пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GUIXOLS (SAN FELIU DE)

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Gerona (4 leg.), partido judicial de La Bisbal (3 1/4), audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona (14 1/2), distrito y puerto marítimo de su nombre, habilitado para el comercio al estrangero y cabotage, en la provincia y partido de Palamós , tercio de Barcelona, departamento de Cartagena.

SITUACIÓN Y CLIMA. En un pintoresco, aunque reducido valle , circuido de colinas plantadas de viñedo, olivos y fru tales, y detras de ellas montañas pobladas de alcornoques; goza de hermosa posición y de clima sano y benigno , en que apenas se siente el invierno , sino cuando sopla el viento N.j en verano tampoco son escesivos los calores , por la influencia del viento del S O . , que generalmente reina , si bien hace húmeda la temperatura y ocasiona reumas articulares, que es la enfermedad común que se observa.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Estuvo antiguamente rodeada de murallas y muy fortificada; consta de 1,141 casas , inclusa la consistorial, distribuidas en 2 7 calles rectas y espaciosas ; la Mayor, que termina en la grande plaza , asi como la que da frenle al m a r , «on buenas; y hay otras dos muy anchas plantadas de árboles , que sirven de paseo , con buen caserío en su centro. Hay administración subalterna de a d u a n a s , de sal y de correos; registro de hipotecas , subdelegado!! de marina; capitanía del puerto , un hospital de caridad con capilla pública, una escuela de instrucción primaria, dotada con 8,000 reales vn. y concurrida por 200 alumnos; dos de igual clase de particulares también para niños, y 2 para niñas, que asisten en número de 300.

La única iglesia parr. (San Félix) que existe en esta v . , fué administrada por un clérigo secular, con título de capellán mayor , asociado de la comunidad presbiterial hasta el año 1568, en que el abad del monasterio de Benedictinos observantes que hubo en la población, logró incorporar dicha capellanía á la mensa abbacial, mediante el breve que alcanzó del Sumo Pontífice al efecto ; y desde entonces, hasta el 28 de julio de 1835 (época de la supresión de los regulares), fué regida por el abad con sujeción al diocesano, que la visitaba como á las demás del obispado. Este abad se tenia por señor alodial y campal de esta v. y su territorio. Desde dicho año 1835, 1a parr. está servida por un cura de término de provisión real y ordinaria, 2 vicarios , 5 beneficiados de patronato real y eclesiástico , y 12 del monasterio de fundación laical. La co munidad de monges y presbíteros d é l a iglesia parr., practicaba las funciones de esta i g l . , relativas á la p a r r . , y sus réditos y emolumentos, en virtud de una concordia que está en su fuerza y vigor, debían partirse ¡entre los dos cuerpos, en el modo siguiente de 5 p a r t e s , las 3 pertenecen á los monges, y las 2 restantes á los beneficiados. Estos, en fuerza de tres sentencias conformes de la Rota romana, que ganaron contra el abad y convento , á principios del siglo X V I I I , habiéndoseles juntado otros muchos beneficiados obtentores de nuevos beneficios fundados con aprobación del ordinario, admitían y desempeñaban, sin dependencia alguna del a b a d , varias fundaciones de misas, aniversarios y otras fundaciones eclesiásticas en otra iglesia llamada de San Juan situado en el centro de la v . , que si bien empezó en 1548 por capilla del hospital, con la traslación de este á otro lugar , donde tiene su capilla propia , ha pasado á mas brillante estado con los aumentos que ha adquirido, tanto en lo material del edificio, como con la continua presencia del Smo. Sacramento , las muchas y muy lucidas funciones que en ella se ^practican por sus beneficiados , y la erección de la congregación de la Caridad, con aprobación real y del ordinario eclesiástico, enriquecida con 4 breves del Sumo Pontífice, y elogiada por el mismo en uno de ellos por su instituto dirigido á la asistencia nocturna de los pobres enfermos del hospital; de modo que se ha hecho esta iglesia con tales aumentos, muy apreciable á todo el pueblo.

En un estremo de la v . , al O., mediando un r i a c h . , se halla el edificio que fué monasterio de Benedictinos observantes, del que han salido algunos hombres ilustres , que han ascendido al generalato de la orden y á otras dignidades. Son muy discordantes las opiniones sobre la fundación de este monasterio.

El historiador P. Yepes, apoyado en un documento ó escritura del 14 de abril de 1408, pretende que fué fundado por Cario Magno en el año 785 ; mas esta opinión ha sido combatida por varios críticos modernos , eritre ellos el docto P. Mabillon, benedictino, en los anales de la orden, y el erudito señor canónigo Dorca , en el compendio histórico de los mártires de Gerona, quienes comentando el citado documento que presentan por entero, convienen en que la fundación se verificó en el año 945.

Sobre un m o n t e , cuyos cimientos baña el mar al SO. de la población, en que ant. habia un cast. para defensa del puerto, hay una ermita dedicada á San Telmo , protector de los navegantes , que ofrece muy deliciosas vistas por mar y tierra; se halla custodiada por un hombre destinado al efecto por el ayuntamiento, y hace alli continua residencia en tiempo de guerra avisa con las señales acordadas , las novedades que ocurren en el m a r ; y en todo tiempo sirve de guia con hogueras ó faroles á los navegantes en las noches borrascosas.

Dentro de la v . no h a y mas agua que la de los pozos, que son en abundancia, y por ser m u y floja, sirve comunmente para uso de la cocina ; pero fuera de ella hay algunas fuentes de buenas aguas potables.

El cementerio es m u y espacioso y ventilado, y se halla á 1/2 cuarto de hora de la población

TERMINO. Confina N. el valle de A r o ; E. y S. el mar Mediterráneo , y O. Solius; se estiende 2 leg. de N . á S . , y 3/4 de E . á O .  su jurisd. marítima abraza 5 millas de costa comprendidas desde la punta nombrada Bosquets hasta San Po!, en cuya distancia se halla el puerto ó ensenada, de bastante fondo’arena , con algunos manchones de seiba ó alga , y en cualquiera parte de ella se puede fondear sin recelo ; pero el sitio mas á propósito para embarcaciones de todos portes, es delante del peñón de Guixolsal S. de él por 9 brazas de fondo, poco mas de un cable de distancia, en cuyo parage se está mas animado á la costa del E . , que á la del O., y se puede francamente montar la punta occidental de la ensenada, si se hubiere ae poner á la vela con viento E. , pues aquella es descubierta á este viento y á los del SE. y S. En el fondeadero , frente deleslremo oriental de la v . , h a y un peñóle unido á la tierra firme , llamado de los Guixols, que es el parage donde recibió martirio San Félix. Aqui se halla una pequeña batería , y arrimado al rincón de este peñóte y la playa del O., es áonde tienen su abrigo y fondeadero las embarcaciones pequeñas, en 3 y 1/2 brazas de fondo , amarrados con un cabo de tierra se puede hacer agua en abundancia, y socorrerse de cualquiera necesidad, por ser u n a de las v .

mas abundantes y de mas comercio de la costa. Este puerto fué famoso por la reunión en él de las armadas navales com binadas, compuestas de 300 buques , para la primera conquista de Mallorca en 1115 , como lo espresa Capmany en el tomo t . ° de la Marina y Comercio de Barcelona, asi como por la erección de un tribunal de consulado con dos cónsules y un juez de apelaciones, erigido en 1442 con cédula del rey D. Alonso V; y por la defensa del navio español llamado el Montañés , de 80 cañones, que perseguido de una escuadra francesa de 8 navios, en 31 de marzo de 1795, se refugió á é l , y fondeando á tiro de pistola de la pía va , la obligó con mil cañonazos que la tiró , y la ayuda de la batería del puert o , á desislir del proyecto de apresarle.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Es poco fecundo; pero el esmero y laboriosidad de s i s cultivadores lo hacen productivo; la parte llana que contiene, es pequeña y casi toda poblada de huerta con norias para su riego , y en la parte montuosa se ven los cerros y colinas plantadas de viñedo, olivos y frutales en abundancia, algunas destinadas al cultivo de cereales y legumbres , y las montañas cubiertas de bosques, arbolados de alcornoques, que dan mucho corcho, cuya producciones uno de los principales ramos de ind. y de comercio; le fertilizan dos riach. que se forman de las vertientes délos montes circunvecinos.

Los CAMINOS carreteros conducen á Barcelona*y á Gerona y se hallan en regular estado. De estas dos cap. se recibe el CORREO por conductor particular, los miércoles, jueves y sábados , y se despacha los martes, jueves , viernes y domingos.

PRODUCCIONES centeno, cebada, legumbres, patatas, vino, aceite, hortalizas, frutas y abundante corcho ; cria caza con escasez y pesca del mar en particular de sardina.

INOUSTRIA 42 fáb. de tapones de corcho, en que se emplean mas de 500 personas de las que depende la subsistencia de otras tantas familias ; una de jabón, varios telares de lienzo ordinario de lino y cáñamo ; dos molinos harineros de agua, solo servibles en invierno y primavera por falta de agua ; uno de vapor, 3 de viento, 2 de aceite; una alfarería, marinería, arreos de pescar y un astillero de barcos mercantes, notable ya en el siglo X V I I I , en cuya atarazana se construyó un navio de línea y otras naves para la espedícion al reino de Sicilia, según Montaner cronista de aquel tiempo. En él se han construido también desde el año de 1824 al 45 inclusive 2íG laudes con 927 toneladas} 4 pailebotes 180 id. \ g u , %^SS^!^?!!!^^’ /27,418ps.fs. 6 polacras bergantines. 605 id.

Total 262 2,322 debiendo entenderse este valor, solamenle de los cascos de los buques, cuyas cantidades parciales constan en los respectivos asientos de cada uno de ellos, por las ‘contratas verificadas con los maestros constructores. Pertenecen áeste distrito marítimo 8 embarcaciones de vela cuadrada, de porte de 100 toneladas arriba, 11 de igual clase que no pasan de 100 cada una y 37 de vela latina de varios portes has’a 50 toneladas, en que tienen ocupación 51 patrones que h a y en esla matrícula, y parte délos 323 marineros hábiles de que consta la misma.

COMERCIO. La prosperidad á que habia llegado, y en que se hallaba esta v. 50 años atrás, ha disminuido notablemente por la paralización del comercio y la escasez de pesca, cuyos ramos eran considerables recursos también era notable el número de barcos mercantes que contaba esta industriosa población y se construían en su astillero, lo cual proporcionaba ocupación á una multitud de genle, y lo mismo la abundante pesca de anchova y sardina en la actualidad el comercio se halla en decadencia y el pescado se ha desviado de estos mares , de modo que la concurrencia de barcos de tráfico y de pesca se halla reducido á un muy corto número ; la esportacion de corcho elaborado, sostiene algún movimiento mercantil, y este se manifiesta mas detalladamente en los adjuntos estados de aduana

POBLACIÓN y RIQUEZA 1,199 v e c , 5,487 almas CAP. PROD.

17.506,400.IMP. 437,660.

Fueron probablemente los ant. hab. de esta v. los gessorienses de que habla Plinio, condecorados con el fuero del Lacio a n t . , y adscritos al conv. jurídico de Tarragona

GUIPÚZCOA

provincia marítima y fronteriza (su cap. Tolosa) la mas septentrional de las tres conocidas bajo el nombre de Vascongadas en lo civil y administrativo es de 3 . 1 clase en lo judicial corresponde á la audiencia terr. de Burgos en lo militar forma una de las tres Comandancias generales en que se divide la ciudad g. de las Provincias Vascongadas residente en Vitoria en lo eclesiástico depende de las diócesis de Pamplona y Calahorra en lo marítimo pertenece al Departamento del Ferrol, tercio naval de las provincias Vascongadas, provincia y partido de San Sebastian; usa bandera blanca con dado azul superior cuadrado junto á la b a i n a , y su lado de la mitad de lo ancho comprende los partidos judiciales de Azpeitia, San Sebastian, Tolosa y Vergara que reúnen 2 ciudades, 70 villas, lo lugar e s , 29 anteiglesias, 1 v a l l e , 5 universidades, 3 concejos y multitud de barrios y caseríos dispersos que constituyen parto de aquellas población y forman 93 ayuntamientos; siendo las dis tancias enlre las cabezas de partido, provincia, audiencia terr. y otras dependencias, las que demuestra el siguiente estado. (Ver en el original)

SITUACIÓN. Se halla situado esta provincia en la parte mas oriental ü e la costa septentrional entre los 42° 58′ 10″ y 43″ 22′ 7″de lat.

s ,endo su límite N. la parte septentrional del cabo del Higuer, Y el de S. el cstremo meridional del término de la villa de Salio s ; y entre el 1° 56′ 47″ y 1″ 5′ 13″ de long. E. del meridiano de Madrid, sirviendo de limite E. el confín de Guipúzcoa con Navarra sobre el Vidasoa, y por poniente el término O. de Salinas.

El CLIMA de Guipúzcoa aunque húmedo por la proximidad al mar y por el mucho arbolado de su territorio, es sano y benigno su temperatura media es de 13° á 14″ del termómetro de Reaumur; la ordinaria de verano e s d e 2 0 u á 2 1 ° cuando sopla el viento cierzo ó NE. que es el dominante en esta estación.

En su ausencia marca el termómetro de 23° á 24°, y con el viento S. felizmente muy raro en verano sube hasta 28″; pero en estos dias sobreviene infaliblemente á media tarde la galerna ó sea el fuerte golpe de viento del mar que con el mayor ímpetu viene á llenar el vacio que la escesiva evaporación ha formado en la atmósfera terrestre, refrescándola y equilibrando su densidad con la del mar. La temperatura ordinaria de invierno es de 6 y 7″ con los vientos del 4.° cuadrante, que son los dominantes y vienen atravesando el mar en su inmensa estension el viento S. recorriendo una superficie fria por las escarchas y nieves hace bajar el termómetro á 2 y 3″, y el viento E. que llega al pais por las cumbres heladas y nevadas- del Pirineo navarro, le obliga á marcar el cero y aun 2 ó 3* bajo de él. Este es el único viento con que hiela en el pais particularmente en la proximidad del mar, pues que las escarchas blancas que son mas comunes, no merecen este nombre el aire húmedo del mar viene á neutralizar entonces la rigidez de la atmósfera terrestre y produce la formación de las nubes y consiguientes lluvias á la segunda ó tercera helada. De aqui resul- COA. 87 ta que en esta provincia no se esperimentanlos calores del verano, los rigores del invierno, ni la destemplanza que en Alava; no faltan de vez en cuando vientos recios é impetuosos que baten de tal manera las casas, que á no ser la mayor parte de piedra sillar y todas de cal y canto, padecerian mucho también se presentan algunas tempestades terribles por las centellas y rayos que suelen caer; sin embargo, la pureza de los ai res, la influencia del territorio y las lluvias ocasionan una agradable y deliciosa fertilidad que subsistiendo en lo mas riguroso del invierno, se equivoca con el florido verdor de la primavera.

Todas estas ventajas reunidas, contribuyen notablemente á que los naturales se crien sanos, robustos y prolonguen su vida á edades muy avanzadas.

