пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

LORANCA DE TAJUÑA

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (4 leg.), partido jud’. de Pastrana ( 3 ) , audiencia terr. de Madrid ( 1 4 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (18) SIT. ala márg. der. del r. Tajuña, en la falda de un cerro que le resguarda de los vientos del N . ; su CLIMA es templado , y las enfermedades mas comunes fiebres intermitentes é inflamatorias. Tiene 2 8 5 CASAS ; un edificio que fué granero para entrojar ios diezmos, y ahora sirve de cárcel; un hospital para pobres transeúntes, sin renta alguna, de suerte que no proporciona mas auxilio que el del albergue ; un pósito con el fondo de 130 fan. de t r i g o ; escuela de instrucción primaria frecuentada por 5 0 alumnos , á cargo de un maestro dotado con 2 , 2 0 0 r s . ; otra de n i ñ a s , cuya maestra no percibe mas dotación que la retribución de las 1 3 discípulas que asisten; una iglesia p a r r . (San Pedro Apóstol), servida por un cura, cuya plaza es de segundo ascenso y de provisión en concurso; un cementeriosituado junto á una ermita (San Roque), en posición que no ofende la salubridad pública, TERM. confina con los de Hontova , Escariche, Fuentenovilla , Pioz, el Pozo y Pezuela de las Torres dentro de esta circunferencia se encuentran, ademas de la precitada e r m i t a , las de la Sma. Trinidad y La Soledad, y el cas. titulado Jesus del Monte, que fué un convento de Jesuítas. El TERRENO participa de quebrado y llano, en su mayor parte es de secano, pues las aguas del Tajuña, sobre el que hay un puente de piedra, no se aprovechan para el riego, que se hace solo con las de dos arroyuelos, uno que brota en el t é r m . , y otro que viene de Hontoba; hay un monte encinar, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes , todos en mal e s t a d o , ya por la calidad del terreno , y ya por el abandono con que se miran, CORREO se recibe y despacha en Armuña, donde lo deja y recoje el balijero de P a s t r a n a , y pasa á buscarlo y conducirlo impropio de Loranca.

PROD. trigo, cebada, centeno , avena , vino , aceite, melones, patatas, algunas frutas y legumbres, leñas de combustible y carboneo, y yerbas de p a s t o , con las que se mantiene ganado lanar, cabrío , mular y asnal; abunda la caza de Eerdices, conejos y liebres, y la pesca de esquisitas anguilas, arbos y bogas, IND.  la agrícola, un molino harinero , dos aceiteros y el carboneo, COMERCIO esportacion del sobrante de frutos, ganado , lana y carbón , é importación de los a r t .

de consumo que faltan ; hay 3 tiendas de comestible, en las que también se venden algunas telas, pañuelos, quincalla y otros géneros por el estilo, POBL.  2 5 2 v e c . , 1,102 almas CAP.

PBOD.  4 . 1 3 8 , 8 9 0 reales rMl\ 3 7 1 , 5 0 0 . COKTR. 2 9 , 6 9 3 . PRE5UPUESTO MUNICIPAL 7,000 r s . , se cubre con los fondos de propios, consistentes en el monte eHcinar y un molino aceitero y en caso de déficit se proceed á un reparto vecinal.

