пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LOEDA ó LUEDA (SAN PAYO)

feligresia en la provincia y diócesis d e Orense ( 4 leg.), partido judicial de Señorin en Carballino (1 1 / 2 ) , ayuntamiento de Pinor ( 1 / 4 ) . SIT. á la der. del r. Arenleiro en un lia no, combatido principalmente por los aires del NO. El CLIMA es frío, y las enfermedades comunes hidropesías y dolores d e costado. Tiene 3 3 5 CASAS, repartidas en l o s l . d e Albarona, Casardufe, Lousado, Obenza, Outeiro, Seca y Villaenfesta.

La iglesia parr. (San Payo) es de buena f á b . , y está servida por un cura de primer ascenso y provisión ordinaria, si bien anteriormente correspondía al monasterio cistercieuse de Osera delante de la iglesia existe el cementerio bien ventilado y nada perjudicial á la salud pública. Confina el término N. feligresia de Barran; E. Canda; S. Lamas, y O. la de Lobanes. El TERRENO en lo general es llano y de buena calidad ; le fertiliza en parte un riach. que luego desagua en el r. Arenleiro , sobre el cual hay un puente de piedra de un arco, y tanto en el mismo, como en el anterior varios puentecblos de madera para servicio de los veciudad Los CAMINOS son locales y malos, escepto el que desde la ciudad de Santiago conduce á Orense, el cual se halla en buen estado, PROD. se cosechan anualmente 1 , 0 0 0 fanegas de maiz, 4 0 0 de centeno, 150 de castañas, 4 0 0 de patatas ; también se cogen cerezas, manzanas, peras, y hay leña de roble y pastos; ganado vacuno, de cerda y lanar; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de truchas muy buenas, IND.  la agrícola, molinos harineros, y 1 fáb. de papel, construida en 1 8 3 6 junto al indicado puente de piedra y á orillas del r. Arenleiro; se ocupan en eila unas 3 8 personas, que trabajan diariamente 19 resmasde pape! blanco y unas 6 de estraza consiste el COMERCIO en la estraccion de papel, ganado y algunos frutos sobrantes, ó importación de géneros de vestir , y comestibles necesarios del Carballino, y feria de Cea. POBL.

111 v e c , 5 1 7 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LODOSELO (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia y diócesis de Orense (1 l e g ) , partido j u d . de Ginzo de Limia ( 2 ) , ayuntamiento de Sarreaus ( 1 / 4 ) . SIT. al S.O. de la sierra de San Mamed, en una hondonada la combaten los vientos N. y S . El CUMA es frío y húmedo; y las enfermedades comunes flatos, reumas y dolores de costado. Tiene 52 CASAS; escuela de primeras letras, frecuentada por indeterminado número de niños, cuyo maestro percibe un ferrado de centeno por cada uno de los concurrentes, y 2 fuentes, cuyas aguas, no muy buenas, utilizan los v e c para beber y otros usos. La iglesia parr. (Sta. Maria) está servida por 1 cura de primer ascenso y provisión ordinaria; y tiene por anejo la de Santiago de Freijó y Freande.

En el local del nuevo cementerio se hallan algunos sepulcros cubiertos de losas ochavadas, los cuales denotan mucha antigüedad. Confina el término N. Sarreaus; E. Freande; S .

Nocelo da Pena, y O. Vilaseca. El TERRENO es cenagoso y húmedo.

Pasa por esta feligresia uno de los riach. que componen el r. de Ginzo. El monte común se halla sin arbolado, y toca por el E. con el famoso del Viso. Los CAMINOS son locales, atravesando también por el término, el que desde la cap. del partido dirige á Verin y Portugal. El CORREO se recibe de la cap.

del part por balijero, á quien pagan los interesados dos cuartos por carta, PROD. centeno, patatas, nabos, judías, algún maiz y abundantes yerbas de p a s t o ; se cría ganado vacuno, cebándolo con nabos, mular, de cerda y lanar; hay caza de conejos y perdices, IND. y COMERCIO la agricultura y 2 molinos harineros, consistiendo las especulaciones comerciales en la estraccion de ganados para Castilla desde diciembre á marzo , jamones, lino y lana, é introducción de los a r t . de que carecen los habitanles. POBL. 50 v e c , 2 8 4 a l m . CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LODOSA

