пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LINARES (SAN ESTEBAN DE)

feligresia en la provincia y d i ó c de Lugo (10 leg.), partido judicial de Becerrea ( 4 ) y ayuntamiento de Cebrero ( 1 / 2 ) SIT. en una montaña combatida por los vientos del N .

CLIMA frió y las enfermedades mas comunes son dolores de costado y fiebres comprende los L. de Brimbeira, Celeiro, Cotorces y Linares ó Linares, qne reúnen 24 CASAS y 2 fuentes de aguas frías y delgadas. La iglesia parr. (San Esteban; es matriz de Santa Maria de Veiga de Forcas; el curato es de entrada y patronato real y ecl. el cementerio no perjudica á la salud pública y en el L. de Coterces se encuentra la ermita de San Blas. El término confina por N. con el de Santa Maria de Cebrero; al E. con San Martin de Zanfoga; al S . con su citado anejo Veiga de Forcas, y por O. San Juan del Hospital el TERRENO en lo general montuoso carece de arbolado pero abunda en buenos pastos el CAMINO trasversal de Galicia á Castilla y Valdeorras, se halla en estado regular ; y el CORREO se recibe de la Vega de Valcarcel 3 veces en la semana, PROD.  centeno, patalas, nabos, a v e n a , algún trigo, cebada y legumbres cria ganado vacuno, mular , lanar , cabrío y de cerda; hay caza de liebres, perdices, corzos y jabalíes ; se elaboran quesos y manteca; hay molinos harineros y algunos telares caseros, POBL.  26 v e c . , 235 almas CONTR. con su ayuntamiento.

(V.)

LINARES

v. con ayuntamiento en la provincia y d i ó c de Jaén (6 leg.), partido judicial de Baeza ( 3 ) , audiencia terr. y c g. de-Granada ( 1 9 ) está SIT. en la falda SE. de Sierra Morena, á la parte izquierda y 1 leg. dist. del camino real que conduce desde Madrid á Sevilla; la combaten con mas frecuencia los vientos de E. y O., y el CLIMA, bastante templado, es propenso á la clóroris, calenturas intermitentes en las estaciones de estío y otoño, y los cólicos llamados de plomo en la clase minera. La población, se compone de 880 CASAS generalmente de piedra, y con pocas comodidades para la estación de calor, distribuidas en 52 calles empedradas y regulares, en las que hay 3 que son a n chas, y una plaza para la venta de comestibles, donde se encuentra la casa de ayuntamiento con la cárcel; hay también una casa donde se fabricaba la munición con los almacenes-y o i ciñas, una escuela de primeras letras concurrida por 2 6 0 niños próximamente, cuya enseñanza está encomendada a un director con 4 , 4 0 0 reales anuales, un primer pasante con 2 , . a 0 . y otro segundo con 2 , 2 0 0 pagados de los fondos municipales; existen ademas 6 escuelas particulares, de las cuales una de ellas es de niños, frecueniada por unos 70, y las 5 restantes de niñas con 140; antes de la supresión de los conv.

tenia 2 de frailes, que eran el de San Francisco, cuya iglesia está en la actualidad destinada al culto, y San Juan de Dios, y otro de monjas Dominicas; hay iglesia parr. (la Asunción de la Virgen), cuyo curato es de térra., y se halla servido por 1 prior, 3 curas tenientes, 2 sacristanes y otros depen dientes; una capilla de ánimas, y la ermita denominada de la Aurora los veciudad se sirven para beber de las aguas de varias fuentes, que existen tanto deniro como fuera de la población, y para los demás usos domésticos se aprovechan de las de pozos que tienen en casi todas las casas, siendo la calidad de aquellas bastante inferior en lo general el cementerio de la v. está estramuros entre N. y O. con capacidad suficiente y bien ventilado. Confina el término por el N. con el de Guarroman y Carbonero 1 leg. larga; E. el de Vilches 1; S. el de I b r o s , Lupion y Torre-Blasco Pedro 1, y O. Javalquinto y Bailen, comprendiendo á Tobaruela y su t é r m . , 2 leg., estendiéndose de N . á S. otras 2, y 3 de E. á O.; comprende en su circunferencia la cortijada de la Magdalena de Castro á 1/2 leg. de la población donde se conservan vestigios de la iglesia