Aunque la división geográfica de esta provincia puede desde tiempo inmemorial considerarse la misma que hoy dia tiene; ha sufrido sin embargo notables variaciones bajo su aspecto judicial y administrativo. Los trabajos estadísticos del Sr. conde de Floridablanca, que vemos reproducidos en el Diccionario de la Academia, nos la presentan dividida para su mejor gobierno en varias jurisdicciones que se conocen co’n los nombres de partidos, alcaldías y uniones, á escepcion de algunas villas que se denominan separadas, por no comprender ningún pueblo bajo su jurisdicción civil y criminal, ni hallarse tampoco sujetas bajo otra dependencia; lo cual es importante advertir, porque repugnaría á la constitución de la provincia según la que todos Jos pueblos forman por sí una sola her’ mandad, gobernándose separadamente en lo político y económico, el que hubiese unos cabeza de los otros. Mas á pesar de esto, nos parece oportuno presentar el resultado de la división practicada eu 1789 para que puedan formar una idea nuestros lectores

Sin alteración alguna continuó la provincia hasta el año de 1805, en que por real orden de 26 de setiembre se agregaron la ciudad de Fuenterrabia y la universidad de Irun con sus dependencias al antiguo reino de Navarra, que se estendia por entonces hasta la desembocadura del r. Vidasoa , comprendiendo la jurisd. de ambos pueblos terminó esta agregación en 1814 en que por otra real orden volvieron á la herm. de Guipúzcoa. Durante esla época y consecuencia de los trastornos que en su intervalo sobrevinieron, tuvo lugar la división territorial de España en departamentos (1809) y en prefecturas (1810), de que repetidas veces se ha hablado en los artículos de provincia Por el primer decreto perteneció al departamento del Vidasoa el territorio comprendido entre elr. Oria, Navarra y el imperio francés, y al de Machichaco todo elpaisdeGuipúzcoa, situado aquende del susodicho r. hasta los confines de Álava y Vizcaya. El decreto de Sevilla, fecha 17 de abril, dio nombre ^especial á las dos subprefecluras en que dividió fa herm.

guipuzcoana, denominándolas de San Sebastian, dependiente de la prefectura de Pamplona, y de Azcoitia, que corresponde á la de Vitoria la línea que las separa y sus confines eran los mismos que habian servido para la división departamental. El decreto de las corles de 1822 y el de 30 de noviembre de 1833 dejaron á esta provincia sus limites naturales; mas permanecía independiente del siglo X V , aunque enclavada en su terr., la v. deOñate, hasta que por último eu las juntas generales celebradas en Villafranca en 1845, las representaciones de ambas repúblicas trataron sobre la conveniencia mutua de la uuion, habiéndose en su consecuencia otorgado el 9 de octubre de dicho año la escritura de agregación de la v. de Oñate á la herm. de Guipúzcoa, bajo ciertas condiciones que se estipularon enlre las partes, y en cuya ejecución ha quedado la v. de Oñate, incorporada á la provincia, declarándosela pueblo de turno para Ja celebración de sus juntas generales que se han tenido en ella por primera vez este año de 1847.

La división municipal es muy irregular de los 93 ayuntamiento

que tiene la provincia, á escepcion del de San Sebastian que está organizado con arreglo á la ley de 8 de enero de 1845, los restantes están constituidos según Jas ordenanzas forales, presentando la estraordinaria anomalía de que en 9 pueblos se elijen los concejales in voce ó en votación pública , en 82 se sacan suertes para la designación de personas, y en el otro pueblo restante , el ayuntamiento que sale, designa á los concejales que deben reemplazarlo ,• sobre cuyos métodos de elección ha elevado una esposicion al Gobierno , el actual gefe político D. Juan López de Ochoa, pidiendo pronto y eficaz remedio (**). Hay pueblos á cuya jurisd. pertenecen otros llamados barrios suyos, aunque independientes en lo económico, que están á 3 leg. de dist. interceptados por oíros enteramente independientes, como Aduna respecto de San Sebastian, entre los cuales se encuentran Hernani, Andoain y Soravilla. El término

alcabalatorio de unos es muy estenso y muy reducido el de o t r o s , sin guardar proporción alguna con su vecindario. El número de concejales varia en casi todos , porque los mas de ellos tienen sus ordenanzas particulares, pero solamente 36 las tienen aprobadas por el consejo y cámara de Castilla, desde el año 1527 hasta el de 1804 , careciendo las restantes de sanción real. Hay 32 ayuntamiento, cuyos pueblos tienen de 14 á 97 veciudadj 54 en que se cuentan de 105 á 498; 6, de 648 á 944, y 1 que es San Sebastian, asciende á 1844.

El ramo de protección y seguridad pública, se halla organizado de distinto modo que en las demás provincias de la nación y sin embargo está completamente servido con notable ahorro parael erario público. No hay mas que un comisario en la capital en los demás pueblos están los alcaldes revestidos del carácter de comisarios y desempeñan sus funciones sin sueldo ni gratificación alguna. Solo hay 4 celadurías, establecidas en Vergara, Azpeitia, Zaldivia y Pasages, servidas por 4 celadores que se llaman agentes especiales en Irun hay una subdelegacion especial con tres agentes á sus órdenes en Oyarzun 4 agentes mandados por un cabo en San Sebastian dos á las órdenes del alcalde, y 5 |en Tolosa á las del comisario. Catorce destacamentos de guardia civil, situado en los puntos mas intere santes cubren el servicio de seguridad pública , custodian la carretera y caminos trasversales y llenan los demás objetos de su instituto toda la fuerza consta de 135 hombres de infantería, de un comandante y tres oficiales subalternos, cuya fuerza escasa para las necesidades del servicio, convendría aumentar hasta el número de 170.

Los pueblos generalmente son bien formados y en lo antiguo estuvieron cercados de murallas, cuyos vestigios aun existen, con sus portales que se pueden cerrar en cualquier tiempo. Las calles son rectas , empedradas de calzada fuerte, enlosadas por sus aceras, siendo en algunos pueblos todo el pavimento de losas grandes, perfectamente unidas las casas son por la mayor parte muy buenas , y aunque antes se edificaban de madera, hace muchos años se construyen de cantería ó ladrillo y hasta el primer piso de piedra sillar, con balcones de fierro de bellas labores, y en el interior elegantes chimeneas, papeles y otros adornos de moda varios pueblos tienen alumbrado por la noche , y en los principales lo es de reverbero,,según los modelos de las mejores poblaciones del reino. Los edificios públicos, como casas de a y u n t . , templos é igualmente los juegos de pelota, son grandiosos y algunos de arquitectura moderna. Por lo general las parr. son magníficas, siendo en su mayor número de tres naves sostenidas por columnas de grande elevación , todas de piedra sillar con sus torres de bello gusto y los retablos principales de buena arquitectura, construyéndose ademas modernamente de piedra jaspe y estuco. Enlre las iglesias se distinguen por la suntuosidad de su forma, la de Santa Maria de Tolosa; la parr.

de San Salvador de Guetaria (*); la de Deva que tiene pórtico y claustros dignos de una c a t e d r a l ; las de Irun , Fenterrabia, Oyarzun, Azcoitia y Rentería, en que está el mejor retablo de Guipúzcoa; la de Evbar con un .bellísimo retablo del si glo XVII, y la nueva de Motrico Santa Maria de San Sebastian es la mas larga y suntuosa, siendo capaz de 4000 almas.

Entre las portadas sobresale la de la parroquia de Azpeitia.

Por último, esta provincia no cede á ninguna de España en la magnificencia y solidez de sus edificios, lo cual no es estraño atendidas las muchas canteras de que abunda , y los buenos arquitectos que en todos tiempos ha lenid<.\ Por todas parles se hallan puentes de piedra, no faltando algunos extraordinariamente elevados de un solo arco, y lleva esta provincia ventaja á las demás , en Ja comodidad de las posadas y esmero de los caminos.

TÉRMINO Y CONFINES. El término de esta provincia desde su parte meridional , tomada en el puerto do la v. de Salinas, hasta la septentrional que remata en el cabo de liiguer en Fuenterrabia, comprende 15 leg. por el a i r e , y sobre 19 por el camino r e a l , á causa de sus muchos retornos en un país tan montuoso y cortado de rios su mayor lat. desde el misino puerto de Salinas á Motrico es de 8 á 9 leg. por el aire, y algo mas por la carretera la costa marítima se estiende otras 9 leg. desde el cabo de Higuer, hasta la jurisd. deOndarroa (provincia de Vizcaya), y en ella se encuentran los puertos de Fuenterrabia , Pasages , San Sebastian , Orio , Zar a u z , Guetaria, Zumaya , Deva y Motrico. La superficie es 52 á 53 leg. cuadradas, y la circunferencia de 33; teniendo por limites N. el Océano Cantábrico ; E. Francia y sus pueblos de Endaya y Behovia, dirigiéndose la linea divisoria por medio del famoso r. Vidasoa (*) basta encontrar con Navarra, cuyos lugares fronterizos por esta parte , son Goizuela, Araño, Leiza y Areso, del valle de Basaburua menor; por S. continuadla linea por la cima de Lecumberri, monte de Aralar y San Adrián, hasta hacer frente con Álava que presenta limítrofes los ayuntamiento de San Millan, Gamboa y Aratnayona; en fin, ^por O. las villas de Mondragon, Elgueta, Eybar y Motrico confinan con las de Elorrio, Ermua, Marquina y Ondarroa de Vizcaya.

COSTA. Hemos dicho yaque el r. Vidasoa forma límite entre Francia y España; empezando por consiguiente la costa marítima de Guipúzcoa en la márg. izquierda d é l a desemboca dura de esle r. en el Océano el cabo -de fliguer, eslremo de la montaña de Jaitzquivcl, es el mas avanzado por esta parte ó mas inmediato á Francia; es de mediana altura con un islote rodeado de piedras al NE. y á corta d i s t . ; for ma la punta occidental de la concha y r. de Fuenterrabia, y á s u punta oriental llaman de Arretas, corriendo ambas entre sí como inclinadas de E. á O. distancia de una milla, y teniendo la segunda próximos por O. 2 islotes redondos eu forma de torreones y otros pequeños por N. y NO., desde los cuales principia una restinga de media milla de estension y con dirección al N. NO. que en baja mar descubre algunas piedras. Desde el cabo Higuer corre la cosía alta hacia el S. 1/2 milla y se encuentra ¡a boca del r. Vidasoa con muy poco fondo, porque desde la punta de las Arretas, nace en el arenal que casi cierra con la costa de enfrente, y al cual llaman barra desde aqui se interna el rio hacia el S. con varias revueltas, pero de tan poco fondo , que en la bajamar solo le queda un pie de agua; mas adentro está Irun, y poco antes la isla de Los Faisanes, célebre por las conferencias que han tenido en ella \OÍ monarcas de Francia y España.

En toda esta eslension se forma solamente un mal surgidero llamado de Astigarra , que solo puede servir en una precisa necesidad y con vientos del 2.» y 3.* cuadrante, ó para barcos pequeños; sirviendo de poco abrigo contra los principales vientos borrascosos de aquellos mares.

Si desde el referido cabo de Higuer se camina de E. á O. se encuentra una costa muy áspera y generalmente escarpada que se forma por las descendencias al mar de la montaña Jaitzquivel; no habiendo hasta la punta de la Turrulla, poco saliente y distante 3 millas del cabo, masque una pequena ensenada con playa, conocida con ei nombre de Asabaratza punto donde se ha hecho en otro tiempo mucho contrabando y que servia para embarcarse varias personas comprometidas que tenían que emigrar á Francia. Desde la punta continúa la costa alta y de piedra, inclinada á manera de derrumbadero hasta la boca del puerto de Pasages, formada por dos puntas bajas de piedra cou direcciones opuestas que estrechan la entrada, á saber ; por la punta mas occidental de la dicha montaña llamada Arando grande, y por la parte oriental de las montañas de Ulia que llaman Arando chico una punta con otra corren S. 83° 30′ O . , distante ent re sí por la cumbre 1,166 varas, y por la abertura de la entrada 175, aunque cortando algunas piedras podria llegar á algo mas de 200 ambas son muy limpias y visibles, pues solo en la plenamar se cubre una pequeña parte de ellas; pero á dist. de un cumplido de bote se hallan 7 brazas de fondo.

AI N. 21″ O. distancia 79 brazas de Arando chico y 66 separado de la costa, hay un bajo de piedra con 2 1/2 de fondo, que denominan la Bancha grande ó del O . ; mas en su alrededor tiene de 5 á 6 brazas, y á poca d i s t . , de 8 á 10, asi entre él y la costa, como por la parte de fuera. Al N. 47″ E. y dist. 100 varas de Arando grande y 50 de la costa, se halla el estremo occidental de una barra de piedras llamada Bancha del E., de 41 brazas de estension á lo largo de la costa con una de fondo, y por entre ella y la tierra de 4 á 7, y por su parte N. y muy cerca de l o á 12 brazas.

Siguiendo una costa de la misma naturaleza é inaccesible, desde la punta de Arando chico se llega á la de la Atalaya que es a l t a , escarpada y con un bajo al N. 68° 45′ O. de ella distante 2 cables, el cual rompe con poca marejada entre este bajo y la punta hay paso cuando apremia la necesidad.

Al S. 56″ O. milla y 1/2 de la punta de la Atalaya, está lo mas setentrional del monte OrgtUlo; pero al mismo rumbo y á corta dist. se halla la punta de Mompás, alta también y escarpada, que es el cstremo occidental del Ulia. Desde este punto hasta el oriental de Igüeldo se consideran unas 3,370 varas divididas en esta forma la boca del Urumea compone 1,400 , el monte Orgullo 920, la boca del puerto de San Sebastian 350, la isla de Sta Clara 400 y el canal de la otra parle de la isla hasta el Igüeldo 300. La ria del Urumea formada por el r. de este nombre y las mareas, no tiene el menor abrigo; está sucia y sin fondo constante, ni aun para barcos pequeños, sino en las horas de creciente , haciéndola mas peligrosa la dirección de su último tramo y boca del desagüe al NO.; viento y mar borrascosos en aquella costa, debiendo añadirse la mucha escollera que hay por al pie déla Zurrióla hacia O. de la ría, donde se forma la ensenada de aquel nombre y el gran arsenal hacia el E. y montaña de Ulia que se deja ver en la baja mar. El monte Orgullo, de regular a l t u r a , se eleva con mas ó menos rapidez , aunque siempre considerable, por todas sus faldas basta su cumbre que sigue la figura del monte , y en la que está situado el cast. de la Mola dominante todas las alturas del S. ó parte opuesta al mar, pero dominado al E. por el Ulia, y al O. por el igüeldo que sigue también la costa á su pie y falda por la parte de tierra, está la ciudad y plaza de San Sebastian que con aque! forman una península cuyo istmo de poco mas de 200 varas en mareas a l t a s , está entre dicha plaza y el arrabal de San Martin y dista de las obras esteriores unas 140, cuya estrechez proviene de que las aguas del puerto y ria se aproximan bastante , particularmente en las espresadas mareas, éntrela pieza y el arrabal. Al S. 75° 30′ O. una milla escasa del asta bandera del cast. de la Mota, está la torre y linterna antigua (‘) de San Sebastian en la cumbre del monte Igüeldo, entre el cual y el Orgullo se forma una ensenada hacia el S. SE.

de 1/2 milla de profundidad terminada por un grande playazo á que nombran la Concha , cuyo menor diámetro a contar desde la entrada á la playa es de 800 á 900 v a r a s , y el mayor, comprendido des^e la baja marea de la playa de San Sebastian hasta el arroyo de la Antigua, que desagua enla parte mas orientaldei Igüeldo, tiene unas 1,600 la Concha, pues, ni se interna-mucho, ni está completamente resguardada de los vientos. Al S. 65° 04′ O. media milla escasa de la misma asta bandera, y al N. 86° 10’ E. 1/2 milla larga de la linterna, está la medianía de la isla de Sta. Clara con una ermita dedicada á la Santa la isla está tendida de NE. á SO.

unas 400 v a r a s , siendo su latj ó ancho de 140; es de regular altura pero mucho mas baja que las montañas de Orgullo é Igüeldo, y algo escabrosa fórmase entre estas montañas y la isla el freu para la entrada del puerto de San Sebastian, cuya descripción presentaremos en e! a r t . de esta ciudad (V.). A unas 400 varas N. de la ermita de Sta. Clara está el bajo ó bancha, cuyo fondo^en dos puntos es solo de 3 y 3 1/2 brazas y el resto hasta 6 1/2 es un placer de piedra paralelo á la isla y casi del mismo tamaño, donde rompe el mar con marejad a por todo su alrededor ‘.tiene desde 7 hasta 11 brazas de agua.

