пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LOMA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (14 l e g . ) , partido judicial de Cifuentes ( 7 ) , audiencia terr. de Madnd ( 2 4 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza ( 6 ) . s r r .

en la loma de una pequeña colina rodeada de elevados cerros, goza de buena ventilación y CLIMA sano, siendo las enferme dades mas comunes, las estacionales y algunas fiebres intermitentes tiene 15 CASAS; la de a y u n t . que sirve de cárcel; 2 fuentes , una de buenas aguas que provee al vecindario para beber y demás usos, no haciéndolo de la otra por ser muy salobre; hay una iglesia parr. (San Sebastian) aneja de la de Riva-redonda término confina N. La Riba; E. Ablanque; S. Huerta Hernando, y O. Riba redonda el TERRUÑO en su mayor parte montuoso con algunos valles y cerros aislados, es pedregoso y flojo; comprende buenos bosques poblados de encina, chaparro, sabina, enebro y pino bajo; hay también algunos prados naturales, de poca estension; pasa por el término un arroyo llamado Linares, sobre el que hay un estrecho pontón de madera ; s u s aguas no se aprovechan mas que para dar movimiento á un molino harinero, CAMINOS, los que dirigen á los pueblos limítrofes. todos de herradura y en mal estado CORREO, se recibe y despacha en la estafeta de Cifuentes por un propio, PROD.  trigo, cebada , avena, almortas y otras legumbres, mucha bellota, leñas de combustible y carboneo , y esquisitos pastos con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y mular ; caza de perdices, conejos , liebres , palomas, algunos venados y corzos, y bastantes lobos, zorras y gardunas; en el arroyo se crian algunas truchas y cangrejos IND. la agrícola y el indicado molino harinero, COMERCIO esportacion del sobrante de cereales, algui, ganado y lana é importación de los art. de consumo <jue faltan, POBL.  14 v e c . , 3 2 almas CAP. PROD. 3 4 7 , 5 0 0 reales

IMP. 1 7 , 5 0 0 . CONTR. 7 7 5 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 300 , Se cubre por reparto vecinal.

LOIZU

L. del valle y ayuntamiento de E r r o , provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona ( 4 1/2 leg.), partido judicial de Aoiz (3 1/2). SIT. en la falda de un monte que rodean otros mas elevados, CLIMA frío y sano tiene 4 CASAS, iglesia parr. ( S . Andrés) de entrada y servida por un abad, deprovision de los v e c , y una fuente cuyas aguas dan movimiento á un molino harinero. El término confina N. Olondriz; E. Aincioa; S . Ardaiz, y O. Urniza y Larraingoa. El TERRENO es muy escabroso y por la parte del S. tiene un monte muy poblado de robles, p;.nos y otros árboles, CAMINOS locales y de travesía. El CORREO se recibe de Burguete. PROD. trigo, avena y maiz cria ganado vacuno, caballar y lanar, caza de lobos, jabalíes, liebres y zorros, POBL. 4 vec», 3 2 almas RIQUEZA con el valle. (V.).

LOIS (SAN FÉLIX)

feligresia en la provincia de Pontevedra (3 leg.), partido judicial de Cambados ( 3 / 4 ) , d i ó c de Santiago (7 1 / 2 ), ayuntamiento de Ribadumia. SIT. á la izquierda del r. Umia, con libre ventilación, CLIMA templado y sano. Comprende los L. de Casal, Couto, Cruz, Gándara, Gesteira, Medoña, Muñios, Picoña, Portaris, Seara, Trastada y el cas. de Pazo-do Monte, los cuales reúnen mas de 3 0 CASAS. La iglesia parr. ( S . Félix) es aneja de la de Sta. Maria de Besomano, con la cual confina por S.; al N. con la de Paradela ; E. San Lorenzo de Nogueira, y O. Leiro. El TERRENO participa de monte y llano , está poco arbolado, pero es bastante fértil. Los CAMINOS locales y malos, PROD. trigo, maiz, cebada, legumbres, vino, hortaliza, frutas y pastos; hay ganado vacuno, lanar y cabrío, caza y pesca de varias clases. roBL. 3 4 veciudad 123 almas CONTR.; con su ayuntamiento (V.).

LOIS

L. en la provincia y d i ó c de León (1 í leg.), partido j u d . de Riaño (2), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (30), ayuntamiento de Salomón, SIT. en un hondo circuido de peñas ; su CLIMA es frió por los vientos del N. que le baten con mas frecuencia; sus enfermedades mas comunes son pleuresías y reumas. Tiene 4 0 CASAS en pie y 20 a r r u i n a d a s , escuela de primeras letras dotada con 9 0 0 r s . , á que asisten 27 niños de ambos sexos ; iglesia

parr. (la Natividad de Ntra. Sra.), servida por un cura de primer ascenso y libre colación, 2 capellanías de patronato particular, residencial la una de ellas; una cátedra de latinidad fundada por D. Gerónimo Rodríguez Castañon; y buenas aguas potables. Confina N. Acebedo y Redipollos; É Siegos y Anciles; S . Ciguera, y O. Solle, Reyero y Pallide; todos á 1 leg.

escepto Ciguera, que solo dista 1/4. El TERRENO es de mediana calidad, y le fertilizan algún tanto las aguas del r. Dueñas, que nace en el lérm., al que cruzan varios puentes de madera.

Hay montes de haya y prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, á Castilla y á Asturias; se encuentran en mal estado la CORRESPONDENCIA la recibe de Riaño. PROD.

centeno, trigo, cebada, p a t a t a s , legumbres y alguna hortaliza ; cria ganado vacuno, lanar y cabrío ; caza de osos, lobos, raposos y perdices, y pesca de truchas, IND. y COMERCIO estraccion de aperos para la labranza, construidos por sus naturales, éimportacion de granos, POBL. 3 8 v e c , 190 almas CONTR.

con el a y u n t . Es patria de varias dignidades ecl., entre las que se cuentan 3 ob

LOIRO (SAN MARTIN)

feligresia en la provincia, partido judicial y dióc de Orense (l 1/2 leg ; , ayuntamiento de Valenzana ( 3 / 4 ) SIT. á la falda oriental del monte de Castro de Trelle, con libre ventilación y CLIMA saludable. Tiene unas 4 0 CASAS de mediana fáb.

y escasa comodidad. La iglesia parr. (San Martin), se baila servida jjor uu cura de primer aecenso y de patronato ordinario.