rural del mismo nombre, y á 1/4 entre N. y E. la ermita de la Virgen de Linarejos, patrona de la v. edificada dentro de Sierra Morena á 1 leg. S. se encuentran las ruinas de Cazlona, solar de la ant. y célebre Cástulo, de la que no se han conservado otros vestigios que su torreón de fáb. posterior al tiempo de los romanos, y un corral que sirve para encerrar los ganados, antiguamente ermita dedicada á Sta. Eufemia, y en cuyas paredes interiores y esteriores hay varias inscripciones romanas, como igualmente se encuentran muchas en los cortijos inmediatos; de estos están muchos agrupados en Torrubia, Naguez y Fuente del Álamo pasan bañando el term. por el NE. y E. el r . Guadarrizas, que viene de Aldeaquemada, y nutrido con el Almudiel, que pasa por Despeñaperros, corre de N . á S. dividiendo los término de Linares y Vilches, se junta al Guadalen, y ambos desaguan en el Guadalimar, que marcha de E. á O. bañando y separando este tarm. por SE., S. y SO. con el de Canena, Ibros, Lupion y Torre-Blasco Pedro, confundiéndose con el Guadalquivir. Al N. pasa el pequeño Guadiel atravesando llanuras, corriendo de E. á O. deslindando el término del Bailen y Guarroman, y va á perder su nombre cerca de Menjivar, donde se incorpora también al Guadalquivir. En la parle de la sierra, al N . y dist. de 1 leg. se hallan 2 manantiales llamados Fuente de la Teja y Arrayanes, cuyas aguas al parecer ferruginosas, tomadas en bebida, dan un buen resultado en los convalecientes de calenturas intermitentes; al NO. y á igual dist. existe un soto de dominio particular con arbolado de varias clases y una pequeña casa por el N . , NE. y NO. hay varios montes poblados de encinas, lentiscos, jaras, coscojales y mata baja, encontrándose en ellos algunos trozos de deh. que compondrán sobre 5 , 0 0 0 fan., ademas de las del Piélago al NE. de mas de 2 0 0 fan., la de Naquez de 120 al E., y la de Tobaría de 1,000 al O.; abundan las canteras de piedra arenisca, escelente para la construcción; de granito para molinos harineros y de aceite; buenas canteras decaí, y superior arcilla para la fabricación de ladrillos y teja; pero io que ciertamente da á este pais la mayor importancia son 6 conocidas minas de que hablaremos á la conclusión de este a r t . , á fin de poder hacerlo con cuanta estension nos sea posible, sin prolongar demasiado los párrafos en que tenemos distribuidos los a r t. con descripciones de suyo bastante largas. El TERRENO de mediana calidad, es de secano casi todo, á escepcion de algunas huertas que se riegan con norias, y está plantado de infinidad de árboles frutales de todas clases, que se riegan con el a g u a i t e los ya espresados r. CAMINOS en mal estado y de herradura, dirigen á los pueblos circunvecinos, encontrándose á 2 leg. d* dist. sobre el que va á Andujar una venta llamada de Don Juan, pasando, como hemos dicho, á dist. d e l leg.

el camino real que conduce de Madrid á Sevilla, al cual conducen los carruages dando rodeos por Bailen y Aldea de los Rios, junto á Guarroman la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. principal de Bailen por el conductor que lleva la balija de Baeza y Ubeda los lunes, jueves y sábados á las 4 de la mañana, saliendo de este punto los miércoles, viernes y domingos a l a misma hora de ia tarde, PROD.  trigo, cebada y toda clase de semillas que no necesitan riego, y con especialida muy buenos aceites; cria ganado lanar, cabrío, vacuno, y e guar y de cerda; caza de conejos, liebres, perdices, zorzales y oíros volátiles, y pesca de peces y anguilas, I N D .  una fáb.