v. con a v u n t . en la provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (11 leg.), partido j u d . de Estella (6) SIT. en un llano quedomina por N. la prolongada y escarpada peña de yeoo, deque se surte el pueblo para los edificios, y á ia márg. izquierda del r. Ebro; disfruta de CLIMA templado y cielo alegre, siendo los vientos reinantes N . . S. y SO., y las enfermedades mas comunes erisipelas, oftalmías, catarros y calenturas intermitentes. El casco de la v. mas ancha que larga, consta de 607 CASAS que forman 11 calles espaciosas, llanas y empedradas, y una plaza donde está el mercado, hay ademas otra de toros; la casa municipal es bastante capaz y tiene local para carnicería y escuelas; la cárcel está en la casa que en otro tiempo habitaba el apoderado del Sr. conde de Altamira, á cuyo señorío pertenecía la v. y de cuyo palacio aun existen vestigios la casa nueva de la villa que contenia carnicería, cárcel, habitaciones para escuelas y pósito de granos, y en cuyo solar y agregado hay paseo con arbolado, fué destruida por los carlistas, cuando la tomaron de los nacionales que la guarnecían á la escuela de niños acuden mas de 100, y el maestro está dotado con 6,000 r s .

de asignación; teniendo ademas un pasante que percibe 1,100 reales de asignación; a l a de niñas concurren sobre 60, y la renta de la maestra asciende á cerca de 1,400 r s . con habitación en la casa municipal la iglesia parr. está dedicada á San Miguel Arcángel, es curato de término y s e halla servida por un abad sin obligación de residencia, un vicario, cura d e almas, 2 beneficiados enteros, 4 medios, todos de presentación del conde deAltamira, y un sacristán, cuya renta es colativa de provisión del mismo señor conde el cementerio situado e n l a s afueras del pueblo, no perjudica á la salud pública; junto á el mismo Labia la antigua ermita de Nira. Sra. de las Angustias, que comenzó á reedificarse antes de la última guerra civil otras dos existen bajo la advocación de Ntra. Sra. de Monserrate y los Stos. Emeterio y Celedonio; habiendo desaparecido las de Sla. Ana, San Juan y el Humilladero, situado al S. de la v. ; las de San Bartolomé, las tres Marias, la Magdalena y el Calvario al E . ; San Blas al O . ; San Gregorio en la huerta, y Sta. Mariana en la v .  para beber y demás usos domésticos, hay en casas particulares varios pozos de aguas potables, no obstante de aprovechar con igual objeto las del Ebro. El término s e esliende 2 leg. de N. á S. y 1/2 de E. á O., y confina N. Sesma; E. Carear y Sartaguda; S Pradejón y Ausejo (partido judicial de Calahorra;, y O. Alcanadre y Mendavia dentro de esta circunferencia se halla la peña de que se habló al principio, en la cual se ven algunas cuevas llamadas Casillas de los Moros, y otras hasta en número de 8 0 , construidas y habitadas por vecinos de la villa al E. y distancia de 1/4 de hora está la fuente de Calderin, muy acreditada por el frecuente uso y buenos efect o s desús aguas purgantes y diuréticas, que según análisis practicado en 1 7 8 2 , tienen principios de sal terrea alcalina y vitriolo volátil marcial al O. hay un antiguo é inutilizado puente llamado de los Moros, construido en tiempo de los romanos, por el que pasaron según tradición , los Stos. mar tires Emeterio y Celedonio, cuando los llevaban presos á Cala horra á padecer al martirio hacia el mismo punto y en una elevada cúspide, se halla el Gas til lar, fortaleza de aquellos tiempos. El TERRENO es ameno, de buena calidad y bastante productivo; le cruza y fertiliza el r. Ebro , en el cual hay 2 presas para riego, una al SO. y 1/2 dist. de la v . , de la que se saca el regad/o principal compuesto d e 8 , 5 4 5 peonadas, y en el cual se aumenta ó disminuye el agua á beneficio de dos templaderas; aprovechándose los sobrantes en otras 1 , 9 32 del término de la Torre, propio de la v. otro regadío hay j u n to al pueblo, al cual llaman los Huertos, y con él benefician 232 1/2 robadas de tierra; y existe en fin el regadío de Jas Norias, que da agua á 3 , 0 7 8 peonadas, pudiendo todavía dar á muchas mas en todo este terr., no obstante de haber gran parte de tierra blanca, hay muchas plantaciones de árboles frutales, olivos y viñedo. Sobre el Ebro hay un magnífico y soberbio puente de piedra sillar de 13 arcos, 9 pasos de ancho y 340 de largo; se principió á construir en 1750 y se concluyó algunos años después, vencidas las dificultades que se oponían á la realización del proyecto su fáb. e s d e tal perfección y solidez, que ha dadornárg. al dicho vulgar de Reinosa a Tórtosa, puente fuerte el de Lodosa en la actualidad sirve de fortaleza ó plaza de armas de segunda clase; está atrincherado con fosos y puertas levadizas á una y otra parte, v tiene un edificio hacia la parte de Castilla con cuarteles, habitaciones para oficiales y cuadras para caballería durante la ultima guerra hubo baterías en ambos lados del puente. En la dehesa de la v. pueden caber 800 cabezas de ganado , y en tas 7 corralizas a 500 en cada una. Los CAMINOS conducen álos Pueblos limítrofes y se hallan en regular estado en la actualidad (diciembre de 1847) seeslá abriendo una carretera de esta v. a Estella. El CORREO se recibe de Losarcospor balijero, a las 9 de la mañana y sale á las 1 2 . PROD. vino, aceite, granos cánamo, lino, legumbres, hortalizas y frutas; cria de ganado lanar, mular y vacuno; caza de liebres , conejos, perdices y codornices; y pesca de anguilas , barbos y madrillas.