Confina el término N. Sobrado del Obispo; E. y S. Soutopenedo , y O. Castro de Trelle. El TERRENO es montuoso y abundante de buenas aguas que aprovechan los veciudad para distintos objetos. Cruza por esta parr. una vereda que desde la ciudad de Orense se dirige á Portugal atravesando los r. Arnoya y Beba, PROD. maiz, centeno, vino, leña y pastos; hay ganado vacuno , lanar y cabrío ; caza mayor y menor y animales dañinos, POBL.; 4 0 v e c , 200 almas CONTR. con su ayuut. (V.J

LOIBA (SAN JULIÁN DE)

feligresia en la provincia de la Coruña ( 17 l e g . ) , diócesis de Mondoñedo ( 1 0 ) , partido judicial de Sta. Marta de Ortigueira ( 2 ) y ayuntamiento de Couzadoiro ( 1 / 4 ) SIT. sobre las márg. del r . llamado del Esteiro, con buena ventilación y CLIMA templado y sano tiene 2 6 1 CASAS , esparcidas en varios grupos á las inmediaciones del indicado r. hay una escuela sin dotación fija y asisten 1 6 niños. La iglesia parr. (San Juan), es única y su curato de presentación laical. El TERM. confina por N. y O. con mar Atlántico ; por E. Sta. Maria de Magor, y por S. con San Julián de Célticos; estendiéndose de E. á O. 1 leg. ó igual dist. de N. á S. h ay fuentes de buen agua y le baña el mencionado r. Esteiro , que tiene origen al S. en los montes de la feligresia de su nombre. El TERRENO es húmedo y pedregoso, y el monte mas alto es el denominado Monin ó Grota, en el que sin embargo se cogen algunos cereales tiene una deh. nacional poblada de robles, al cuidado del ayuntamiento Ademas de los CAMINOS vecinales, hay uno general que viene desde el puerto del Barquero á la cabecera del partido y todos se hallan poco cuidados el CORREO se recibe por la cap. del indicado partido PROD. trigo, centeno, maiz, patatas, habas, guisantes y otras legumbres, lino, vino, hortalizas, castañas y otras v a rias clases de frutas ; cria ganado vacuno , de cerda , mular, caballar, lanar y algo de cabrío; se cazan perdices , liebres y palomas brabas, y se pescan truchas y anguilas en el r . , y en la mar robalizas. róbalos, barbadas, muchas clases de mariscos, budiones , percebes y otros, INO.  á mas de la agrícola hay los oficios necesarios para el uso del pais, varios telares, dos molinos de agua y uno de viento celebra una feria todos los primeros domingos de cada mes, y en ella se vende ganado vacuno, de cerda, aperos de labranza y otros efectos celebra también el 7 de enero una romería de bastante nombradia por el mes de setiembre, llamada de San Andrés de Teijido, al O. del cabo tle Ortegal y en los a’ños santos ó de jubileo la del Apóstol Santiago, POBL.  2 6 2 v e c , 1 , 1 3 8 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

LOGROSAN

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (15 leg.), partido judicial de °su nombre , d i ó c de Plasenc i a c g . de Estremadura (Badajoz 2 4 ) . SIT. en uu estrecho valle de las sierras llamadas en el pais P ollar es, sit al N . , que son ramificaciones de las famosas Villuercas en el término

de Guadalupe y de la sierra de San Cristóbal, que proviene de las mismas al S . ; es de CLIMA templado y s a n o , siendo sus enfermedades mas comunes las intermitentes.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Se compone esta v. de 6 8 0 casas, casi todas de un solo piso, bajas, sin orden y muy antiguas, en calles desigua.es y empedradas, y 1 plaza cuadrada desempedrada en su mitad en ella está la casa consistorial, que es una habitación poco decente, encima de la cárcel, y ésta solo consiste en 2 lóbregas habitaciones, en las que no puede estar un preso muchos dias sin quedarse tullido, siendo ademas poco segura hay pósito , 1 escuela de primera educación, dotada con 5 5 0 r s . de los fondos públicos, y la retribución de 3 á 5 reales de cada uno de los niños que concurren; otra de n i ñ a s , sostenida solo por la retribución de 4 á 6 reales de las alumnas; y concurren 4 7 á la primera y 2 8 á la segunda; 1 iglesia p a r r . , dedicada al apóstol y evangelista San Mateo, con curato tle segundo ascenso perpetuo de la clase de rectorías y 2 tenientazgos, provistos todos en la forma ordinaria las rentas de los tenientes que también se llaman vicarios proceden de un beneficio simple, y fueron creados en el año de 1 7 0 0 el edificio situado al estremo Ñ. de la v . tiene varias f á b . ; desde el altar mayor hasta la mitad del templo con su sacristía es sólido; sus paredes y bóvedas de piedra cantería , trabajada con mucha firmeza y esmero antes de los años 1 5 0 0 ; desde esta primera mitad hay un estrecho lomo de 6 varas á teja vana, y lo restante es tle bóveda tie ladrillo y cal poco seguro tiene 7 altares viejos y de ningún mérito, coro, órgano, buenas halajas y ornamentos, celebrándose los oficios divinos con gran solemnidad la torre, estremadamente baja y fea, está ruinosa, y en lo mas alto de la iglesia se halla el ant. reloj de la v . ; á seis pasos de ella se encuentra el cementerio algo escaso para la población, y nada susceptible de mejora. Se surte de aguas potables en la fuente llamada de los Pobres, por estar en el barrio de este nombre al estremo S. de la v . ; la de los Caños á la salida para Trujillo y Cáceres, y la mejor de todas del Helechar, qué es uu manantial de 1 1 / 2 vara de profundidad, de donde en los veranos secos se surte todo el pueblo y los ganados, permaneciendo siempre en un mismo estado sin conocerse falta alguna, y se riega ademas con ella en todo tiempo una huerta inmediata y muy grande, que toma el nombre de la fuente á mayores dist. hay otras muchas perennes y de muy buenas aguas.