de municiones de todas clases, otra de tejidos bastos, otra de sombreros, 1 molino harinero sobre el Guadalimar, 16 aceiteros, 3 fáb. de jabón blando, 4 de tejas y ladrillos, y 2 alfarerías con los oficios mas indispensables, COMERCIO el principal y de mayor interés en esta población consiste en el de los géneros plomizos de sus minas existen ademas 6 tiendas, en que se vende toda clase de comestibles y géneros de ropa, y quincalla basta, dos almacenes de paños del reino, y otras muchas tiendas de menos interés; de la v. se estraeu los géneros plomizos, aceites y algunos granos, productos del país; todos los demás que se necesitan se traen de Málaga, Sevilla, Estremadura y otros puntos. Se celebra una feria anual el 2 8 , 29 y 30 de agosto, en la que se presenta toda clase de ganados del pais, géneros de toda especie, y otros efectos, POBL. 1,771 v e c , 6,567 almas CAP. PROD. 1 1 . 4 4 8 , 1 57 reales ID. I M P .  4 9 6 , 2 6 0 . CONTR. 2 8 8 , 0 8 6 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 5 0 , 0 0 0 r s . , que se cubren con los fondos de propios y arbitrios.

LINARES

l. en la provincia y diócesis de Santander partido judicial de San Vicente de la Barquera, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento de Peñarrubia, cuyas reuniones son en Bozas, S I T . en terreno elevado con vertiente al Deva; su CLIMA es bastante sano. Tiene iglesia parr. (San Andrés) servida por 1 cura de ingreso y presentación del diocesano en patrimoniales; 3 cast. ant.

titulados de Costines, Linares y Berdeja ; y buenas aguas potables.

Confina con la Hermida, Caldas y Rozas. El TERRENO es de buena calidad y le fertilizan las aguas de un arroyo que nace en el collado de la Hoz. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA de Potes por peatón, PROD.  maiz, trigo, cebada, patatas, hortaliza y alubias; cria ganado caballar, vacuno, lanar, cabrío y de cerda; y caza de corzos, rebecos, jabalíes y tasugos. Se celebra una feria de ganado en el collado de la Hoz el 14 de setiembre.

i-ORL., RIQUEZA y CONTR. (V. el art. de ayuntamiento.)

LINAREJOS

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Zamora ( 14 leg.), partido judicial de Puebla de Sanabria (3), diócesis de Astorga ( 1 0 1/2), audiencia t e r r . y ciudad g. de Valladolid ( 2 6 ) s r r . la mayor parte en llano á la falda de la sierra de la Culebra que le domina por la parte del S. su CLIMA es frío y húmedo; los vientos que mas reinan los del N. y O. ; sus enfermedades mas comunes, dolores de costado y reumas. Tiene 12 CASAS; iglesia anejo*de Pedroso, dedicada á Ntra. Sra. de las Candelas; y buenas aguas potables. Confina N. Pedroso y Folgoso; E. este último ; S. Villarino Manzanas, y O. Sta. Cruz de los Cuerragos; en el lérm. se encuentra una venta común también á Pedroso, situado en el camino de Zamora, cerca de la venta de Folgoso. El TERRENO es de primera, segunda y tercera clase, y le fertilizan en parte las aguas de un arroyo llamadoRamisquedo. Hay un monte de brezo y escobas; y algunos prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, y se hallan en mediano estado la CORRESPONDENCIA la recibe de Mombuey y la Puebla, sin dia fijo. PROD.  centeno, lino, patatas, hortaliza y pastos ; cria ganado vacuno, cabrío y yeguar de vientre; caza de venados, jabalíes, corzos, liebres, perdices y conejos; y pesca de truchas y peces pequef.

os. IND. 1 molino harinero en decadencia, POBL. 4 v e c , 1 5 a l m . CAP. PROD.  8 , 6 6 8 reales IMP. 8 6 1 . CONTR. 1,111 r s. 9 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6 0 reales cubiertos por reparto entre los vecinos

LIMIANOS

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Zamora (17 leg.), partido judicial de Pueb’a de Sanabria ( i ) , diócesis de Astorga (14), audiencia terr. y c, g. de Valladolid (31), SIT. á la falda de la sierra llamada Peña Rubela que le domina por la parte N . ; su CLIMA es frío y húmedo; reinan con especialidad ¡os vientos del E. y O.; sus enfermedades mas comunes son catarros y pulmonías.

Tiene 24 CASAS distribuidas en 2 calles; su iglesia parr.

(San Tirso) servida por un cura de ingreso y presentación de innumerables famili . s , la cual fué anejo de San Martin de llanas; y 4 fuentes de buenas aguas para consumo dt¡ vecindario.

