пин ап казино
pin up
plinko

PRAVIA

I. en la provincia d>; Oviedo, ayuntamiento de Regueras y feiig, de San Juan de. Trasmontes (V.).»

PRAVIA

ayuntamiento del partido judicial del mismo nombre en la provincia, aud térr. v diócesis de Oviedo (6 leg.), с. g. de Castilla 1> Vieja ( Valladoliil). Sit. á las inmediaciones de los г. Nalon y Narcea, con buena ventilación: Clima-, en lo general lemplado y sano Comprende las felíg de Agones, San Miguel; Alienee, San Pedro; Arango., San Martin; Coria-i, San Cosme; Escoredo, Santiago; lucían, SaiiEstéhau; Luarce<, San Miguel; Pravia, San Andrés; Pronga, San Juan; (.’ni i/ ni .-. Sta. Maria; Santlamia-», San Dunato; Santianes, San Juan; Selgas, San Pedro; Villafria,Sla. María Magdale~ na; Villa\alcr, Sla. Maria El ayuntamiento reside en la v. de Pravia, que también es cap. del parí., y corresponde á la feligresia de San Andrés del mismo nombre. Confina el ТЕКИ, munícipil por N. con el Muros; al E los de Candamo y Solo del Barco; por S. los de Salas y Candamo, y por O.» los de Salas y Cudillero, eslendiéiblóse 1 4/2 leg. «de N á S. y otro tanto de E. á O. Desde, un poco mas abajo de Cornellana baja el г. Л’огсвв en dirección de SO. á JsO. bañando las parr. de Luercea, Coria?, Quinzanas y Previa, hasta que en el sitio de Amba?-me¿tas, confluye en el r. Nalon que sale por la feligresia de Pronga y trae la dirección SE. á NE.; dicho r. Л’агсеа recorre estensas y fértiles vegas guarnecidas por varias alturas en forma de cordillera Desde Ambas-mestas s¡

§uenlos dos r. reunidos île S. а N , aunque dando un poco e vuelta hasta el desagüe del r. Агандшп, bañan las vegas de Pravía, y elevándose á su der. el nionte de Virabeche, y por la izquierda la loma de Forcinas , sierra de Prahua y colinas de Pravia. Al O. de, esta v. se levanta el monte Cuelo que de E. a O. se estiende por la der. del r. Aranymn hasta el valle de Arango, formando con el monle de Sta. Catalina’ y el del Pico el hermoso y fértilísimo valle de Agones, y do.<ipues el de Cañedo en unión con las vertientes de las parr. de Escoredo y de Selgas. A esta cord, se une otra montaña que desde el Campo de Reigada va á juntarse de N. á S. con la sierra de Sandamias, inclinándose esta un poco al O ; procediendo de esta cord, todas las alturas que desde Cornellana guarnecen la orilla izquierda del Narcea hasta la loma de Forcinas, las cuales forman varias encañadas por donde se precipitan algunos arroyuelos. Desde el desagüe del r. Arangiuin sigue la canalada del Nalon de O. á E., volviendo а tomar un poco mas adelante el rumbo anterior que conserva con poca diferencia hasla su desembocadura en el mar Cantábrico, bañando las vegas de Peñaullan y Sanlianes don le forma una isla, y después la vega denominada de San Ramón; panelrá en seguida en los term, de Muros. Al O. de la llanada de la v. de esle último nombre principia la cordillera de las Ouledas, en cuva cumbre y vertientes meridionales se hallan las parr. de Villafria, Escoredo, Selgas, Inclan y Viailabaler. De lo dicho se infiere que el Terreno es montuoso y llano, fértil en las vegas y valladas, y flojo v frió en algunos puntos, especialmente en las Outedas; hallándose ей distintos sitios canteras de piedra caliza y de mármol; y en la parr. de Agones una especie de greda blanca bastante

fina, quo puede eustitmr al albayalde. LoscaitpÎos son vecinales y están deteriorados. Puod.: maiz, escanda, trigo, habas, «estañas, lino, patatas , cebada , centeno, cáñamo, calabazas, nabos, guisantes, verduras, pastos, leña y frutas de todas clases, sin escluir el limon y naranja; hay ganado va¿ cuno, lanar, cabrio, de cerda y algún caballar y mular; caza de perdices, codornices, arceas, palomas, patos, liebres, nutrias, melandrosy algunos lobos y zorros. Ind.: laagricola, 58 molinos harineros, pisones para pisar la escanda, fáb. de tejas, elaboración de sidra, telares de lienzos ordinarios y de ropas de luna y un batan. Comercio: extracción de granos y algunos frutos sobrantes é importación de géneros de vestir y comestibles necesarios. M>bl.: 2,459 veciudad, 9,590 aim. Contr.: 4 49,850 reales Asciende el Presupuesto Municipal 4 unos 28,70Û reales que se cubren con el producto de fincas de

Cropios por valor de 40,<i68 reales y lo demás con algunos arbi•ios y reparto entre los vecinos.