TÉRMINO. Confina al N . con los de Garciaz y Berzocana; E. Cañamero; S. Madrigalejo; O. Zorita, á dist. tle 1 legua próximamente por todos los p u n t o s , y comprende 1 mina fosfórica en el sitio llamado la Costanaza, á la salida para Guadalupe y á un tiro de bala del pueblo ; otra de igual clase en el sitio llamado el Serranillo , las cuales están denunciadas ; 1 deh. de propios de 1 . 0 0 0 fan. de cabida, 3 egidos, que hacen 4 , 0 0 0 fan., bastantes viñas en la sierra inmediata de los Pollares y en el mismo valle donde está situado el pueblo, de alguna utilidad las primeras, pero malas las del valle, y por ultime buenos olivares. Le baña el r . Ruecas, que va haciendo al SE. el término de la v . por unas p a r t e s , y entrándose por otras como 1 / 8 leg.; arroyo grande ó Logrosanejo 1/4 leg. al O.; Cubilar 1 leg. al E. y S.; Lobosilla 1/4 leg. al N . , y Pizarroso que deslinda el término con el de Zorita al O.; solo el Ruecas tiene un puente por el término d3 esta v. viejo y amenazando ruina.

CALIDAD DEL TERRENO, CAMINOS Y CORREOS. La tierra destinada á labor es bastante llana; la demás montuosa y llena de barrancos, casi toda estéril y de poca consistencia, siendo su fertilidad de 5 por 1 los caminos son locales, de herradur a y en mal estado, cruzando por el pueblo el que de Trugillo va á Guadalupe el correo se recibe por el conductor que pasa de uno á otro punto 3 veces á la semana.

PRODUCCIONES. Trigo, centeno, avena, lino, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, de cerda, poco cabrío, mas de 3 5 0 pares de bueyes de labor, y se crian muchas liebres, conejos y perdices.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Hay muchas mugeres que se dedican á tejer los lienzos comunes del pais; por lo demás solo existen 8 molinos harineros en el Ruecas; se hacen algunas especulaciones con el ganado lanar y de cerda, y se venden los granos y el lienzo.

FIESTAS. Se celebra el último domingo de setiembre la de Ntra. Sra. del Consuelo, en la cual se reúnen los muchos pastores que hay para asistir á las dos procesiones, por creer que esta Señora se apareció á un pas-tor. En la víspera de la fiesta suele correrse un toro, y armados los pastores con sus grandes picas, y formados en medio de la plaza, invocan á voces el nombre de esta imagen; y acometiéndoles el fiero animal, le quedan atravesado con sus picas después toda la noche y día siguiente andan juntos por el pueblo victoreando á la del Consuelo, de cuyo titular de la Virgen , ó de esta costumbre, se llama también esta v. Logrosan del Consuelo.

POBLACIÓN, , RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. 620 v e c , , 3 , 3 96 almas, CAP. PROD. 4 . 5 2 2 , 0 0 0 reales IMP. 2 2 6 , 1 0 0 CONTR.

3 6 , 9 3 8 reales 2 0 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL; 1 6 , 0 0 0 , del que se pagan 3 , 0 0 0 al secretario por su dotación; las del médico , cirujano y demás empicados de v., cubrense con el fondo de propios, que consisten en la deh. ya citada y repartimiento vecinal.

Este pueblo se hizo v. en 1 7 9 2 con a l e ord., y en 1 8 34 cabecera de partido j u d . Es patria de D . Juan Sorapan de Rieros, que redujo los preceptos de la medicina española á proverbios vulgares, y de D . Martin del Barco Centenero, que escribió la Argentina y Conquista del Rio de la Plata y Tucuman, con varios sucesos ocurridos en el Perú.

LÓGROSAN partido judicial de entrada en la provincia y audiencia terr. de Cáceres, ciudad g. de Estremadura; se compone de 9 v . , 6 L. y 5 a l d . , que forman 1 5 ayuntamiento en 2 0 p o b l . , de las cuales corresponden todas á la diócesis de Plasencia, escepto Guadalupe, Alia y su barrio la Calera, que pertenecen á la de Toledo.

SIT. al confín de la provincia con la de Toledo, apenas puede determinarse su estado atmosférico , por ser inconstante sobremanera, sin estar regularizado por las estaciones, siendo por consiguiente variable de CLIMA, aunque mas bien puede asegurarse que es frió, y reinan con mas frecuencia los vientos E. y N E . ; sus lím. son de corta estension, y confina por N. con el partido judicial de Navalmoral de la Mata, siendo su último pueblo Robledo Llano; E. con el de Puente del Arzobispo (Toledo), finalizando en los de Alia y Guadalupe; S. el de Herrera del Duque (Badajoz) en el pueblo de Madrigalejo; O. Trujillo, terminando en Abertura el terreno que abraza está enclavado en uno de los sistemas de montañas que cruzan la provincia; las principales en este partido proceden de el de Puente del Arzobispo, que enlazan con la Jara y montes de Toledo su estension es de muchas leg. y sus ramificaciones infinitas; su mayor elevación es la de un pico llamado la Villuerca , á 1 leg. al N. de Guadalupe; sus sinuosidades son profundísimas y se muestran en ellas sitios muy peligrosos, formando una línea casi recta de mas de 1 6 leg. desde el Puente del Arzobispo hasta Trujillo, ó sea de E. á O . , y 10 leg. de N. á S . , ó sea desde el Tajo que corre por su «falda N. hasta cerca de Herrera el último pueblo de este juzgado á que llegan por O. es la Herguijuela, tocando hasta el Puerto de San Vicente, que es el último del Puente del Arzobispo, rodeando por Mohedas, Garvín , Peraleda de Garvín, que son de Navalmoral, y estendiéndose en ascenso á Fresnedoso, Castañar de Ibor, y otros muchos que se tocan con Robledo-Llano enclavado en la sierra como otros del partido Las cañadas ó valles y faldas de los puntos altos son infinitas, sin que pueda dárseles nombre, porque ni aun los naturales las conocen; y en cuanto á superficies planas puede asegurarse que no existe alguna sino á la falda del S . , en la cual se estiende un terreno de deh. de pasto y labor con encinas, cuyo terreno es de naturaleza feraz la piedra de toda esta sierra no es aplicable á uso alguno ; hay algunas caleras en la proximidad de Guadalupe y la Calerilla; se crian muchos robles, alcornoques y quejigos, de cuyas maderas, y en especial de la primera, se corta en aquellos pueblos con mucho esceso; monte bajo de madroño y j a r a , muchas yerbas medicinales y el p a s t o , bueno solo para el ganado cabrío. AI S. de la cabecera del partido hay otra sierra bastante elevada, llamada de San Cristóbal; empezando su ascenso por E . , que es el punto por donde parte el pueblo, apenas llega su long. á 1/2 l e g . , y 1 1/2 de circunferencia, siendo aislada y sin ramificaciones hay en ella canteras de piedra de grano y se estraen muchas de molino y de lagar, y también para edificios para diferentes puntos; es tradición de haberse .-arado de esta sierra la mayor parte de la piedra para la construcción del monast. de Guadalupe, conociéndose que ha habido un camino practicable al efecto; esta sierra no tiene árboles ni otros arbustos que retama, y se crian en ella algunas plantas medicinales.