LORA DEL RIO

v. con ayuntamiento cabeza del partido judicial de su nombre en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla (9 leg.), jurisd. ecl. veré nullius, sujeta á la sacra asamblea de la orden de San .luán. Está SIT. en la llanura que existe entre el r . Guadalquivir y la falda meridional de Sierra Morena, participando de las hermosas vistas de ambos puntos y de la dilatada campiña que se estiende por el lado opuesto del r. su proximidad á este por la margen der. y al arroyo del Churre, cuyas aguas inmundas por el alperchin de los molinos suelen cortarse en el verano, da ocasión á calenturas intermitentes, quees laenfermedad mas común. El CLIMA es templado, y la combaten los vientos de E. y O. T i e n e 7 6 3 CASAS de regular fáb. pero mal distribuidas , 3 0 calles empedradas , 2 plazas pequeñas, muy buena casa consistorial, de la que forma parle la torre donde está colocado el reloj público, cárcel reducida y sin ventilación; pósito cuyo caudal en grano consiste en 6 , 3 7 0 fan. de trigo y 2 , 8 7 2 reales en efectivo; matadero público; 3 escuelas públicas de niños, dos gratuitas que aunque no tienen dotación fija, están asignadas á sus maestros, 2 capellanías fundadas para este objeto, que pueden producir 5 0 0 ducados de renta anual cada una; otra de niñas establecida en el presente año 1 8 4 8 y dotada con 1 , 2 0 0 reales ; un hospital con el titulo de Sta. Catalina, y una casa-cuna para los espósitos del partido; el primero con algunos cortos censos y fincas que producen unos 1 1 , 0 0 0 reales de renta al a ñ o , y la segunda costeada por los pueblos del partido; una hermosa alameda con dos espaciosas y dilatadas calles de álamos negros que forman el paseo ordinario, especialmente de verano, y es el sitio en que se celebra el mercado de ganados en os días de feria; restos del castillo v murallas que defendían Ja población en una época muy lejana; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) matriz, c u y o curato se provee por la asamblea de San Juan, en freiré de la misma orden con el título de prior, siendo el templo reducido, mezquino y mal situado en un cstremo de la población; 3 ermilas dentro de la v . , que ‘son Sta. Ana, próxima á ser reedificada, San Bartolomé, de propiedad particular y la del hospital, y á la salida del N. la de Ntro. Padre Jesus, obra moderna y de buen guslo, construida con los restos de otra inmediata , titulada de San Sebastian, patrón del pueblo, de la que existen todavía algunos vestigios; haciéndose habilitado de cementerio recientemente la cerca de la primera ó sea la de Jesus. Del santuario de Ntra. Sra. do Setefilla, patrona, nos ocuparemos mas adelante al tratar del término Hubo dos conv. de frailes y existe uno de monjas Mercenarias de los dos primeros arrendados para habitaciones; el de San Francisco bastante bueno aunque ruinoso como el otro, ha sido propuesto para cárcel, y el de la Merced, si se enajenase y derruyera, dejaría una espaciosa plaza de que carece la v. Aunque son varias, copiosas y de buena calidad las aguas que se encuentran en diversos puntos del término, y algunas muy inmediatas á la población, no existe dentro fuente alguna para el surtido del vecindario, y sí solo pozos en casi todas las casas para los usos domésticos. Confina el término N. con los de Constantina y Puebla de los Infantes; E. con los de Peñaflor y Palma del Rio (este último de la provincia de Córdoba); S. los de la Campana y Carmona, y O. con los de Alcolea y Villanueva del Río; estendiéndose de N. á S. 3 leg.

y otro tanto de E. á O., en cuyo espacio comprende 5 despoblados, entre ellos los conocidos con los nombres de Lora la Vieja y el Castillo de Azanaque, distantes una leg. de Lora, el primero r. arriba y el seguddo r. abajo, y el de Setefilla, célebre en toda la comarca por hallarse, en él el santuario de la virgen del mismo título, patrona del pueblo y objeto de su devoción mas ferviente. La ermita de bastante capacidad y regular fáb., y sus hospederías contiguas, están situadas al NE. y á 2 leg. de Lora, en una montaña elevada de Sierra Morena, sitio escabroso y de difícil acceso, en donde existe una castillo medio arruinado y vestijios de población sus vistas sobre el Guadalquivir, y la campiña ofrecen la prespectiva mas risueña; al pie de esta eminencia corre el arroyo Guadalvacar, cuyas caprichosas quebradas aumentan la amenidad del sitio, especialmente en la que se forma en el charco titulado del Infierno, de profundidad proverbial.