Confina N. Bibalago; E. Galende y Quintana; S . San Román; y O. Sotillo, á 1/2 leg. el mas distante. El TERRENO es de primera, segunda y tercera suerte; por él corre el r. que nace en la laguna de Sotillo, al que cruzan dos pontones de madera sobre estribos de piedra hay prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, PROD.  centeno, lino, p a t a t a s , alguna hortaliza, fruta de invierno, y buenos past o s ; cria ganado vacuno, lanar y cabrío; caza de animales dañinos; y pesca de truchas, y otros peces, IND. 2 telares de lienzo ordinario, y 2 molinos harineros en decadencia, POBL.

12 v e c . , 45 almas CAP. PBOD. 44,218 reales I M P .  4,389. CONTR.

1,000 reales 32 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 200 r s. cubiertos por reparto entre los veciudad

LIMANES (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia, partido judicial y diócesis de Oviedo (1 leg.;.- SIT. en la falda set. del monte llamado Grandota , eon buena ventilación y CLIMA saludable. Comprende, pertenecientes al ayuntamiento de Oviedo , los L. y cas. de Carabia, Hoces, Villamiana , Faro , Balbondin, La Traviesa, La Penicalva, La Bebollada, Lecadines y Moredo, y correspondientes al concejo de Siero los deMieres, Beneras y Ballin; que reúnen unas 200 CASAS. La iglesia parr. (Sta. Maria) , existe en el L. de Ballin , y está servida por un cura de primer ascenso y patronato de S. M. También hay 2 ermitas dedicadas á San Roque y San Lorenzo, de propiedad particular. Confina el término con los deTiñana, Pando y Manjoya cruza por él 1 arroyo que dirigiéndose de S. á N. va á desaguar en el r. Nora. El TERRENO participa de monte y llano. Los CAMINOS son locales y en mediano estado el CORREO se recibe de Oviedo, PROD.  poco trigo , maiz , patatas , castañas, judias, manzanas y pastos h ay ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío; y caza de vanas clases, IND. • la agrícola, 2 molinos harineros y una fab. de losa ordinaria en el L. de Faro , en la cual se ocupan 40 personas.

POBL. 200 v e c , 900 almas CONTR. con su ayuntamiento ( V . )

LILLO

L. en la provincia de León (16 leg.), partido judicial de Villafranca del Vierzo ( 4 ) , diócesis de Astorga ( 1 1 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 3 6 ) , ayuntamiento de Fabero SIT. á la falda de un cerro, y dominada por la parte N. de montes bastante elevados; su CUMA es frió , sus enfermedades mas comunes, son pleuritis, reumas é histéricos. Cuenta 82 CASAS, distribuidas en 2 calles y varias callejuelas sin orden alguno; iglesia anejo de Fabero, dedicada á Sta. Maria, y servida por un coadjutor; cementerio en parage ventilado , y no muy buenas aguas potables. Confina N. Argayo; E. Otero y Langres; S . Fabero, y O. Barcena y San Pedro de Paradela, á 1/4 de leg. los mas dist. El TERRENO es de mala calidad en su mayor parte; por él corre el arroyo llamado Bio-seco , y por el centro del pueblo otro que nace en el Bebellan como aquel, y sigue su mismo curso. Hay montes de roble, brezo y matas bajas, conocidas con los nombres de coriscado, rozos y rebeban; varios sotos de castaños y [irados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, á Laceana, Babia y Asturias, y se encuentran en mal estado la CORRESPONDENCIA la recibe de Villafranca por peatón los domingos v miércoles, y sale los martes y sábados, PROD.  centeno, patatas, castañas y algún lino y hortaliza; cria ganado vacuno, cabrío y lanar, IND. algunos telares de lienzo ordinario y paño burdo del pais, 1 batan y 1 molino harinero, POBL.

100 v e c , 4 2 0 almas CONTR. con el ayunt

LILLO

partido judicial de entrada en la provincia v diócesis de Toledo, audiencia terr. de Madrid, ciudad g. de Castilla la Nueva se compone de 7 v . que forman otros tantos ayuntamiento

SIT. en el centro del costado orienlal de la provincia ; goza de CLIMA templado; reinan los vientos N. y S. en el invierno , y el E. y O. en el verano, con un estado atmosférico bastante claro, sin ser propensoá enfermedades, encontrándose muchas personas de mas de 100 años que conservan toda la dentadura.

