VILLAVA

v. con ayuntamiento en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido j u d . , audiencia terr. y diócesis de Pamplona (3/4 leg.) SIT. en llanoj á la der. del r. Ulzama; CLIMA benigno; reinan el viento N. y se padecen catarros. Tiene 69 CASAS que forman una calle; casa consistorial; cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos frecuentada por 46 alumnos, y dotada con 2,800 r s . ; iglesia parr. de primer ascenso (San Andrés Apóstol) servida por un vicario , un beneficiado, un sacristán y organista; cementerio contiguo á la iglesia; para beber y demás usos se aprovechan las aguas del r. El término

confina N. Arre ; E. Muerte; S. Burlada, y O. Ansoain; comprendiendo en sujurisdiccionuna alameda ala orilla del r., el monte Ezcaba, varios prados con yerbas de pasto, y una cantera de piedra. El TERRENO es de buena calidad, la mayor parte secano; le atraviesa el r. Ulzama, que va á confundirse con el Arga cerca de esta v. CAMINOS los de pueblo á pueblo, ademas de la nueva carretera de Francia el CORREO se recibe de Pamplona, PROD.  trigo, vino, legumbres , hostalizas y frutas; cria de ganado mular, lanar y de cerda, caza de liebres, perdices y codornices,pesca de barbos , anguilas, madrillas y truchas, IND.  ademas de la agrícola y pecuaria , hay un batan, una adobería , dos molinos harineros , una fábrica de papel continuo y otra de pintado recientemente construidas, COMERCIO algunas tiendas de cerería , aceite, jabón y otros artículos de consumo; se celebra una feria el lunes de Pentecostés que dura hasta el inmediato, POBL.  118 v e c , 373 almas RIQUEZA 4 44,528 reales

Es población de antigüedad romana en ella se halla una lámina de bronce dedicada á Nerón. Su repoblación hacia los años de 4 484 le dio el nombre de Villa-nueva, como la llamó D. Sancho el Sabio en dicho año; de Villa-nueva por con contracción y síncopa ha venido á decirse Villava. El mencionado rey concedió á sus veciudad el fuero que tenían los del burgo de San Nicolás de Pamplona. No consta cuándo ni c ó mo se agregó á San Saturnino. Obtuvo asiento y voto en Cortes como una de las buenas villas.

VILLASABARIEGO

v. conayuntamiento en la provincia y diócesis de Paleocia (8 leg.), partido judicial de Carrion de los Condes (1), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (16) SIT. en llano y á la márg. der. del r. Ucieza dist. como 200 pasos su CLIMA es poco frió con buena ventilación y sano. Consta de 80 CASAS de mala construcción; escuela de primeras letras dotada con la retribución que dan los padres de los 30 niños y 9 niñas; al S. de la v. hay una fuente de la que se surten los v e c . ; la iglesia parr. (Ñtra. Sra. de la Asunción) está servida por un cura de primer ascenso y 2 beneficiados. El término

confina por N. Robladillo; E. Villasarracino; S. San Mames y O. Población de Soto y Villamorco; se han desamortizado 244 obradas de tierra y alguna de viñedo; su TERRENO es llano y bastante feraz , pasa por él el r. Ucieza. Los CAMINOS son locales y malos la CORRESPONDENCIA se recibe de Carrion. PROD. trigo, cebada, avena, legumbres y vino; se cria ganado lanar y vacuno; caza de liebres y perdices y pesca de barbos, anguilas, escachos y cangrejos.

IND.  la agrícola y algunos oficios mas indispensables, COMERCIO •. la venta «del sobrante de sus productos y la importación de algunos artículos de consumo diario POBL.

SO v e c , 260 almas CAP. PROD.  268,800 reales IMP.  7,500 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3,500 reales y se cubre con el producto de propios y el déficit por reparto vecinal.

VILLARES (LOS)

V. con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Jaén (1 4/2 leg.), audiencia terr. ye. g. de Granada (14).

SIT. en un gran valle sobre una loma de tierra pedregosa que parece continuación de la falda N. de un pequeño cerro llamado el Cerrejón. Su CLIMA es mas frió que el de los pueblos circunvecinos , por efecto de la nieve de que está cubierto el gran cerro de la Pandera mucha parte del año los vientos que la combaten con |mas frecuencia son los del O. y SE. frescos y sanos y precursores de lluvias. Las enfermedades que con mas frecuencia se padecen son las intermitentes, efecto de las emanaciones que se desprenden en verano de los estiércoles de los huertos que hay dentro del pueblo, á cuyas aguas no se da la salida conveniente , dejándoles filtrar y bañar las calles. El poco aseo de estas, la estrechez de las casas y sobre todo las emanaciones del r. Elirhe que por su mansa corriente sé estanca en muchos sitios, disminuye mucho su caudal y da lugar á putrefacciones vegeto-minerales que tan insana hacen la permanencia á las rhárg. de este r., principalmente en verano y otoño.

Dar corriente á este pequeño r., empedrar bien las calles, mejorar el sistema de construcción de las casas, proporcionar salida al agua de los huertos, y evitar la aglomeración de los estiércoles én estos y en los»corrales, son las medidas urgentes que reclama esta población para sanearla y embellecerla. Tiene 440 CASAS de primera construcción; pero pueden calcularse otras tantas por las subdivisiones ue sufren como consecuencia de la división de la propiead.

Hay casa de ayuntamiento y cárcel; escuela de primeras letras para niños frecuentada por 73 discípulos; otra para niñas con 42 alumnas; iglesia parr. (San Juan Rautista) servida por un prior y un cura párroco de provisión del ob.; cementerio^ buenas aguas potables. Confina el término N. Jaén y Torrecampo; E. Jaén y Sta. Cristina; S. Valdepeñas, y O. Martos, á 4 4/2 leg. el que mas. Su estension de N. á S. es de 2 leg. y de 4 4/2 la [de E. á , 0 . Dentro de su radio se encuentran.70 cas. y.cort. que hacen una visualidad agradable en medio del verdor de los árboles. En las inmediaciones del pueblo y márg. de Rio/rio se han descubierto algunos sepulcros que se cree sean romanos, existiendo uno de recipiente ó pila para contener el agua en el sitio donde dicho r. nace. El TERRENO es de buena calidad en su mayor parte. Los cerros que en todo él se elevan son los de Javalcuz, las Cimbras ó vertientes de la sierra de Jaén, la Pandera , y el cerro ¡del Viento; campeando en medio del gran valle que forman estos cerros diferentes colinas como la del Pino, la de la Viña, el Panderon, majada del Romeral y el Cerrejón. Los r. que corren por el término son el Eliche y el Riofrio aquel nace en término de Martos , pasa por las inmediaciones del N. de la v. que nos ocupa ; fertiliza algunas tierras que une con el Riofrio á 400 varas de la población.

