumaces 8 ; reincidentes en el mismo delito 1 , y en olro diferente 4 ; de los procesados n contaban de 10 á 2 0 años de edad; 6 2 de 2 0 á 4 0 , y 5 de 4 0 en adelante; 8 3 e.\au hombres, y 5 mujeres; 27 solteros y 53 casados; 14 sabian leer; 20 leer y escribir, y 4 6 ignoraban lo uno y lo otro ; 12 ejercían profesión cien’ífica ó arte liberal, y es artes mecánicas; de los 8 reos prófugos no constan la e d a d , el estado y la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 30 delitos ele homicidio y de heridas con 2 armas de fuego de uso l í c i t o , 16 armas blancas permitidas, 5 prohibidas y 7 instrumentos contundentes.

Damos fin con los pormenores que presenta el adjunto. (Ver en el original)

LEOCADIA (SAN PEDRO DE SANTA)

feligresia en la provincia y partido judicial de Lugo ( 3 l e g . ) , diócesis de Mondoñedo ( 4 ) , y ayuntamiento de Castro de Bey de Tierrallana (1/2). SIT. sobre las márg. del r . Azumara, con buena ventilación y CLIMA templado; las enfermedades mas comunes son viruelas , fiebres y dolores de costado cuenta 100 CASAS diseminadas en varios grupos; hay una escuela de primera educación, temporal é indotada. La iglesia parr. (San Pedro), es matriz de San Salvador de Granja de Coea, su curato de entrada y patronato de S. M. El término

confina por N. con el citado anejo; por E. y S. con San Juan de Castro de Bey y por O. con Sta. Maria de Quíntela; h ay cinco fuentes de buen agua y le cruza el indicado r . Azumara que corre á Coea y va á unirse en Bazar con el Miño. El TERRENO participa de primera , segunda y tercera calidad y sus montes Barja y Sandamil están poblados de carpanza. Los CAMINOS vecinales y mal cuidados , y el CORREO se recibe de Quíntela, PROD. centeno, patatas, maiz y nabos; cria ganado vacuno, caballar , mular , lanar , cabrío y de cerda ; se cazan perdices y liebres y se pescan truchas, IND.  la agrícola y algunos molinos harineros, POBL. 100 v e c , 500 almas, CONTR.

con su ayuntamiento (V.)

LENCES

v. con ayuntamiento en la p r o v . , diócesis, audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos ( 8 leg.), p a r t . j u u . d e Bnviesca (3 1/2). Está SIT. pn llano bien ventilado en todas direcciones. Se compone de 4 8 CASAS de un solo piso que forman cuerpo de población, construidas sin orden y con una distribución interior que ofrecen pocas comodidades; tiene una escuela de primeras letras concurrida por 2 2 alumnos de ambos sexos, cuyo maestro, que desempeña también el cargo de sacrislan , está dotado con 25 fan. de trigo y algún otro pequeño emolumento; iglesia parr.

(Sta. Eugenia) servida por un cura párroco , un beneficiado entero y un sacristán; 2 ermitas en muy buen estado fuera de la población bajo las advocaciones de San Juan y Ntra. Sra. de Montes Claros; ambas son reducidas y de una sola nave, pero aseadas; un cementerio inmediato á la v . , ventilado y cercado con pared ; casa consistorial que sirve lambien de local para la enseñanza y otras cosas del común ; y por último una fuente de cuyas aguas, que son escelentes y saludables, se surten los veciudad para beber y flemas usos, verificándolo igualmente de las. del r . que pasa contiguo á la v. El TERRENO participa de monte y llano , siendo en general pedregoso y de secano , pero productivo cruzan por él 2 r. titulados las Presas y Omino, de los cuales el primero nace en Arconada á la parte occidental y después de correr como 5/4 de leg. , se incorpora al segundo, pasando juntos inmediatos al pueblo que se describe que se halla sobre su d e r .  su caudal es pe renne aunque escaso, habiendo en ellos 3 pontones de un solo arco; sus aguas dan impulso á un molino harinero , utilizándose ademas para el riego de los linares que se encuentran á sus márg.  al NO. del t é r m . , se hada un monte llamado Arenales poblado de encinas, robles y algunas malezas, teniendo 3 / 4 ue leg. de largo y 1 de ancho , el cual se enlaza con el de Poza ; de él se proveen de leña los veciudad para el carboneo y demás necesario, CAMINOS todos son de herradura y dirigen á los pueblos limítrofes, PBOD.  t r i g o , cebada, centeno y toda clase de cereales, legumbres, lino , frutas y vino chacolí; ganado lanar , vacuno, caballar y cabrío; y caza de perdices y liebres, IND.  la agrícola , un molino harinero y algunos telares en los que se fabrican telas ordinarias de lino y lana, POBL. 3 8 v e c , 146 almas CAP. PBOD 7 5 0 . 5 0 0 reales IMP.

7 5 , 4 4 4 . CONTR.  3 , 8 7 9 reales 1 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 900 r s . , y se cubre con los productos de propios y arbitrios.