La imagen de la Virgen, cuyas alhajas están apreciadas en un millón de reales, solóse baja á la población cuando ocurre alguna calamidad, y esto se hace con un entusiasmo difícil de describir, siguiendo luego corridas de novillos, iluminación, danzas y otros festejos. El TERRENO de la jurisd. es de secano, de mediana calidad, con buenas dehesas de pasto y arbolado de olivos, encinas, moreras, naranjos y otros frutales. Le baña en el espacio de 3 leg. de E. á O. el caudaloso Guadalquivir, de cuyas aguas reportaría grandes ventajas la población, si se llevase á cabo el proyecto de canalización de que hablamos en el art. de dicho r. A él van á parar varios arroyos procedentes de Sierra Morena, entre los cuales merece alguna atención el mencionado Guadalvacar ó Guabalcar, que nace en el término de Constantina; el Churre en el de que tratamos de la cañada del hierro, como el Jelecho en el sitio del Canalizo; y el Algarin en el término de Constatina , de la fuente del mismo nombre. De S. á N. en busca de! mismo r. corren los arroyos Guadaloras y Azanaque procedentes de la jurisd.

de la Campana; y tanto estos como aquellos subsisten solo en el invierno, quedando solo en el estío algunos charcos que sirven de abrevaderos para los ganados. Sobre el Guadalvacar hay un puente, y en el Guadalquivir junto á la pebl.

una barca, sumamente útil en fas crecientes de este r. Es digna de notarse la incrustación de conchas de almejas, escudos de mar, caracoles y mariscos de diversas especies que se ostentan á la orilla del arroyo Churre , á la inmediación del camino y próximo a l a salida del puente del primer molino de dicho arroyo. Los CAMINOS que se dirijen á los pueblos limítrofes son malos, como el de herradura de Córdoba á Sevilla, que pasando por Lora, cruza el r. por la barca de Alcolea.

La CORRESPONDENCIA se recibe de la Luisiana por balijero tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada, habas, garbanzos, maiz, alberjones, saina, aceite, naranjas, manzanas y otras frutas se cria ganado de todas clases , especialmente vacuno, lanar y de cerda; y no falta caza mayor y menor.

Abundan las canteras de piedra toba, que aunque poco sólida , se emplea en los sillares para cimientos de edificios; y se han abandonado dos minas de lapiz-plomo, una en la Ollachica y la otra en la Cañada del Hierro , no por falta de mineral, sino por su poca ó ninguna salida, IND.  la agrícola, 2 fáb. de sombreros bastos, 2 de lienzos bastos, 2 de telas bastas de lana, 1 de ehocalate, 2 molinos harineros de invier no, 2 2 aceiteros con 2 7 vigas y prensas, y sobre el (juaoalq u i v i r u u a sólida aceña de 6 piedras, COMERCIO hay 4 tiendas bien surtidas de ropas, 1 almacén de quincalla, cristales y comestibles, y otras varios de mercería de poca importan eia. El 30 de mayo se celebra una feria de ganados de todas especies, POBL. unos datos le dan 1,383 v e c , 4 , 7 0 8-almas y los oficiales 1,106 v e c , 4 , 6 3 3 almas CAP. PROD.  para contr.

directas 1 3 . 4 2 7 , 2 0 0 r s . ; producto 4 0 2 , 8 1 6 ; para indirectas 1 5 . 3 9 9 , 9 6 6 ; producto 4 6 1 , 9 9 9 . CONTR. 2 3 0 , 7 5 7 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 5 0 , 8 2 3 r s . , y se cubre con 4 1 , 7 4 0 que reditúan las fincas de propios, unos 3 , 0 00 el arbitrio de la quinta parte de la renta de aguardiente y el déficit por reparto vecinal.