Este nace en la humbria de la Pandera antes de llegar á las cercanías del pueblo salen de él algunos cauces de riego que fertilizan muchos terrenos de siembra y olivos; de modo que casi todos los riegos del término, que son muchos, se sacan de este r. Otro cauce sale de él que lleva sus aguas hasta la v., con las cuales muele el molino del Rey, y después caminando subterráneas vienen á surtir una gran fuente que está en el sitio mas principal de la po blacion; con el sobrante de ella se riegan varios huertos y se impulsan las máquinas de varios molinos de aceite y uno harinero. Unidos ambos r . , según queda indicado, toman el nombre de r. de los Villares fertiliza algunas tierras cercanas al pueblo, y como á 1/2 leg. del mismo y para salir ya del término pasa por una gran cortadura natural hecha en piedra, que divide el cerro llamado Peñas de Castro de la sierra de Jaén, á la cual se llama cerradura de los Villares.

Hay canteras de yeso y cal, encontrándose en Javalcuz mármol negro capaz de pulimento. En la parte superior de este cerro, se ve la boca de una mina que se cree fue es- Elotada antiguamente , de cuyos escombros se ha obtenido ierro, CAMINOS son locales y malos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Jaén los lunes y jueves de todas las semanas, saliendo en los mismos dias. PROD. trigo, cebada, maiz, legumbres, frutas, hortalizas, lino, vino y aceite, cuya cosecha es la principal; cria ganado lanar y cabrío, y caza de perdices y conejos, IND.  2 alfarerías y varios molinos harineros y de aceite, cuyo art. y algunas semillas y patatas es lo que se estrae, importándose vino, aceite y cebada, POBL.

490 v e c , 1,968 almas CAP. PROD. •. 5.906,438 r s.iMP 287,308.

CONTR.  22,835. El PRESUPUESTO MUNIICIPAL asciende 2,239 reales 30 mreales cubiertos con el producto de propios y el déficit por reparto entre los vecinos.

Redúcese á esta población la ant. Ipasturgi mencionada por Plinio; comprobándolo las muchas antigüedades que en ella se han descubierto

VILLARCAYO

v. con ayuntamiento cabecera de partidojudicial de su nombre, adm. de rentasen la provincia, diócesis audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (4 3 leg.) SIT. en una espaciosa llanura, con abundantes praderas, regularmente pobladas de árboles y colocadas entre la población y el r. Nela que las baña •. su CLIMA es frió, si se compara con los puntos merid., pero templado en proporción al de sus alrededores y Burgos disfruta de alegre y espacioso horizonte; deliciosos paseos y de una vega fértil y bien cultivadas; hallándose sus cercanías tan poblabladas, que en el espacio de 4 leg. en derredor se encuentran esparcidas mas de 30 población Tiene 400 CASAS, de construcción sólida y sencilla, pero bastante cómodas y espaciosas, hallándose, en su mayor parte, colocadas alrededor de una plaza muy anchurosa y bien empedrada, á cuya parte N. está el edificio titulado de las Merindades, por pertenecer á e¿tas, que es de elegante construcción y con soportales de piedra en la citada fachada; en ella se ven colocadas simétricamente las estatuas, en tamaño natural, de los inmortales Lain Calvo y Ñuño Basura, en ademan de administrar justicia hay en esta casa buenas habitaciones para el juez y el alcaide, cárcel segura y buena, si se considera la época de su construcción, sala para la audiencia del j do, y otra muy espaciosa, donde el ayuntamiento de la v. celebra sus sesiones y las juntas de los alcaldes del oart. Hay escuela de instrucción primaria y de latinidad, ó igt. parr. con 2 beneficiados.

Las aguas potables son abundantísimas y buenas, pero de pozos que contienen la mayor parte de los edificios asi, pues, creemos conveniente se llevase á efecto la conducción de una fuente desde el pueblo limítrofe de Villalain, según las bases del presupuesto formado al efecto; de este modo se evitaría la estorsion que causan las avenidas del rio, enturbiando el agua hasta el punto de no poderse casi beber.

El TERRENO es de superior calidad, según se ha indicado ya por él corren las aguas del Nela, al que se unen varios arroyos de mas ó menos entidad, según el terreno que recorren, CAMINOS atraviesa la población la carretera titulada de Bercedo, que se dirige desde Burgos á Santoña, Laredo, Castro-Urdiales y Bilbao 4/2 leg. distante de esta, junto al Eueblo de Encinillas y estrecho titulado de los Ocínos, se alia el empalme de la que conduce á Santander por Sonedlo, CORREOS establecido un servicio de diligencias que diaria y alternativamente hace sus viages de Burgos á Bilbao, y viceversa, debía marchar también por este punto parala cap. de Vizcaya, la CORRESPONDENCIA pública, que caminando hoy por Vitoria, esperimenta un retraso de consideración , con perjuicio de estos pueblos y otros que de aquella adm. dependen. Para el servicio de postas en esta línea, solo falta desde Encinillas, por donde pasa la carretera de Santander, ó sea la mitad de la distancia próximamente, PROD. granos, legumbres, lino, hortaliza, frutas, patatas y pastos; cria ganados y alguna caza y pesca, IND.

telares de lienzos y sayales del pais. COMERCIO es bantanto el que se verifica en esta población; pues sirve de punto de depósito y escala para la estraccion de granos que del pais, Burgos y Campos, se hace para el estranjero, nuestras colonias y las costas de Levante y Andalucía, por el puerto de Limpias, que es el mas aproximado entre todos los de Cantabria.

Celebra esta v. un mercado los lunes de cada semana en su espaciosa plaza es de los mas concurridos de Castilla, por los muchos cereales que en él se despachan, traficándose ademas en todo género de mercancías y ganados, principalmente de cerda, del cual se hacen compras muy en grande, trasportándose de él grandes manadas á la Bioja, Aragón y tierra de Sigüenza. Este mercado surte de granos al de Sigüenza, á toda la parte oriental de la provincia de Santander á gran parte de la de Vizcaya, y al mercado de Arciniega.

También celebra 2 ferias eh San Miguel y el Corpus; en ellas se venden considerable número de ganados vacunos, surtiéndose para ello de los del pais, provincia de Santander y mayormente de la de Asturias. Estas ferias van en decadencia por la facilidad con que se hace el tráfico diariamente y por el número que de ellas se ha concedido por el Gobierno á algunos pueblos, POBL. 63 vea, 268 almas CAP.