Es Previa población antiquísima mencionada por todos los grandes geógrafos del imperio romano con el nombre ffoeya como es ciudadde importancia éntrelas de la célebre región Astura. Conservó toda su consideración al través de las grandes vicisitudes que afligieron á España hasta que destruid) la monarquía goda en (suadalcle vino ¡i restaurarse en Asturias: Pravia fue residencia frecuente de sus reyes, antes que estos establecieran su cort« en Oviedo. Silon fue proclamado eu ella é igualmente Mauregalo: ambos murieron en la misma. Erigida Oviedo metrópoli de aquel estado cesóPravia de ser mencionada en la historia con este importante carácter, perú sus hab. continuaron participando dé las glorias asturianas,sin qae debamos especificar su historia re*eñada en la común del nais. Es patria de D. Pedro Frloaz l’ravia, que murió en ei sitio de Algeciras; de Juan Antonio de Uui ia Inclan agente fiscal de la sala de alcaldes de casn y corte, nombrado por sus poesías.

PRAVIA

parl.judicialde entrada en la provincia, audiencia lerr. y diócesis do Oviedo, ciudad g. de Caslilla la Vieja: comprende las feligresia de

Agunes. . . . San Miguel. Muros Sta. María.

Alienee. . . . San Pedro. Novellana.. . Santiago. Arango…. San Martin. Peñaflor.. . . San Juan. Bascónos. . . San Miguel. Pereda. . . . San Martin.

Bayo Sta. María. Pinera Sta. María.

Bercia San Pedro. Pinera San Juan.

Cabruuana. . San Lorenzo. Pravia San Andrés.

Castañedo.. . San Vicente. Prquga. . . . San Juan.

Coalla San Pedro. Quínzanas.. . Sta. María.

Corlas San Cosme. Rañcces.. . . San Cosme.

Cudillero. . . San Pedro. Rodiles. . . . Sta. María. Escoredo. . . Santiago. Rubiano.. . . San Lorenzo.

Faaedo. . . . San Andrés. Saudarmas.. . San Donato.

Grado Sta. María. Santianes de

Grado San Pedro. Pravía. . . . San Juan.

Grullos …. San Martín. Selgas San Pedro.

Inclan San Esteban. SotodeLuiña. Sta. María.

Leñapañada.. San Juan. Villafria. . . . Santa María Luerces. … San Miguel. Magdalena.

Luiña San Marlin. Víllavaler. . . Sla, María.

Mata Sto. Dolfo.

Cuyas feligresia componen los ayuntamiento de Cudillero, Grado, Muros y Pravia; debiendo advertirse, que en el de Cudillero existe ademas la parr. de Sta. Maria de Bailóla, perteneciente al parí, de Luarca; y en el de Grado las de Pínloria, Sama, Udrion y Trubia, que pertenecen al partido judicial de Oviedo, y las de Ambas, Las Conijas, Sorribas, Sanüanes, Villamarín, las Villas, Tolinas, Ondes, Llamoso, Montero, Reslíello, Bigaña y Villamlás, correspondientes al parí, de Belmonte. En las mencionadas fclig. se cuentan 4 v. y muchos I. y aid., de las que hacvmos mención en los respectivos art.

Se halla Sit. al N. de la provincia, en la costa del Océano Cantábrico, é inmediaciones del r. Nalon-, reinan lodos los