Ríos. De ia sierra Villuerca, como á 1 leg. de Guadalupe al N . , nacen 4 r . llamados Ruecas, Guadaíupejo, Almonte é Ibor los dos corren hacia el S . ; el Ruecas á Jas inmediaciones de Cañamero, Logrosan y Madrigalejo, agregándosele el riach. de Alcollarin, que nace entre Conquista y Herlar, que corre como á 1 leg. del mismo por la parte í»., des aguando después aquel r. en Guadiana cerca de Medellin; sus aguas se aprovechan algún tanto para riego de algunas huertas y para molinos harineros en los 3 pueblos referidos de este p a r t , , y 3 batanes solo se conocen 2 puentes junto á Logrosan de ningún mérito, y el último que está cerca de l a venta de Ruecas en muy mal estado, no pudiendo pasar caballerías por é l á 2 leg. de Logrosan al S. hay también un lavadero de lanas que fué del monast. de Guadalupe, estando boy en el mayor esplendor por su nuevo propietario, » llámase lavadero de Malulo. El Guadalupejo nace en la Villuerca junto al pozo de la nieve, pasa cerca de Alia y desagua en Guadiana junto á Pelochí ; su descenso todo entre sierras hace imposible la descripción de los infinitos arroyuelos que se le agregan , ademas de que tampoco son conocidos sus nombres sino con el general de gavias ó gargant a s se riegan con las aguas de este r. muchas huertas en el término de Guadalupe y en el de Alia, no luciéndosele sangrías considerables en razón á que pasa por las mismas huer tas tiene 3 puentes pequen >9 y de mata construcción , con los nombres de Cañamero, Cengorrilla y Alia; 2 molinos harineros y un martinete de cobre en Guadalupe, y 5 molinos junto á Alia, con otros 2 cerca de Vaidecaballeros. El Ibor nace en la Villuerca á la parte N . , pasa por el Castañar y Navalviliar de Ibor, entra en el Tajo entre el Bohonal y la Mesa de Ibor recibe el arroyo llamado valle de Viejas cerca del Castañar y algunos o t r o s , desconocidos por no ser notables.

Tiene 2 puentes de piedra, uno llamado de los Alamos y otro del Bohonal; se riegan muchas huertas, linos y pimentales ; tiene 7 molinos harineros, 2 en Navalviliar , 3 en el Castañar y 2 en el Bohonal; hace poco tiempo que se está construyendo sobre este r. cerca de Fresnedoso una ferrería nueva , cuyas máquinas son movidas por sus a g u a s , efecto de haberse empezado á esplotar la mina de hierro en la jurisd. de Fresnedoso. El Almonte nace cu la Villuerca por la parte del N . , pasa junto á los pueblos de Navezuelas, Roturas, Retamosa, Jaraicejo, y desemboca en el Tajo junto á Alconetar; se le agregan un arroyo que sale de Solana estienotro de Deleitosa con bastante caudal de a g u a , porque adquieren un raudal considerable de las infinitas gargantas de las sierras por donde pasa; tiene un puente en este partido

junto á Cabanas, 4 molinos harineros á 1 1/2 leg. de Berxocana, y 2 en Retamosa; se riegan también muchas huertas y pimentales, mas no puede determinarse qué cantidad de tierras son las que disfrutan de este beneficio. De las sierras que hay entre Berzocana y Logrosau, nace ademas un arroyo llamado Andrinal, que pasando por entre este último pueblo y Cañamero á 1 leg. de cada uno, corre hacía el S. entrando en el Ruecas á 1 1/2 leg. de su origen de otros arroyuelos que hay junto á Logrosan por su parte de N. los cuales se reúnen á muy corta dist. aumentándose con otro que pasa por la misma v., se forma el llamado Arroyogrande ó Logrosanejo; algunos de estos arroyos son el Jinjal, Rolancha, á quienes se han incorporado ya otros y desagua en el Ruecas á 5/4 de leg. al S. en el sitio que llaman las J u n t a s los arroyos de Herrera, Pizarroso y Lobo silla nacen de las sierras de Garciaz entre este mismo pueblo y Logrosan, corren al S. é incorporándose el primero con el segundo, entran todos en el Ruecas sobre el riach. que forman los dos primeros unidos se está construyendo un puente sencillo al S. de Logrosan y Zorita y como á 2 leg.

de cada pueblo; por último el Cubilar nace en la raña por bajo de Robledo Llano, corre de E. á O . , se teune con el llamado Gargaligas junto á Navalviliar de Pela á 4 leg. de su origen, y los 2 entran en Guadiana junto á Acedera. En cada uno de los pueblos del partido hay varias fuentes do aguas potables, sin ser notable mas que la del Hclechar en las heredades de Logrosan, otra en la plaza de Guadalupe con 4 caños, y otra principal en el conv. ; en algunos pueblos hay otras de agua ferruginosa.