PROD. 4.463,400 reales IMP. 79,789. CONTR. 45,572 reales 25 maravedís.

Esta v. fue cabecera de las 7 merind. de Castilla, denominadas Castilla la Vieja, Valdivielso, Valdeporres, Sotoscueva, Montija, Cuesta-Urria y Losa, subdividiéndose esta última en 6 juntas bajo los nombres de San Martin, Rioseria, Oteo, Traslaloma, Villalacre y la Cerca. El valle era Manzanedo, y los agregados las juntas de Puentedei y de Aforados de Moneo.

Las 7 merind., sus juntas, valle y agregados, formaban un ayuntamiento general, compuesto de procuradores nombrados por las mismas, el cual deliberaba sobre todos los asuntos de interés general, llevándose á cabo sus acuerdos por los regidores pedáneos de cada pueblo, que realmente no eran sino unos dependientes del ayuntamiento ó mas bien de la representación de las merind. Este’ ayuntamiento era presidido por el corregidor, que no tenia voto ni facultad de hablar en las cuestiones. En ausencia ó vacantes del corregidor, desempeñaba los cargos judiciales el procurador decano de las merind.

Constaban estas de 246 pueblos.

VILLARCAYO

partido judicial de entrada en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Burgos, escepto los valles de Mena y Tudela que corresponden a la de Santander, consta de 360 población, que forman 29 ayuntamiento Los datos de población, riqueza contribución, y demás pormenores estadísticos, asi como las dist. délas principales de aquellas entre sí, á la cabecera

de partido, cap. de provincia, dióc audiencia terr., c g., corte, y estadística criminal, se demuestran al final de este artículo.

TÉRMINO. Confina N. la provincia de Santander; E. las de Vizcaya y Álava y partido de Bribíesca; S. el de Sedaño, y O. la provincia de Santander; su estension de N. á S. es de 43 horas y de 9 la de E. á O. l o s vientos mas frecuentes en invierno, sonel O. y NO. que traen abundantes nieves, y en el verano el NE. Su estado atmosférico se halla en el termómetro de Reaumur entre los 9.° bajo cero y los 23 sobre id.; de modo que es mas bien templado y frió que ^cálido.

TERRITORIO Y PRODUCCIONES. Las montañas de su circunferencia son, á suN. la de Ordunte ó Cabrio, que entra, procedente de Vizcaya, por el pueblo de Berron, saliendo á la de Santander por Acdo de las Pueblas su mayor altura respecto al nivel del mar, es en el puerto de Lunada 1,422 pies; tiene una garganta denominada Canal de Agüera, por donde cruza el camino real de Rúrgos á Santoña; todo lo demas solo tiene caminos y veredas de comunicación con las población de Tudela, Mena, Montija , Espinosa, Sotoscueva y Valdeporres, encontrándose algunas gargantas en toda esta estension, entre las que merece nombrarse la de Espinosa de los Monteros que sube por Barcenas hasta el puerto de Lunada. En el sitio llamado las Estacas de Trueba, hay una cantera de piedra arenisca compacta, mezclada de pedernal, que se utiliza para molinos harineros, pero son tan duras que remuelen el grano. Hay en esta sierra abundancia de robles, hayas, castaños y arbustos que obstruyen el paso por muchos sitios, particularmente en Sotoscueva y Valdeporres; parages que serian peligrosos, si fuesen mas transitados, pero no lo son mas que por pasiegos que tienen en ellos sus cabanas, las cuales abandonan en tiempo de nieve.

Las montañas del E. son de segundo y tercer orden, cruzando desde el Berron, que se halla al N., hasta el partido

de Bribiesca que está al S.; dejan al E. las Provincias vascongadas , en cuyo tránsito se «hallan las sierras del S. de Mena, la de Erran, y la de Telsa, paralelas entre sí; son transitables por muchos puntos con multitud de gargantas de paso, y robles, encinas, pinos y pastos. La sierra de Testa entra en el partido por el condado de Treviño, y corriendo de E. á O. le deja por Tubilleja y Tudanca, cuyo lím.

forma elr. Ebro, divisorio de esta provincia de la de Santander.

Esta siera se eleva en el punto de Pilas á 4,230 pies sobre el nivel del mar, apareciendo en ella dos pasos principales marcados por dicho r., uno desde Oña á Traspaderne y otro desde Valdenoceda á Incinillas; por el primero cruza el camino ant. de Rioja y Bribiesca á Laredo, y por el segundo el nuevo arrecife de Bercedo; todos los demás pasos son difíciles y solo sirven de servidumbre á los pueblos; tiene algunos pinos en la parte del E., hayas en la del O. y alguna encina y carrasca en su centro. Esta sierra se compone de piedra franca, caliza y carbonífera, esta última bastante abundante en el pueblo de Arroyo de Valdivielso y en el de Valdenoceda, si bien en aquel punto es de calidad inferior; solo existe en toda ella mineral de hierro, muchas yerbas medicinales y buenos pastos. Al O. cruzan cerros y montañas del mismo orden que las anteriores que dividen el partido

por el valle de Valdivielso, el de Manzanedo, junta de Puentedei y merind. de Valdeporres, cuyos lím. corresponden á la provincia de Santander; entran en estos lím. por Quintanilla de Bampalaiz, merind. de Valdivielso y salen por Aedo de las Pueblas, merind. de Valdeporres; su mayor elevación respecto al nivel del mar, en la Cima del Portal de Cusco, es de 3,498 pies; sus declives son en lo general de N. á S. y por consiguiente sus ramificacionesdeE! á O. Las gargantas principales de estas sierras son las que han formado las aguas de los r. Ebro y Nela, la que desde Manzanedo sube á Sonedlo, y un puerto que desde Víllalain pasa á Cubillos del Rojo y Sonedlo, por donde cruza el camino de Rúrgos y Rioja á Santander, encontrándose otros caminos de servidumbre.