HISTORIA. Generalmente se cree haber sido significada esta población en la antigüedad con el nombre de Axate asilo demuestran las inscripciones en ellas descubiertas y en su vista lo han determinado Rodrigo Caro, el M. Florez, Masdeu y otros. Tráenlas los citados Caro, Masdeu, Grutero, Muralori, Morales etciudad Era Lora en la época á que su nombre Axate y las inscripciones de que resulta, remiten, municipio, gobernándose por sus propias leyes. Tomó el sobrenombre de Flavia.

en honor de Vespasiano aparece titulada municipium Ftavium Axatdanum. Plinio hizo mención de ella con el nombre Exatim según algunos manuscritos , entre los pueblos del conv. jurídico hispa!. Era Lora villa fuerte é importante en tiempo déla reconquista (Zurita anales de Aragón lib. 20 ciudad 5 8 . ) La ganó á los moros el rey San Fernando en 1 2 4 3 , é hizo donación de ella á la orden de San Juan de Malta por privile¡íio de 6 de marzo de 1 2 4 9 , confirmado por D. Sancho IV en Segovia á 4 de diciembre de 1 2 8 2 y últimamente por D. Alfonso XI en Sevilla á primero de setiembre de 1 3 ) 7 ; fué nombrada cabeza de baiüage el Sermo. Sr. infante D. Francisco , como último bailio nombraba aun su corregidor y el a y u n t . , y tenia el derecho de percibir los diezmos de su término; todo lo que ha cesado por las instituciones actuales.

El escudo de armas de esta v. ostenta un laurel con una corona encima.

LOÑO (SAN MAMED)

feligresia en la provincia de Pontevedra (11 leg.), partido judicial de Lalin ( 3 1 / 2 ) , diócesis de Santiago, ayuntamiento de Carbia (l 1/2) SIT. á la izquierda del r . Arnego, no lejos de su confluencia en el Ulla combátenla todos los vientos, y .’.isfruta de CUMA saludable. Comprende las ald. de Cortegada, Loño, Outeiro, Reboredo, Sobrádelo y Vieiro, que reúnen mas de 3 0 CASAS. La iglesia parr. (San Mamed) está servida por un cura de provisión en concurso. Confina el término con las de Arnego, Larazo y Dujame. El TERRENO en lo general es llano y de buena calidad le fertiliza un arroyo que va á desaguar en el espresado r. Aniego. Los CAMINOS son locales y malos.

PROD. trigo, maíz, centeno, patatas, legumbres, hortaliza, frutas y pastos hay ganado vacuno, mular, lanar y cabrío; y pesca de vanas especies, POBL. 35 v e c , 165 almas CONTR.

con su ayuntamiento (V.)

LOÑA DO MONTE (SAN SALVADOR)

feligresia en la provincia, { partido judicial y d i ó c de Orense ( 2 1/2 leg.), ayuntamiento de Nogueira | de Ramoin (1 1/4). SIT. en la falda occidental del monte llamado Cabeza de Meda presentando una hermosa perspectiva.

Reinan todos los vientos; el CUMA es muy frió, y las enfermedades comunes dolores de costado y pulmonías. Tiene unas 59 CASAS distribuidas en los L. de Iglesia, Requejo, Souto y Villouriz y eu la ald. Fondo de Vila. La iglesia parr. (San Salvador) está servida por un cura de entrada y patronato laical. También hay una ermita propia del vecindario. Confina el término N. Rubiacós; E Ntra. Sra. del Monte; S . Esgos, y O. Armariz. En lo alto de la montaña existe una casa llamada la Nieve, porque en ella se deposita la que es recolectada durante el invierno en aquellos alrededores. Tiene su origen en esta feligresia un riach. del mismo nombre que por el ESO. se dirige al r. Miño. El TERRENO es quebrado y montuoso, y abunda en aguas de muy buena calidad la parte inculta abraza mucha estension, y se halla cubierta de breñas donde se crian muchos y. esquisitos pastos. Los CAMINOS son locales y malos, PROD. centeno, maiz, algún trigo, castañas, patatas y otros frutos poco considerables hay ganado vacuno, de cerda, mular, lanar y cabrío; caza mayor y menor, y animales dañinos, POBL. 59 v e c , 295 almas CONTR.

con su ayuntamiento (V.)