Desde el monte Igüeldo corre la cosía a l t a , ingrata y escarpada al S. 68″ 30′ O. 5 millas escasas, donde está la boca del r. Oria, en cuyo transitóse hallan dos puntas poco salientes y con pedruscos próximos llamados la Galera y Tierra Blanca que está al pie del monte Agudo, el cual puede servir de reconocimiento de esta costa, cuando los demás objetos estuviesencubiertos.

El r. tiene su boca al N. NO. y la forman tierras altas, dist. entre sí como 1 1/2 cable; se interna de S. á E. con varias revueltas, y su entrada es de barra bástanle difícil, que en baja mar solo tiene un pie de fondo y un cumplido de embarcación de anchura , porque de la costa oriental nace un placer de piedra y arena que casi cierra con la costa occident a l , por cuya razón solo frecuentan este r. las lanchas de pescar y otros barcos pequeños , bien que se construyen aun en el dia buques de bastante cabida. Desde aqui sigue la costa alta y escarpada al N . 72° O. hasta la punta ó islote de Mairruari, dist. 1/2 leg. corta el islote no es muy alto y está rodeado de bajos. Desde dicha punta é islote principia costa baja y el arenal de Zarauz Q volviendo á seguirá la dist.

de una milla larga costa alta y escarpada con una punta que llaman de Itcgui. La dicha playa no tiene fondo ni abrigo y solo puede servir para barcos de pesca en tiempo sereno, aunque siempre con peligro de las borrascas y chubascos de vendabal que repentinamente suelen levantarse y reinan en aquella costa. Al S . 87° 30′ O. 7 1/2 millas de lá linterna de San Sebastian, se halla el estremo N . de la isla de San Antonio de Guetaria, que es algo elevada y está unida con la costa donde existe la v. de su nombre por medio de un muelle, formando puerto para lanchas que en la baja mar quedan en seco, y una dársena para barcos menores al E . del muelle entre las dos puntas que forman el promontorio de San Antón ó Piedra Alzada y la de Vbiri, hay buen fondeadero para embarcaciones grandes por 7 ó 10 brazas arena, con abrigo de los vientos del 3.* y 4.» cuadrante hasta el N . N O . , pero con N. y vientos del L.» y 2.» cuadrante estarán enteramente descubiertas.

Al 82″ O. de dicha isla dist. 1 1/3 milla, está la boca del r . Urola que se interna hacia el SO. de 500 á 600 varas donde estálZumaya, y desde ella sigue al S . y S S E . con 2 y 3 brazas de fondo introduciéndose 1/2 leg. La entrada es mala por ser de barra, y el canal solo tiene de ancho’el cumplido de un falucho de una braza de fondo, por lo que solóla frecuentan barcos del pais para sacar el fierro que se conduce alli de las ferrerias del interior. Sobre la punta occidental que es alta , gruesa y escarpada con piedras á su pie , salientes un cable, hay una casita para el v i g i a , llamada Atalaya de Zumaya.

Continúa la costa y al S. 88° O. 4 millas largas de la Atalaya, está la punta oriental del r. Deva, que es a l t a , escar pada y con islotillosá su p i e , y una ermita grande en su cumbre dedicada á Sta. Catalina, cuyo nombre toma la punta toda esta costa es escarpada y poco limpia su orilla. Al E .

de Deva está la punta de Piedra Blanca, la cual y las barrancas blancas de que toma nombre, dan el conocimiento de esta ria á 6 ó 7 leg. mas adentro desde donde se descubre su boca tiene barra peligrosa, estrecha y poco sondable;se interna cosa de 1/2 l e g . , y aunque e í r . Deva que desagua en ella y ayuda á formarla con las aguas del mar no es vadeable en la ria, lo es sin embargo poco después. Desde el r . s i gue costa alta y escarpada al N . 62° O. 2 millas, donde está el puerto de Motrico, que es una mala cala«que se interna mas de 1/2 leg. hacia el S S O . ; y en la costa occidental al abrigo de la punta de la Atalaya bay 2 muelles que forman un pequeño puerto para barcos menores las puntas de la cala e s – tan rodeadas de piedra, pero próximo á ellas hay 7 brazas de fondo. Al N . 66° 30’ O., 2 millas de Motrico, está la boca del r. Ondarroa, pequeño y de poco fondo, pues en la bajamar queda toda la boca en seco; y en e l l a , cuya costa es también áspera y escarpada, termina la de la provincia de Guipúzcoa, dando principio á la de Vizcaya.

(Continua en el original)

PEÑÍSCOLA

ciudad con ayuntamiento y plaza de armas de segundoórden.en la provincia de Castellón de la Plana ( 1 0 lea.), partido jud de Vinaroz (2 , audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (20;, diócesis

de Tor tosa .8). V SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. por lat. de 40″ 2 2 ‘ 48″ y long.

6 O 4 1 ‘ 3 9 » del meridiano de Cádiz en una piedra que avanza hacia el mar, separada de tierra firme por una lengua de la tierra baja, de modo que parece isla-, reman generalmente los vientos del E. y S.; su clima es sumamente templado y las enfermedades «mas comunes cólicos , indigestiones y calenturas intermitentes.

FORTIFICACIONES. Las de esta plaza están sentadas al rededor de todo el peñón, abrazando dentro de sus muros á toda la población por la parte de NO. ó sea por el frente de fierra le componen 2 lienzos de muralla algun tanto internados en la c, todos de piedra sillería, cimentados en posición un poco elevada sobre la roca viva cortada casi hasta la mitad de su altura, que es muy considerable ; el de la izquierda de 1 5 5 pies de long. un poco menos elevado y algo mas avanzado que el de la der., forma casi paralelamente en la unión una punta saliente, que anteponiéndose al estremo de aquel deja un vacío entre los dos, teniendo cubierta la puerta principal de hierro ó de arriba, por la que, atravesándose aquel lienzo de muralla por debajo de una bóveda angular á prueba de bomba, se sale por la puerta interior de arriba, que da su frente á la casa de ayuntamiento y á la calle Mayor. Su portada esterior primorosamente labrada en piedra blanca, es grandiosa y de muy buena perspectiva; mantiene encima un grande y bien trabajado escudo de armas reales con inscripción que espresa haber sido construida en tiempo de Felipe II año 1 5 7 8 . A continuación del estremo izquierda de este mismo lienzo y en posición un poco mas avanzada hay una batería también de piedra sillería, denominada de Sta. Maria, la que formando también en la unión una punta saliente que se antepone á aquel estremo, deja un vacío entre ambos en que se contiene encubierta la puerta de abajo ó de Santa Maria que da entrada á la plaza de este mismo nombre, y tiene encima de su portada esterior la siguiente inscripción Porta Santa; Manee fuitaperta regnan’te D. I). Ferdiñando VI invict» Hispaniarum Monarcha.

Año 1 7 5 4 . El lienzo de la der. tiene á continuación de su estremo derecho en posición algo mas avanzada, otra batería de piedra sillería, denominada la primera mitad Alta y la segunda Baja del Olivo, la que, formando también en la unión una punta saliente que se antepone al estremo de aquel, deja entre ambos un vacío que contiene una batería cubierta, 2 troneras con harrefosos para la defensa de ambas puertas el estremo derecho de esta batería, después de presentar otra cara de frente al NO., se replega posteriormente sobre si mismo algun tanto y forma otra punta saliente, que anteponiéndose al estremo de otra batería de igual fáb. y construcción, denominada de los Fosos, deja un vacío entre las dos, en el que se ve una portadita tapiada que se dice del Socorro, la cual está muy inmediata al pequeño desembarcadero que existe entrevias puntas de una y otra batería, la última de las que presenta otra cara de trente al E., y tiene á su lado debajo de tierra dos troneras en batería cubierta. En el terreno espacioso que queda en el centro de estas dos balerías está el parque de artillería, varios almacenes de proyectiles y un grande y fuerte almacén de pólvora con un para-rayos de 3 agujas. Toda esla fortificación de obra moderna mantiene en cada ángulo saliente una grande y hermosa garita, y debajo dé ella un grandioso escudo de armas reales. Por la parte del E., SE.

y S. la componen varios trozo; de muralla de cal y canto de diferente espesor, todos de muy ant. construcion ; las baterías alta y baja del Mased, Terraplén , Baluartole , Baluarte del Príncipe, en que existe el cuartel del destacamento de artillería y la del Bufador. Últimamente por la parte del SO.

y O. la componen un lienzo de muralla de piedra sillería, que construyó el Papa Luna, con un fortín triangular en el estremo, junto al Bufador, llamado el Bonete; una torre en el otro, que siendo antes bastante elevada, fue arrasada en la guerra de la Independencia y conserva todavía el nombre deTorreta del Papa Luna, y una batería al lado, debajo del cual se ve un elevado arco tapiado; y otro lienzo antiquísimo con torreones salientes, cimentado casi todo dentro del mar, denominado Muralla de la fuente, en cuyo estremo está situado la batería de Sta. Ana. Queda aun fuera de puertas otra batería de cal y canto, levantada al piso de tierra entre las del Olvido y St a María de frente a! arenal ó camino que va á la plaza, llamada la Preciosa, la que construida en 1 8 1 0 , se abandonó después por el rechazo de las balas desde la muralla; entre esta y la balería de Sta. Maria hay un rastrillo común que dirige hacia las dos puertas; la de abajo, que regularmente se tapia en tiempo de guerra, tiene su rastrillo particular, y la de arriba otros tres, á laque se sube por un camino cubierto á modo de ángulo agudo.

El CASTILLO eu un edificio abovedado de piedra sillería y á prueba de bomba, situado en la misma cima del peñón enla punta de un precipicio al iado de la ermita de la Virgen, dando írente al S.; tiene unos 700 pies de circunferencia y 70 de alto, construido segun parece por los templarios, y comprende 4 aspaciosas cuadras que cada una aloja cómodamente una compañía, varios cuartos y habitaciones donde moró el Papa Luna, algunos calabozos, cocina , 2 algibes y un pequeño horno de pan cocer. Fue arruinado esle edificio algun tanto en la guerra de la Independencia, y aunque se hicieron luego algunos reparos continúa aun con deterioros por la posición que ocupa domina toda la ciudad y fortaleza; pero no sirve para la defensa de la plaza y sí tan solo para depósitos de provisiones y cuarteles á la guarnición. En esta plaza de armas de segundo orden, segun el arreglo vigente, componen su estado mayor , el gobernador de la clase de brigadieres del ejército , un mayor de la de primer comandante, un ayudante primero dé la de capitán, otro segundo de la de teniente, otro tercero de la de alférez con el cargo de capitán de llaves y un capellán castrense hay ademas un comandante de artillería y otro de ingenieros, y la guarnición que suelen componerla regularmente 2 compañías del ejército y un destacamento de artillería; en tiempo de guerra necesita para la defensa unos 700 hombres y una compañía de artilleros.

INTERIOR Y AFUERAS UE LA POBLACIÓN. Dentro del recinto de las murallas hay 440 casas generalmente de 2 pisos, de no muy buena fab., pues arruinadas casi todas en la guerra de ía Independencia han sido reconstruidas pobremente; se distribuyen en 27 calles estrechas, tortuosas y de mal piso, siendo las principales la Mayor y la de los Caballeros, que son las mas largas y llanas por atravesar la población por su centro, y 3 plazas; la de Armas situado en lo mas alto de la ciudad al pie de un torreón del cast. llamado el Macho, junto á la plazuela de la capilla de la Virgen y de frente al O., es de figura semioctógona y sirve solo de parada y formaciones de la guarnición; la de la Constitución, situado en el centro déla población, es cuadrada y de poquísima estension, la cual se utiliza para mercado; y la de Sta. Maria en lo mas bajo de la c, á la puerta y pie de la batería de su mismo nombre y de la de Sta. Ana , es de figura cuadrilonga , viéndose en uno de sus ángulos un taller de ingenieros. La casa del ayuntamiento

se halla a¡ estremo NO. de la población en una replanta de frente á la puerta interior de la plaza llamada de Arriba, es de sólida construcción, y en la parte alta de su fachada tiene colocado el escudo dé armas de la ciudad sobre piedra, con Ja inscripción. Diliqite juslitiam qui judicatis terram. Año 1596 fue enteramente destruida en la guerra de la Independencia, permaneciendo en tal estado hasta el año 1834 que se rehabilitó a espensas del Señor I). .luán José Marcó del Pont, confinado político, con el objeto de habitarla. Debajo del entresuelo de la misma casa está la cárcel, que aunque pequeña no deja de ser segura y medianamente ventilada.

No hay otro edificio notable en la ciudad que una grande casa bastante cómoda en el centro de ella y calle de los Caballeros, construida á espensas de D. Sancho Echevarría, caballero de la orden de Santiago, gobernador de la plaza, que legó su hermano D. Sebastian para habitación á los gobernadores déla misma, con obligación de tener que pagar por su alquiler 430 reales anuales al capellán de la Yirgen de la Ermitana para celebración de una misa rezada en cada uno de los sábados de todo el año en la capilla de la mencionada Virgen en el dia aunque deteriorada continúa siendo habitación constante de los gobernadores. Hay una escuela de niños á la que concurren 48, dotada con 2,000 reales anuales; otra de niñas con 32 de asistencia y 4,000 reales de dotación; una iglesia parr. (la Natividad de Ntra. Sra.) de segundo ascenso y patronato real ordinario, servida por un párroco, un vicario colativo y 6 beneficios de patronato familiar ; 2 ermitas dentro de la población v una fuera en el término La parr.

está situado junto ala casa def ayuntamiento, al principio de la calle Mayor y de Caballeros; consta de dos cuerpos de obra, uno anterior ó primera mitad de no muy buena fáb. y antigüedad desconocida, construido alo mosaico, y otro posterior ó segunda mitad de sólida construcción , edificada en forma claustral antes de la mitad del siglo último, con una hermosa capilla de la Comunión cuadrangular ál lado, de igual lab. dedicada Sto. Cristo de la Piedad, cuyo retablo á sido colocado recientemente. Fue arruinado este templo en los sitios de la guerra de la Independencia, y aunque se rehabilitó posteriormente solo cuenta en el dia, y aun con notables deterioros, el altar mayor , que es de complicada escultura y buen dorado; el de la Virgen del Rosario, el de San Antonio de Pádua y el de las Almas, continuando aun sin retablos las restantes capillas. De las 2 ermitas que hay en la población la una está dedicada á Sta. Ana , situado en la replaceta de la Fuente, la cual aunque arruinada en la época antes mencionada, se reedificó en 1827 a espensas de Doña Ana Duarte y Donoso, hija del gobernador D. Sebastian; pero la mas notable es la de ía Virgen de Ermitana en forma de un hermoso templo, la cual está situado junto al cast._en la parte NO. del mismo se construyó sobre otra pequeña ermita por D. San;ho Echevarría, gobernador de la plaza, y se venera en ella la prodigiosa imagen de Ntra. Sra. de la Ermitana, colacada en uñ primoroso tabernáculo de piedra jaspe bien labrado. Fue así mismo arruinada en la guerra dala Independencia, y aunque se rehabilitó en 1820 á espensas de los moradores, solo contiene el altar mayor ó tabernáculo de piedra jaspe algo deteriorado. La tercera ermita titulada de San Antonio Abad se halla á la dist. de 1 leg. O. de la población cerca de la cumbre del monte ó muela de su nombre; es de poca estension y solo comprende el altar mayor, 2 pequeños retablos á los lados y al pulpito, con una grande casa aliado, de mala construcción, muy destruida y 2algibes. El cementerio de la parr. está hacia laparte mas alta del peñón cerca de la capilla de la Virgen de la Ermitana en un sitio donde le combaten todos los vientos menos el SE. se conserva dentro de la población por haberse demostrada suficientemente que su posición no puede perjudicar á la la salud délos moradores, al paso que su traslación á los afueras presenta muchas dificultades.