Tiene sinuosidades en todos sentidos, arbolado de roble, encina y haya, buenos pastos, v canteras de piedra caliza y franca. En la cañada ó valle que se halla entre la sierra de Tesla y la de Erran, están situado Villarcayo, Medina y sus ald., Moneo y sus juntas, merind. de Cuesta Urria y el valle de Tovalina; en ella hay llanuras próximamente horizontales é inclinadas, cerros y lomas de mas ó menos elevación, pero todos accesibles y cultivables; en las faldas y centros de las dos sierras se encuentran terrenos fructíferos que producen trigo, cebada, centeno, maiz, yeros, garbanzos, titos, habas, arvejas, lentejas, patatas, manzanas, peras y otras frutas, vino y verduras, ganado lanar, vacuno, caballar, cabrio , de cerda, y en ciertos parages caza de liebres, perdices, zorros y lobos. Montija, Espinosa y Sotoscueva forman otra encañada ó valle de figura irregular, 3ue se halla entre la sierra denominada ei Somo, Lunaa, etciudad y la de Ladrero, cuya elevación será de 3,000 pies sobre el nivel del mar; en la parte de Montija hay una llanura con pequeña inclinación al N. y otra con igual alS.; asi como en Espinosa y Sotoscueva la’tienen al SÓ. Se encuentran en él agimos cerros de poca elevación, todos cultivables; sus prod. son pocas y á fuerza de mucho trabajo, por el mucho frió; solo hay abundancia de roble, haya y castaños; se coge trigo , centeno , maiz, legumbres / patatas, lino y pastos; cria ganado vacuno, lanar, cabrio, yeguar y de cerda, y caza de liebres, perdices, jabalíes, corzos, zorros, lobos y osos. A este valle sigue el de Valdeporres, que se divide del de Sotoscueva por medio de un puerto que cruza desde la sierra de Ladrero á la del Somo; es muv poco llano é igual en prod. al de Sotoscueva. En la junta de Puentedey, se encuentra otra pequeña cañada, cuy3s montañas son de segundo á tercer orden; por su mayor profundidad corre el r. Nela; á sus márg. hay unas pequeñas llanuras de 4 á 8 minutos de lat., y produce granos , legumbres, frutas, hortaliza y pastos, criándose caza mayor y menor. Al valle de Manzanedo le dominan las sierras de Tesla y Cubillos del Rojo ó Cima del Portal de Cusco; por lo mas profundo de él corre el r. Ebro, y hay pequeñas vegas en sus márg.; las faldas y cumbres de estas sierras son cultivables y producen lo mismo que los otros valles. La merindad de Valdivielso está dividida en cuatro partes, 3 valles y la llanura, situado todos en la sierra de Tesla; su clima es templado, y se cogen frutas de toda clase, y en los de Valdivielso y Caderechas vino; y en todo el terreno iguales prod.

que las referidas. La Sierrilla está parte en llano, y lo demas en la sierra de Tesla. Tiene terrenos cultivables y produce las mismas especies que el de Tovalina. San Zodornil es una cañada en la sierra de Erran, en las mismas condiciones que las anteriores. Los valles de Mena y Tudela dominados por las sierras de Ordunte y Ladrero ; tiene llanuras con cerros y lomas interpuestas que forman una agradable perspectiva. Las Gjuntas de la merind. de Losa, se hallan en una superficie próximamente horizontal, algo mas baja que la peña de la Magdalena, su suelo es una estensa lastra o losa, que se halla en casi toda la merind. á poco que se profundice. Valpuesta es un pueblo solo situado en un barranco y dominado por altas cuestas y al Ñ. de la cañada de San Zodornil, sin llanura alguna. Berberana está en ladera con el descenso al S., y á su N. se halla la peña de Orduña, cuyo camino pasa por el pueblo; sus prod., asi como los de Valpuesta, Valles de Mena y Tudela y la merind. de Losa, son casi iguale.» á las demasdel pais.

Bios Y ARROYOS. El principal es el Ebro ; entra por Quintanilla de Bampalaiz, pasa por Tubilleja, Manzanedillo, Arges y otros muchos pueblos y sale por Barcina del Barco.

Durante su curso recibe las aguas del Oña, del Nela y del Gerta ó la Orden, ademas de multitud de arroyuelos de poca consideración. Sus aguas no se aprovechan para el riego; solo mueven varios molinos harineros en casi todos los pueblos por donde pasa , entre los cuales merece especial mención la nueva fáh. de Valdenaceda, con 7 piedras y máquina completa, en que se puede moler y cerner cada 24 horas 420 tan. de trigo. Le cruzan varios puentes de madera y piedra, y en Barcina del Barco una barca de paso. En aguas bajas es badeable por muchas partes. El r. Nela nace en las alturas que dividen la provincia de Burgos de la de Santander, entre el valle de Valdeporres y San Pedro del Bomeral, y después de correr desde Aedo de las Pueblas hasta Traspaderne una multitud de pueblos, se une en este último a) Ebro. Durante su curso se le incorpora el Trueba, ademas de varios arroyuelos de mas ó menos entidad, según el terreno que recorren. Sus aguas tampoco se aprovechan para el riego, aun cuando pudieran utilizarse en varias partes; solo dan impulso á varios molinos harineros, deque hay en casi todos los pueblos del trásito, asi como puentes, bien de piedra ó madera que facilitan su paso. Rio Trueba se forma en las alturas de este mismo nombre , aguas vertientes á Espinosa, camino de la Vega de Pas, uniéndosele el de la Sia, procedente del valle de Soba; corre por Barcenas, Espinosa, Loma y otros muchos pueblos y muere en el Nela por el sitio llamado Entrambosríos. Recibe por debajo de Villalazara el r. Cerneja, y en Torres el Salón, con otros arroyos de poco interés. Sus aguas solo sirven para mover varios molinos harineros, facilitando su paso algunos puentes de piedra ó madera, pero es vadeable. Rio Cadaqua nace en el pueblo de su nombre al pie de la peña de ia Magdalena; pasa por Lezama, Villasuso y otros pueblos ; se le une el r. Hijuela por debajo de Lezama y otros varios arroyos. Sus aguas mueven algunos molinos harineros y terrerías , que hay en casi todos los pueblos del tránsito, como también puente» de madera ó piedra que facilitan su paso. Rio Zalama nace en el alto de su mismo nombre, punto divisorio de las provincia de Burgos, Santander y Vizcaya ; lleva pocas aguas en el verano; corre como media hora por el valle de Soba y muere antes del ventorrillo de la Canal de Agüera en el Occrada. Este se forma en las alturas de que toma nombre en el valle de Soba; pasa el camino de los Tornos el puente nuevo de piedra del camino de Santoña; recibe las aguas del Zalama, sigue por la izquierda del ventorrillo, á cuyos 500 pies está el mojón que divide Montija de Soba ó sea las provincia de Burgos y Santander, yendo á morir á poco en el Cerneja, el cual viene de la canal de Agüera y se une al Trueba por debajo de Villalazara. Rio Hijuela nace en el monte de Cabrio, aguas vertientes á Mena; pasa por Leciñana, Irus, Arces, Concejero, Lezana y muere en el Cadagua antes de Villasuso. Tiene un puente de piedra en Irus para el camino de Bercedo á Balmaseda.

