пин ап казино
pin up
plinko

PUENTE DEL ARZOBISPO

parí. judicial de entrada en la wov. y diócesis de Toledo, audiencia terr. de Madrid, ciudad a. de Casulla la Nueva : se compone de 10 v., П I. y 10 alq. ó barrios separados, que forman 37 población con 27 ayuntamiento, cuyos nombres dist. y demás circunstancias estadísticas aparecen de lo« estados que insertamos en este art.

Sit. al confio O. SO. ib- la provincia ; es de Clima templado;

son frecuentes los viento-! de todas direcciones según la posición de lus pueblos, y se padecen tercianas mayormente, algunas pulmonías é inflamaciones: confina al N. con el parí. judicial de Talavera de la Reina; E Navahermosa; S. Piedrabuena (Ciudad-Real), y O. Navalmoral dn la Mata (Cácercs), estendiéndose 9 leg. de N. á S., y 4 de E. á O. por la parte mas ancha , formando una faja de abajo á arriba cortada por el Tajo, y ocupando la cap. el estremo O. á la orilla der. de este r. Territorio : hemos hablado ya de este part, en otro art.: la Jara de Talavera constituye la mayor parte de este terr. y poco mas deberemos añadir para el conocimiento del pais. Enclavado entre las sierras de Guadalupe ó Villuerca y los montes do Toledo , su aspecto general y su esencial naturaleza es una continuada serie de encumbradas montañas, que por el E. se enlazan con las sierras de Cuenca, y por el O. cruzan la Eslremadura, formando en sus inmensas ramificaciones los profundos valles y precipicios con que se tropieza à cada paso, siendo las mas notables las do la Estrella, Espinosa, Monedas, Nava, Orco, Picaza y Algive, Piedraescrila, risco de Ñaña, Robledo de Curazo y Sevilleja : no es tan áspero y escabroso el terreno de la der. del Tajo, pero en comunicación por esta parte con bis sierras de Avila y Vera de Plasencia, que se unen á la muy escarpada de Gredos, sus barrancos, cerros y hondonadas cuajados de enormes peñascos, y con suelo arenoso y fuerte, presentan del mismo modo muchas desigualdades, cañadas y picachos, que hacen intransitable una gran parte de sus localidades cuyas descripciones hemos dado en su lugar oportuno, asi como de las minas de oro y plata de las Jariñas, y loa espesos montes de jara charneca y otros arbustos que por su abundancia han dado nombre á aquella parte de la provincia

Ríos. El Tajo desciende á este p:irt. del de Talavera, y pasa al de Navalmoral de la Mata : e* caudaloso y sus aguas se emplean en regar las vegas de los pueblos de Caleras, Azulan, Alcolea y Puente, pasando también por los término de Belvis y Yaldevcrdeja: tiene el famoso puente en la v. asi llamada , y 4 barcas tituladas Silos, Carrizal, Oliva y Espegel, en los térra, de Calera y Valdeverdeja : existen en sus riberas mas de (50 aceñas con grandes presas para cortar y dirigir las aguas : en algunas hay cañales para coger las muchas y buenas anguilas y los grandes peces que unjan en sus aguas: en el term, dé Azulan se ven os cimientos de un pueute ant. que se llamó del Pino , y sirvió de comunicación para la ciudad de Vascos. El Tifiar viene á este part, lambien de el de Talavera y sigue al de Jarandilla: separa las provincia de Toledo y Avila : en el term, de Oropesa tiene 2 barcas, la una llamada del Rincón y la otra de Peña, las cuales son de maroma y suelen suceder algunas desgracias: sus aguas en este parí, no se emplean en el riego, pero bañan algunas deh y sirven de abrevadero para Tos ganados que pastan en ellas : abunda de esquisitas truchas y peces delicados. El Guadiervás viene igualmente del parí, de Talavera, término de Navamorcuende y pierde su corriente en el de propesa , confundiéndose con el Tifiar ; tiene i puentes casi destruidos, y otro separado del rauee del r. en el camino de Oropesa á Navalcán, que seria muy útil voUer á su anl. estado para evitar las desgracias que suelen ocurrir cu el invierno: suele perder la corriente en el estío y cria peces y anguilas. El Alcañi-o nace en el término del pueblo asi llamado , que cruza por sus calles y desagua en el Tintar, term, de Oropesa: tiene un puente en la carretera de Estremadura, y aunque pierde su corriente en el estío, es de grandes avenidas en diciembre y enero. Otros muchos arroyos existen en este lado del part, que siendo menos caudalosos que el anterior no se hace particular mención de ellos; pero conservan como este sus pozas ó charcos donde se pescan anguilas, peces y tencas. Los r. que bañan el pais de la Jara ó sea la izquierda’del Tajn , están espresados ya en el art. de aquel terrr. y son : Uébalo , Huso, Tasempro y Andilucha que todos mueren en dicho r.