P A S E O S Y F U E N T E S . Aunque no los hay espresamcnte construidos para dicho objeto, comienza sin embargo á muy corta dist. de laciudad una considerable estension de huerta bastante amena con árboles frutales de diferentes especies , al rededor de la cual hay un buen paseo agradable y delicioso, llamado la Vuelta Deis Llandells ó del Ruiseñor. Dentro de la población hay una abundante fuente situado en la parte mas baja de ella, á uñ lado de la calle de su nombre, la cual brota á la altura de unos 4 píes v á la dist. de unos 13 del mar por una abertura horizontal de la roca.

Al nivel de esta y á unos 20 pasos de dist. en el fondo céntrico de la batería de Sta. Ana existe otro manantial copioso, cuyas aguas recogidas en una balsa abovedada, se corren por un acueducto a lo largo de la mencionada bateteria; y atravesando la de Sta. María , van á parar fuera de puertas al pie y pared misma esterior, donde salen por 2 caños de bronce y caen en un receptáculo de piedra bien labrado llamado la Pechina, desde donde pasando porun grande abrevador y lavadero, se mezclan con las aguas del mar. Otras 11 fuentes no tan copiosas, existen en los afueras al rededor del peñón; yes observación constante que ni aquellas ni estas decrecen aun en las mayores sequías. En el término y ribera del mar se encuentran muchas que seria cansado enumerar; solo deberemos añadir, que la calidad de las aguas de las de dentro y afueras de la población son buenas, dulces y frescas, proveyéndose muy á menudo de ellas los marineros para el abasto de los buques, con motivo de conservarse muchhimo tiempo incorruptas las del terreno montañoso, son cristalinas, frescas, pero muy fuertes, y las de las riberas del mar salitrosas y desagradables.

Fondeadero. Es poco frecuentado por el desamparo en que está de los vientos mas dañosos, que son del NE. por el E. hasta el S., y solo en verano puede servir para resguardarse de los del O. y NO. á toda clase de embarcaciones, pudiendo fondearse en cualquiera parage, siendo el mas á propósito el E., de la plaza á la dist. de 3 4 /2 cables con 7 brazas de fondo arena fina, que es la calidad del suelo de toda la playa. En este parage se puede poner á la vela con viento E la vuelta del S., y si el viento da al SE., aunque la vuelta del NE. parece mejor, porque desatraca de la costa, no lo es si se atiende á que no se monta el cabo de Tortosa solo siendo viento galeno, que se puede voltejear con astante vela, se podrá levar, pues de lo contrario es menester pasarlo al ancla Si fuese embaí cacion pequeña y quisiera fondear resguardada del viento SO. se situará al NE.

de la plaza en 3 1/2 brazas de fondo; pero siempre se han de tener presente los estragos que hace diariamente el viento E. en estas playas. Hay buena aguada en esta ciudad TÉRMINO. Confina por N. con el de Renicarló; E y S. el mar Mediterráneo; SO. Alcalá de Chisvert; O. Sta. Magdalena de Pulpis y Cervera, y NO. Calig su estension de NE.

á SO. es de 2 1 /2 leg., y 1 1/2 de ÑO. á SE. En su radio se encuentran los montes de los Molinos, la Atalaya, la Muela de San Antonio, y otros de la partida de Pichel!; los de la Garrocha , Vistahermosa, campanillas y otros de la partida de Hirtá que forman una pequeña cordillera rastreando la orilla del mar solo crian madroños, lentisco, romero, aliaga, espliego, tomillo y varias yerbas de pasto. Divídese el término

en 4 partes casi iguales, denominadas Cuarto del Bobalar, cuyo aprovechamiento de yerbas es del abastecedor de carnes; Cuarto de la Redonda que pertenece á los propios, y se arriendan anualmente sus pastos; Cuarto de Poaig , y Cuarto de Hirta, ambos de propiedad del señor marqués de Santiago, cuyos pastos se arriendan también anualmente á los ganaderos de Aragón.

T E R R E N O . ES generalmente de regular calidad; en las inmediaciones de ía población hay un buen trozo pantanoso llamado el Prado, que solo cria junco y otras yerbas que se emplean para abono de los campos desde este se escurren sus aguas por diferentes acequias, que replegándose luego en una grande, conocida con el nombre de Rw, corren con muy poco descenso desde N. á S., y desaguan en el mar, á la dist. de 180 varas de la población, cruzándola 2 puentecillos en las inmediaciones de la misma llamados, el uno Nuevo ó de Arriba, y el otro de Abajo ó de Ntra. Sra. de Gracia. Se sigue al terreno pantanoso una buena porción de huerta que solo se riega con norias, y luego una grande llanura que abunda en arbolado y viñedo; cuya plantación se encuentra también en la parte montuosa que ocupa la parte occidental de término.

CAMINOS Y C O R R E O S . Uno dirige á Renicarló por la huerta , otro directamente á la carretera real que va de Valencia á Rarcelona y pasa por dentro de su término, los cuales son carreteros y medianameute transitables; y otro tercero á Torreblanca por la ribera del mar, que es de herradura. La C O R R E S P O N D E N C I A la recibe diariamente de Renicarló por medio de balijero.

PRODUCCIONES. Trigo, maiz, vino que es la principal, aceite, algarrobas, patatas, avichuelas, varias legumbres, frutas y verduras; mantiene ganado lanar y cabrío; hay caza de perdices, conejos, liebres y en invierno de aves acuáticas y pesca en el mar de salmonetes, merluza, pagel, lenguado, «dorada y otros varios.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La ocupación habitual de los veciudad es la agricultura, si bien en el invierno se dedican algunos al trasporte del pescado fresco á Aragón, con lo que empeoran su estado á causa de estropearse con mucha facilidad las caballerías , que son su único capital hay asi mismo un molino harinero en la acequia ó r. del Prado, y otro de aceite dentro de la población El comercio se reduce á la esportacion del vino, avichuelas, maiz y algarrobas, cuyo tráfico hacen los forasteros; importándose arroz, ropas y otros artículos de que se carece*. Es absolutamente nula una feria que se celebra anualmente desde 4.° á 45 de setiembre.

P O B L A C I Ó N RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. Cuenta segun datos oficiales 490 vec, 4,891 almas C A P . PROD.  4.458,250 reales

IMP.  270,320. C O N T R .  el 22 por 400 de esta riqueza. El P B E S I J U P E S T O M U N I C I P A L ordinario asciende á 10,734 reales del que se pagan 2,300 al secretario del ayuntamiento, y se cubre con 6,308 reales que reditúan las fincas de propios, repartiendo el déficit entre los vecinos

(Continua en el original)

PASTORIZA (STA. MARÍA DE)

feligresia en la provincia y partido judicial de la Coruña (I leg.), diócesis de Santiago (40) y ayuntamiento de Arteijo SIT. en la costa de Cantabria; CLIMA benigno.

Tiene 150 CASAS distribuidas en los L. ó ald. de Bonroa, Campánula, Juroca, Maceira, Mesende, Moncho, Nocían, Sisto, Sebeado, Torre y Torroal que cuentan con fuentes de buen agua La iglesia parr. (Sta. Maria) es un célebre santuario, que visitan con devoción los marineros de Vizcava, Betanzos y Bergantiño es matriz de los de San Tirso de D*SEJ» ro y San Martin de Suebos; el curato de primer ascenso y de patronato misto de lego y ecl El término confina por N. con el de Suebos; al E. el’camino que desde la Coruña se dirije á la feria de Payo«aco; al S. la felig de Oseiro y por O. la Playa y arenal de Sabon Ei TERRENO en lo general quebrado y peñascoso, participa de algunos llanos que destinan al cultivo. Los CAMINOS son malos’y el CORREO se recibe en la Coruña. PROD. trigo, centeno , maiz, habas, lino, hortalizas y algun vino; cria poco ganado y caza, pero no escasea la pesca, IND. la agrícola y el COMERCIO de víveres que le proporcionan los mercados «de la Coruña celebra romerías el lunes de Pascua de Resurrección y el de Pentecostés, 45 de agosto y el 29 de setiembre, POBL. 454 vec, 798 almas

CONTR. con su ayuntamiento (V.).

PASAGES

puerto y canal de la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de San Sebastian son mu/ celebrados, y los forman tierras altas v escarpadís; de las que están en la boca arrancan dos p»intas bajas do pied u en d recciones opuestas, que estrech ni la entrada , lia-nadas la oriental punta da Arando grande y la occidental de Arando chico, por ser estremo’s de dos peñascos descubiertos, que el uno es mayor qoe el otro-, ambas son muy bmpia_s y visib’es , pues soló en la plenamar se cubre una pequeña parte de ellas; pero á dist. de un cumplido de bote , se halla 7 brazas de fondo.

La entrada del puerto es tortuosa y su primer ramal corre en dirección de SE. formando un seno considerable al O. y la cala Bursa casi alE. los mejores viento* de entrada son los del primero y cuarto cuadrante y los otros dos para la salida-, la entrada tiene muy buen fondo, y aunque parece que disminuye algo (pues indudablemente en lo antiguo tenia mucha mayor profundidad), cs siempre capaz para toda clase de navios. Desde la medianía de las referidas puntas, se interna el puerto al S. 45° E. y dist. 3/10 de milla escasos hasta la punta de Cruces, llamada asi, porque en la cuarta parte de su elevación hay fijada una cruz de hierro ambas costas son escabrosas; la oriental esitá guarnecida de piedras ahogadas y visibles, separándose algunas de ellas 45 brazas de la orilla; la occidental es mas limpia hasta la mitad, pero de aqui á la punta de las Cruces hay un placer de piedras, algunas de las cuales velan en bajamar, estando lo restante del tiempo á una, dos y tres biazas de fondo lo mas saliente á esle placer, demora al N. 26° Ü. de la punta de Cruces y dista de ella 67 brazas. Dicha punta sale en bajamar como 6 brazas, de un monte alto y esquinado que tiene mucho declive, formando en su pie una meseta capaz de desembarcar en ella; pero en plenamar se cubren las 6 brazas de punta desde esta parte toma el puerto la dirección al S. 4 3° E. dist. de 4/10 de milla hasta el cast, de Sta.

Isabel, situado al pie de una montaña y parte del cual se halla dentro del mar, siendo el primer edificio que se descubre desde este cast. se dirige el puerto al S. 31° E. dist. algo mas de 2 10 de milla, hasta la torre de San Sebastian, defigura redonda, alta y sit dentro del mar, pero unidaá una pequeña balería, haciendo una curva saliente al puerto la descendencia del Ulia, desde la cala de Condemaste y en frente del cast. de Sta. Isabel, hasta el pueblo del occidente ó Pasages de aquende. El espacio que hay entre el cast.

de Sta. Isabel y la citada tone, es el único fondeadero para las embarcaciones que calan mas de 10 pies, pues aunque desde la torre para el SE. y O. se forma un gran puerto, está inutilizado, porque en la bajamar queda casi todo en seco y solo sirve paradanchones. Al S. 37° E. dist. 2/10 de milla del cast. de Sta, Isabel, está en una altura la ermita de Sta. Ana, que es el segundo edilicio que se presenta á la vista al tiempo de entrar en el puerto, sirviendo de marca para libertarse de algunos peligros. La figura de la gran ria ó puerto no deja de ser estraña tiene como 4 brazas en el esterior el de la der. entrando por el canal tira al O. y va al muelle de la Herrera dist. de la torre algo mas de 2,000 varas; el de la izquierda que se encamina al E. es mas ancho y desigual; tiene unas 3,300 varas contadas desde la misma torre de Lezo, á cuya inmediación viniendo por ei canal vuelve al O., se introduce en otro brazo, gira hacia el S. y se dirige á Rentería. Ademas de los insinuados, hay otro brazo que va casi en dirección de la entrada del puerto, algo mas cargado hacia el Ü. que finaliza en el molino de Juanechena dist. unas 900 varas de la balsa principal, pero se halla mas obstruido de las arenas, y solo las mareas altas permiten su comunicación por mar. En general todo este gran puerto ó ria lo cubre la marea alta con 3 pies de agua cuando menos, y como está.rodeado de lo mas entrecortadas, de valles y barrancos que, aunque menos altas que las montañas de Jaitzquivel y Ulia, no bajan de 120 varas, está resguardado de todos vientos; de manera que en plenamar se nav ega por él con lanchas, como si fuera un estanque el ancho medio de esta desigual concavidad podrá considerarse de unas 400 varas. El conocimiento del puerto, si se viene costeando, es dificil por no distinguirse en la costa alza alguna; viniendo del E. para el O., lo dará la montaña de jaitzquivel, en cuya caída occidental está el puerto, J es la primera que se halla á la orilla del mar si se navega e O. á E., lo advertirán la (interna ant. de San Sebastian y el cast. de la Mota , que por estar en alto, se ven á mucha dist, y si se viene de mar á fuera, darán su conocimiento la misma linterna y cast., pues á una legua E. de ellos, se verá una abra en forma de letra V, que es el puerto, el cual, sea dicho de paso, ofrece segun Bauza, la mayor seguridad en las 80 leguas de costa brava basta el Ferrol.