Rio Ordunte nace por debajo de Zalama , aguas vertientes del Ordunte hacia Mena corre por Burceña la Vega, Barrio de Nava y antes de Tijano; se incorpora con el Caaagua; impulsa una ferreria en la Vega, por debajo de Nava.

Bio Certa ó Gerea mana en término de Belloso, valle de Tudela; pasa por Suso,Quincoces, y otros muchos pueblos y se une al Ebro por debajo de Virues recibe las aguas de varios arroyos, é impulsa algunos artefactos le cruzan puentes de piedra ó madera en la mayoría de los pueblos del tránsito.

En todos los r. que llevamos mencionados, se cria alguna pesca de truchas, anguilas, barbos y otros peces. En los años de 1837 y 38 se presentó á la dirección general de caminos, canales y puertos, un proyecto de canalización navegable desde el mar Océano al Mediterráneo, desde Bilbao, con las aguas de los r. Cadagua, Hijuela, Cerneja, True6a, Nela y Ebro, hasta la desembocadura de este por Tortosa en el Mediterráneo ignoramos el pormenor del presupuesto de gastos que se presentarían en el referido proyecto, para esta obra; solo si diremos que su ejecución pudiera reportar incomparables beneficios ai comercio é industria del vasto territorio que recorre el Ebro, y por consiguiente á toda la nación.

Fuentes de aguas potables. Las hay abundantes en lo general del partido menos en la merid. de Losa de salinosas, se encuentran en el pueblo de Salinas de Rosio, ald. de Medina de Pomar; conociéndose por termales ¡las de Gayangos, en la merind. de Montija, donde hay un nuevo establecimiento de baños con bastantes comodidades las enfermedades á que se aplican son por lo común á las de piedra y cutáneas.

CAMINOS. La nueva carretera de Rúrgos á Bilbao y Santander emprendida á últimos de 1829 entra en el partido por el pueblo de Villalta; siguiendo la dirección de Pesadas, Val de Noceda, ventas de Adentro y de Afuera (donde está la cadena), Incinillas, Villalain, Ventorrillo de Orna, Villarcayo, Ventorrillo de Villacomparada, Vocos, Gayangos, Baranda, Villalazara, Villasante, Bercedo, venta de la Haya (donde hay también cadena), Irus, Vibanco, Barrasa, Villanueva, Villasana, Mercadillo, Entrambas-aguas, Maltrana, la Pre silla, Ungo, Torroba, Barrio de Naba, J¡jano y el Berron.

Tiene esta carretera un parador en Villalta, donde suele hacer parada para almorzar la diligencia de Burgos á Santander; dos en Pesadas, en que se muda el tiro, v otros vanos ventorrillos y paradores en diferentes localidades por donde cruza la carretera. La de Santander, mas moderna que la anterior, pasa á Rioja, entrando en el partido por el parador del Campo de Villaiain, donde empalma con la anterior pasa por Inicillas, ventas de Afuera y de Adentro y Val de Noceda, en cuyo punto se separa de la de Burgos, continúa por el ventorrillo y molino de Quintana, San Roque del Almiñe . Sta. Olalla, Toba y Condado, teniendo algún parador ó ventorrillo en casi todos los mencionados puntos. Por último , el otro camino general que hay es el antiguo, que de Rioja y Rribiesca pasa a los puertos de mar; el cual se halla en mal estado, y entra en el partido por Trespaderne, siguiendo á Mijangos, Nafuentes, Moneo, Medina , las ventas de Quintanilla, el Ribero y Villasante, donde empalma con el de Bercedo, verificándolo por entre estos dos pueblos el nuevo que por Agüera y Tornos, pasa á Limpias, Laredo p Santoña hay mesones para arrieros en los pueblos. Todos os demás caminos son de servidumbre, mas ó menos penosos que separa la Peña de la Magdalena, Complacera, Ángulo, etciudad FERIAS Y MERCADOS. Cinco de aquellas son las que se celebran al año en todo el partido la de San Miguel de mayo y la del dia del Corpus en Villarcayo, donde se verifica la dé la Ascensión del Señor, si cae en los dias que tiene concedidos esta feria, pues en caso contrario se celebra en Medina de Pomar, en cuyo punto tienen lugar las de Sta. Marina y San Miguel de setiembre en todas ellas la principal especulación es de parejas de bueyes para la labranza , concurriendo también ganado vacuno cerril, caballar, mular, lanar, cabrio, granos, linos • sedas, algodón y otros artículos de primera necesidad y lujo. Mercados •. se verifican los lunes y viernes de cada semana en Villarcayo, y los jueves en Medina de Pomar las mercancías mas abundantes en ellos son los granos, concurriendo bastante ganado de todas clases , especialmente de cerda.

Usos Y COSTUMBRES. Muy poco podemos decir en esta parte, porque muy poco ofrece también un pueblo dedicado enteramente á las faenas agrícolas; en los dias festivos invierten el sobrante de sus jornales en dar espansion al ánimo; si bien el uso del vino es algo escesivo, pues hay quien le prefiere al pan

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial

en el año de 4843 fueron 64, de los que resultaron absueltos de la instancia 5 , libremente 2, penados presentes 54, contumaces 3, reincidentes en el mismo delito 4 , en otro diferente 4; de los procesados 39 contaban de 10 á20 años, 8 de 20 á 40 y 47 de 40 en adelante; 58 eran hombres y 6 mujeres; solteros 38 y casados 26; sabian leer y escribir 29 y de 35 se ignoraba la instrucion; 4 ejercían ciencias ó artes liberales y 60 artes mecánicas.

En el mismo período se cometieron 47 delitos de homicidio y heridas con 4 arma de fuego de uso lícito, 4 arma blanca permitida, 4 instrumento contundente y 7 instrumentos ó predios no espresados.

VILLARALTO

v. con ayuntamiento en la provincia y diociudad de Cordoba (13 leg.), partido judicial de Hinojosa (3). audiencia terr. „… ciudad g. de Sevilla (31) SIT. en paragealgo elevado; reinan los vientos del N. NO.; el CLIMA es frio y propenso a tercianas. Tiene 246 CASAS , posito en donde se halla tambien la carcel, escuela de primeras letras con la dotacion de 1,100 reales anuales, concurida por unos 40 alumnos; iglesia parr. (San Pedro) servida por un cura vicario, y un pozo fuera de la población, de cuyas aguas , que son bastante gruesas , se surte el vecindario.

Confina con los pueblos del Viso, Dos-Torres y Villanueva del Duque, y por su der. pasa el arroyo ó riach.