Confina al N. con el partido jud de Oc-na ; E. Quintanar de la Orden; S. Madridrjos , y O. Orgaz, lodos en la misma p r o v . , estendiéndose 7 leg. de N. á S . , y 3 «Ir E. á O. Las sierras y cordillera que cruzan el partido , su entrada rn el m i s m o , dirección v ramales, son desde la Guardia , rn la llamada Cuesta del Madero-, que tiran á O. hasta unirse con lasque dominan á Huerta de Valdecarabanos, siendo estas cordillera de igual elevación y sin ningún declive ni ramificación , peladas y con varias sendas para hacer mas fácil su acceso después s e advierte un llano alS* hasta los cerros del mismo termino de la Guardia , que vuelven á continuar las sierras hasta el ¡ valle de Tembleque, en donde se unen con las de Yébenes j á continuación sigue todo el llano, que ocupa todo el término j de Temb’eque , hasta las sierras llamadas del Monte d? Corre- 1 gas que, cortadas en el llano déla venta de Tirez, principia otra ] cordillera en las sierras tituladas de Romeral y Villacauas, siendo solo un cerro redondo como de medio cuarto de leg. de estension , el que ocupa al E . de Lillo la ermita de San Antón; continúa un vacío llano hasta entraren las cordillera que principian al N. del monte llamado de Monlealegre , el cual es bajo, de leña parda carrascal, llegando dichas cordillera al término de Yiilatobas , cuyo término es llano por el N . , y tirando á O. se presentan otras cordillera pequeñas basta la citada cuesta del Madero .- h ay en todas estas cordillera algunas gargantas y puertos, que tienen senderos y veredas , encontrándose algunas sinuo sidades y parajes peligrosos Las cañadas y valles principian al N. de !a Guardia , cruzando el término de la misma con dirección á O. , donde confina con los de Huerta y Valdecarabanos ; después hay otro valle al S. de Tembleque, que confina con el de Turleque, encontrándose en estos 2 valles y cañadas, pequeñas arboledas de álamos negros no existen bosques algunos; en cambio hay canteras de piedra berroqueña , cal y yeso, encontrándose en los prados y sierras las yerbas medicinales de salvia, pimpinela, culantrillo, malvabisco , achicorias, sanguinaria, zarzaparrilla, espliego, romero, mostaza, amapola , manzanilla y flor de malva; siendo el pasto común para los ganados, tomillos, albafdil, esparto, grama y otras, yerbas. La naturaleza del TERRUÑO y su calidad, se compone de lierrade buena clase, mediana éínfima, dura y con poca arena.

Ríos. El Algodor es el único que entra en el partido procedente del de Orgaz , cruzando el valle de Tembleque y deh.

de la Guardia, y desemboca en el Tajo frenle á Mocejon las aguas de este r. aprovechan en el citado valle para el riego por medio de cauces ó sangrías que benefician sobre 2 0 0 fan.

de cebada se conoce también el arroyo Cedrón que tiene su origen en los términos de Sta. Cruz de la Zarza y Corral de Almaguer, el cual cruza el valle de la Guardia, Huerta y Villasequilla , y se incorpora al Algodor, aprovechándose las aguas do este arroyo en los términos por donde cruza para regar los terrenos , disfrutando de este beneficio en el valle de la Guardia como 8 0 0 fan. de cebada ; y en 2 cañadas del mismo término llamadas Fuente del Madero y Valdeloro, se riegan otras 2 0 0 fan. por unos manantiales que alli hay. El partido es sumamente escaso de aguas potables solo hay dos fuentes en la Guardia y Villalobas, cuyas aguas, aunque saludables, eslan mezcladas con nitro ; en los demás pueblos se surten de hondos pozos practicados al intento.

CAMINOS. Se encuentran el de la carretera general de Ma drid á Andalucía, que cruza los término de la Guardia y Tembleque, pasando por un costado del primero, y por el centro del segundo el de Madrid á Valencia que atraviesa el término

y pueblo de Villalobas, siendo los demás vecinales, pero transitables para carros en todo tiempo.

PRODUCCIONES trigo, cebada, centeno, avena, escaña, anís, cominos, cáñamo , patatas, habas . azafrán, salicor, al mor tas y algunas hortalizas; se mantiene ganado lanar y mular, y se cria caza menuda.