HISTORIA. El nombre de Oyarza ú Oyarzun con que fue conocido este célebre puerto hasta el siglo XV proceed indudablemente del de Oiarso con que figuran una c . el paso de una montaña y un promontorio en la geografía ant., y aunque no resulta de los geógrafos mayores, es probable su coetaneidad, acreditando haber dependido este puerto de la ciudad como él denominada. San Sebastian y la v. de Oyarzun en el distrito de -la ant, república Oiarsénse, á ambas asisten igual derecho para creerse su cap. ó acrópolis y mirar á la otra y á este puerto como ant. dependencias suyas. No obstante San Sebastian prevaleció desde muy ant». sobre aquella v. y asi dijo el diligentísimo académico señor Avella eu el apreciable Die, de la Academia de la Historia. «Es verdad que en lo ant, el puerto de Pasages se llamó puerto de Oyarzo ú Oyarzun, con cuyo nombré corrió hasta el siglo XV; pero por las razones de «haber sido San Sebastian la verdadera Oraso ú Oiarso de Ptobmeo y Plinio, de donde se originó el de Oyarzo ú Oyarzun, no es estraño, que siendo aquel brazo de mar propio de San Sebastian se llamase con el nombre primitivo de ella, y aun cuando supiésemos se le hubiese dado dicho nombre de Oyarzun, después que este nombre se limitó á solo el Valle dé Oyarzun , cuyos moradores prosiguieron sin embargo en ser veciudad de San Sebastian, segun con4a de una cédula del rey D. Juan I, espedida, en Cuellar á 21 de julio de 4 389 , remitiéndose á otra de San Fernando tampoco probaria haber sido de la nueva Oyarzun aquel puerto el haberse llamado en otro tiempo puerto de Oyarzun, como no prueba en el día ser de Pasase el llamarse puerto de Pasages, pues nunca ha pertenecido ni á Pasage de allende ni á Pasage de aquende. Y el haber variado de nombre dicho puerto , que ahora se llama de Pasages, tue por haberse erigido modernamente en sus dos riberas las dos poblaciones con el mismo nombre de Pasage; pues consta que en 1399 apenas llegaban á una docena de casas las que habia en la banda de Fuenterrabía. como se ve por la sentencia del doctor Gonzalo Moro en dicho año, ni hubo iglesia en aquel sitio hasta mediados del siglo XVI en que se erigió la parr. de San Juan, asi como la de San Pedro de la banda de San Seoastían hacia fines del anterior.» Asi se ha entendido desde inmemorial, y esta idea ha presidido siempre á la adquisición de tiempos y dependencias á San Sebastian.

D. Sancho el Sabio de Navarra en 1430; D. Alonso XI en 1 3 1 8 ; D. Enrique II en 1376 y en 1377 , y D. Juan I en 4 3 7 9 , declararon ser jurisd. de esta ciudad El doctor D. Martin Garcia de Licona, abuelo materno de San Ignacio de Loyola, consejero de los reyes D. Juan li, Enrique IV , D. Fernando y Doña Isabel, juez compromisario nombrado por San Sebastian y Fuenterrabía en los altercados que tenian sobre los limites de sus respectivas jurisd. por la parte de Lezo y raiz de Jaitzquivel, visitó esta ria en 23 de abril de 1453 y falló «que desde las punías, y dende por el rio é ribera de mar arriba fasta la iglesia de Lazon, en tal manera que el dicho rio, é ribera de mar, quanto la mar cresciente mas alcanza, é mas sube de la dicha parte de Fuenterrabía, desde la dicha mar v entrada de ella fasta las dichas casas- y dende á la dicha iglesia de Lazon, todo ello era y es término é jurisd. de dicha v. de Sant. Sebastian , así mientras está la mar en cresciente de ella, como quanto baja é está algo do ello seco.» D. Martin Martínez de Lasarte, y .Miguel Martínez de Urdayaga en 44 de noviembre de 4’t36 pronunciaron otra sentencia arbitral declarando-, «estenderse la jurisd.

de San Sebastian hasta la casa de Pontica, sus tierras y heredades inclusive, con el juncal que está á la entrada de Rentería; y que el concejo de esta no perturbase en dicha jurisd. de»Pontica, sus fierras y pertenencias, al concejo , alcaldes, preboste y hombres buenos de dicha v. de San Sebastian.» Juan Martínez de Rada y Miguel Sánchez de Huarte, precedida también visita ocular del puerto y canal y asesorados de los doctores y catedráticos de la universidad de Salamanca Juan de Villa y Gonzalo Garcia Villadiego, comisionados por la misma provincia de Guipúzcoa, congregada en el campo de Usarraga, declararon igualmente en 5 de mayo de 4 4 7 5 «que la jurisd. civil y criminal, mero y mixto imperio pertenecía enteramente al concejo de la v. de San Sebastian desde la entrada del bocal de dicho puerto por donde entra la mar fasta Molinas, y dende arriba fasta donde atienen los término y jurisd. de la’dicha v. de San Sebastian en la tierra firme, conjunta con la dicha ribera por donde sube la creciente de la mar facia la dicha v. nueva de Oyarzo. Los Reyes Católicos confirmaron esta sentencia por ejecutoria de 28 de abril de 4479 á petición de la provincia

de Guipúzcoa, hecha en la junta de Vergara á 8 de mayo (te 1477. Los mismos reyes por otra-cédula espedida en 41 ue mayo del propio año 4479 mandaron la observancia de ia anterior sentencia ejecutoriada. La oposición que motivaba | esta serie de disposiciones apoyando a San Sebastian , la posesión de estos canal y puerto, no procedía de la v. de Oyarzun, que parecía estar mas en derecho de hacerla, sino de la v. de Rentería, que ant. barrio de Oyarzun, llamado entonces Oreteta, y que tomó el nombre de nueva Oyarzun.

Sostuvo esta v. sus pretensiones con tanto empeño, que ocasionó grandes revueltas en la provincia con no pocas muertes y menoscabos de intereses. Las cédulas espedidas por Carlos I en Ib de marzo y 9 de abril de 1527, confirmando á San Sebastian sus regabas en el puerto y canal de Pasages prueban la continuación de estas pretensiones, y aun se sucedieron los mayores esfuerzos. En 1529 se coligó Rentería con los pueblos de Oyarzun y Pasages, solicitando entre otros capítulos «que para mejor informar á S. M. de la calidad del puerto de Pasages, y de quan poco para la guarda de él aprovechaba la torre de San Sebastian, se hiciese pintar secretamente todo el dicho puerto desde el bocal,» añadiendo, no fuese tan privilegiada San Sebastian que redundase en perjuicio de los tres citados pueblos; pero habiendo el mismo Carlos V reconocido en persona la playa de Pasages y la fortaleza de la c, en el centro de ella, al tiempo que en 1540 iba á los Paises Rajos, mandó no se hiciese novedad.

Aun no cedió Rentería, y por sentencia de revista dada en 1545 y ejecutoriada en 18 de noviembre de 1546, se declaró pertenecer á San Sebastian la jurisd civil y criminal, y mero imperio del puerto de Pasages, desde la entrada al canal con todas sus aguas hasta la torre, y desde ella hasta el molino de la Borda y al sitio frontero llamado Molinao en Arrizurriaga , privativa y esclusivamente que en el espacio comprendido entre estos dos término limítrofes y el L. de Lezo , tuviesen jurisd. cumulativa ambas repúblicas de San Sebastian y Rentería. Desde Ltzo y el mojón de Manchiñgo, la ferreria y casas de Gaviria , Arrieta y Pontica habia sido antes de la jurisd. privativa de San Sebastian y después vino á serlo de Rentería. De estos mojones hizo reconocimiento personal en 1548 el licenciado Pedro López de Arrieta del consejo de Castilla , por comisión de Carlos 1, y declaró hallarse bien colocados. Oyarzun, Pasage, Lezo y siempre con especialidad Rentería, esforzaron aun por largo tiempo sus pretensiones sobre el establecimiento del libre y general comercio en este puerto, hasta interesar en ello á los reinos de Navarra y Aragón, pero nada consiguió, declarándose siempre que el canal era dependencia de San Sebastian. Asi lo apovaron las juntas generales de Guipúzcoa de 1614, 15 y 17″, v se terminó otra vez por sentencia dada en vista el 17 de marzo de 1611 v en revista de 1640, imponiendo perpetuo silencio á Rentería sobre este puerto, y permitiéndolese solo, juntamente con Oyarzun, cargar en él las cosechas de su propia jurisd.; pero» manifestándolas primero al regidor puesto en la fortaleza tone por San Sebastian. Era tal el empeño de Rentería en esta cuestión, que recurrió al estremo de intentar persuadir al ministro conviniese en la traslación de la v. al sitio llamad) Basanoaga, ñor creer que desde allí fundaría y sosten iria mejor su pretensión; pero tampoco logró nada.»San Sebastian ha sostenido de todos modos su posesión, y no solo ha tenido que hacerlo contra tan fuerte emulación de Rentería, Oyarzun, Pasage y Lezo, sino contra la ambición francesa, p»ues las ventajas del puerto de Pasages escitaron también alguna vez los celos de aquella nación. El canal y puerto de Pasages tan interesantes en este ramo de la historia, no han dejado de serlo también en la militar. Los franceses, que, habiéndose apoderado de sus fuertes en la guerra de la Independencia, los guarnecían , fueron hechos prisioneros por Don Francisco Longa , en número de 147 hombres, principios de julio de 1813. También han figurado en la última guerra civil del Norte de la Península

PANCORBO

v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Burgos (11 leg/, part judicial de Miranda de Ebro (3 SIT en la carretera de Francia, entre dos elevadísimas colinas al N. y O., que por espacio de 1/4 de leg. forman, con el camino y el r. por me lio, una estraordinaria garganta tan pintoresca á la vista como admirable y sorprendente para cuantos por primera vez la contemplan; tendrá unos 30 pasos de ancho y de 10 á 12 de largo; la montaña delO.se enlaza con los Pirineos, y en la del N. existen aun los restos de 2 cast.  el principal (Sta. Engracia) descuella sobre la cumbre, y se divisa á muchas leg. de dist.; fue construido á costa de muchos brazos y gastos (15 millones de reales) en 1794, cuando nuestras primeras disensiones con la Francia-, en 1820 fue reparado de los deterioros que habia sufrido en la guerra de la Independencia; y en 1823 le arrasaron pacíficamente y ex-profeso los zapadores del ejército de Angulema, por orden del duque de Oenloe se conservan sin embargo algunos trozos de muralla, y multitud de cuevas que servían de almacenes, tan espaciosas como casas, y abiertas á pico y tiro en piedra viva. También hay vestigios de otros fortines avanzados ó baterías accesorias á él tal como las Animas, Moreti, la Asta-bandera , Fuerte Cruz, San Roque, San Miguel, Mocuto o Barrio v la Revilla. El otro cast. (Sta Marta), está al principio déla Cuesta; es muy ant., y segun tradición, obra de los moros-, reconstruido á la vez, en las épocas del ae Sta. Engracia, sufrió en todas la misma suerte; en la ultima guerra civil habian formado en él los Nacionales de esta v. un reducto bien arpillado, para evitar un golpe de mano, con motivo á la proximidad del Ebro , que no dista mas tic 3 leg ; pero fue incendiado por las tropas carlistas el tu de agosto de 1835. El CLIMA de esta población es frío y húmedo reinan con frecuencia los vientos del N. y S., y las enfermedades comunes son constipados y pulmonías. Tiene 330 CASAS, la consistorial basada sobre un grande arco de piedra, que da paso á la hermosa fuente púolica, á la parr. de San Nicolás y al barrio de Bartdlanueva; una cárcel, un paseo con arbolado nuevo en el sitio que tue parque de artillería, y un juego de pelota á su entrada; escuela de I instrucción primaria dotada con -150 fan. de trigo, 2 iglesia

parr. (San Nicolás y Santiago; servidas por 10 beneficiados; 4 de estos con la cura, y ademas dos medios racioneros.

El TIÍRM. confina N. Ameyugo y Encio; E. Villanueva del conde; S. Sta. Mana de Rivaredonda y Yalluercanes , y O. Altable y Foncia. En él se encuentran dos ermitas tituladas de Barrio y Ntra. Sra. del Camino-, situado en el centro de la referida garganta, separadas por el camino y el r.; también hay innumerables manantiales y fuentes de esquisitas aguas. Cruza este término y la pobl, dividiéndola eu dos barrios el r. Oroncillo, sobre el cual y dentro de e.ita hay cuatro puentes para la comunicación de ambos barrios; uno conocido con el nombre de Puente del Astial, de piedra con cuatro ojos; el de la Carnicería con dos, uno de piedra y otro de madera ; el de las Callejas con dos de madera; y el de la Magdalena con otros dos de piedra. El TERRENO en general es escabroso, escepto algunas vegas y cañadas, pero productivo; la parte montuosa está bastante poblada de encinas, hayas y robles, CAMINOS-, los hay para todos puntos; la citada «carretera de Erancia en cuyo estrenuo se enlaza con la de Vizcaya, y vuelve á aparecer á la 4/2 leg. tomando la der. en el término que llaman la Cuba , donde existe una magnifica pilastra, alegórica á este nombre en su cúspide, y con un reloj de sol; en el centro tiene dos inscripciones; la una al O. dice Camino de Vitoria , y la otra al S. Camino de Bilbao. El camino de Rioja, que estramuros al S. se une con la carretera de Erancia; en sus limites se hada una fuente piramidal, cou un gran pilón y dos caños de bronce, pero sin aguas por estar abandonados los acueductos, después de haber costado miles de pesos; el camino de Santander, cuyo ramal se enlaza cerca de Cuba con la indicada carretera de Francia; todos se hallan en mediano estado , escepto el de Rioja , que está muy deteriorado, á pesar de que no cuenta aun mas que 47 años de existencia.

Hay una estafeta de CORREOS en donde estos se reciben de Burgos y de Miranda , por el mismo conductor de la Mala; el de la corte llega todos los dias, pero no deja correspondencia sino los domingos, miércoles y viernes; el de Francia, aunque también diario , solo la deja los lunes, miércoles y sábados; y ambos sin detenerse entregan y recogen la balija de esta v., con la correspondencia de los pueblos agregados á esta estafeta, PROD. cereales, legumbres, vino, cáñamo, frutas y hortalizas7 cria ganado lanar , cabrío , caballar y vacuno ; caza menor y pesca de esquisitas anguilas y truchas asalmonadas de estraordinario tamaño, IND. siete molinos de harina, POBL.  299 vec, 4,497 almas CAP. PROD.

3.930,200 reales IMP.  327,106. CONTR.  58,612 reales 2 mis.

HISTORIA. ES muy probable la opinión que supone mencionada esta v., entre las población de la antiquísima región antrigona, bajo el nombre Antecuvia (Y). Los que pensaron haberse llamado Vendelia no tuvieron presente la mas verosímil identidad de aquella mansión romana con la actual v. de Foncea. Como apenas hay población alguna de notable antigüedad , que no haya merecido la atención de los fabuladores de la hist. de España , prodigándolas mil consejas, tampoco han faltado estas á Pancorvo, y entre ellas creemos digna de trasmitirse aqui la espresion de cierto escritor, no porque su nombre no sea de autoridad atendible en esta materia , sino por cuanto manifiesta el gusto que por largo tiempo ha presidido á estos trabajos, y por hallar el nombre de este autor , citado por otros mas acreditados, en apoyo de sus relaciones. «Está la v. de Pancorvo plantada entre dos cerros en medio de las ciudad de Burgos y Yitoria , bien memorable, por haber en ella desflorado Rodrigo, último rev godo, á la Caba , hija del conde Julián, quitándola la irrecuperable joya con que naturaleza enriquece á cuantas nacen.

» El autor se esplaya después en esclamaciones atribuyendo á este suceso la» irrupción sarracénica y la pérdida de España. Quimeras semejantes á esta , atribuyeron antes su fundación á los griegos, y vieron después venir dos cuervos semejantes á los de Elias , á traer ei pan á ciertos cristtianos que habian sido tapiados en esta villa por los moros.