LEMONIZ

anteiglesia con ayuntamiento en la provincia de Vizcaya (á Bilbao 3 1/2 leg.), partido judicial de Güernica (5), aud- terr. de Burgos ( 3 3 ) , c g de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 20), diócesis de Calahorra ( 3 0 ) ocupa el 53 » asiento en las juntas generales de Güernica y vola con 4 7 1 / 2 fogueras* SIT. en el centro de varios montes á las inmediaciones de la costa cantábrica ; CLIMA templado y saludable liene sobre 8G caseríos desparramados, incusos los de sus barrios de Aurmenza (V.), Goyerri y Andraca; escuela de instrucción primaria concurrida por 4 0 niños y 18 niñas y dotada con 1,8’«0 r s . , iglesia

parr. fSla. María;, servida por a capellanes con título de cura y un sacristán, una ermita y cementerio para beber y demas usos domésticos aprovechan las aguas de t fuentes. El término confina N. el m a r ; E. Basigo de Baquio; S Urduliz, y O. Plencia y Gorlíz; siendo su estension de 1/2 leg. por todos lados El TERRENO participa de monte y llano, es de mediana calidad, y le cruza un arroyo que descendiendo del monte Jata, se dirige al mar sin haber pasado antes por ninguna otra población los montes se hallan inmediatos á los cas., son de particulares y crian robles, encinas y madroños. Los CAMINOS son malísimos; tiene 2 ventas. El CORREO se recibe de Plencia , á donde acude cada interesado por su correspondencia, PROD. maíz, t r i g o , patatas, lino, (rutas y varias legumbres mantiene ganado vacuno; hay caza de sordas, liebres y perdices, y se pescan besugos, merluza y otros peces como en los demás puntos de la espresada costa, IND. 2 t e r r e r í a s , 4 molinos harineros, COMERCIO el 5 de octubre se celebra anualmente en el barrio de Andraca una feria de ga nado vacuno y caballar, POBL. 54 v e c , 2 6 8 almas RIQUEZA IMP.  2 1 9 , 1 7 0 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á2,ooO reales que se cubren con los arbitrios sobre el vino, y si hay déficit, por reparto vecinal.

LEITARIEGOS

ayuntamiento en la p r o v . , diócesis y audiencia terr. de Oviedo ( 1 5 leg.), ciudad g. de Castilla laYiejaá Valladolid ( 4 7 1 / 2 ) , partido judicial de Cangas de Tineo'(4 1/2) srr. al S. de la provincia y confines con la de León ; con buena ventilación y CLIMA saludable.

Comprende únicamente la feligresia de Sta. Maria de Brañ a s y el L. de Trascastro, que si bien pertenece en lo civil y gubernativo al ayuntamiento de que hablamos , en ¡o eclesiástico corresponde á San Julián de Arbas, del concejo de Cangas de Tineo. Confina el término municipal N. con este último ; E. con el de Somiedo ; S. con la provincia de León , y O. con el ayuntamiento

de Ibias. El TERRENO es bastante llano por l a parte del NO., y muy quebrado y montuoso por la del SE. Dentro de sus límites nace el r. Naviego, el cual corre de S. á N. hasta la cap. del partido , donde confluye en el r . Narcea. Cruza también por este ayuntamiento de Leitariegos el CAMINO que desde el interior se dirige por el puerto de su nombre á la provincia de Lugo y León.

PROD. cereales , legumbres, alguna hortaliza, leña para combustible y abundantes pastos se cria ganado vacuno , mular, lanar y cabrío hay caza y pesca de varias clases, POBL.  00 veciudad 3 6 5 almas RIQUEZA IMP.  2 6 , 7 4 2 . CONTR.  3 , 0 7 9 reales

LEIRO y BAÑOBRÉ

ant. coto redondo en Galicia, en la provincia de Betanzos componíase de las felig de San Salvador de Leiro , su anejo San Julián de Carantoña y Sta. Maria de Castro tenia un alcalde real ordinario , que nombraba antes de la abolición de los señoríos la casa de Ponte y Tenreiro, procurador general y alcaide carcelero en lo administrativo dependía de Betanzos y eu lo judicial de la audiencia terr. de la Coruña, no solo por apelación sino también en primera instancia en los asuntos civiles á prevención con dicho alcalde por estar dentro del radio de sus alcaldes mayores ó de provincia

LEIRO (SAN JUAN)

feligresia en la provincia de Pontevedra ( 2 1 / 2 ; , ; partido judicial de Cambados ( I ) , dióc de Santiago ( 8 ) , ayuntamiento de i Ribadumia(l/ 4 ) . srr. á Ja izquierda del r. Umia en terreno llano, j con buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene 8 7 CASAS re- | partidas en los L. de Abelenda, Barreiro, Costa, Froxan, Lci- | ro-Mean de Abajo, Leiro Mean de Arriba, Noval, Ponte-Arne- ! las, Picamulo, Sucasa, Vente y Begueira. La iglesia parr. (San Juan) se halla servida por 1 cura de provisión en concurso.

I Confina el término N. Oubiña; E. Lois; S . Besomaño, y O. Vi- • lariño. Cruza por la parte del N. el mencionado r. Umia, sobre el cual se encuentra el famoso puente Amelas, que es muy sólido y de antiquísima construcción. El TERRENO es bastante llano y fértil. Los CAMINOS locales y en mediano estado, atravesando por dicho puente uno que conduce á los pueblos de la costa y á diferentes puntos de esta provincia y de la Coruña.

PROD. trigo, maiz, patatas, legumbres, hortaliza y frutas; hay ganado vtenno, de cerda, lanar y cabrío, y pesca de varias especies, POBL. 8 7 v e c , 3 0 8 almas»CONTR, con su a y u n t . (V.)

мостбет кз