INDUSTRIA y COMERCIO telares de paño pardo , elaboraciones de salitre y esparto, molinos harineros de viento y agua; se esportan los cereales generalmente á Madrid se importa el aceite de Andalucía , el tocino de Estremadura , y el agrio de Valencia y Muren ; y se celebran ferias , aunque de poca concurrencia, en Tembleque y Lillo.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1 8 4 3 fueron 4 0 , de los que resultaron absueltos de la instancia 1 ; penados presentes 3 9 , y reincidentes en el mismo delito 1 , con el intervalo de 1 2 años ; de los procesados 1 1 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad ; 2 2 de 2 0 á 4 0 , y 7 de 4 0 en adelante ; 3 5 eran hombres, y 5 mujeres; 2 6 solteros, y 14 casados ; 8 sabían leer y escribir; délos 3 2 restantes no consta ; 5 ejercían profesión científica ó arte liberal; 3 0 artes mecánicas; y se ignora el ejercicio de 5 .

En el mismo periodo se perpetraron 2 3 delitos de homicidio y de heridas con 5 armas de fuego de uso l í c i t o , 1 de ilícito, 4 armas blancas permitidas, 8 instrumentos contundentes y 5 instrumentos ó medios no espresados.

Concluimos con el siguiente cuadro sinóptico y escala de disancias (Ver en el original)

LIETOR

v, con ayuntamiento en la provincia y audiencia t e r r . de Alba cete ( 9 l e g . ) , partido judicial de Hellin ( 4 ) , c . g. de Valencia (28), diócesis veré nullius, por corresponder á la orden de Santiago, si bien para la habilitación de licencias está sujeto á la diócesis

de Cartagena SIT. en la falda de una elevada sierra que le resguarda de los vientos del N . , á la margen izquierda del r. Mundo; goza de CLIMA s a n o , y las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes, producidas por las emanaciones de los arrozales forman el casco de la v. 3 8 5 CASAS, la consistorial, escuela de instrucción primaria frecuentada por 55 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro dotado con 1,768 r s . ; un edificio que servia para paneras de la encomienda de Santiago, un hospital sin mas rentas que 8 0 0 r s. de un patronato, pósito de labradores con el fondo de 11 fan.

de trigo y 1 , 4 0 0 r s . ; una fuente pública que brota en una casa de la plaza y por 2 caños que vierten en un pilón , surte al vecindario el cual también se provee de otras que igualmente manan en varias casas; hay un conv. que fué de Carmelitas descalzos, 3 ermitas (Sta. Bárbara, San Sebastian y SanB! a s ) , una iglesia parr. (Santiago), servida por un cura de provisión del Consejo de las Ordenes y por 3 presbíteros mas. Confina el término N. Peñas de San Pedro; E. Hellin; S. Ferez, y O. Aina dentro de él se encuentran varios ma nantiales de buenas aguas y los cas. y ald. siguientes Collado de las Aguas, Alcadima, Rambla de Don Antonio, Rambla de Benitez, Casa Blanca, Casa de Tedon , Casa Colorada, Cercado de Galera, Charcon, Cruceta, Ditar, Fontanar, Fuente de la Granada, Ginete, Hijar, Loma, Casa de la Matanza, Multidar, Peña Bermeja, Retama (la), Retuerta (la), Ruisanchez, Talave, Talubia, Tortolon , Cañada de Tobaría, Torgal, Trifillas y Casa del Trueno. El TERRENO es quebrado con bastantes cañadas y valles, estas son sustanciosas y de miga lo restante, aunque no de mala calidad, es mas. flojo; hay muchas huertas alrededor de la población