Ganada por los cristianos , fue una foitaleza de las mas importantes de sus lineas de defensa contra los árabes. Se atribuye su conquista por algunos al concejo de \1lor1a; pero no existe memoria alguna auténtica de esta ciudad anterior al siglo XI, y Pancorvo era ya cuando empiezan estas noticias, fortaleza cristiana. En’cl año 883 fueron derrotados los moros que pretendieron apoderaise de Pancorvo , según el cronicón Albeldense. Algunos han anticipado con error este acontecimiento, fijándolo en 88L. La crónica de Cárdena cuenta á Pancorvo entre las población que fueron incendiadas por la famosa llama, que los cortos conocimientos de la física de aquel tiempo dijo, haber salido del Océano. Las armas aragonesas en guerra cont a C islilla , trabajaron esta población

en 1319. El rey D. Juan I la dio á la ciudad de Burgos en compensación de los ga.4os que esta ciudad hizo en su coronación, año 1379. En la guerra de la Independencia figuró también la foitaleza de Pancorvo. El 18 de junio de 1813 saliendo de Pancorvo el grueso del ejército francés, dejó en su cast. una guarnición de 4,000 hombres. Por los dias 24 ó 25 del mismo , encargó Welliugton el sitio de esta fortaleza ha^ta su rendición. Tenia Pancorvo dos fueites, el llamado de Santa Maria , en parage inferior, y el de Sta Engracia, mirado como el principal El conde del Abisbal consiguió apoderarse de ellos el primero fue tomado por asalto el 28 de dicho junio y el 30 capitulo el segundo, privado de agua y amenazado de ruina por los fuegos de una batería, que con gran presteza se costruvó, bajo la dirección del comandante de ingenieros D. Manuel Zapino, en la loma de la cimera ; habiendo ideado el modo de subir las piezas y ejecutádolo hábil y rápidamente los oficiales de aitilleiía Ferraz, Saravic y D. Bartolomé Gutiérrez. También se distinguió eL brigadier D. José Latorre, que se hallaba á la cabeza de la infantería empleada en el sitio. Quedaron prisioneros 700 hombres con su comandante , apellidado de Ceva.

PALMAS (LAS)

ciudad con ayuntamiento, residencia de la audiencia terr. de la provincia de Canarias, de» un gefe civil de distr. de primera clase, de un juzgado de ascenso, de un gobernador militar, del juzgado eclesiástico, del tribunal de cruzada, de espolios y vacantes, de un alcalde corregidor, de las juntas de agricultura y de comercio y de la sociedad económica de amigos del pais; de los vice-cónsules de kglaterra , Estados- Unidos, Francia y otros. Hasta el año de 1833 ha sido la capital de las Canarias corresponde á la diócesis de Gran Canaria.

SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado á los 28° 33′ de lat. set. y 20′ de long. oriental del meridiano de la isla de Hierro, estendiéndose de N. á S. por la orilla del mar y mirando al E. Dos elevadas montañas la dominan por el Ó. formando en su declive un delicioso valle, cubierto de palmas y otros hermosos árboles, sobre el cual se asienta la c, corriendo su población hasta la costa. El pequeño r. Guinijiuada la atraviesa en dirección de O. á E. y viene á desaguar en el mar. Esta ciudad es la mayor, la mas bella, y la mas populosa de todas las de las islas Canarias ya por la benignidad de su temperatura, pues el termómetro nunca baja de 16.» sobre 0 ni sube de 26.°; ya por la hermosura de sus casas y la suntuosidad de sus edificios públicos; ya, en fin, por la riqueza, mdustria y comercio de sus numerosos hab. En ella , como s e ve, no se conocen los rigorosos frios del invierno ni los calores del estío; las flores se suceden sin interrupción , y l°s árboles apenas se despojan de sus hojas. Las brisas del N. reinan todo el año, purificando la atmósfera y refrescando el aire, de tal modo en que los meses de agosto y setiembre se siente un fresco tan suave y grato, como es la primavera , siendo esta estación la que propiamente reina en las Palmas. A tan delicioso clima debe sin duda el que no se conozcan enfermedadessendémicas, padeciéndose tan solo algunas elefancias, efecto del pescado salado que es cl principal alimento de sus naturales, aunque esta enfermedad, de la que hay muy pocos casos nuevos en el día, ha sido general en todas las islas. Padécense también algunas otras enfermedades ligeras, propias de las estaciones.

FORTIFICACIONES. Habiendo sido la ciudad de las Palmas por espacio de muchos siglos la cap. de las Canarias, sus fortificaciones fueron siempre atendidas con un cuidado especial de parte de las autoridades, hasta que habiendo fijado los capitanes generales su residencia en Sta. Cruz de Tenerife, abandonaron completamente la verdadera capital, dejando arruinarse sus castillos y reducirse á escombros sus murallas.

Solo en 1840 se pensó en reconstruirlas, gracias al celo y patriotismo del comandante de ingenieros de la provincia don Domingo Rancel; pero habiendo muerto desgraciadamente este eminente canario, han continuado hasta el dia en el mismo estado de lastimoso abandono. El lienzo de muralla que mira al N. principia en el castillo de Sta. Ana, situadoá orilla del mar y dominando la esplanada del muelle, correr hasta la puerta de Triana esta parte de las fortificaciones es la única que ha sido reedificada, como ya hemos dicho.

Esta muralla podrá tener 16 pies de espesor y 30 de altura aproximadamente y forma un bonito y cómodo paseo desde el cual se descubre»el populoso barrio de Triana al S., y el puerto de Luz al N. La puerta reconstruida , también tiene dos cuerpos, y es de una arquitectura sencilla y severa al par que agradable. La muralla se prolonga luego en la misma dirección de E. á O. hasta el castillo de Casa-Mata que puede cruzar sus fuegos con el va mencionado de Sta. Ana.

Desde aquella fortaleza, colocada á la falda de la montaña de San Francisco, continúa la muralla trepando por esta eminencia hasta unirse con la plataforma, que solo es una avanzada del cast. de San Francisco , vulgarmente llamado del He y. Este cast., que es el mas importante de la isla, se halla separado de la plataforma por una estensa llanura, que forma la cúspide de la montaña, y se puede considerar como una verdadera ciudadela. Rodéale un ancho foso y se entra en él por un estrecho puente levadizo; sus murallas son bastante elevadas y se hallan en muv buen estado. Pueden alojarse en él hasta 1,500 hombres, y tiene habitaciones dispuestas para los oficiales v tropa, habiendo ademas algives, depósitos de pólvora, almacenes y otras oficinas. Saliendo de aqui, se interrumpen las fortificaciones, por el r. Guiniquada v el valle de San Roque, y solo se vuelven a encontrar en la montaña opuesta llamada de San Juan en donde aun se ven algunos restos de la ant. mura la, que baja hacia el mar, casi paralelamente á la que ya hemos descrito , y de la cual dista 1/2 leg. En esta muralla, que podemos llamar del S., se encuentran las puertas de San José y de los Reyes, y al llegar al mar, el reducto de Sta. Isabel.

En otra época no muy lejana se veian aun algunas otras fortificaciones, que defendian la orilla del mar, uniendo las dos fortalezas de Sta. Ana y.Sta. Isabel, esto es, los dos puntos opuestos de la ciudad, pero en el dia han desaparecido enteramente dejando indefenso este punto tan importante de la costa. Alejándonos ahora de la ciudad por la parle del N. encontraremos junto al itsmo de Guanarteme, que une las cinco montañas que forman la isleta con cl resto de la isla, el cast. de Sta. Catalina, en cuyas inmediaciones se verificó el primer desembarco de los españoles en 1478. A 1 1/2 leg.

de dist. y protegiendo el puerto, se levanta el cast. de la Luz, que se conserva en muy buen estado, y siguiendo la costa en opuestas direcciones, los dos reductos de San Fernando y el Confital. Por la parte del S. v á I 2 leg. de la ciudad hay también otro cast. llamarlo de San Cristóbal, que defiende aquellas playas por naturaleza abordables.

MUELLE. Al N. de la población y al fin de la espaciosa calle de Triana se encuentra este, en una lengua de tierra, que penetra en el mar mas de 800 pies. Empezóse á construir en 1811, segun los planos y bajo la dirección del gefe de escuadra é ingeniero de marina D. Rafael Clavijo, quien por disposición del capitán general de aquellas islas, duque del Parque Castrillo, levantó el plano y formó el proyecto y presupuesto, importante 2.573,493 ra, vn. lo-^ (pie puso en manos de aquel, como presidente do la junta económica formada al efecto por dicho señor. Aprobado el proyecto y conforme á la autorización que le daba á aquel ayuntamiento la junta central por su decreto de 13 de julio de 1809 contando solo para una obra tan colosal con los arbitrios y donativos de sttS hab., se colocó el 30 de mayo de 1811 la primera piedra por los Sres. duque del Parque, general Clavijo y ob. de aquella diócesis, verificándose dicha ceremonia á presencia de un numeroso concurso, que prorrumpió en vivas y aclamaciones, persuadido como debia de estarlo, de que la gigantesca obra, cuya primera piedra acababa de sentarse sobre varias monedas de oro y plata, debia-con el tiempo proporcionar el engrandecimiento y prosperidad de la isla. Tanto esta obra como la del dique, que le es contiguo, se continuaron bajo la dirección del general Clavijo hasta 1813, que falleció en la isla de Tenerife. En el año dé 1831, por real orden comunicada en 3 de mayo al avunt. de la ciudad por el Ministerio de Marina, se formó una junta que cuidase de la obra y sus arbitrios, compuesta del alcalde presidente, dos individuos de la clase de hacendados, tres vec del pueblo, dos comerciantes, tres matriculados, dos regidores del avunt., el subdelegado de Marina, vocal nato segun la citada real orden, V un secretario. En el dia el contador y tesorero son también individuos de la junta. Continuóse la obra, aunque con varias interrupciones, por la escasez de fondos, hasta que en 25 de setiembre de 1844, en virtud de real orden se encargó de su dirección el comandante de ingenieros IJ. Nicolás Clavijo, sobrino del ya citado D. Rafael. Este muelle tiene de largo 834 pies y de ancho 8i- en el lado del S. se encuentran tres fáciles, espaciosos y cómodos desembarcaderos, los que facilitan las operaciones de carga y descarga sm que se interrumpan los trabajadores, mediando entre estos desembarcaderos el espacio suficiente. En el lado del martillo de 90 pies, se halla establecido otro espacioso desembarcadero, de cuya anchurosa meseta arrancan tres ramales de escalera, de las cuales dos conducen á la esplanada de la cabeza del muelle, en la cual deberá establecerse el correspondiente pescante. El estado del muelle en el dia es el de encontrarse forrado con una sólida muralla de cantería toda la parte del S. del esqueleto, hasta la altura del antepecho, en cuyo macizo se han construido los desembarcaderos ya mencionados y encontrándose próximo á su terminación el martillo de este mismo lado, todo con arreglo al plano y proyecto formado por el general Clavijo. En el mismo plano y «próximo al cast. de Sta. Ana que está unido al muelle por la parte del N. y hacia su mitad, se ve el proyecto de un edificio en cuya planta está la distribución de dos cuerpos de guardia y la casilla y demás dependencias de la capitanía del puerto. La rapidez y economía con £jue se han verificado los trabajos durante los tres últimos años , el progreso sorprendente que han tenido, y el estado de adelanto en que se encuentran, hacen concebir esperanzas de que-podrá verse finalizada una obra de esta naturaleza, muy superior á los elementos con que cuenta para su conclusión, ‘ y en cuya construcción se han vencido obstáculos al parecer insuperables, pues que la falta de medios ha impedido el que se proveyese de los útiles y máquinas tan precisas á las de su clase. «Cuenta con la cantidad anual que producen los arbitrios siguientes un real de vn. en q. de jabón introducido de la Península y 2 del estranjero 30 reales pipa en el aguardiente de Cataluña; 25 mreales en cada botija de aceite de olivo; 4 mreales por cada libra de carne que se consuma en la ciudad, y 16 mreales por cada persona que se embarca y desembarca; ademas 60 reales cada buque estranjero por lá aguada y 2 por tonelada; 60 reales los nacionales; 7 reales los del cabotage y costas de África, y finalmente cada labrador tiene la obligación de trabajar un dia al año con su yunta en el acarreo de piedra y materiales.

IXTEKIOK DE LA POBLACIÓN. I)i\idese esta en siete grandes barrios de los cualss solo uno (San José) se halla fuera de murallas. Todos estos barrios toman sus nombres de los diferentes santos á que están dedicadas sus respectivas iglesia, á escepcion de los dos principales de Vegueta y Triana. Hállanse estos (que forman el núcleo de la población) separados por el pequeño r. Guiniguada, y los pone en comunicación un elegante puente de sillería, principiado en 1814 y concluido en 1819 a espensas del Sr. D. Manuel Verdugo y Machado, ob. de aquella diócesis y natural de la misma ciudad Tiene este puente tres arcos de sólida y hermosa construcción, coronando sus ángulos cuatro estatuas colosales de mármol que representan las estaciones. Esta obra es de las mejores que adornan la ciudad Consta la población de mas de 3,000 CASAS de elegante arquitectura y por lo general de dos cuerpos; su construcción es de una solidez á’toda prueba y sus habitaciones interiores grandes y perfectamente ventiladas todas terminan en terrados ó azoteas y algunas tienen hermosos miradores desde los cuales se domina el mar y la campiña sus fachadas son graciosas, y sus ventanas y balcones muy bien distribuidos. Las calles en número de 151, son un poco irregulares en los barrios del S. por ser la parte mas ant. de la población , pero en los del N. son rectas , distinguiéndose todas por su aseo y esmerada limpieza el empedrado es sumamente igual y las baldosas que cubren sus aceras, anchas, cómodas ybien niveladas. Entre sus calles mas considerables podemos citar las siguientes Triana, Cano, Malteses, Peregrina, Colegio y San Roque. En estas calles hay una multitud de casas particulares sumamente notables por su hermosa construcción, como las de Falcon, Suanston, Quintana . Belhencourt, Rios y especialmente la de D. Agustín Manrique de Lara, construida, este año bajo la dirección y según los planos levanCados por D. Manuel de León. Su fachada es del estilo del tiempo de Luis XV y se compone de dos cuerpos sostenidos por una serie de pilastras intercaladas entre lo? balcones corona todo el edificio una balaustrada de silleria que es la piedra que ha servido para su construcción con doce jarrones y las armas de la familia de Manrique. El conjunto de este edificio es noble y magestuoso como un palacio. Establecióse el alumbrado público en los años de 40 y 41, hallándole este ramo muy bien servido. En esta ciudad se cuentan 7 plazas v 10 plazuelas; los nombres de las primeras son, déla Constitución (vulgo de Sta. Alia), de Sto. Domingo, del Puente, del Teatro, de San Francisco, de San Bernardo y de San Nicolás todas son bastante capaces, y están adornadas de buenos edificios , encontrándose en» la de Sto. Domingo una hermosa fuente, cuyas aguas surten al vecindario.