Caminos*. Cruza de E. á O. la carretera general de Madrid a Badajoz, por los term, de Calera, Orepesa , Torralba y la Calzada: el de Talavera á Guadalupe por el Puerto de San Vicente , y el del Puente al mismo monast. por Navacntresierra y el hospital del Obispo. Los demás vecinales de difícil tránsito.

Cereales, aceite, verduras bellota; s.e

EstadÍstica Criminal. Los acusados en este partido judicial en el año de 1843 fueron 59, de los que resultaron ahsueltos libremente 10, cenados presentes 46, contumaces 3, reincidentes en el mismo delito uno, y en otro diferente 2, con el intervalo de 3 á 13 años: de los procesados 12 contaban de 10 a 20 años, 36 de 20 á 40 , y 10 de 40 en adelante: eran hombres 50 y 9 mujeres; solteros 38 y 20 casados ; 11 sabían leer y escribir, uno ejercía ciencias ó arles liberales y 48 artes mecánicas; de un acusado se ignoraba la edad, de 3 el estado, de 48 la instrucción y de 10 el ejercicio.

En el mismo período se perpetraron 16 delitos de homicidio y de heridas con 3 armas blancas de uso licito, uno de ilícito, instrumentos contundentes y un instrumento ó medio ignorado.

PUENTE DEL ARZOBISPO: yicaria ecl. en la diócesis de Toledo : le compete el conocimiento en primera instancia de todos los asuntos contenciosos ordinarios, y los de jurisd. voluntaria en los mismos k’rm. que a las demás vicarias foráneas d« la diócesis : el vicario lo es el cura párroco de la v. del Puente, que gozaba al mismo tiempo la consideración de capellán tenorio y gefe del cabildo de aquella pan-.,-pero como los negocios d« esta vicaria fueron siempre tan escasos por su corto terr., se suprimió por real orden en 1838, uniéndose sus pueblos á ja vicaria de Talavera : en 1846 ha vuelto á nombrarse vicario, y un notario, devolviéndole la jurisd ant. Los pueblos, parr. y personal que hs sirve resultan del siguiente estado :

Vicaria del Puente del ЛгхоЫяро.

PUENTE DEL ARZOBISPO

v. con avunt. en la provincia y diócesis de Toledo (18 leg.), part, judicialde su nombre, auí. terr. de Madrid (25), ciudad g. de Castilla la Nueva. Sit. en una llanura á la der. del Tajo, está ventilada de todos aires, pero su Clima es enfermo, padeciéndose muchas tercianas por efecto de las emanaciones del r. y arroyo de Bienvenida, que deja algunos pantanos en el verano.

Intuiiior Ue La Pobl. Y sus Afueras. Comprende esta v. 290 Casas . la mayor parle pequeñas y de mala distribución, en varias calles v 3 plazas, cómodas y empedradas, escepto la titulada la Cañada, que es todo lo largo de I« población de E. á O. ; hay casa de ayuntamiento, cárcel, carnicería.escuela de primeras letras dotada con 500 reales de propios y 1,000 de las rentas del hospital, de que hablaremos, á la que asisten 46 niños; otra de niñas sostenida por retribución, en la que se educan 12; un hospital fundado por el arz. D. Pedro Tenorio, cuyas rentas ascienden a 50,000 reales; un palacio arzobispal que es el mejor edificio de la población; iglesia parr. (Sla. Catalina) con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria: el edificio fue construido de nuevo, después de la guerra de la Independencia, sobre el mismo local que ocupó la fundada por el señor arz. Tenorio incendiada por los franceses, de la que únicamente se conserva la torre , la cual es sólida, compuesta de sillares labradosy de 180 pies de altura hasta el templete que forma en su cúspide, digno de notarse por su rara construcción de roamposteria revestido con azulejos de colores que representan figuras de capricho; la iglesia corresponde al orden dórico, solida y de 3 naves; la rotonda de la capilla mayor es bellísima , «el coro, colocado á los pies de la nave central, esta separado poruña berja de hierro de 16 pies de altura,«* una sillería de 16 asientos de muy buenas moldaras; el lienzo del altar ma vor que representa á la santa titular, es obra del célebre Maêlla, y la efigie de la Dolorosa, construida por el escultor D. Est’éban Agreda en 18Î5 , son dignos at atención : tenia un cabildo con G prebendados mayores que se titulaban Tenorios, apellido del fundador. у Ч menores, que tomaban el nombre de la patrona y se llamaban tawlinos : el gefe era el vicario del partido ; pero habiendo cesaflo los capellanes por orden del Regente del Reino de 10 de J brero de 1842, quedó el servicio del culto á cargo del párroco y capellanes asignados en la forma ordinaria: naí uí*, ermita titulada Ntra. Sra. de Bienvenida; al estremo O.oei pueblo el cementerio, y poco mas lejos un con\ • de rra/:~ ciscos descalzos fundado por los veciudad y destruido po’ franceses en la guerra de la Independencia. So surle ,a>£íL’ potable:; en el r. y norias, y las personas mas acornó«ай *¿ de la fuente que con algunos caños se encuentra a las Ю» diaciones del pueblo de Alcolea. , -i ,