Guadarramilla. Los CAMINOS son de herradura y vecinales la CORRESPONDENCIA so recibe de Pozoblanco por medio de balijero. PROD. poco trigo, cebada, centeno y garbanzos; criando ademas mucho ganado lanar, mular y de cerda.

POBL.  342 veciudad, 1,368 almas CONTR.  13,281 reales 16 mreales RIQUEZA IMP. (V. el art. partido judicial).

VILLARALBO

desp. de la provincia de Zaragoza , partido judicial de Daroca , término jurisd. de Used. Se atribuye su despoblación á la espulsion de los moriscos.

VILLAR (EL)

término labrantío en la provincia de Toledo, partido judicial y término de Ocaña; es el nombre moderno de la antigua Oleada, llamada el Villarejo, que por estar muy próxima á Ocaña, cuando esta comenzó á estenderse, se hizo una sola población.

VILLANUEVA DE LOS INFANTES

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, vicaria ecl. con tribunal foráneo en la provincia de Ciudad Real (14 leg.), audiencia terr. de Albacete, ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 35), diócesis de Toledo.

SITUACIÓN Y CUMA. Se halla en una hermosa llanura en el campo de Montiel, dominada hacia el E. por unas pequeñas colinas á dist. de unas 1,000 varas goza de buena ventilación, clima benigno y sano, y un cielo despejado y alegre las enfermedades comunes son las estacionales , ó las producidas por variaciones atmosféricas; las epidemias que han reinado alguna vez, han sido siempre de corta duración , y su desarrollo se há debido mas bien á la escasez y miseria de las clases pobres; observándose que el mal ha modificado en esta atmósfera su malignidad é intensidad, y no ha causado tantos estragos como en otros puntos. El estío no es tan caluroso como en el campo de Calatrava , ni el invierno tan frió como en el partido de Alcaraz, sus limítrofes, de modo que se disfruta de una temperatura inedia que conserva la salubridad.

Esta población consta próximamente de 800 CASAS, distribuidas en 35 calles, que, aunque mal empedradas, no carecen de buena perspectiva , por los bellos edificios de que se hallan adornadas. Las tres plazuelas denominadas de Santo Domingo , la Reina y Trinidad, nada notable ofrecen; pero la plaza Mayor ó de la Constitución , es la mas hermosa, llana y espaciosa de toda la provincia La casa consistorial tiene capacidad y buenas distribuciones; fue reedificada en 1826, por haber sido destruida por los franceses en la guerra de la Independencia. Contigua á ella están las carnicerías, cómodas, aseadas, y bien dispuestas á su objeto. La cárcel es sólida y segura, aunque estrecha para el número de presos del partido que generalmente encierra; con un oratorio en que se celebra misa todos los diasde precepto; el piso alto de este edificio sirve de pósito ó alhóndiga, y de local para los detenidos por leves causas. La iglesia parr. dedicada al Apóstol San Andrés , se halla servida por un cura de término, de presentación del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, 3 tenientes y una comunidad de presbíteros beneficiados.

Este templo que hermosea con su magnífica fábrica la parte N. de la plaza de la Constitución, fue ermita dedicada á Sto. Tomás de Villanueva, en tiempos que esta v. se denominó según algunos creen Moraleja , y se hallaba fuera de la población; pero luego que esta se estendió por el acrecentamiento de su vecindario , vino á quedarse en el centro, y fue erigida en parr. es de suntuosa arquitectura todo él /particularmente la portada, sus dos elevadas torres, la capilla del citado Sto. Tomás, y la sacristía no tiene mas de una nave de 50 varas de largo por 16 de ancho; y el coro, á la romana, colocado en el presbiterio. En una de sus cuatro capillas se custodia una Sta. Cruz como de 5 1/2 palmos, con su peana de ébano, remates y rayos de plata. Es ayuda ó ausiliar de ella una iglesia dedicada á la Virgen del Remedio, en la cual hay una habitación alta , que en algún tiempo sirvió de hospital para enfermos pobres ; pero como siempre careció de rentas , no ha sido posible su sostenimiento.

Las iglesia de los suprimidos conventos de frailes de Sto. Domingo, San Francisco y la Trinidad se hallan cerradas al culto; y los edificios , deteriorándose considerablemente por no estar destinados á objeto alguno, vendrán á convertirse en ruinas Existen también dos conventos de monjas, con muy pocas religiosas.

Délas diez fuentes que abastecen de aguas la población, la mas abundante es la descubierta en 1826, á cuyo copioso manantial no se lehapodidodar dirección por medio deacueducto ó cañería, por su bajo nacimiento en terreno desigual así es, que se han encontrado y recogido las aguas en un bonito pilar cercado por la espalda y lados con una pared de piedra sillería, quedando descubierto el frente, para que use de. ellas el vecindario , y abreven las caballerías; teniendo ademas otras dos pilas recipientes para lavar , distantes 3 ó 4 varas; aunque para ejercer este oficio está destinada, y dispuesta como conviene, la fuente de la Muela inmediata á la población.

El TÉRMINO confina N. Carrizosa (2 leg.); E. Fuenllana (1); S. Alcubillas (2) y O. Almedina (2); en él se encuentra el cementerio dist. una leg. al S. de la v. 5 ermitas en estado ruinoso, y un oratorio dedicado á Ntra.

Señora de la Antigua patrona de Villanueva hacia este sitio se han descubierto en diferentes ocasiones vestigios de ant. población, siendo el mas notable un trozo de acueducto al parecer romano. También se han descubierto otros á un tiro de bala de la v., en el sitio que algunos suponen ocupó el pueblo de Moraleja, donde solo existe hoy una fuente del mismo nombre con tres caños. Los v e c , de este pueblo resolvieron dar á Villanueva la denominación de los Infantes en señal de gratitud y reconocimiento á los beneficios que tan señaladamente les dispensaron D. Enrique de Aragón, v sus hermanos D. Alonso, D. Juan y D. Pedro, que también so titulaban infantes como el D. Enrique esta denominación con que desde entonces es conocida la v. fue aprobada por la orden de Santiago el año de 4480 , siendo su maestre D. Alonso de Cárdenas. Inmediato á la ermita de Ntra Señora de Guia (vulgo de San Antón) existe un baño de 8 varas de largo y 6 de ancho, construido á pico sobre piedra moliz ó deamolar, y de una pieza; tiene su entrada al E., con dos pilas á la der., y otras 2 á la parte O. Sus aguas son las mismas que las de la fuente de 4 caños de la plaza de San Francisco ; nacen en unas minas de cobre, que se esplotaron por los años de 1700 , y se propinan con buenos resultados para ciertas dolencias. El terreno de estas minas abunda de piedras de diversos colores, especialmente verdes y azules.