P a s e o s . De los 4 paseos que hay en esta población,uHO, que es la Alameda, está en el centro» mismo de ella, y los otros 3 estramuros. Aquella existe en el lugar que ocupaba hacia pocos años el conv. de Sta. Clara, v fue construida en 1842. Rodéala una verja de madera interrumpida de distancía en distancia (6 varas) por pilastras de sillería, adornadas con magníficos jarrones. La puerta principal que mira al ¡S.

es de una construcción sumamente elegante. Compónese de 4 columnas divididas en 2 grupos, que descansansobre z pedestales á la altura del enverjado, dándoles esta disposición suma esbeltez v gracia. Sobre el cornisamento se elevan 2 jarrones de «piedra simétricamente colocados. Hay también otra puerta al S. de construcción mas sencilla, con una pequeña escalinata á causa de! desnive] del terreno. .La Alameda tiene 3 calles principales cyue corren en di recciouneceÍ aralela , y 4 menores que se cruzan en dirección contraria, stas calles están perfectamente alumbradas por la noche, adornadas con elegantes asientos de canteria. El pavimento es de arena, regada con el agua de las hermosas fuentes, que se elevan en el centro, y apisonado fuertemente para hacer suave y cómodo su tránsito. En los cuadros que forman las calles al cruzarse, se cultivan una multitud de llores de los mas opuestos climas. Graciosos cenadores y glorietas ocultas en los paseos trasversales, v perfumados con el aroma de las rosas y jazmines acaban de embellecer este lugar de recreo los chopos, los plátanos, las acacias, los naranjos, los sauces y los álamos sombrean todos sus paseos.

Paseo de los Reyes. Saliendo por la puerta de este nombre se encuentra éste paseo que conduce hasta la cueva llamada del Veladero, y que con varios asientos de piedra, y rodeado por ambos lados de huertas siempre vetees, á causa de las 3 cosechas, que producen aquellas tierras en el año, presenta una vista agradable. A su izquierda y antes de llegar á un sitio que llaman Plazoleta, se halla el camino que conduce al cementerio.

Paseo de San José. Por la parte del S. y saliendo por la puerta de su nombre, se estiende este paseo que es uno de los mejores de la población, á causa de la hermosa vista que presenta su campiña terminada á lo lejos por cl mar. á su der. se eleva la montañade San Juan, cubieita en su declive de tortuosas y pequeñas calles, que forman el barrio de San José, y en las cuales y especialmente en la principal se encuentran algunas casas de bonita construcción. El paseo se prolonga cerca de 2 millas hasta el cementerio protestante, cruzándole un puente de piedra de un solo arco , construido recientemente por el anterior ob. de aquella diócesis

D. Judas José Romo y Gamboa.

Pateo del Puerto.* Saliendo por la puerta de Triana se prolonga este paseo en una estension de 3 millas hasta el puerto de la Luz, teniendo á su der. el Océano y á su izquierda

varias casas de campo con huertas y jardines.

Fuentes publica*. Existen eH esta ciudad 8 fuentes que proveen al abasto de sus veciudad, y son en el barrio de Vegueta el pilar llamado Nuevo, enfrente del frontis posterior de la cated.; el de Sto. Domingo en la plaza de este nombre; la fuente denominada de Morales, y la del Espíritu Santo, adornada últimamente con un magnífico enverjado y 4 pedestales de cantería, sobre las cuales descuellan 4 hermosas estatuas de mármol que representan las estaciones, quedando de este modo á la vista del público el jardin de la casa de Manrique v una parte interior de la misma. En el barrio de Triana se hallan las 2 fuentes que adornan la Alameda; y ademas otras 2, de las cuales una está en la calle de Triana, y otra junto á la muralla que sirve también para hacer la aguada á todos los buques que llegan á aquella bahia. Encuéntranse también otras muchas fuentes, tanto en los edificios públicos, como son los conv. de San Agustín, San Francisco, Palacio Episcopal y casa Recental, é igualmente en la mayor parte de las casas particulares.

Casas consistoriales. En horroroso incendio redujo á cenizas la noche del tercer dia de pascua de Resurrección del año de 1842 la ant. casa del a\unt. de las Palmas, a pesar de losgrandes esfuerzos que se hicieron para salvarla de las llamas por todos los veciudad de la población.- su archivo donde se hallaban depositados desde el tiempo de la conquista muchísimos documentos interesantes, y enriquecido ademas con otros que se habian ido sucesivamente agregando desde aquella remota época hasta nuestros dias, convertido en polvo en muy breves instantes, privó al pueblo canario de una riqueza inmensa y de mucho mayor precio y valia que la plata y el oro, por hallarse consignados en aquellos viejos legajos los hechos heroicos de sus antepasados en las sucesivas invasiones de holandeses, franceses é ingleses que ha sufrido aquella isla desde su conquista. Pasados los primeros momentos de consternación y espanto y repuestos un tanto del anterior disgusto, se reunieron todos los veciudad que por su cuna , su riqueza y sus destinos gozan de mayor indujo y prestigio en el pais , y decidieron por unanimidad, llenados de su loable entusiasmo en favor de su patria , edificar á su costa y en el mismo sitie otro palacio de mejor gusto y magnificencia que el anterior. En muy pocos dias estaban ya cubiertas las suscriciones y nombrada una comisión, á cuvo trente se hallaba »D. Juan Garcia del Pozo, regente entonces aquella aud., y digno de que se haga de él una especial mención por el celo, interés y loable empeño con que trabajó para que se llevase á efecto la obra, colocándose la primera piedra á los pocos meses de haber sucedido el incendio.

El nuevo edificio concluido á los 6 años de haberse comenzado , está situado en la plaza de la Constitución mirando al E. y dando frente á la hermosa cated. su fachada principal es de |()4 pies de linea y 58 de altura, constando de planta baja y alta o principal. La linea del edificio está dividida en 3 grupos, uno central y 2 á los estremos el del centro consta de 5 vanos y de 2 cada uno de los otros. Al, grupodel centro se antepone*una escalinata de 0 peldaños, que haciendo resaltar mas todo el edificio presenta una vista majestuosa.

La construcción toda de dicha fachada, como también los de ambos costados es de piedra sólida, del mejor gusto, atrevida y de un estilo elegante y severo el piso bajo hasta el principal es almohadillado, coronado con una faja horizontal é imposta moldada de bellísimo efecto. El piso principal está decorado con el orden jónico , y el grupo central con 5 intcr-pilastras del mismo orden, que abrazan un antepecho en forma de balaustrada los de der. é izquierda

solo 2, con su correspondiente cornisamento; remata todo el edificio una azotea con una hermosa balaustrada , en cuyos estremos hay grandes jarrones de piedra; rondín endo la obra un gracioso grupo en el centro, que representa un ant.

guerrero armado , una matrona y varios niños sosteniendo entre todos las armas de la ciudad En él interior del edificio y en su planta alta se ven grandes salones destinados unos á las sesiones del ayuntamiento, y otros á la secretaria, archivo, depositaría y demás oficinas peculiares de la corporación, y todos ellos adornados con gusto y sencillez. En su parte baja y al rededor de un gran patio cuadrado, se advierten varias salas, destinadas para el juzgado de primera instancia y oficinas de escribanos y procuradores, con el objeto de que estando todas reunidas en un mismo local y custodiado como se halla todo el edificio por la guardia del Principal, puedan con mas facilidad precaverse de un incendio, robo ú otro mal los infinitos documentos de intereses particulares que en ellos se conservan. El coste de toda la obra ascendió á unos 300,000 reales vn

(Continua en el original)

PALMA (ISLA DE LA)

una de las siete que forman el grupo  del archipiélago canariense, en el Océano Atlántico. Dista de Cádiz 250 leg. , 41 de Canaria, 72 de Fuenteventura  de la Gomera, 42 4/2 de la de Hierro y 79 de Lanzarote LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA de esta isla aparece en el ad. junto al estado (Ver en el original)

Tiene 9 leg. de largo, 7 de ancho, 27 de circunferencia Y 90 de superficie; con 46 población y 28,878 hab. segun Miña- Qo; 4 L., 8 v. y una ciudad, con una multitud de pagos ó cas. en la actualidad, los que juntos componen 43 ayuntamiento, cuya población segun los ciatos oficiales es de 7,838 veciudad, 33,659 a»Ti.; y de 35,380 hab. segun datos de la redacción. Los pueblos de esta isla forman un solo partido judicial de entrada, c»-yo juez de primera instancia y gobernador militar residen en su cap., que es Sta. Cruz de la Palma, uno de los prin- G»pales puertos de la misma, al SE.; y hay otro , el de Tazacorte, también de importancia, al O. La defienden 8 fuertes entrecastillos y baterías su terr., compuesto en su mayor parte de elevadas cumbres, cubiertas de nieve por lo general y cortado de barrancos profundos, estaba en lo antiguo poblado de espesos bosques , de los que se sacaba escelente madera de construcción; y sin embargo de la variedad de temperatura que se advierte de unos á otros puntos, el clima es grato y saludable, aunque espuesto á la langosta y á las erupciones de los volcanes, de los cuales se formó una nueva montaña en el año de 4558.

TERRITORIO. Para dar una idea general de la fisonomía geológica de la isla, dividiremos esta en dos partes, N. y S la parte N. puede considerarse como prod. de un solo volcan, que en tiempos muy remotos ardió en su centro con tanta ó mayor tuerza qued Etna ó el Vesubio, y que apagado siglos antes de la conquista dejó allí un cráter ó caldera rodeada de lomas ó barrancos, que como radios de un mismo centro siguen hasta las costas formando del todo una sola montaña, cuya elevación sobre el nivel del mar (en su pico llamado Roque de los muchachos) se ha calculado en 8,000 pies de París montaña cuyas alturas son generalmente quebradas, fragosísimas é intransitables, y por esta razón poblada v cultivada solamente en su circunferencia una ó 1 1,2 leg. «del mar. Esta parte de la isla presenta ademas el fenómeno de que sus costas son muy elevadas y cortadas á pico sobre el Océano en su misma linea litoral, lo que supone ó que una catástrofe redujo su área á lo que es en el dia, ó que el mar ha gastado considerablemente el terreno, ó bien que este, como dice Buch, fue levantado en una masa que corrió debajo de las aguas del mar, cuya opinión parece acreditada en vista de las profundísimas cortaduras de montes y barrancos. Comprende ademas aquella opinión la caldera, porque esta espantosa cabidad de 5 leg. de circunferencia en sus bordes y de 2,500 pies de profundidad, solo ofrece al viagero ó al curioso que la transita, estrechos desfiladeros, horrendos precipicios y masas enormes de rocas desgajadas de su cuerpo principal y. echadas al través de sus honduras. Dicha cavidad, cuyo fondo es mucho mas alto de la parte N. que de la del S., está indicando el alzamiento mencionado. Y podemos añadir que corrobora lo dicho por aquel sabio, lo que se verá en el tránsito de NE.

á SO. en la gigantesca loma del Time, que en posición vertical tiene á sus pies el valle de la Banda ó Llanos; mientras lleva sobre su espalda y á su misma altura todo el terreno que va siguiendo al N. y continúa en torno del gran cráter; terr. cuyas costas principian desde la punta titulada de Juan Grage a ser cortadas á pico, como digimos antes.

Es cierto qué dichos cortes se hallan á veces interrumpidos con lavas que caen oblicuamente al mar ; pero la mas atrasada descomposición de las referidas lavas y los puntos mas ó menos pronunciados de donde salieron, prueban que dichas interrupciones provienen de otros volcanes incomparablemente menores, que después de aquel trastorno nacieron en las faldas de la gran montaña. En la misma parle N. de la isla hemos comprendido el valle de la Randa o Llanos y la sierra, porque consideramos tanto aquel valle como esta sierra apéndices de la misma obra, con la sola diferencia, de que la citada sierra fue producción plutoniana, y tal vez una especie de mina que condujo el fuego á la enorme recámara <lel horrendo cráter; y el valle, producción neptuniana del mismo; ya fuese por eyecciones lluviales, ó ya por denudación, cuando su fondo se’hallaba á mayor altura.

La parte S. de la isla, es el resultado de un sin número de volcanes muy posteriores al trastorno que esperimentó la parte N., como lo prueba la diferente fisononía de aquella, con respesto de la que hablamos ahora, sin que por esto queramos decir, que el núcleo de esta, no sea igual á aquella , ó que este no participe del mencionado trastorno; sino que los vestigios dé lo uno-y de lo otro, han desaparecido bajo las lavas de tan crecido número de volcanes, ó que solo se revelan, por decirlo asi, misteriosamente.

De la comparación que vamos á hacer de una y otra parte déla isla, se vendrá mejor en conocimiento de la diferencia que se obsena entre ellas.

En la parte S., las costas son bajos relieves de sinuosas lavas sobre un plano de agua ; y en la del N., las costas son altos terraplenes, que defienden la isla-, en aquella parte no se encuentran barrancos que merezcan nombre en los mapas, y si alguno hay que lo tenga en las partes altas, lo pierde en las bajas, mientras que los torrentes en el lado del N. van creciendo á proporción que se acercan al mar, y los barrancos abren massusbocasparadarsunombre. En ei S., si se fijase en un plano cualquiera, un punto casual, mayor seria la probabilidad de dar con el cráter de algun volcan , mientras que en el N. haciendo abstracción del inmenso cráter de que hemos hablado, la operación daria un resultado en sentido opuesto. También se observa que los caminos en aquella dirección, aunque siempre ásperos y tortuosos, solo aumentan las dist. en 4 5 por 100 con corta diferencia; mientras en esta se duplican y triplican las dist, con, el aumento de aspereza y tortuosidad, que dan á los caminos los muchos zigs zags de cumbres, sierras y barrancos. Establece una diferencia notable el hallarse solamente una fuente llamada Niqúiomo en la parte del S., de la que brotan numerosas y gruesas gotas de agua, del techo de una cueva subterránea; mientras que en el lado N., donde el tiempo ha producido ya en el terreno capas impermeables, los manantiales son muchos y abundantes. Otra diferencia que se nota , respecto un punto de otro es, que por el lado de S., para utilizar la mitad de un terreno , se hace indispensable ocupar la otra mitad con gruesas paredes y enchidos morrones, mientras que no siempre se hallan en el lado del N. piedras con que construir una simple cerca, aunque en algunos suceda lo mismo, con corta diferencia.

MONTAÑAS. Aunque ya hemos hablado en otro lugar de la que compone toda la parte N. de esta isla; de la circunferencia y profundidad del cráter que tiene en su centro, del fondo de este y délas aguas (pie allí se reúnen, solo añadiremos, que si el esterior dé dicha montaña, es enteramente volcánico, su interior presenta el carácter de montaña primitiva en sus vetas verticales, que descienden por suscostados y atraviesan su fondo, en sus picos y demás objetos que alli se ven y que dan al terreno diferente aspecto del que presenta lo demás de la isla. Una de dichas velas que atraviesan el fondo de la caldera y que el gastado terreno de sus costados ha dejado descubierta mas de una vara, es una pared de singular perfección interior y esterior interior, poique sus piedras ajustan unas con otras perfectamente en cuantas figuras geométricas pudieran imaginarse; y esterior porque dé ambos llanos es perfectamente plana.

Sin duda una de estas vetas es lo que se llama por los naturales pared de Roberto, en el camino que pasa por los bordes de dicha caldera. Después de esta gran montaña, todas las demás son tan pequeñas y numerosas, que costaría mucho describir siquiera las del grupo que está en la cumbre vieja haremos, sin embargo, mención de algunas. La del último volcan , que atormentó la isla, tiene la particularidad de no hallarse cortada por un lado como todas las demas ; su esterior todo de arenas, es un cono truncado de mucha elevación, y su interior un cono inverso muy profundo pudiéndose caminar horizontalmente por sus bordes sin riesgo alguno. La montaña denominada de las Toscas, sobre la parr. de Mazo, merece atención por la elegante forma que le da su grande altura, v por conservar todavía los frondosos árboles, con que la vistió la naturaleza aun antes de la conquista. La montaña nombrada Risco de la Concepción en Rreña alta, es también digna de atención por la pintoresca vista que proporciona su mucha altura sobre la ciudad de Sta. Cruz de la Palma y el mar, sus colindantes al N. E. Es asi mismo digna de notarse la montaña de Tenagua en Puntailana, que domina los pagos de la espresada ciudad de la Palma; montaña que seria el veículo de los meteorosacuosos, sino se la hubiese despojado ya de su fresca verdura.