IND. un molino harinero con tres piedras y uno con dos, 8 de aceite, una fáb. de jabón y otra de aguardiente, COMERCIO esportacion de las prod. agrícolas,é importación de lienzos quincalla y géneros ultramarinos, que se espenden en 17 tiendas el 31 d e agosto principíala feria que dura 4 dias y es muy concurrida y de gran tráfico todos los lunes sé celebra mercado. roBL. 447 v e c , 2 , 2 8 3 almas RIQUEZA.- i – 2 5 4 , 0 8 2 reales Tiene por armas un puente con castillo , cuvo Verdadero origen se ignora.

HISTORIA. Perteneció esta población con su cast. á Martin Jemeniz de Lerga, cambiador de Tudela, de quien la compró una de las v. de Ibiricu y San Costamiano (que hoy no existe) el monast. de la Oliva, y este los cedió al rey Don Carlos II en 1350 , con la condición de dar al monast. 1 00 libras y 200 cahices de trigo anualmente. En 1308 el mismo rey donó la v. de Lodosa con el cast. á su caro amigo Mosen Hugo, vizconde de Cardona, y también las v. de Ibiricu y San Costamiano para él y s u s sucesores, á perpéiuo y para facer deillos á su voluntad. Hace por armas un puente con su cast. Se ignora el verdadero origen de este blasón, y se congetura se tomó por memoria del cast. y puente ó acueducto, que empezando en el cerro del Castillar, atravevesaba el Ebro en busca de otro cerro situado ya en Castilla. El conde de Altamira ponia por sí a l e ro., el ordinario lo elegía el mismo, pero á propuesta de la v. El dominio directo era del conde, y el útil de los vecinos.

En las alturas inmediatas á la v. de Lodosa fueron balidos en 19 de agosto de 1836 los carlistas mandados por Iturralde, por la columna de Iribarren ; 9 0 0 prisioneros, entre ellos 37 oficiales y un número crecido de muertos y heridos, fueron el resultado de la derrota. En premio de esta acción recibió Iribarren la faja de mariscal de campo.

LODON (SAN MARTIN)

feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (6 1/2 leg.), partido judicial de Belmonle, ayuntamiento de Miranda (1 1/2) SIT, á las inmediaciones de los r. Narcea y Pigüeña en un valle circuido de montañas. Reinan con mas frecuencia los aires del NE. y S E .  el CLIMA es benigno y saludable.

Tiene 68 CASAS distribuidas en los L. de Longoria, Oviñana, San Cristóbal, San Martin y Villanueva. La iglesia parr. (San Martin) está servida por un cura de primer ascenso y patronato real. También h a y 4 ermitas, la una dedicada á Ntra.

Sra. de la Soledad en Longoria, otra áSan Diego de Alcalá en el L. de San Martin, olra á San Cristóbal en el pueblo de este nombre y la restante en Oviñana, bajo la advocación de Ntra.

