пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LOBEZNOS

Lugar con ayuntamiento en h provincia de Zamora ( 1 6 l e g . ), partido judicial de Puebla de Sanabria ( 1 / 2 ) , diócesis de Astorga (13 1/2), audiencia t e r r . y ciudad g. de Valladolid ( 3 1 ) SIT. en terreno llano, resguardado de los vientos del S. por un cerro; su CLIMA es frió reinan con especialidad los vientos del N. V O.; sus enfermedades mas comunes son fiebres catarrales. Tiene 42 CASAS; escuela de primeras letras por temporada con la dotación de 8 0 r s . , á que asisten 16 n i ñ o s ; iglesia parr. (Sta. Eulalia) servida por un cura de ingreso y presentación del conde de Benavente; una ermita dedicada al Cristo déla Piedad; y buenas aguas potables. Confina N. el r . de Castro; E. la Puebla y Uugilde; S. Sta. Cruz de Abranes , y O. Requejo á 1 1 / 2 leg. el mas distante. El TERRENO es de primera , segunda y tercera clase, y le fertilizan las aguas’de un arroyo que nace en el sitio de la Majada , llamado de fas Cañadas. Hay un monte de brezo, y prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes y á Portugal, PROD.  centeno , lino, patatas, hortaliza y pastos ; cria ganado vacuno, lanar y cabrío ; caza de perdices , conejos , liebres y pesca de bermej u r a s y truchas, IND.  2 molinos harineros en decadencia.

POBL. 2 4 v e c . , 9 0 almas CAP. PROD. 8 4 , 6 5 2 reales IMP.  7 , 8 2 1 .

CONTR. 1 , 3 4 6 r s . 12 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 200 r s . cubiertos por reparto entre los vec

LOBERA (SAN VICENTE)

feligresia cap. del ayuntamiento de su nombre, en la provincia y diócesis de Orense (6 leg.), partido judicial de Bande (1 1/2) SIT. en terreno montuoso á la der. del r. Limia la combaten los vientos N. y S. ; el CLIMA es frió y las enfermedades comunes fiebres y dolores de costado. Tiene unas 4 03 CASAS repartidas en el L. de su nombre y en los de Facós, Quintas, Sta. V a y a , Verguntias y Villa-Meá; escuela de primeras letras frecuentada por 50 niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 5 0 0 r s . ; dos fuentes en la población y 10 en el término La iglesia parr. (Sau Vicente) está servida por uu cura de primer ascenso y provisión ordinaria ; y tiene por aneja la de Sta. Eufemia de Parada. Hay también 4 ermitas tituladas Ntra. Sra. del Viso, Santiago , San Antonio y San Lorenzo, la primera situado en la cúspide del monte que le da nombre y las demás en la población Confina el término N. San Miguel de Bangueses; E. Sta. Comba; S. Sta. Cruz de Grou ; y 0 . San Gines de Lobera. El TERRENO es montañoso y de inferior calidad. Pasa por ia izquierda de esta feligresia el riach. llamado San Ginés, el cual nace en el monte de la Fraga y confluye en el r. Limia, que es el que divide este ayuntamiento del de Muiños por la parte del E. Al O. se halla el monte Leboreiro poblado de tojos y otros arbustos, el cual separa también esle concejo del reino de Portugal, y el denominado Motas, de las fe’ig. de Cadones y Sta. Cristina. Los CAMINOS se dirigen á los pueblos inmediatos y á las cap. de provincia y p a r t .  el CORREO se recibe de Orense por balijero dos veces cada semana, PROD.  centeno, maiz , patatas y algunas habichuelas; se cria ganado vacuno, caballar, algún mular, lanar y cabrío; hay caza de perdices y conejos, y pesca d é truchas y otros peces, IND.  la agrícola y algunos, molinos harineros, POBL. 86 v e c , 4 0 0 almas

CONTR.  con las demás feligresia que componen el ayuntamiento (V.) En el L. de Quintas perteneciente á esta feligresia, se Celebra una feria el dia l o de cada mes, cuyo tráfico consiste en ganados , paños de lana y otros efectos

LOBERA (SAN GINES)

feligresia en la provincia y diócesis de Orense (6 1/2 leg.), partido judicial de Rande (1 1 / 2 ) , ayuntamiento de Lobera ( 1 / 2 ) SIT. al SO. de la cap, del p a r t . , confinando con Por t u g a ] ; la combaten casi todos los vientos; el CLIMA es frió, y las enfermedades comuues, fiebres y dolores de costado.