; el Clima en lo general г-, templado^ sano. Limites т Terreno: confina por N. con oí mar Cantábrico; al E. con los part, de Aviles y Oviedo; por S. con este último,j por O. con los de Belmente y Luarca. La parte litoral ó sea 11 costa, de la que se habla con alguna estension en el art. de Ciulillero, se esliendo desde la ri;i de Pravia ó desembocadura del Nalon hasta Cabo Vivigo. El terreno es de buena calidad y muy fértil, especialmente en las valladas y á orillas de los r. Las principales montañas son la du Aguileiro en el ayuíit. de Grado; el de Virabeche , Prahua, el Cueto, Sta. Catalina y el Pico en el de Pravia; sierra de Gamonedo eo muros; monte Pascual, cord, de las Outedas, el Panizal y sierra de las Palancas en el de Cudillero ; en ellas se Crian .robles, castaños, abedules y otros arbolea, y abundantes pastos; habiendo en varios sitios canteras de piedra apropósito para edificios. Ríos v Aimoïos : el Malón penetra en este part, por el boquete de Peñatlor, donde liene un puente de piedra con 4 arcos entre dos montañas denominadas las Peñas de Peñallor en la vallada d» Grado, y recogiendo las aguas del Gubia y las del Marcea, sigue bañando las ameiías vegas de Pravia, cerca de cuya v. recibe las de Aranyuin, continua por Saotianes, Muros, Peñaulkm, Riveras, Soto, y el Castillo hasta que desemboca en el mar por entre los pueblos de San Esteban y la Arena. Desde que se le incorpora el Narcf-a se facilita su paso con las barquerias de Forcinas, Peñaullan, la Viniera, el Forno y Castillo; y sus aguas crian lampreas, salmones, reos, truchas, anguilas, mugues y otros peces. El indicado r. Marcea tan caudaloso como el anterior, entra por el O. y feligresia de Luerces, baña la de Corlas, vegas de Quinzanas y Veigañan, y confluye por último en el Anión, en el parage de Ambasme.slas: tiene en Quinzanns una barca para servicio da los vecinos; y sus aguas crian anguilas, truchas, lampreas, salmones y otroa peces menudos. El Cabía viene desde el S. por el 1. de Agüera, donde hay un puente de madera de dos ojos, sif-ue hacia Mata donde tiene el de Llantrales, pasa cerca de la v. de Grado en cuyo punto existe el puente de piedra de 3 arcos llamado San relajo, y desagua en el Malón junto á Castañedo: sus aguas también oírecen truchas y anguilas. El Aranyuin penetra igualmente en este part, por el lado occidental, bañando á Trabcsedo, Puente Vega, donde poco ha se construyó un puente de piedra de un arco, sigue por el valle de Arando, parr, do Alienee y Agones hasta que desemboca en el Malón mas abajo de Pravia, tiene ademas varios puentecillos de madera y uno de piedra en Agones sobre el camino real que va á Pravia. El r. Esqueiro baja de Pramaro y Soto de Luiña y desagua en el mar por el pueblo de San Pedro. Y finalmente, el riach. Candaíiña ó de Artedo se forma con varios arroyuelos que nacen entre las parr. de lucían, Villavalcr y Faedo, corre á la vallad.i de Arledo, y tomando alli las aguas de otro que viene de las Luiñas pasa por los 1. de Arledo y la Magdalena y desemboca en el mar por la concha de aquel nombre; todos estos r. también crian anguilas, truchas, y otros peces meaudos. Caminos : cruza por la v. de Muros el camino que por la costa de esta provincia se dirige desde la de Santander á las de Galicia: su estado es bastante malo, como igualmente los que conducen ú Oviedo y á los part, inmediatos. Pro».: escanda, trigo, maiz, centeno, cebada, castañas, nueces, patatas, hurtalizas; lino, cáñamo, legumbres, muchas y delicadas frutas, sin esceptuar el limon y naranja; leña «y yerbas de pasto; hay ganado vacuno, de cerda , caballar , lanar y cabiio; caza especialmente de volatería; y pescado varias clases en distintos punios de la rosta ademas de la que ofrecen los r. Marcea , Malun y sus afluentes. La Ind. mas generalizada en el part, es la agrícola y molinos harineros ,»habieiido también algunos bátanos bastantes telares de lienzo, ropas de lana del pais y muchos pisones para la limpia déla escanda, dedicándose algunos habitantes, particularmente en el ayuntamiento de Cudillero Л fabricar toneles para escabeche. El principal Comercio consiste en la exportación do pescado fresco y escabechado, cereales, lienzos y otros frutos sobrantes, é importación de azúcar, cacao, canela, arroz, quincalla, telas de seda, paños, licores , hierro labrado y otros géneros tanto nacionales como del estranjero. Damos fin á este artículo con Jos siguientes estados y la estadística criminal del partido.

EstadÍstica Criminal. Los acusados en este partido judicial en el año de 4843 fueron 49: todos 19 penados presentes; remóldente en otro delito 4 con el intervalo de 48 años : de los procesados 1 contaba de 4 O á 20 años, 4 3 de 20 á 40 , y В de 40 en adelante : eran hombres 48 y una mujer; solteros 42 y 7 casados; 8 sabiau leer y e-.cribir, uno ejercía ciencia ó arte liberal, y 18 artes mecánicas; de 44 acusados se ignoraba la instrucción.

En el mismo periudo so presentaron 4 delitos de homicidio y heridas con 2 armas macas de uso licito y 2 instrumentos conludentes.