fertilizadas por las fuentes que brotan en el t é r m . , aun cuando el r. Mundo corre por un cauce bastante profundo, se utilizan sus aguas para el riego, eslrayéndolas por medio de presas; facilitan el paso del Mundo 2 puentes con estribos de piedra y pavimento de madera; en todas direcciones se encuentran restos de los frondosos pinares que hasta pocos años há proveían de buenas maderas de construcción, y han quedado reducidos casi á la nulidad por las grandes talas y el abandono con que se ha mirado este importante ramo de riqueza, CAMINOS los que dirigen á los pueblos circunvecin o s , todos de herradura y en malísimo estado por la escabrosidad del terreno, CORREO se recibe y despacha en la estafeta de Hellin por un balijero. PROD.  t r i g o , cebada, centeno, avena, maiz, garbanzos, judias, guijas, arroz, pat a t a s , aceite, vino, toda clase de hortalizas y frutasen particular, tomates, melocotones y cerezas; también se cosecha algo de seda y mucha miel hay buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, mular, asnal y algo de vacuno; caza de venados, cabras monteses, liebres, conejos y perdices; se ven algunos lobos y zorras; en el rio se crian barbos y anguilas, IND.  la agrícola, 3 molinos harineros , uno de a c e i t e , un batan y el tejido de lienzos ordinarios de cáñamo, otros de lana, como pañetes y estameñas, y últimamente telas rayadas, de colores de mezcla de cáñamo y lana, COMERCIO esportacion de hortalizas, frutas, miel, seda y sobrante de otras producciones , é importación de los a r t . que faltan, POBL. 457 v e c , 2,002 almas CAP.

PROD. 6 . 9 6 6 , 5 5 6 reales IMP. 3 3 3 , 4 5 4 . CONTR.  2 3 , 8 7 3 . E! PRESUPUESTO MUNICIPAL 1 4 , 0 0 0 r s . , se cubre con los productos de pastos en terrenos comunales , y el resto por reparto vecinal

LIESTRA (STA.)

y cuadra de San Quilez Lugar con ayuntamiento al que es an agregados Viu y Cabellera , en la provincia de Huesca, p a r t . j u d . d e Benabarre, *audiencia terr. de Zaragoza y e g. de Aragón , d i ó c de Lérida SIT. en la márg. izquierda del r. Esera, sobre la carretera que conduce desde Barbastro á Benasque; el CLIMA es frío en invierno por su mucha proximidad al r ., y e l i d o en verano, efecto de estar rodeado de cerros muy elevados que le quitan la ventilación. Se compone de 4 5 CASAS, de las que solo 2 5 se hallan en un g r u p o , y las restantes esparcidas en los término que luego se d i r á ; tiene iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.), cuyo curato es de primer ascenso y patronato real y lo sirve un cura párroco que sin obligación, y solo por su celo enseña á algunos niños los primeros rudimentos ; el cementerio existe aunque separado del pueblo, inmediato á la iglesia y casa abadia, y los veciudad se sirven para beber y otros usos de las aguas de una fuente abundante y de las del r. Esera. El término confina por N. con Bacamorta y Palíamelo (1 1/2); E. Aguilat, Torruella y Centenera; S.Besians , y O. Cabellera, todos á la dist. del primero , dentro de él á 1/2 cuarto del pueblo y sobre la indicada carretera hay 8 casas llamadas Las Casas de la P l a n a , y á otro 1/2 cuarto en igual dirección y camino, otras 5 llamadas las l l e r a s tiene ademas hacia el E. 5 ald. denominadas de la Corona y Castelblanc, dist. una hora sobre una altura ó montaña y otra llamada Oliñas, situado en la parte opuesta y á 5 / 4 de hora. También existen 2 ermitasdedicadasá Ntra. Sra. de la Piedad y o’tra á San Sebastian baña el término el indicado r. E>era , que proporciona algún riego ; y cruza sobre él una palanca que conduce al molino bastante inmediato. El TERRENO en su mayor parte llano es de mediana calidad con alguna pequeña porción de regadío en sus montes que se levantan hacia el N. llamados el Morrón de Perí y de Reden , se crian bastantes bojes, sabinas, romeros y muchas carrascas, CAMINOS el principal ¿c dirige á Renasquedesde Barbastro, pasando por medio del pueblo , con algunos oíros en muy malísimo estado que comunican con los pueblos inmediatos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Graus por el balijero que pasa para Benasque , los domingos y jueves, PROD.  buenos granos, aceite, vino, judias, y otras legumbres, frutas y hay algunos morales; cria ganado lanar y cabrío, caza en decadencia de conejos particularmente y perdices; pesca de truchas y algunos barbos y anguilas.

IND.  algo de arriería, un molino harinero con 3 batanes y su torno de aceite, todo en un edificio y movido por las aguas del Esera. POBL. 7 v e c , 4 3 almas CONTR. 2 , 2 3 1 reales 3 3 mreales

мостбет кз