Tiene 150 CASAS distribuidas en los L. de Canle , Torneiros, Sabarri, Senderiz , Valdemir, Villarino y el de su nombre, escuela de primeras letras frecuentada por 1 0 2 niños de ambos sexos, cuyo maestro se halla dotado con 500 r s . ; y 9 fuentes en la población y 2 5 en el término, cuyas aguas frias y saludables sirven para beber y oíros objetos. La iglesia parr (San Ginés) está servida por un cura de provisión en concurso general.

Hay también 4 ermitas tituladas San Pedro, San Juan, Sta. Lucia y Ntra. Sra. de las Nieves. Confina el TERM. N. Fraga; E. Lobera San Vicente (cap. del a y u n t . ) ; S. San Mamet de Grou, y O. Castro Leboreiro en Portugal. El TERRENO participa de monte y llano , es frió y de mediana calidad le Daña por la der. el riach. denominado San Ginés, el cual nace en la Fraga, y tiene 3 puentecillos para facilitar su tránsito en el monte llamado Libureiro ; se crian tojos, urces y otros arbustos. Los CAMINOS se dirigen á la cap. del partido á la del ayuntamiento y otros pueblos limítrofes el CORREO se recibe de Orense por balijero dos veces á la semana, PROD.  centeno, maiz, patatas, habichuelas, castañas y lino; se cria ganado vacuno, de cerda, mular , caballar , de lana y cabrío ; hay caza de perdices, conejos y liebres y pesca de truchas y otros peces menudos, IND.  la agricultura y algunos molinos hariñeros, POSL.  130 v e c , 546 almas CONTR. c o n s u ayunta, miento. (V.)

LOBERA

ayuntamiento en la provincia y diócesis de Orense (6 leg.), partido judicial de Bande (1 1 / 2 ) , audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña ( 3 0 ) SIT. al SE. de la sierra de Laboreiro, y confines con Portugal reinan todos los vientos , y el CLIMA es bastante sano.

Comprende las feligresia de Fraga, San Bartolomé; Grou , Santa Cruz ; Grou, San Martin; Lobera , San Ginés; Lobera , San Vicente (cap.); Montelongo, Sta. Cristina; y Parada del Monte, Sta. Eufemia. Confina el término municipal N. con el ayuntamiento

de Bande; por E. con el de Muñios; al S. con el de Lobios, y por O. con Portugal. Le cruza por el estremo meridional el r .

Limia. en el cual confluye otro que baja de las montañas y corre de N. á S. El TERRENO en lo general es montuoso con algunas cortas llanuras. Los CAMINOS son vecinales, pasando también por este distrito el camino que por Bande y Celanova va á Orense; todos en mal estado, PROD.  maiz, centeno, patatas, habichuelas, legumbres, leña y pastos se cria ganado vacuno, mular, caballar, de cerda, lanar y cabrío; caza y pesca de varias especies, IND.  agricultura y molinos harineros, POBL. 6 7 2 v e c , 3 , 3 6 0 almas CONTR.  2 6 , 1 2 4 reales

LOBER

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Zamora (6 leg.), partido judicial de Alcañices ( 2 ) , diócesis de Santiago (50), vicaria de Alba y Aliste, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 3 0 ) SIT. en una planicie; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes son fiebres catarrales y dolores de costado. Tiene unas 4u CASAS ; iglesia parr. (Sta. Marina) matriz de Tolilla, servida por un c u r a , y buenas aguas potables. Confina N. su anejo; E. Mellanes; S. Gallegos del R i o , y O. Domez, á 1/2 leg. los tres últimos, y á 1/4 el primero. El TERRENO es de corta estension y de mediana calidad; por él corre un arroyo que baja de Tolilla. CAMINOS hay dos veredas que dirigen, una á Zamora y otra á Alcañices, en cuyo último punto se recibe la correspondencia, PROD. patatas, lino, heno y centeno; cria ganado vacuno, lanar y cabrío; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de barbos, anguilas y sardas, IND. 3 molinos harineros q j e solo muelen durante el invierno, POBL.

24 v e c . , 97 almas CAP. PROD.  4 6 , 4 9 0 reales IMP.  4 , 5 2 8 . CONTR.

1,510 reales 2 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 160 r s .

cubiertos por reparto entre los vecino

LOBAS (SAN VICENTE)