LONGUIDA

valle en la provincia y c g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona, partido judicial de Aoiz, en el centro del cual y circunferencia de esta v. se halla SIT. en terreno parte llano y parte montuoso disfruta de CLIMA templado; los vientos reinantes son N. y S . , y las enfermedades mas comunes inflamaciones y catarros con algunas intermitentes. Se compone de 24 L. y 2 cas. que s o n , Acotain, Aloz, Aos ó Agos, Artajo, Ayanz, Ecay, Érdozain, Ezcay, Gorriz, Itoiz, Larrandoz, Liberri, Meoz, Muqueta, Murillo, Olaberri, Olleta, Orbaiz, Rala, Uli, Villanueva, Villavetaó Villa va, Xabeni, Zaraquieta, Zuasti y Zuza, que forman un a y u n t . , cuyo punto de reunión es Agos, y tiene 230 CASAS hay de 6 á 7 escuelas de ambos sexos y 11 párrocos, siendo de entrada todos los curatos que desempeñan. El término se estiende 2 leg. de N. á S . y 2 1/2 de E. á O. y confina N. el valle de Arce; E. Urraul Alto; S . Izagaondoa, y O. Urroz y valle de Lizoain dentro de esta circunferencia hay canteras de piedra caliza, sin que se halle ningún monte de ñombradia fuera de la sierra de Rala y Zariquieta. El TERRENO participa de monte y llano, es de mediana calidad y secano le atraviesa el r. I r a t i d e N . á S . , el Erro de O. á E. y varios arroyos los puentes de piedra y madera que los cruzan , son poco considerables no faltan sotos ni prados naturales, aunque muy disminuidos por causa de las guerras. Los CAMINOS se hallan en regular estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Aoiz, por espreso, PROD. trigo, maiz patatas, avena, cebada, vino, garbanzos y menuceles cria ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda; hay caza de perdices, liebres, codornices, corzos y jabalíes, y pesca de truchas, barbos, anguilas y madrillas.

IND. 4 molinos harineros, 3 de ellos en mal estado, COMERCIO esportacion de frutos sobrantes é importación de los artículos que faltan, POBL. 208 vecinos, 1,061 almas, RIQUEZA 4 6 9 , 5 9 5 reales

Este valle pagaba de pecha al rey por los años 1460 , 18 libras y 10 sueldos, y 30 cahíces de trigo y 52 de cebada, todo lo cual donó D. Juan II á Fernando de Ángulo su escudero, para él y sus hijos procreados en legítimo matrimonio,- y que si llegase el caso de darse á otro por el rey dicha pecha , se le pagase su importe de cualquiera otro fondo déla receta real. En 1 4 6 9 , el mismo rey D. Juan II donó las pechas de los L. poblados y despoblados de dicho valle á Juan de Beortegui, escudero, por sus buenos servicios. En 1 4 8 0 , la princesa Doña Magdalena, como tutora de su hijo el rey Febo, donó á Martin de Garde el tributo de la sozmerindad del valle de Lónguida, valuado en 12 libras.