TÉrmino. Confina al: N., E. y O. con el de Alcolea de w jo á 1/4 leg. próximamente por’todos los puntos, al =• . el de Villar del Pedroso (Cáceres) á 1/2 leg., y comPrflcr, 380 fan. de labor, divididas en pequeñas suertes que ai nan por años, las 80 de buena calidad , y 20 ó mas oe ^ se siembran de forrages ó cebade para da’rla en ve,r ,;;па*: deh. de propios que comprende 300 fan. poblada de«»•__ la estrechez del térra, hace que la mayor parle de la*

res se tengan en los de los pueblos inmediatos. Le bañan el r. Tajo, que pasa de E. á O. á las inmediaciones de las casas , sobre el cual existe el famoso pueute que da nombre á la v., con 2 casi. ant. en medio de él : liene 4 1 arcos todo de piedra sillería y fue construido por el citado arz. ; se paga pontazgo, que suele estar en arrendamiento, cuyas 2/3 partes corresponden á la Nación y la restante al hospital de la v. ; el arroyo Bienvenida, que corre de N. á S. y desemboca en al Tajo, también á la inmediación del pueblo, por cuya razón se temen sus avenidas; so seca en el verano y tiene un puente de piedra con 2 arcos.

Calidad Del Terreno. Es llano en su mayor parte, con algunas hondonadas; las 80 fan. son de 1 .* clase, las demás de 2.« y 3.*-. su fertilidad común á 15 por 1.

Caminos. El de herradura de Estremadura á Castilla la Vieja en muy buen estado ; el que conduce á üropesa y de allí á la carretera general de Madrid á Badajoz, y los vecinales á los pueblos limítrofes: por su puente pasan las cabanas merinas de los puertos de San Л Ícente al del Pico, y las que se dirigen para León y Aragón muchas de ellas.

Correos. Hay estafeta, en la que se reciben y despachan tres veces a la semana, conduciéndose por un vecino papado por el ayuntamiento á Oropesa y de aquí á Torralba, en la citada carretera de Madrid.

Producciones. Trigo, cebada, habas, garbanzos; los viñedo«! están fuera de) término ; so manliene ganado lanar, de cerda, vacuno cerril, 23 pares do bueyes у И de muías destinados á la agricultura, y se cria alguna caza y la pesca del r.

I.4D. Y Comercio. Siete fáb. de loza blanca fuerte, pero de mala vista, 5 hornos de leja y ladrillo, ¿ de cántaros y botijos, un molino harinero y 3 prensas de aceite; los naturales se dedican al tráfico de los alfares, tejeras y cantareras; se importa vino, aceite, paños y telas de vestir: se celebra una feria el il de junio, e» la que se surten los labradores del pais de los efectos para sus labranzas ; se venden caballerías, comestibles, hierro, esparto, cáñamo, maderas y otros art., cuyo total valor se gradúa en «00,000 reales: hay mercados el 25 de marzo; los 3 viernes siguientes al 8 de .setiembre, los 3 siguientes al 30 do noviembre, y se conceptúa el valor de lo qua concurro á cada mercado 80,000 reales: se presentan muchos paños ordinarios fabricados en el país.

POBL.,RIQUKZ.V y CONTÓ.: 270 VCC., 1 ,01 6 aim. CAP. I’IIOÜ.:

972,852 гя. Imp. : 38,326 Coxtr.: H.iWí. pnEsupUKSTo MuNicipal: 10,800 del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación y se cubre con 9,338 por ingresos de los bienes de propios, consistentes en la deli. ya citada, y el re.4o con los arbitrios de verbas y rastrojos que so venden.

El arz. de Toledo D. Pedro Tenorio edificaba á sus espensas, sobre el r. Tajo un hermoso puente que .se ha llamado después Puente del Arzobispo. Junto ú la obra había algunas casas, por mejor decir chozas á manera de alquería. El rev, pasando á Andalucía, para hacer la guerra á Portugal año de 13УО, se agradó de la obra que ora muy importante y de la disposición de la tierra. El arz. aprovechando esta ocasión le instó diese franqueza á todos los quo viniesen á poblar este sitio. El rey se avino en ello y quiso que el pueblo se llamase Villafranca y que gozase de la misma franqueza Alcolea, en cuyo territorio se edificaba el puente. Kspidióse el privilegio en Guadalajara á 14 de marzo de dicho »ño. Llegó á ser esta población de importancia y varias veres han estado en ella los reyes. Eq 1I6V se avistaron aquí y conferenciaron los reyes de Portugal y de Castilla , hallándose la reina hermana de aquel y esposa de este; entonces se ajustaron las bodas del rey de Portugal con Doña Isabel, hermana del rey D. línriqu« «v de Doña Juana, hija de este con el príncipe’heredero de Portugal, cuyas bodas no turón efecto. En 1809 se dio en sus inmediaciones una batalla, funesta para las armas españolas, de cuyas resultas fue el pueblo incendiado por los vencedores.