CAMINOS. No los hay de calzada, aunque cruza todo el partido de Trujillo á Guadalupe, y el de esta v. al Puente del Arzobispo, todos son de herradura y en mal estado por lo áspero del terreno. Las dist. á la cap. de la provincia, á la d i ó c , c g. y á la corte, aparecen en el siguiente estado (Ver en el original)

PRODUCCIONES. Trigo con escasez, centeno, avena , garbanzos, patatas y lino los ganados son ovejas, cerdos, cabras y vacas, y es sobre todo abundantísima la caza de todas clases.

FERIAS. Las principales son 2 , que se hacen en Guadalupe el dia 8 y el 3 0 de setiembre, poco concurridas actualmente los art. que se presentan, son de quincalla y tiendas de pañuelos, paño del pais, alguno fino, suela y zapatos cuando e x i l i a el conv. de Guadalupe eran las 2 ferias de las principales de la provincia y concurrían comercios bastante fuertes de todas clases; pero en el dia están reducidas á 2 mercados pequeños, y solo concurren los de Jos pueblos inmediatos.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1 8 4 3 , fueron 44; de los que resultaron absueltos libremente 12 , 32 penados presentes y l reincidente en el mismo delito de los procesados 9 contaban de 10 á 2 0 años de edad , 21 de 20 á 4 0 , y 14 de 40 en adelante; 38 eran hombres, y 6 mujeres; 21 solteros, y 23 casados; 12 sabían leer y escribir, y 32 ignoraban lo uno y lo otro; los 4 4 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 36 delitos de homicidio y de heridas con 1 arma de fuego de uso lícito, 1 blanca de ilícito, 10 instrumentos contundentes y 24 instrumentos ó medios no espresados.

La población, estadística municipal, la que se refiere al reemplazo del ejército, riqueza imponible y contribución, resultan del siguiente (Ver en el original)

LOGROÑO

provincia de tercera clase en el interior de la Península , terr. de la audiencia y c g. de Burgos fué creada por decreto de las Cortes de 27 de enero de 1822 , sancionado en 30 del mismo mes. La caida del Gobierno Constitucional de 1823 derogó aquella disposición, y los pueblos de que se componía, se incorporaron nuevamente a l a s ant. p r o v . de Burgos y Soria , de las que se habian segregado ; restablecido el gobierno representativo en 1833 , volvió á formarse esta provincia por real decreto de 30 de noviembre del espresado año, adjudicándola 121 pr.eblosde la provincia de¡Burgos, y 170 de la de Soria, que entre todos componen 291 , á saber 6 c , 178 v . , 6 L., 98 ald. y 3 desp. y cas. , correspondientes 240 á la dióc de Calahorra , 46 á la de Burgos, 4 á la de Osma y 1 á la de Tarazona, y constituyen 199 ayuntamiento y 63 alcaldías pedáneas en los í partido j u d . , cuyos nombres, distancias entre s í , á la cap. déla provincia y á las de las provincia limítrofes , á las respectivas dióc , á la residencia de la audiencia y ciudad g. y á la corte, resultan del estado que sigue (Ver en el original)

Se halla s i r . e n el centro N. de la Península, entre los 41° 59 10 42° 15 lat., y Pos 1-26’15» l°57’30″long. oricntaldel meridiano de Madrid. Confina por el N. con la provincia de Burgos y Álava; por el NE. con esta última; por el E. con Las de Navarra y Zaragoza ; por el S. en toda su estension con la de Soria, y por la LIÑEa del O. otra vez con la de Bur-os. Fu el proyecto formulado en abril de 1809 para dividir la España en departamentos, quedaba el lerr. de esla prov escepto corto numero de pueblos al SE. en el departamento de Arlanzon; el decreto sancionado en abril 17 de 18to , dividiendo la España en 38 prefecturas y 111 subprefecturas, quedó igualmente adjudicado á la prefectura de Burgos , y formaba* con una gran parte del terr. que en el dia abraza , la subprefectura de Logroño. Por el primer decreto de su creación el límite meridional empieza entre el origen del r. Neila y Pedro so , y las lagunas de Campiña y Zumbel, por los montes de Urbion, origen del Duero , y por la laguna Negra continuaba desde aqui al O. de Montenegro por las sierras de Fregüela , Cebollera y puerto de Piguesas, desde donde siguiendo siempre la división de las aguas, corría hacia el SE. por entre Adovero y los Santos, por a cumbre de la Gargantilla entre la Ventosa y Castel’anos , y por la sierra de Alba á la de Oncala tomaba de aqui la dirección ai E. pasando por el N. de Fuentes, San Pedro, Manrique y Cornago, á buscar la sierra de Alcarama. Atravesaba el r. Alhama un poco al N. de Ligudosa , pasaba por Monegro y cortaba el r. Anamaza, cerca de la confluencia de los ramales que forman una íslita , y termimaba en el lím. ant. de Aragón al O. de San Martin. El o c a dental empezaba en el origen del Neila, atravesaba por el E de Huerta de Arriba y O. de Canales hasta encontrar el origen del Nagerilla, desde cuyo punto continuaba por el puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, cuya der. se guia hasta Rel o r a d o , y pasando por el E. de este pueblo, Loranquillo, Quintanilla de San García, Balluércanes y Vallarlilla , iva á buscar las lomas que vierten al Tirón, hasta que daba t n Pancorbo con los montes Obarencs , y por ellos seguia hasta terminar al S. de Ntra. Sra. de Herrera. Formaba el lím. sep. la orilla der, del Ebro , desde el O. de Tudela hasta el cerro de Cantabria, desde cuyo p u n t o , separándose de dicho r., seguia por el E. de Viana, que quedaba en esta provincia é iba por el E. de Moreda y O. de Aguilar á buscar la elevada cordillera

de las montañas conocidas con el nombre de Sonsierra por el puerto Cebrero, de Portillo de la Población , Puertos Nuevos de Bernedo, La Guardia y Guderrecilla, por los altos de Montoria, sierra de Toloño», hasta el punto en que la corta el Ebro en Ntra. Sra. de Herrera.

Su limite oriental era el antiguo reino de Aragón, desde las inmediaciones de San Martin hasta Quedes, cerca de Monteagudo , y separándose de este r. pasaba por el O. de Cascante y Marchante, atravesaba el r. de las Minas y concluía en el Ebro al O. de Tudela.