LON

concejo ó L. en la provincia de Santander, partido judicial de Potes, diócesis de León, audiencia t e r r . y c g. de Burgos, ayuntamiento de Camaleño. srr. en una de las montañas que forman el valle de Valdebaró, y á orilla del arroyo Puron , llamado generalmente r. de Lon, su CLIMA es templado y sano, pues no se padece ninguna enfermedad endémica. Tiene 17 CASAS de mala fábrica, y separadas una de o t r a , si bien forman cuerpo de población sin orden ni regularidad, para este pueblo y el de Brez que dista como 1/2 h o r a , se fundó una escuela con un capital que producía 4 0 0 ducados anuales; el fundador fué D. Vicente Rojo, natural de Brez, y veciudad de S t a . Fé de Bogotá ; este capital estaba impuesto en varios fondos públicos que han tenido suspendidos sus pagos y con este motivo falta la escuela. La iglesia parr. (Sta. Engracia), es matriz de Brez y se halla servida por un cura de ingreso y presenlacion particular ; en el anejo hay fundada una capellanía de patronato particular con cargo de misas y sin residencia. Tiene aguas potables en abundancia y de buena calidad , pero nada se aprovechan para el riego, término confina N. las peñas de Europa; E. Argüebanes; S. Baró; y O Brez, todos á 1/4 de hora con poca diferencia. El TERRENO es montuoso y de peñas, formando la elevadísima cordillera llamada peñas de Europa; se cultiva poco terreno ; este por lo general es arcilloso y descansa sobre castro y peñas. Hay montes de roble, encina, haya y mata baja , y prados naturales. Los CAMINOS dirigen á los pueblos comarcanos, son carreteros y se encuentran en mal estado recibe la CORRESPONDENCIA de Potes, PBOD. trigo, maiz, legumbres y patatas ; aunque la del trigo es la principal, no basta para el consumo, surtiéndose en el mercado de Potes de lo que falta; también se coge algún vino de inferior calidad, frutas y hortaliza; hay cria de ganado vacuno, lanar, cabrío , de cerda y caballar, y caza de animales dañinos , y rebecos ó cabras monteses, IND. 3 molinos harineros, y conducción de leña á la cap del p a r t . POBL.  15 v e c . , 73 almas.

CONTR. con el ayuntamiento.

LOMES (SAN CLEMENTE)

feligresia en la provincia y dióc de Oviedo ( 1 3 leg.), partido j u d . de Cangas de Tineo (1 1 / 2 ) , ayuntamiento de Allande. SIT. á la izquierda del r . Narcea en terreno bastante llano, con buena ventilación, y CLIMA sano. Tiene unas 3 8 CASAS distribuidas en el L. de su nombre y en los de Carcedo , Otero y Tarallé. La iglesia parr. (San Clemente), se halla servida por un cura de ingreso y de patronato real hay también 3 ermitas propias del vecindario. Confina el término con el de las íelig. de Araniego, Linares, Villaverde y Arganza. Cruza por el O. y N. un r. que naciendo en San Pedro de las Montañas va á desaguar en el Narcea mas allá de Arganza. El TERRENO llano en lo g e n e r a l , tiene algún monte poblado de robles y castaños, PROD. trigo, maiz, centeno, patatas, legumbres y hortaliza; hay ganado vacuno , de cerda , lanar y cabrío ; caza y pesca de varías especies, POBL. 38 v e c . , 152 almas, CONTR.

con su ayuntamiento (V.)

LOMBRAÑA

ald. en la provincia de Santander ( 1 3 leg.), p a r t. judicial de Valle de Cabuórniga ( 4 ) , diócesis de Palencia ( 2 2 ) , audiencia y ciudad g. de Burgos ( 2 2 ) , ayuntamiento de Potaciones, c u yas reuniones son en el pueblo que describimos SIT. SO • bre una altura y pie de Peña labra en el sitio que llaman Puerto de Sejos; combátenle los vientos del NE. y S . ; sus enfermedades mas comunes son las gastritis, pleuresías y pulmonías. Tiene 16 CASAS; la en que se celebran las reuniones; escuela de primeras letras común á todo el valle á que asisten 5 0 niños de ambos sexos, dotada con 2 , 0 0 0 r s ., iglesia parr. (Sta. Cruz.) matriz de Puente Pumar, servida por un cura teniente»; y 2 fuentes de muy buenas aguas para uso de los veciudad Confina N. el anejo; E. Uznayo y Tresabuela; S .