Sra. de las Nieves ó del Llano. Confina el TERM. N. las feligresia

de Cermeño y Álava; E. la de San Bartolomé; S. la de Villandás, y O. l a s d e M e n c s y Leiguarda dentro del mismo hay varios despoblados, y distintas fuentes do buenas aguas. Le cruza el indicado r. Pigüeña que nace en las montañas de Somiedo, corre con rapidez por esta feligresia donde tiene un puente y á corta dist. se reúne al Narcea, que viene de Cangas de Tineo. El TERRENO es de buena calidad, y comprende 2 montes poblados de robles, uno hacia el O. y otra al SE.

Los CAMINOS conducen á las cap. de provincia y partido á Salas y á Cornellana, hallándose en su mayor parte en mal estado el CORREO se recibe de Grado por balijero 3 veces á la semana, PROD. escanda, trigo,cebada, centeno, maiz, habas, arbejas, patatas, nabos, lino, cáñamo, castañas , nueces y frutas de varias clases con bastante abundancia hay ganado vacuno, caballar, mular, lanar, cabrío y de cerda; caza de liebres, perdices, corzos, zorras y lobos, y pesca de salmones, truchas, reos y anguilas, IND. la agrícola y 2 molinos harineros, POBL. 68 v e c , 396 almas CONTR. con su ayuntamiento.

(V.;

LODAS

L. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Riolorío y feligresia de Sta. Comba de Orrea (V.) POBL. 9 v e c , 4 9 almas.

LODARES

L. en la provincia y diócesis de León (9 leg.), partido judicial de Riano (4 1/2), audiencia terr. y c . g. de Valladolid (29), ayuntamiento de Vegamian SIT. en un valle sombrío; su CLIMA es frío, pero sano. Tiene 38 CASAS, todas de mediana construcción, distribuidas en varias calles pendientes y ásperas; escuela de primeras letras dotada con 200 r s . y un celemín de grano v una li • bra de lino por cada uno de los 40 niños de ambos sexos que la frecuentan ; iglesia parr. (San Pedro), servida por un cura de primer ascenso y libre colación ; una capellanía de patronato particular con cargo de misas, cementerio junto á la iglesia p e ro en parage bastante elevado; uña laguna en las inmediaciones del pueblo para abrevadero de los ganados y una fuente á myor dist. de muy buenas aguas. Confina N. Armada y Orones; E. Reyero, y S. y O. Vegamian á poco mas de 1/4 de leg. el mas dist. El TERRENO es de mediana calidad , la mayor parte montuoso los principales montes son el Peñaruelo , cerro peñascoso que dista 1/4 de leg S. del pueblo ; y el denominado Monte de la Peña, de cerca de 1/4 de hora de elevación , cubierto de roble. A la parte O. de él á poco mas de medio cuarto de hora, se encuentra el despoblado de Sau Juan de Pedernal, donde se dice hubo una población con su parr. , dedicada á San Juan Bautista, cuya efigie aun se conserva en la iglesia de Lodares; y á alguna mas dist. en la misma dirección se ven las ruinas de una ermita dedicada á Sta. Colomba. Un arroyuelo que nace en el término á 1/4 de leg. O. de la población, y pasa contiguo á ella , fertiliza con sus aguas algunos prados y tierra labrantía , y da movimiento á 2 molinos harineros. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes y se encuentran en regular estado la CORRESPONDENCIA la recibe de Vegamian 2 veces á la semana, PROD.  t r i g o , cebada , centeno, legumbres y pastos; cria ganado vacuno, l a n a r , yeguar y cabrío; y caza de perdices, POBL. 30 v e c , 150 almas CONTR. con el ayuntamiento

LOBOSO (SAN ANDRÉS DE)