feligresia en la provincia y d i ó c de Orense (6 1/2 l e g . ) , partido judicial de Ginzo de Limia ( 2 ) , a y u n t . de Galbos de Raudin ( 1 / 2 ) SIT. á la parte occidental cíe! monte Cebreiro; combatido principalmente por los vientos N . , NO. y S . ; el CLIMA es bastante (rio en invierno, aunque saludable pues no se padecen otras enfermedades comunes que fiebres catarrales é hidropesías. Tiene unas 80 CASAS repartidas en los L. de Pintas , Serois, Silboso y el de su nombre; escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños los 4 meses de invierno que dura la clase, cuyo maestro está dotado con 240 r s . ; una fuente eu el pueblo y muchas en el término; la iglesia parr. (San Vicente Mártir), está servida por un cura de primer ascenso y patronato laical; el cementerio está en el atrio de la i g l . ; también hay 2 ermitas, una en el L. de Serois , titulada Sta. Marta, y otra en el de Pintas dedicada á Ntra. Sra. Confina el término N. feligresia de San Martin de Castelaus; E. la de. San Martin de Aguis ; S . San Miguel de F e a s , y O. Sta. Marina. El TERRENO participa de monte y llano , y es de mediana calidad. Las aguas que en invierno descienden de los montes inmediatos , forman varias regatas, las cuales corriendo hacia el N . , van á parar al r. Limia. Al E. y S. de esta feligresia hay varias colinas plantadas de robles, tojos y otros arbustos, y cerca de ella se halla el foso titulado Fuentearcada, donde crian y se guarecen los lobos; hay ademas una vega denominada de Lobas, de la estension de 1 leg. de longitud , y t/4 de latitud , la cual produce abundantes pastos para el ganado , y algunos sotos de robles y abedules , de propiedad particular. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo el CORREO se recibe de la cap. del partido por balijero pagado de los fondos municipales, PROD.  centeno , pat a t a s , nabos, lino, algún trigo y legumbres; se cria ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío ; hay caza de perdices , conejos, liebres, algunos corzos y jabalíes, con abundantes lobos, IND.  la agrícola, 2 molinos harineros y algunos telares de lienzos ordinarios, POBL. 7 5 v e c , 370 almas CONTR.

con su avunt. (V.)

LOBANES (STA. EUGENIA)

feligresia en la provincia y dióc de Orense (4 l e g . ) , partido judicial y ayuntamiento de Señorin en Carballino ( 1 ) SIT. á la der. del r. Arenleiro en la falda meridional de la sierra llamada de la Magdalena; reinan con mas frecuencia los aires del N. y O . ; el CLIMA es algo frío , y las enfermedades comunes calenturas catarrales, dolores de costado é inflamaciones. Tiene 3 0 0 CASAS de mala fábrica la mayor p a r t e , distribuidas en los L. de Bagarelas, Balfrio, Bertamil, Boedes , Costo v a , Dómela, Fontao, Juyo, Larouce , Paradela , Souto de Vila y Triga6. La casa rectoral es muy buena y se halla en paraje pintoresco; hay escuela de primeras letras concurrida por 7 0 niños de ambos sexos. La iglesia parr.

(Sta. Eugenia}, es de buena fáb., especialmente su capilla mayor, y está servida por un cura , cuyo destino se provee mediante concurso y á consecuencia de presentación en los meses ordinarios de las monjas Benedictinas de San Payo de Santiago, y en los 8 restantes de la Cámara; el cementerio se encuentra en el atrio de la i g l . , bien ventilado y no perjudicial á la salud pública. También hay una ermita dedicada á la Magdalena , á la cumbre de la indicada sierra del mismo nombre , en la cual se celebra una romería bastante concurrida , el 22 de julio cerca de la espresada capilla hay una fuente de muy buenas a g u a s , que salen con gran abundancia por 4 caños. Confina el término N. feligresia de L u e d a ; E. con las de Longos y Mosteiro; S. Peteira , y O. con la de Loureiro , estendiéndose 3 / 4 de leg. por lo largo, y menos de 1/2 por la parte mas a n c h a le cruza por el límite oriental del indicado r. Arenleiro , en el que desagua el riach. de Osera, dentro de este término  sus aguas aprovechan poco para el riego porque van bastante profundas. En el L. de Larcuce se ven grandes escavaciones , que se conoce fueron practicadas para estraer algún mineral, y están en comunicación con otras que hay mucho mayores en el monte Das Grobas, feligresia de Loureiro; el metal que producían sin duda era estaño, porque en 1842 el director de las minas de Avión pasó á registrar estas, y se v i o que el mineral estraido contenia estaño y parte de arsénico ; pero el criadero quedó agotado, y únicamente se notan algunos vestigios inútiles. El TERRENO parte llano y parteen declive, es árido y poco productivo , se halla dividido en miles de suertes, ocupando los mojones , zanjas y tapias una porción considerable se riega alguno con las aguas que bajan de la sierra , pero no basta la parte destinada á labor para las necesidades del vecindario hay algún arbolado de castaños, robles , pinos, alisos, abedules, cerezos , perales y manz a n o s , criándose en la montaña pastos , céspedes y tojo. Los CAMINOS son locales, de herradura y rueda , pero en muy mal estado, PROD. maiz, centeno , panizo, patatas, castañas, vino malísimo y algunas fruías; hay ganado vacuno, de cerda y lanar; caza de liebres, conejos y perdices, lobos, y pesca de varias especies, IND.  la agrícola y molinos harineros, POBL.