Con la restauración de la provincia de Logroño en 1833, si bien la fijaron los mismos confines generales que en la división anterior, sus lím. sufrieron notable alteración, principalmente por las líneas del N. y S. , segregando de ella algunos pueblos que la naturaleza misma , el suelo y la mejor administración parecían reclamar continuasen formando parte de ella.

Por la última división terr. el lím. S. empieza en la sierra de Neila , sigue por la laguna de Urbion, origen del Duero, N. de Montenegro, nacimiento del Iregua, sierra de la Pregúela, puerto de Pigueras, Posada del Rey , origen del Leza; por el lim. de la tierra de Yanguas, la cual con todos sus pueblos, queda para Soria ; por el E. de Armejun y Villarijo, cruza el Cornago, y continúa por el de Fuentebella , sierra de Alcarama, Ó. de Nabajun y N. de Cigudosa, pasa por Monegro y corta el r. Añamaza en la confluencia de los dos ramales que forman la isleta por e! N. de Agreda y va á terminar en el antiguo límite de Aragón, al O. de San Martin.

El límite occidental empieza en la sierra y origen del r. Neila , sigue por este y por entre Canales y Huerta de Arriba al puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, por cuya márg. der. corre hasta Pradilla, desde donde dirigiéndose por el E. de este pueblo y de Espinosa del Monte de Rioja, va á buscar el r. llamado Lachigo , el cual sigue hasta su unión con el Tirón. Atravesando luego este r. marcha por entre Bulluércanes y Treviana, Altable y San Millan de Yécora, por el O. de Foncea, y doblando luego en busca de los Montes Obarenes cerca de Pancorbo, deja al N . á este pueblo y sigue por la línea divisoria de dichos montes, hasta terminar en el Ebro, ai S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El lím. N. empieza por mas abajo de Alfaro al S. de Navarr a , sigúela orilla der. del Ebro hasta mas arriba de Montalv o , donde pasa á la izquierda, y comprendiendo á San Vicente, La Bastida y Bribas, vuelve á buscar la misma línea al S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El límite E. es la actual línea divisoria de Aragón y Navarra.

Esta última demarcación de límites tiene muchos defectos, como dejamos insinuado en la mayor parte de la LIÑEase han buscado lím. naturales, pero se han espresado de tal modo , que se separaron de la provincia de Logroño algunos pueblos comprendidos en ella por la misma razón en 1822. El lira. N. debería variarse, es probable que en 1833 se atendiese mas a los privilegios de Álava y Navarra , que á la división natural que presenta la provincia en la cordillera inmediata, ó en el r. Ebro, pues de otro modo no se hubiera estendido por el estremo izquierda de esta , para comprender los pueblos de la Sonsierra que no disfrutaban aquellos privilegios. Tanto en 1833 como en 1822 , se adjudicaron á la provincia de Logroño los pueblos de la Rioja Alavesa y algunos de Navarra esta disposición quedó sin efecto; pero es conveniente que partiendo la línea divisoria desde las Conchas, cerca de Ntra. Sra. de Herrera, en donde termina el lím. occidental, siga para el E. la línea divisoria de las aguas en las cumbres entre Álava y Rioja por los montes de Berberana, Yócora , Gripan , La Población y por el ant. reino de Navarra al r. Aguiar y curso del Ega hasta el E b r o , donde desagua por debajo de San Adrián frente á Calahorra. Los hab. de los pueblos comprendidos dentro de esta demarcación, gozarian mas ventajas que las que en el dia disfrutan, teniendo que acudir para sus relaciones con las autoridades superiores de la provincia á Vitoria y Pamplona, que distan mucho mas que Logroño, por camiminos difíciles, sierras y rios que hay que atravesar. El lím.

E. participa del mismo defecto deja enclavados dentro de la provincia algunos pueblos de la de Navarra, que se le agregaron en 1822 , porque la natural división y mas conveniente de la provincia está en el Ebro. Alterado el límite meridional, y comprendiéndose en esta provincia una parte de tierra de Yanguas, la frontera oriental podria ser la señalada en el decreto de las cortes de 1822 , ó bien la que actualmente existe en el término

de Alfaro , corriéndose por el r. Alhama hasta su confluencia con el Añamaza , y siguiendo este basta la actual línea divisoria en el estremo E. á la línea del S. en la confluencia de los dos ramales del espresado r., de modo que Corella y Fitero quedarían en la provincia de Logroño, ó bien hasta el nacimiento del mismo Añamaza, de donde resultaria quedaren una provincia , su laguna é i s l e t a , y todos los pueblos tle la merindad de Tudela , que están á la der. , podrían agregarse á la provincia de Zaragoza. La de Logroño se estiende unas 24 leg.

desde Aguilar al límite NS. de Herrera, y l o 1/2 desde la falda septentrional de la sierra de Neila, hasta la márg. izquierda

del Ebro, en la jurisd. de Logroño. Su perímetro es de 6 6, y su superficie de 134 leg. cuadradas. Disfruta de un clima benigno y saludable, y su temperatura la hace capaz de lodo género de cultivo y todas producciones escepto los agrios.

Ríos. Siete r . , el Tirón, el Oja, que se unen cerca de Angunciana, el Najerilla, el Iregua, el Leza, Cidacos y Alhama, que desaguan deniro de ella en el Ebro, ia cruzan de SO. á NE. el Oja , el Najerilla, el Iregua y el Leza, nacen muy inmediatos á la línea divisoria, y llevan un curso tan rápido por la allura de su origen , que perjudica notablemente al cultivo el Cidacos y el Alhama vienen de la sierra de Alba ú Oncala, provincia de Soria , y como queda dicho, van á desaguar al Ebro en la misma dirección que los anteriores el primero 1/2 leg. debajo d e C a l a h o r r a . c n cuya cated. acaba de causar grandes daños, y el segundo por AÍfaro.