feligresia en la provincia de Lugo (6 1/2 leg.), diócesis y partido judicial de Mondoñedo (2 1/2), y ayuntamiento de Pastoriza SIT. sobre las márg. del riach. Bellegal que divide esta parr. de las de Reigosa y Lagoa ; disfruta de buena ventilación y CLIMA templado y bastante sano cuenta 19 CASAS de pobres labradores que constituyen los L. ó ald. de Amor a s , Cabo, Casabella , Coto de Melle, Ervillega , Iglesario, Labancos, Outon, Rodoiro y Picheira; en este se hállala casa rectoral y la iglesia parr. , cuya advocación es San Andrés, matriz de San Juan de Ubeda ; su curato de entrada y patronato real y ordinario. El término confina por N. y E. con San Juan de Lagoa; por S. con Reigosa y Corbelle, y por O. con Sta. Maria de Abeledo; estendiéndose de N. á S. 3/8 de leg., y 1/2 d e E . á O. hay fuentes de escelentes aguas y le baña el citado Bellegal , que se desprenden de los montes de Marful y Buzarey y corre de N . á S. hasta confundirse en Reigosa con las del riach. Casal de Madre. El TERRENO montañoso, quebrado y de mediana calidad ; se cultivan 70 fan. y quedan incultas 40 ; se roturan cada año en monte común abertal 20, y en monte partido 30 que se siembran de centeno. Los CAMINOS vecinales y mal cuidados , y el CORREO se recibe por la cap. del p a r t . PROD. centeno, patatas,avena y lino ; cria ganadovacuno, lanar, cabrío y de cerda; hay alguna caza.

IND.  la agrícola, POBL.  19 v e c , 95 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.)

LOBON

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (5 leg.), partido judicial de Mérida (4), audiencia terr. de Cáceres (11), diócesis de San Marcos de León (Llerena 13), ciudad g. de Estremadura SIT. ea la cima de una cordillera de cerros á la izquierda del Guadiana, y en ln carretera de Madrid á Badajoz, es de CLIMA poco sano , comba tido de todos los aires y se padecen tercianas tiene 195 CASAS de 4 á 6 varas de altura con 2 pisos, en 12 calles, de lasque la mayor es la misma carretera , 6 callejuelas y una plaza pequeña dando vista al r .  hay casa de a y u n t . y cárcel en mal estado , 3 posadas; una escuela de niños dotada con 2,000 r s .

de los fondos públicos, á la que asisten 46 discípulos; otra de niñas sostenida por la retribución de las 20 que en ella se educan; una iglesia parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. con curato de entrada perteneciente á la orden de Santiago , y de patronato del Sr. duque de F r i a s el edificio es de una sola nave de 35 varas de l a r g a , 14 de ancha y 15 de altura , siendo lo único notable la capilla dedicada á San Juan Bautista, construida lucidamente con piedras de grano labradas en 1792 se concluyeron las obras de canceles, retablos, órgano y álrios de la i g l .  en la torre se halla el reloj déla v .  á la entrada de la calle de la Virgen hay una ermita ruinosa dedicada á Ntra. Sra. de los Remedios , por la cual se entraba al campo s a n t o ; pero en 1841 se construyó otro nuevo mas dist. cerca de la ermita de los Mártires, también arruinada; á 100 pasos al E. está el ex-conv. de Franciscos, que antes fué hospital de Santiago y se halla reducidoá escombros, y mas lejos los reslos de otra ermita con el titulo de Santa Brígida ; 40 varas al O. se ve el cast. también desmoronado, de construcción r o c a na se surte de aguas potables en una fuente llamada de Villa, situado al S. en la hondonada del derruido conv., en donde también hay un pilar para las caballerías, y en diferentes sitios de la jurisd. hay hasta 13 fuentes , de las cuales solo 3 tienen buenas aguas. Confina el término por N . con el de la Puebla de la Calzada; E. M é r i d a ; S . Badajoz, O. Talavera la Real, á dist. de 500 pasos por el primer punto y 1 1/2 leg. por los demas, en cuya comprensión hay 4 casas de campo; varios corrales para encerrar ganados mayores y menores; un monte bajo de 350 fan. de t i e r r a ; 1,600 de prado y 2,600 de tierra roturada le bañan al N. el r . Guadiana que tiene para su paso una barca perteneciente al Sr. duque de Frías, y al S. y O. la rivera Guadajira con un puente en el camino real, dist. I leg.

la mitad en este término y la otra mitad en el de Talavera el TERRENO es casi todo fragoso y quebrado , una parte de vega lindandocon Guadajira, y todo bueno para la labor; los pastos de prado son muy provechosos para toda clase de ganados los CAMINOS son vecinales en mal estado, escepto la citada carretera que también necesita constantes reparaciones el CORREO se recibe en la estafeta del pueblo , de las que dependen los del Montijo y Puebla de la Calzada, con una casa de postas á una leg. de d i s t . ; pasan también las diligencias de Estremadura, las cuales tienen un buen parador en la plaza.