200 veciudad, 800 almas CONTR con su ayuntamiento (V.)

LOBAN

caserío en la provincia de Lugo , a y u n t . de Villalba y feligresia de Santiago de Samarugo. (V.) POBL.  1 vecino, 6 almas.

LOARRE y SANTA ENGRACIA

v. con ayuntamiento en la provincia y d i ó c de Huesca (5 l e g . ) , partido jud, de Jaca (3 1/4), aucL. terr. de Zaragoza (11), ciudad g. de Aragón está SIT. al pie ü c ia sierra de su nombre , disfrutando de un CLIMA sano y uespejado.

Tiene 160 CASAS repartidas entre los dos barrios de & a. Engracia y Noalla v el casco de la población; casa mumciudadpa1 y escuela de primeras -letras establecida en ella K™^>J™ iglesia parr. (San Esteban), que comprende el anejo de Noalla, y los castillos de Arlacona y Mondó, y se halla servida por un cura y un beneficiado. La ald. de Sta. Engracia solo pertenece en lo civil á esta p o b l . , pues tiene parroquialidad independiente.

El término confina por N. con el de Rasal; E. el de Bolea ; S. el de Ayerbe, y O. el de Sarsa de Marcuello en él existe una ermita á 1/2 hora del pueblo, dedicada á Santa Águeda, y otra en un cast. antiquísimo de piedra y bastante fuerte, que fué uno de los primeros que se conquistaron del poder agareno brotan en él varios manantiales que sirven para el abasto de los v e c . , y el sobrante para el riego de parte del TERRENO , que es de monte y huerta, CAMINOS pasa por esta v. el que conduce desde Huesca á Jaca, PROD. trigo , cebada , avena, judias , vino y aceite; cria ganado l a n a r , sobre 1 , 6 0 0 cabezas, algo de cabrío y vacuno, IND. varios oficios de los mas indispensables y un molino harinero, POBL.  51 v e c , CONTR.  1 6 0 , 2 6 1 reales 17 mreales HISTORIA. Fué conocida en la antigüedad Loarre con el nombre de Calagurris, del cual se congelura haber quedado el que h o y tiene. Para distinguirla de otra Calagurris (Calahorra) se la apellidó Fibularia, como á aquella Nasica Calagurris Nasica se dijo, por estar en la confluencia del Ebro con el Cidacos, no es tan averiguado por qué se llamase Fibularia i la Cclagurris Loarre. Unos piensan espresar esle nombre la ind. que ejercería de hacer hevillages , para afianzar los escudos de que usaban los mas de los a n t . , ó para sujetar al cuerpo los sayos ó gabanes de los celtíberos ; otros suponen derivarse de la voz hebrea phivul ó phavul y que se la aplicaría en razón de ser muy abundantes sus cosechas de habas. Julio Cesar refiere en sus comentarios, que los calagurritanos encabezados con los orcenses, le mandaron á Lérida diputados para ofrecerle fé y obediencia. Plinio nombró á los calagurritaños jibularenses entre los asignados al conv. jurídico de Zaragoza.

Han creído algunos que la Calagurris Fibularia tuvo ob. en tiempo del concilio Eliberitano, por hallarse en algunos códices firmado Januarius de Fiblaria ; pero, como son mu chas las variantes de este nombre, apareciendo en unos Sabana, en otros Salaria, corao observa el P. la Canal, no se puede sacar consecuencia cierta y dan por sentada la existencia de sede fabulariense. De esta Calagurris era el famoso Vigilando, contia quien escribió San Gerónimo, ridiculizándolo con el nombre de Dormitando, lo cual se entiende, ya porque dice el santo que este bodegonero era de Calagurris, pequeño pueblecito, y por la identidad del nom bre con el pueblo de Quintiliano, le llama mudo Quintiliano isle campo Calagurilanus, et in perversum propler nomen viculi mutus Quintilianus ya por añadir que era natural de las raices del Pirineo el guia ad radices Pynendi habitant vicinus est Iberia;.

Dicen algunos que en Loarre tuvieron preso hasta su muerte los moros al célebre conde D. Julián , á quien poco exactos escritores atribuyen la entrega de España. Cuéntase Loarre entre las fort. musulmanas que encajonaban el reino de Ramiro I de Aragón. Fué conquistada por Sancho Ramírez en 1 0 9 2 . Obtuvo la preeminencia de voto en cortes.

LIZUNOIA y ARRIAGA

barriada ó valle en la provincia de Guipúzcoa , partido judicial de Vergara, lérm. de Elgoibar tiene 22 caseríos.

мостбет кз