MONTES Y SIERRAS. La cordillera del Pirineo central penetra por el NO. de esta provincia con el nombre de Montes Obarenes divídela aqui el Ebro con el empuje de su corriente, abriéndose paso por enlremedio de unos cerros cerca del santuario de Ntra. Sra. de Herrera, vuelven otra vez á elevarse los espresados montes por la márg. izquierda del r . , y con los nombres de sierra do Sonsierra y sierra de Toloño y otros, forma el muro septentrional que encierra la espaciosa llanura en que se halla comprendida la mejor y mas estensa parle de la provincia de Logroño. Forman la barrera del S. de esla misma llanura , otras muchas cordillera, procedentes todas del primero de los sistemas de montañas Ebéricas, conocido con el nombre de Montes Idubedos ó Montes de Oca. La mas septentrional de aquellas, es la conocida con el nombre de Sierra de Sta. Cruz, cuyos estribos N. terminan en Ezcaray, sigue á esta la sierra de San Millan, donde tienen su origen el r. Arlanzon y el Tirón viene después el puerto de la Demanda á cuyo N. están el monte Degalos y el de los Herguijuelas, y los montes de Domingo Pedro. Al salir del puerto de la Demanda se entra en el monte de Tejares , y luego en la sierra de San Lorenzo, donde se distinguen el cerro de su nombre, punto el mas culminante de la cordillera , el monte de la Cogolla, el de Pancrudo y el monte de Oro. Descendiendo hacia el S. siempre en la línea de] O., se presenta la sierra de Neila , orígen del r. de su nombre y de otros varios r i a c h . ; en ella se ven los montes de Triguera , los de Urbion , con el pico de su nombre , en cuya falda brota el caudaloso r. Duero, las lagunas de Zumbel, de Urbion y la Negra. Conforme penetra en la provincia de Logroño la Sierra de Neila con dirercion al E . , toma diferentes nombres , como el de Sierra de Freguela hacia el N . , hacia el S. la de Cebollera , en la cual se halla el puerto de Pigueras y otras. Con todas estas viene á confluir la famosa sierra de Cameros , qne desde la parte NO. d é la provincia desciende á la del S . , y desde aqui corriéndose al E. en busca de las derivaciones del Moncayo, forma con los non»bres de sierra de Pineda, de Ayedo, de Alcarama y otros, el limite que divide las provincia de Soria y de Logroño.

PROÜUCCIOSES. La cordillera del Mediodiaó sierra de Cameros , se compone en la mayor parte de tierra, sin las rocas escarpadas que se ven en la Sonsierra, y son casi todas calizas y guijosas ; en las cimas, sitios sombríos , en las laderas, faldas y parages mas soleados, se crian hayas y robles, pero en ios puntos mas culminantes solóse vé alguna planta lánguida y muchas yerbas medicinales. Así en esla sierra comoeu las de Neila, Urbion y San Lorenzo , se creyó existían bastantes preciosidades mineralógicas. pero ha ido desapareciendo esta preocupación ó ansiedad de bailar por todos puntos vetas de oro y de plata con repelidos desengaños. El sulfato de sosa y los alabastritos, son muy comunes, particularmente en las in mediaciones de Sto. Domingo, donde hay inmensos yesares, de los cuales se sacan tablas considerables de este miueral el Natrón ó sosa subcarbonatada , es también abundante y con especialidad en las lagunas ; lo es así mismo la magnesia , la sosa, la sal común y otras cristalizaciones calcáreas y silíceas, entre las cuales se encuentra el cristal de roca. En Ezcaray y alguno que otro punto se descubrieron vetas de oro y plata, pero tan poco abundantes , que los que se propusieron esplotarlas hubieron de abandonar este proyecto.

Indiciosde metales de la misma especie se hallaron en Anguiano , en una veta, marquesita muy una , que se prolonga por el barranco del r. Marguillo ; también se presume existir en Anguianoyen los término de Castañares de las Cuevas y Tor recilla de Cameros , el cinabrio , y para beneficiarle , fueron autorizados D Pedro y D. Marcos Chaves, que le abandonaron sin duda alguna por su escasez. En tierra de Jubera de Robres, en Torrecilla , Torre de Cameros, Aguilar y en Ez caray, se encuentra el Alcohol ó gaUsna, y en este último pueblo el lápiz plomo, y una veta de antimonio en el lérm. de Aguilar. En Ezcaray , Ilaro, Arnedillo, Canales, Cervera, Anguiano , Matute Villaverde y Tobia, se encuentra cobre el de Ezcaray es un sulfúrelo que se beneficiaba hace 6 0 años, y se elaboraba en un marLIÑEle dentro de la misma villa, mas en el dia se han convencido los naturales de que no puede beneficiarse el de Haro es una pirita que presenta el cobre de roseta y plata en corta cantidad en Ezcaray, Anguiano, Lumbreras y Mansilla, se halla el hierro las minas de Ezcaray se beneflci-n hace algunos años, y forma un ramo de riqueza de consideración , contienen mucho azufre , y el hierro es de eseelente calidad el de Anguiano y demás pueblos se da en piritas , y en los 2 puntos en que se halla con alguna abundancia , se encuentra la pirita marquesita. En la jurisd.

de Robles hay una mina de estaño, y en las de Prejano y Arnedillo , de carbón de piedra, el primero se tiene por de mala calidad en Torrecilla de Cameros se encuentra el bol, tan estimab’e como el de Armenia, y otras arcillasmuy apreciables las de Agoncillo se emplearon en tiempo de los romanos para vasigería fina , sin barniz , pero que no cede en brillantez á la inglesa; aun se conservan diferentes muestras y una parte del horno en que al parecer se cocían. También se encuentra en liaro una arena silícea blanca, que se ha empleado con buen éxito en la fáb. de cristales del Real Sitio de San Ildefonso.