PROD. trigo, cebada , avena , centeno, garbanzos , habas y almortas, aceite, vino, frutas, maiz, verduras y magníficos cañaverales ; se mantiene ganado l a n a r , cabrío vacuno , yeguar y de cerda , y se cria abundante caza mayor y menor , animales dañinos y pesca de barbos y tencas, IND. y COMERCIO 3 molinos hariueros sobie el Guadiana; una tienda de paños, mahones, quincalla y abacería, y se especula en el trigo, cebada y aceite, POBL., 210 v e c , 580 almas CAP. PROD.

4.351,509 reales IMP.  207,674 reales CONTR.  26,251 reales 11 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 14,153 reales 17 m r s . , del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación y se cubre con el prod.

de los bienes de propios.

Este pueblo pertenecía á la orden de Santiago, y después al Sr. duque de Frias , que compró su encomienda y á quien se pagaban los diezmos y primicias su nombre ant. fué Licon es célebre por la victoria que en sus campos consiguieron los lusitanos sobre los romanos mandados por el procónsul Lucio Emilio en el año 188 antes de J . C. todavía hay vestigios dist. 100 varas de la población llamados la mtiralleja de Ls promontorios.

Es patria del famoso capitán D. Diego de Albarado , partícipe en la conquista de Méjico.

LOBIOS (SAN MIGUEL)

feligresia cap. del ayuntamiento de su nombre en la provincia y diócesis de Orense (9 leg.), partido judicial de Bande (3) SIT. á la der. del r . Limia en un pequeño valle, con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 132 CASAS repartidas en los L. de Barreal, Cima de Vila, Fondo de Vila , Outeiro, Pa • zos, Quintas, Beal y el que le da nombre ; y escuela de primeras letras frecuentada por 24 niños, cuyo maestro está dotado con 360 r s . La iglesia parr. (San Miguel) es aneja de la de San Salvador de Manin. Hay también una ermita en el pueblo titulada San Roque , y otra en el término dedicada á San Bartolomé, la cual se halla muy deteriorada y descuidada.

Confina el término N. feligresia de San Martin de Araujo ; E. con las montañas del Juris; S. Riocaldo, y O. Entrimo. Él TERRENO participa de monte y llano, y es de buena calillad por la parte del N. y E. le baña el riach. llamado Araujo, el cual tiene un puente de piedra entre la feligresia de este nombre y la de Lobios, y por la del SO. pasa el r. Limia. Los CAMINOS son locales, viéndose todavía en esta feligresia los restos de un ca mino romano denominado vulgarmente la Geira el CORREO se recibe en la cap. del partido por balijero. PROD. cenleno en corta cantidad , bastante maiz y vino de mediana calidad se cria ganado vacuno, de c e r d a , lanar y cabrío ; hay abundantes perdices y conejos; y pesca de truchas y anguilas en el Limia. IND. y COMERCIO la agricultura , molinos harineros y fábricas de vasijas de barro sin vidriar consistiendo las especulacioues comerciales en la estraccion de maiz, huevos y jabón, é introducción de sal y otros art. POBL. 116 v e c , 900 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LOBIOS

ayuntamiento en la provincia y d i ó c . , de Orense (10 leg.), partido judicial de Bande (4), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (28) SIT. al SO. de la provincia y confines con Portugal le combaten todos los vientos ; y goza de CLIMA sano. Tiene las feiig. de Araujo, San Mamed ; Lobios , San Miguel (cap.); Manin , San Salvador; Riocaldo, Sta. Maria, y Torno San Salvador. Confina el término municipal por N . a y u n t . de Lobera al E. con el de Galbos de Randin ; por S. con Portugal, y al O. con el de Entrimo. Le cruzan los r. Limia y Salas; el primero por el NO. del d i s t r i t o , y recibe al segundo cerca de la cap. del ayuntamiento El TERRUÑO participa de monte y llano y es de mediana calidad. Los CAMINOS vecinales , atravesando también por ¿ n i ™ ‘ e / ^ e desde Orense por Celanova y Bande se dirige a 1 ortugal y á otros puntos, PROD. maiz, centeno , vino, legumbres , hortalizas, leñas y pastos; hay ganado vacuno, de cerda lanar y cabrío ; caza y pesca de varias clases, IND.

Ja agrícola, molinos harineros y fábrica de loza ordinaria ó alfarería, COMERCIO introducción de sal y géneros de vestir, y esportacion de algún maiz y jabón, POBL. 775 veciudad 3,785 almas CONTR. 45,600 reales

мостбет кз