El TERRENO es fértil, productivo; carece de monte; comprende 4 0,639 fan. de tierra con algún viñedo y olivar ; de estas pertenecen 7,443 á particulares; 2,790 al caudal de propios y 406 al Estado. Las plagas de langosta y oruga nan destruido mucho el plantío de viñedo, y su fruto es de tan ínfima clase, que no pueden añejarse los vinos de un año para otro. Fertilizan en parte este suelo los r. Jabalón, Oregon y Tortillo, y los arroyos Barco, la Torre y Cañada de Sta. Maria; sobre el Jabalón hay 5 puentes de un arco cada uno en regular estado; corre en dirección al Guadiana, y desagua en él antes de llegar á Caracuel, y después de recibir las corrientes del Oregon cerca de Alcubillas y las del Barco y Cañada de la Torre; las de la Cañada dista.

Maria se unen al r. Tortillo; y este se incorpora al r. Azuel, próximo al sitio que llaman de los Palacios.

CAMINOS. Ademas de una carretera poco concurrida que conduce de Valencia á Estremadura y Andalucía, parten de esta v. varios caminos carreteros que proporcionan la comunicación con todos los pueblos inmediatos, cas., y molinos. Por la parte N. se halla el camino de Alambra , y de este salen otros dos , uno al O. y otro al E., conduciendo el primero á los cas. de los Palacios, y el segundo á Carrizosa.

En la misma dirección parten otros dos, á este último punto y á Fuenlabrada. Al E. salen también dos, uno al punto últimamente citado, y otro para Villahermosa que dista 2 leg. Por el S. salen otros para Montiel dist. 2 leg., Almedina, Cozar, y á la Torre de Juan Abad dist. 4 leg.

Por el O. sale para Torrenueva una; y desde Alcubillas parten otros dos que reunidos en el que dirige á Valdepeñas, conduce uno á esta última v., y el otro á la Solana.

PRODUCCIONES. Pueden graduarse por un cálculo aproximado, en 3,000 fan. de trigo común, 7,000 del candeal; 40,000 de cebada; 4,000 de centeno; 200 fan. de varias semillas; 4,000 a. de patatas; cortísima cosecha de garbanzos, igualmente que de hortalizas; vino de inferior calidad, del cual se quema la mayor parte para aguardientes, y como unas 500 a. de aceite-, hay 20,000 cabezas de ganado lanar; 450 de vacuno, 7,000 de cabrío; 500 de cerda; 200 de caballar; 400 de mular, y se crian los mejores asnos garañones de toda la Mancha’.

INDUSTRIA. Se ejercen algunas profesiones científicas; todas las artes mecánicas indispensables; hay 2 alfarerías, un tejar, una fáb de jabón. 4 telares de estambre, 2 de lana , 2 molinos de yeso, 8 alambiques particulares donde elaboran aguardiente los cosecheros de vino, G molinos de harina que solo trabajan en invierno, y uno de aceite.

El COMERCIO está reducido á la esportaciou de algunos ganados y frutos sobrantes, é importación de los artículos de que carece la v. POBL. 1,264 veciudad, 5,056 almas CAP. IMP. 2.201,250 reales

CONTR.  161,090. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á unos 29,000 reales vn. se cubre con el producto de los propios, que consisten en varios censos sobre tierras, y arriendo de pastos de las deh. y el déficit por reparto vecinal.

HISTORIA. Sueños inspirados por un laudable amor hacia su patria han hecho ver a algunos el origen de esta población en las ruinas de cierta c . que llaman Colonia Antiquaria Augusta y que solo ellos han conocido; no pudiendo ser el municipio antikariense de la Bélica, tan distante de estepais; municipio que nunca fue colonia, ni tuvo el dictado de Augusto, ni se halla reducido á ruinas, pues prevalece en la actual ciudad de Antequera. Acrecen aun este delirio, acumulando noticias circunstanciadas de una ciudad que no ha existido, y trayendo á ella los santos apóstoles Santiago y San Pablo, SarÍBricio, San Vicente, etciudad, etciudad Suponen luego que esta inventada colonia romana (quizá solo por congelura deducida del nombre de la ermita de Ntra. Sra. déla Antigua, que ningún apoyo debe prestar á pretensión semejante, por mas aue á sus inmediaciones hayan aparecido diversas antiguaas romanas) fue reducida á cenizas por el musulmán Abdel- Aziz, hijo de Muza , que dominado por las gracias y talentos de Égilona tanta protección dispensó á los vencidos cristianos, que lejos de destruir sus ciudad hubo de dar lugar á que el Califa le cercenase la cabeza. Después de esta voluntaria destrucción, la hacen reaparecer con el no menos vo • luntario nombre de Jámila, quizá porque han observado darse este nombre á un cerrillo que se halla al frente de la ermita de Ntra. Sra. de la Antigua, por E. de esta , y porque en la ermita de San Juan, junto al campo santo, sé venera nn crucifijo con el nombre de Sto. Cristo de Jámila. Esta Jámila dicen haber sido fundada y denominada por los sarracenos, á quienes la ganara Alfonso VIH de Castilla para venir á la orden de Santiago. Es exacto que esta orden tenia un desp., así dicho, en tiempo del rey San Fernando, según consta por cierto privilegio de aquel monarca; y el gran maestre Pérez Correa lo mandó poblar hacia el año 1240.

¿Pero seria la actual Villanueva de los Infantes? Ignoramos con qué autoridad refieren los mismos ilustradores de las antigüedades de esta población, que los veciudad de Jámila se surtían del agua de la fuente que decían de Cuajaznos, como aun se llama, cerca de la cual habia un palacio del comendador de Montiel, quien intentando aprovecharse esclusivamente del agua de ella, prohibió su uso á los menciouados veciudad Cierto dia mandó prender á algunas mujeres que la tomaban contra su prohibición y los jamilanos amotinados las pusieron en libertad con muerte del comendador y varios de sus dependientes. Por otra parte (dicen) la situación de aquel pueblo ofrecía poca salubridad, á causa de su inmediación al Jabalón, y determinaron formar nueva población á una leg. de Jámila por el N. y otra al E de la fuente de la Moraleja, cuyo nombre tomó el nuevo pueblo Pero ¿qué mérito se hará de estas relaciones, dadas por los que colocan una Colonia Antiquaria Augusta en las inmediaciones de Ntra.

Sra. de la Antigua, una llipula de Infantes en Peñallor?