Son comunes en toda la p r o v . , la pizarra arcillosa de yanos colores, las canteras de piedra arenisca blanca muy buena para edificar, de piedra azul con listas blancas, especial por su permanencia v vista, v muchos mármoles, los mejores son los de Baños de’Rioja , Muro de Cameros, Ezcaray yboncea. J Hay en diferentes puntos de la provincia aguas minerales, entre las que merecen la preferencia las de Abalos, Agoncillo, r o n c e a , Grábalos, Mantilla y Torrecilla de Cameros. Las termales de Arnedillo tienen mucha celebridad ; el famoso Rous que hizo el anábsis de ellas dice, no son inferiores á las de Barejes y que es una locura i r á buscar en tieirasestrañas lo que la naturaleza ha derramado con tanta liberalidad en el Í 1 C L \ 0 S , 0 u , i e o q U . h a ‘ m a m o s – El célebre operador quirúrjico D. Melchor Sánchez Toca , también ha examinado en setiembre del corriente ano 1847, las referidas aguas termales y tubo el gusto de sufrir y observar por varios minutos el calor y efectos que causaban los vapores de la estufa , reconociendo por de contado el mérito singular de las tales aguas.

El estado de los montes dista mucho de ser tan brillante como el interés mismo de la provincia reclama la causa de la decadencia, ó mas bien, de su abandono y destrucción, es la común de todo el reino , y aun mayor aquí que en otras partes, por haber mas ganadería, y en consecuencia mas partícipes de privilegios ruinosos. Son considerables en esta provincia los terrenos yermos y baldíos, y casino hay pueblo que no los tenga, siendo una de las causas del estado de decadencia de la agricultura, especialmente en la Sierra de Cameros. El terreno cultivable es en general de buena calidad , y aunque en algunos puntos aparece poco productivo por la falta de riego, y en otros por el deslave que ocasiona la rápida corriente de os rios , los cuales arrostran las capas vegetales del terreno, el territorio de Logroño uo cede en feracidad á casi ninguno de la península. En los pueblos situados al pie de la sierra , y que se prolongan hasta el Ebro, hay abundantes regadíos; de manera que pueden estimarse las fanegas de terreno que participan de este beneficio en 91, 0 8 5 , e u \ o número acrecerá considerablemente, si siguen fomentándose las empresas particulares. Toda la provincia abunda en fuentes de agua potable las de los rios mencionados y a , vienen de paragi-s altos, con la circunstancia de cortar el suelo en zonas casi iguales y paralelas desde Mendavia tiene muy poco declive el Ebro , y apenas riega mas tierra que la que inunda en sus avenidas, porque en Lodosa riegan con norias, y solo desde Calahorra a bajo ya se saca el agua por acequias y presas de piedra ó madera para regar sus campos, los de Rincón y Altero. Se tiene por fabuloso lo que se dice del acueducto trabajado en tiempo de los romanos, porque los trozos de obra que se observan , mas son del camino ó vía romana, que de acequias, y los acueductos de Calahorra no es seguro que fueran construidos para surtirse de agua del Ebro, sino de Cidacos ó de las que bajan de la sierra de Vergara.

Los fragmentos que existen eslan en la parte alta , y para nada pueden utilizarse; ellos demuestran que las aguas pudieron conducirse para la Naumagusa y baños , no para regadío.

Dos millones y pico de reales se han gastado para elevar el agua déla presa de Calahorra, á fin de regar las tierras de mas elevación , que las que en las grandes avenidas se cubren y pierden , y ha sido inútil este gasto y trabajo.

Las prod. son muchas y variadas; trigo, centeno, cáñamo, cebada, h a b a s , yeros, arbejas, habichuelas y otras clases de legumbres , vino esquisito , aceite , toda especie defrul a s , menos naranjas y limones, alguna seda, lino, cáñamo, patatas , muchas especies de hortalizas, entre las que se distinguen los pimientos por su magnitud y dulzura , m i é ‘ , cera , y en algunos término castañas y algarrobas. La cria de ganado lanar fino y común es numerosa ; también abunda el ganado cabrío , el de cerda , vacuno y caballar hay mucha caza de diferentes especies, y sabrosa y abundante pesca en los nos Ebro , Neila, Tirón, Oja, Iregua y otros menos considerables.

La cosecha de cereales es escasa y no llega á los consumos es la única en algunos pueblos de la sierra , y á pesar de esto son pocos los que tienen sobrante el vino es de las prod. mas abundantes , y puede calcularse esta cosechaen 4 . 0 0 0 , 0 0 0 de cántaras antes de la g u e n a civil se esportaban los vinos de la Rioja á las Provincias Vascongadas y Castilla, particularmente á tierra de Burgos y Campos , pero el escesivo precio de introducción con que se les recargaba en las Provincias Vascongadas . y la mucha vid que se ha plantado en el partido de Aranda y riberas del Duero, hacen poco beneficiosa esla esportacion.

(Continua en el original)

LOENTIA (SAN ESTEBAN DE)

Felig. en la provincia y partido j u d . de Lugo (2 leg.), d i ó c de Mondoñedo (6), y ayuntamiento de Castro de Rey de Tierrallana (2). srr. en terreno desigual y sobre las márgenes de los r . Lea y Montesino disfruta de buena venti laciüii y CLIMA templado ; las enfermedades mas comunes son viruelas, fiebres y dolores de costado cuenta 5 0 CASAS , distribuidas en ios L. ó ald. de Bouzaboa, Real y Vales hay una escuela de primera educación , temporal é indotada. La iglesia

parr. (San Esteban), es anejo de San Andrés de Bendia con quien confina el término por N. al E. con Sta. Maria de Ludrio, por S . con Sta. Eulalia de Dumpin, y por O. con Santiago de Duarria; estendiéndose por donde mas 1/2 leg.; hay 2 fuentes de no muy buenas aguas y le bañan los citados r, Lea y Montesino, que tienen origen, el primero en el lérm. de la feligresia

de su mismo nombre y el segundo en los montes de Ansemar.

El TERRENO es de mediana calidad» y sus montes se encuentran poblados de tojo y carpanza. Los CAMINOS vecinales y mal cuidados, y el CORREO se recibe de Lugo. PROD.  centeno , maiz, patatas y nabos; cria ganado vacuno, caballar, mular, lanar, cabrío y de c e r d a ; se cazan perdices, liebres, codornices, zorros, lobancos y lobos, y se pescan truchas, asi como muchas sanguijuelas en las dos ó tres lagunas que se encuentran en sus montes, IND.  la agrícola y fabricación de zuecos.

COMERCIO el de esportacion de sanguijuelas, POBL.  5 0 v e c , 2 5 2 almas, CONTR. con su ayuntamiento (V.)

мостбет кз