terreno mancomunado del valle, y O. Salceda , á 1/2 leg. los mas distantes. El TERRENO es de mediana calidad , y le fertizan algún tanto las aguas de un riach. que nace en las inmediaciones del pueblo. Hay varias cabanas ó invernales por el término destinados al abrigo del ganado vacuno en la estación rigurosa, CAMINOS solo pueden llamarse tales el que dirige á Puente Pumar, y otro que atravesando el puerto va á Campó, lo demás son veredas recibe la CORRESPONDENCIA de Cabezón de la Sal por balijero pagado por el a y u n t . los viernes y martes, y sale los lunes y jueves, PROD. yerbas de pasto, y a l gunas patatas; cria gtnado vacuno lanar y cabrío, llevándose la preferencia el primero por la grande utilidad que les reportan los bueyes destinados á la conducción de sales para una gran parte de la península , lo cual junto con la construcción de carros que venden en Castilla, retornando los artículos de primera necesidad que les hace falta, constituye su IND. y COMERCIO, PORL. 8 v e c . , 6 0 almas CONTR. con el ayuntamiento

(V. POLACIONES). En este pueblo existe un fondo de 5 4 , 2 8 6 r s .

puesto por D. José Rada, á manera de pósito, para que sus v e c . , los de la Puente, Uznayo, Tresabuela y San Mames, saquen en sus neecsidades , reponiéndolo dentro del año.

LOMBA

L. en la provincia de León (14 leg.), partido judicial de Pon • ferrada (6), diócesis de Astorga , abulia de Villafranca (7), audiencia lerr. y ciudad g. de Valladolid (33), ayuntamiento de Sigüeya SIT. en un alto á la orilla izquierda del r . Uiber; su CLIMA es frío, pero sano.

Tiene unas 80 CASAS de tierra , cubiertas de paja la mayor p a r t e , distribuidas con algún orden y regularidad ; iglesia parr.

(San Pedro) servida por un cura de ingreso y presentación, antes de la abadía que ponía un rector ó vicario perpetuo, y buenas aguas potables. Confina NE Sigüeya ; S . Silban, y O. una cordillera de montañas. El TERRENO es de mediana calidad , casi todo de regadío. Los CAMINOS son comunales , carreteros, y se ancuentran en mal e>tado. PROD.  t r i g o , centeno, lino , fruta? y pastos cria ganado de todas clases, y alguna caza y pesca, POBL. 62 v e c . , 253 almas CONTR. con el ayuntamiento

LOMAS DE VILLAMEDIANA

L. en la p r o v . , diócesis , audiencia t e r r . y c g . d e Burgos (12 1/2 leg.), partido judicial deSedano (4 1/2), y ayuntamiento titulado del Alfós de Bricia (1) SIT. al pie de un cerro que le domina por la parte N . , en c n i íA bastante sano , donde reinan especialmente los vientos N. y O. y las enfermedades reumáticas. Tiene 27 CASAS una fuente dentro de la población y varias en el término , cuyas aguas son todas de mediana calidad; iglesia parr. ‘San Andrés) servida por un cura párroco y un sacristán ; y una ermita á la entrada del pueblo bajo la advocación de San Roque. Confina el término N. y O. Ruanales ; E. Rucandio , y S. Villamediana. El TERRENO es de ínfima clase, y en él se encuentra un monte poblado de robles y arbustos de la misma especie, CAMINOS los de travesía para Campó en mediano estado, CORREOS la correspondencia se r e c b e de Reinosa por peatón sin dia fijo. PROD.  centeno , pat a t a s , yerba y lino; ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda; y caza de perdices, palomas, liebres y lobos, IND.  la agrícola, POBL.  9 vecinos , 34 almas, CAP. PROD.  68,820 reales IMP.

7,104 r s.

мостбет кз