¿No basta esto á confirmar la idea de que aquí se ha hecho mas por contar novedades que por descubrir acontecimientos de autenticidad ? Así continúan luego, acumulando en Moraleja los vecindarios de la Colonia Antiquaria Augusta, con el nombre jamilanos, como impuesto por los árabes, sin ser árabe, y el de llipula; pues unos v otros espresan que dejaron sus ant. posiciones de Jámila y Peñallor Íara venir á la mas ventajosa que les ofrecía Moraleja. Los eneficios de esta localidad , dicen que elevaron pronto la población, á ser de las mas considerables del Campo de Montiel.

Según las mismas relaciones, por los años de 1413, San Vicente Ferrer llevó desde Alcaraz sus misiones á la Moraleja con sus compañeros Fr. Juan de Alcoy y Fr. Pedro de Moya, que predicaron por espacio de 15 días, supliendo al Santo, que, acometido de una fiebre , solo pudiera hacer una misión.

La Moraleja era ald. de Montiel y apenas nos atreveremos á firmar que conste otra cosa, perteneciente á esta población, antes que fuese emaucipada y hecha v. independiente de aquella en 10 de febrero de 1421 por el infante de Aragón D. Enrique, en cuyo obsequio y en el de sus hermanos, según se ha dicho, tomó el nombre apellido de los infantes, diciéndose Villanueva de los Infantes la orden de Santiago, según se ha dicho, aprobó esta denominación en 30 de abril de 1480, siendo su maestre D. Alonso de Cárdenas. Muchas veces se ha dicho y dice, aun en documentos oficiales, simplemente Infantes.

La población de esta v. por aquel tiempo se hace ascender á un número triple a l a que se atribuyeá su ant. matriz Montiel.

En virtud de una petición hecha al capítulo general de Llerena , no solofueion confirmados todos los privilegios anteriormente obtenidos, sino que se la concedió, á pesar de la oposición de las villas de Montiel y la Membrilla, la deh que llamaban Nueva , según el diploma del maestre Cárdenas, dado á 17 de agosto de 149L. Los reyes Católicos confirmaron todos los privilegios á Infantes en 6 de junio de 1495.

En 1301 se alteró en Infantes el orden municipal establecido al ser egirida en v. habíase gobernado por dos ale. ordinarios, 3 regidores, un alguacil mayor y un procurador sindico en dicho año se estableció un gobernador, que presidia las elecciones, sin voto; pero con la prerogativa de nombrar 4 electores, que unidos á los capitulares, concurrían á la elección de los del año siguiente, á la de los ale. de la Hermandad y á la de los escribanos de ayuntamiento No habiendo uniformidad se nombraban otros dos electores; y si todavía discordaban, el gobernador nombraba por si solo los concejales y demás funcionarios. Introducidos después los ominosos regimientos venales, en 1546 se vendieron 8 en esta población En 1548 se hacia la elección de ale. y alguacil mayor, se hacia por los capitulares , y asimismo los demás oficios.

En el mismo año empezó á hacerse la elección de una de las dos varas de ale. de hermandad, en un hidalgo, lo que se continuó practicando hasta la promulgación de la Constitución de 1812. En 5 de agosto de 1561 consiguieron los nobles vincular en su estado una de las varas de los ale. ordinarios; mas solo duró esto 5 años. En 1566 toda la jurisd.

ordinaria paró en el gobernador y en el juez letrado que se instituyera. En 31 de marzo de 1567 se restablecieron las elecciones; pero tomaron los desempeños un carácter vitalicio.

17 regimientos se compraron en el mismo año por veciudad

de Infantes; y el número de los regidores de esta población llegó á 26. Estos cesaron en 7 de enero de 1624; se hicieron algunos cambios, y en 1627 volvieron á poseer sus 26 regimientos los ant. Aun se aumentó este número hasta 48. Diez regidores tenían la preeminencia de asiento en la sala consistorial, entrando en ella armados de espada y daga; y nombraban un lugar-teniente-, el alguacil mayor tenia lo primacía sobre todos. Este oficio que también habia sida vendido fue tanteado por el ayuntamiento que se reservó la primacía del asiento y mas prerogativas; resignándolo al fin en el rey. Después el alguacil mayor fue nombrado por los gobernadores.

Esta forma duró3 años; pasando después (21 de agosto de 1630) el oficio de alguacil mayor con todas sus preeminencias al corregidor mas ant. de los no privilegiados.

Tan instables eran las cosas y dignidades que habían venido á.ser objeto del comercio.

En esta v. murió el nunca bastantemente celebrado D.Francisco de Quevedo y Villegas el año 1645, á resultas de la molesta enfermedad contraída en el largo encierro que sufrió en el conv. de San Marcos de León. Es patria de Sto. Tomas de Villanueva; del arz. Fr. Antonio de San Miguel y Bayo que asistió al concilio de Trento; del venerable Diego de Molina Guelvar; del arz. D. Francisco Sánchez; del oh.

D. Juan de Ortega Montañés y Patino; del licenciado Don Juan Fernandez Buenache, y otros muchos varones ¡lustres en santidad y letras. El escudo de armas de Villanueva de los Infantes ostenta la encomienda de Santiago y en sus huecos, castillos, leones, y las barras de Aragón obtenidos del infante D Enrique al erigirla en v.

VILLANUEVA DE LOS NABOS

l. agregado al ayuntamiento de Villaturde en la provincia y dióc de Palencia (8 leg.), partido judicial de Carrion de los Condes (1), audiencia terr. y c g. de Vmládolid (16). SIT. en terreno llano y á la márg. der. del r. Carrion; su CLIMA es húmedo, bien ventilado y propenso á calenturas intermitentes. Consta de 14 CASAS de pobre construcción; para beber aprovechan las aguas del r. y las de algún otro manantial; la iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) está servida por un cura de entrada. El TÉRM confina por N. con Nogal de las Huertas; E. Población de Soto; S. Carrion, y O. Villaturde su TERRENO es llano y bastante feraz por ser vega su mayor parte regada, una por el citado r. y otra , que es la mayor, por el Arroyo Izan, que corre de N. á S. los CAMINOS son locales y en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe de Carrion. PROD. trigo, cebada, centeno, avena y lino; se cria ganado lanar, algún vacuno, mular y asnal; caza de liebres y perdices y pesca de barbos, escachos, anguilas y cangrejos», IND. la agrícola, COMERCIO la venta del sobrante de sus prod. POBL. 7 v e c , 36 almas.

CAP. PROD. 10,670 reales IMP.  768 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 240 reales y se cubre c o n el prod. de propios