MANANTIALES. El mayor caudal de agua de la isla, es el que se reúne en el fondo de la caldera, procedente de dos grandes manantiales llamados, eiuno Agua mala, yj’°’r0 Agua buena, Este último nace en el sitio denominado Taburiente , que es lo mas adentro déla caldera ; luego quena nacido se pierde enteramente; pero vuelve á salir a poca dist. del lugar en que se perdió. Su agua es de la mas esquísita que se conoce y tan fria como si fuese de nieve, al paso que la del otro manantial es algo desagradable y carece de este grado de frialdad. L A confluencia de estos dos manantiales se establece á 1/2 leg. de Taburiente, y sus aguas corren juntas por mas de una leg. basta el tomadero de la acequia que dirige á Argual. flanqueando la parte interior a cerro de Vejamgua , la restante anua sigue corriendo m » de 1/2 leg. hasta el fondo de la grande abertura SO. je» caldera , donde está el tomadero de la acequia que va a iu zacorte y de la que siempre queda alguna, que corre I’m mente por el barranco, a veces hasta el mar. Cada una las dos acequias mencionadas, regaba antes ptóntiosoe ña dulce, y movía en su respectivo pago, el mgenio se molia aquella para elaborar los azúcares y mieles, v cluyóse ya este ramo de industria rural, PR I I R \ E R ° *;v\ v e\ corte (año de 1830), después en Argual (en el de «*+-•… cultivo ordinario de tierras de regadío ha reemplazado al caña dulce. En cada uno de los referidos pagos, habia y hay i !

todavía dos molinos harineros impulsados por dichas aguas.

El manantial quo riega la Loma de los’Sauces, cs el segundo en orden de la isla. La acequia que conduce sus aguas, será como una de las dos que salen de la caldera, y como ellas deja también un sobrante que corre á veces hasta el marpor el barranco , que llaman del Agua. Dicha acequia tiene el mérito de atravesar dos rocas firmes taladradasal intento; la primera en una línea trasversal de 17 varas , y la segunda en otra de 63. Un reconocimiento que en el año 1847, se hizo de estas aguas, nos facilita la noticia siguiente nacen aquellas de dos manantiales distantes 1 ,620 pies uno de otro el principal, que es el mas set., se ha reducido de poco acá á menos de lo que antes era el otro , y este á mas de lo que era aquel. De las dos rocas taladradas de que hablamos antes, la primera tiene dos barrenos y entre ellos un balcón de madera que pasa el agua de uno á otro ; el barreno de la segunda es seguido.

Los taladros tienen 6 pies de alto y 3 de ancho. En otro tiempo las aguas de esta acequia movían un ingenio de caña¡> de azúcar, que se concluyó en 1806 y 2 molinos harineros que existen todavia. Hablando con propiedad, los ingenios tueron 2, pero el que perteneció al mayorazgo del conquistador y adelantado D. Alonso Fernandez» de Lugo, se concluyó hace mas de 200 años. Otro manantial de tanta ó mayor consideración hay en el lugar de Barlovento , donde principia el barranco de Gallegos, pero sus aguas nacen en un sitio tan escabroso, que su aprovechamiento se mira como imposible.

El manantial que provee de agua á la ciudad es el tercero en orden, no contando con el antecedente; la acequia por donde corre contiene en moderada corriente una vena fluida de un pie en cuadro; y demás seria si fuese posible su aprovechamiento en terreno tan peligroso de transitar. Con estas aguas se impulsan 9 molinos harineros y se riegan las huertas de la ciudad de Sta. Cruz de la Palma , cuya agua pertenece al comunal de la población Estos son los manantiales ae mayor consideración que hay en la isla. Hay ademas otras aguas cuya noticia podrá contribuir á formar una idea del terreno en que se hallan principiaremos por la ciudad y seguiremos por la parte S. La espresada ciudad se halla fundada en un terreno de aglomeración, en el cual se han abierto varios pozos, que dan aguas bastante dulces , y unas mas que otras. Bajo la loma de Buenavista , al SO. de la ciudad hay otro terreno de aglomeración, que forma en el dia una buena propiedad con 3 norias , cuyas aguas son tanto ó mejores que las antedichas, y 2 pozos públicos, de cuyas aguas se proveen los veciudad

de Breña-baja y Mazo en años de sequia para sus necesidades y usos domésticos y casi siempre para lavar sus ropas.

Otras aguas son verdaderos manantiales, pero salen tan cerca del mar y de su nivel, que solo se toman á la bajamar y en tiempo de bonanza, como sucede en lo que se llama pozos de barqueta y pozos de Alarcon; la primera de estas dos aguas es muy buena, la segunda no tanto. Se hallan también otras aguas que ellas mismas salen á flor de tierra, pero ausdiadas de la pleamar. De estas últimas era la quo se llamó Fuente Santa en la punta S. de la isla, de virtudes termales, las que curaban muchas enfermedades, singularmente cutáneas y venéreas pero el volcan de 1677 dejó sepultada esta fuente bajo una lapida de 16 varas de espesor, sirviéndole de epitafio una largaescavacionque se hizo poco despuos paraindicar el punto enque podia hallarse algun dia. Pero ¿existirá allí enla actualidad estatúente benéfica? ó aquella lápida no la pondría el volcan sino después demuertaó secada lafuente?

Esto parece mas posible, sisecalcula y tieneenconsideracion el gran trastorno interior que debió sufrir el terreno, por el que recibió su parte esterior. El charco Verde situado á 235 varas del mar en la playa de los pájaros (costa de la Banda) no es mas que una poseta de corto* diámetro y muy poco fondo, cuyas aguas también suben y bajan con el mar. La subida se anuncia siempre con lentos y repetidos golpes subterráneos y exalacion de gases, que no es posible soportar dentro de la misma poseta. Los principios dominantes de esta agua son sulfato de magnesia, á que debe su propiedad purgante, y ácido hidro-sulfúrico ó hidrógeno sulfurado, á que se atribuye su cualidad antiherpética. Muchos son los enfermos que» se han curado bebiendo esta agua por algunos diás, ó recibiéndola en baños de vapor. Cerca de dicho charco hav otro mucho mavor á 30 varas del mar, qu» tambien siguen el flujo y reflujo de aquel; pero su agua es diferente y su fondo desconocido, por cuya razón siempre conserva aquella. Este charco no tiene otro uso que el curtido de linos y altramuces se conserva la tradiccion de que hubo otro charco incomparablemente mayor cerca de este último, que obstruyó el volcan del año de 1585 y salió de la montana de Tijuy a. CAMINOS. LOS de esta isla son generalmente estrechas y peligrosas veredas, por las que apenas se puede atravesar con caballerías del pais. Sin embargo, conformándonos con el nombre de caminos que se les ha ciado , diremos que ademas de los que circundan la isla hay tres principales para cruzar desde la c, es decir de la darte E. á la de O.; y son el de la cumbre de los andenes, peligrosísimo de transitar en invierno y aun en otoño y primavera. Este es el mas escabroso de todos, cómo lo indica su nombre, y cuando otro tuviera bastaría considerar que el que lo transita tiene quo subir á la parte mas alta de la isla , y pasar por los bordes mismos déla caldera; este camino tiene ramificaciones con todos los pueblos de la parte N. El que se llama de la Cumbre vieja, que es la segunda altura de la isla, aunque menos escabroso, debe esta ventaja al gran rodeo que forma, rodeo molestísimo en estremo para el eme pasa de la ciudad al O. de la isla, ó vice-versa. El que se llama de la Cumbre nueva, atraviesa la sierra que hemos anteriormente descrito esta cumbre es la tercera altura de la isla, y está entre las dos ya nombradas. Dicho camino corta aquel rodeo , pero la sierra que es preciso subir y bajar tiene por el O. 49 vueltas y 100 por el E. sin contar los recodos que unas y otras torman á veces. Tanto este camino como, el antecedente tienen sus ramificación con los pueblos de la parle S. de la isla ; habiendo ademas otros locales y de herradura que conducen de unos á otros puntos.

Los PUOD. de esta isla son pocos granos, que los pobres mezclan con la raiz del helécho, pulverizada para pan; abundancia de vino, frutas, almendras, miel, cera y alguna seda con que se fabrican tafetanes, rasos negros v cintas lisa?.. Entre los árboles raros que se crian en esta isla, se cuenta el noel, alimno y aloes; y aunque mas poblada que las de Lanzarote y Fuerteventura, es igualmente pobre y miserable; por manera que á lo menos tres cuartas partes de sus hab. no se alimentan de otra cosa generalmente (¡ue de la espresada raiz del helécho, cavada con peligro de sus vidas al borde de espantosos precipicios.

Con lo espuesto queda por consecuencia demostrado, que el decaimiento á que ha venido la isla, es grande y que si no se promueve con eficacia la instalación de cualquier ramo de INDUSTRIA, de no procurar también con actividad la reproducción de sus montes, el plantío de olivares y el cultivo de algodones y otras providencias adoptables á las necesidades y urgencias del momento, no queda otro recurso á sus naturales, que emigrar á las Américas abandonando su ingrato pais, que no puede suministrarles los recursos indispensables para su subsistencia.

POBLACIÓN. Segun datos oficiales 7,838vec , 33,659almas

con referencia á otros 33.380 hab. RIQUEZA IMP. L.360,554 reales CONTR. por todos conceptos 377,393.

HISTORIA. (V.en el articulo de Canaria)

PALMA

partido judicial de término en la isla y diócesis de Mallorca, provincia, audiencia terr., ciudad g. de Baleares,» compuesto de una ciudad, 42 v. y 20 ald. ó lugarejos, que forman 48 ayuntamiento; las dist. de las principales población entre sí, de estas á Palma, que esla cap. en todos conceptos, y á la corte, asi como su POBL. , RIQUEZA, CONTR. y otros datos estísticos se maniliestar; en los estados que incluimos en este artículo.

Srr. Y CLIMA. Se halla ocupando toda la parte O. de la la isla; reinan con frecuencia los vientos del N. y O.; el clima es templado y sano, aunque algo húmedo, y nebulosa su atmósfera. Confina por el N. con el mar, y el partido

de Inca ; por el E. con el mismo , y el de Manacor; por el Sk y O. el mar; su estension es dificil fijar con exactitud, por las muchas inflexiones que forman los puertos y calas de la costa , y los términos de los pueblos limítrofes.

TERRITORIO. El que ocupa este partido, es sin duda el mas pintoresco de la isla ; una cordillera de montes empieza en las playas de Andraix y de Calvia, que es el estremo occidental de aquella, y siguiendo por los términos de Estallenchs, Bañalbufar, Puigpuñent, Valldemosa, Deyá y Soller, termina al N. internándose por Lluch y Pollenza en el partido de Inca hasta el cabo de Formentó; toda esta cordillera presenta un aspecto tan sorprendente; como variada su perspectiva; poblada de bosques arbolados de pinos y acebuches, y esmaltada por las frecuentes v bien situado población, forma el mas delicioso contraste con las fértiles y cultivadísimas llanuras en que vegeta con lozanía el almendro , el viñedo y los frutales, mereciendo particular mención , el valle de naranjos de Soller, regado por un torrente que le cruza, y recibe sus aguas de varias fuentes , ademas de las que vierten los elevados montes que le rodean; no son menos notables las cercanías de Palma, cuya ciudad está rodeada á 4 leg. en contorno de jardines y caseríos, que forman como una población

continuada, tanto por la llanura que se estiende á SE., como por las verdes colinas del NO. y O. los puntos mas culminantes de esta cordillera son el Puig»de Galatzó en Puigpuñent, el Coll de Soller, Mola del Esclofo en Calvia, y eí Teix en Valldemosa el terreno en general es arenoso y seco; asi es que se desgracian muchas cosechas en años escasos de lluvias.

Los puertos principales de la parte de costa que comprende este partido son ¡ el de Palma, Porto P¡, Porraca, Paguera, Andraitx y Soller; no deteniéndonos en la descripción de ella , por haberla hecho minuciosamente en el art. de Mallorca provincia é isla, al cual remitimos á nuestros lectores.

Ningún rio se halla en todo el partido solo sí algunos torrentes, que corren en el invierno y estaciones lluviosas, utilizando poco sus aguas para el riego, á cuyo objeto se emplean también las de algunos manantiales.»

CAMINOS. Cruzan el partido varias carreteras; la general que conduce de Palma á Alcudia, y se halla en buen estado; las de Lluchmayor , Manacor y Soller en estado regular, y otros caminos vecinales que están en lo general bastante deteriorados, á pesar de (pie han recibido mejoras de consideración de pocos años á esta parte LAS PRODUCCIONES son cereales , aceite , almendras, algarrobas, legumbres, hortalizas, esquisitos vinos y naranjas, y frutas de todas clases; se cria ganado de todas especies aunque en corto número; caza de perdices, conejos y liebres, y abundante pesca de mar. INDUSTRIA. Este ramo de la riqueza no se ha desarrollado aun en ningún punto de esta isla; está concretado á la ind. agrícola, si bien van estableciéndose algunas fáb de’ hilados, ademas de las de tejidos de lienzos ordinarios; hay una fáb. de fundición de hierro, muchos molinos harineros di’ viento y de agua, y en los pueblos de la montaña las almazaras necesarias pa»ra la elaboración del aceite; se ejercen todas las artes mecánicas indispensables , y algunas profesiones científicas.

COMERCIO, ¡se esportan los frutos sobrantes, y se importan efectos coloniales, quincalla, maderas y otros art. Se celebra mercado semanal en Palma los sábados, y una teria anual en 24 de diciembre

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 63, de los que resultaron absueltos de la instancia 13 , libremente 6; penados presentes 44; remeidentes en el mismo delito 3 y en otro diferente 11; de los procesados 2 contaban de 10 á 20 años 39 de 20 á 40 y 22 de 40 en adelante; 84 eran hombres y 9 mujeres ; 22 solteros y 41 casados; 28 sabían leer y escribir, de 35 se ignorábala instrucción; 8 ejercían ciencias ó artes liberales y 55 artes mecánicas.

En el mismo período se cometieron 11 delitos de homicidio y de heridas con una arma de fuego de uso lícito, 3 armas» blancas permitidas, 2 prohibidas. 4 instrumentos contundentes y un instrumento ó medio no espresado

OZA (SAN VERÍSIMO DE)

feligresia enla provincia de la Coruña1 (5 l e g . ) , diócesis de Santiago (7 1/2). partido judicial y ayuntamiento de Carballo (1/2). SIT. en una altura al E. del monte de San Amaro; CLIMA templado v sano. Comprende los L. ó atóde Braña, Carballo, Castíñeiro, Rdesario, Muiño bellOy Outeiro de Abajo. Outeiro de Arriba, Rodo, Serantes de- Abajo, Serantes de Arriba, Serantes de Enmedio, Ticeira, Torres, Yilando y Villar de Es, que reúnen 120 CASAS } varíes manantiales de agua potable. La iglesia parr. (San yerísimo) es única, e l curato de primer ascenso y de^ patr07 nato lego. El término se estiende á 1/2 leg. de N. á S., } « igual dist. de B, á O. Confina al N. con la costa y playa de Baldayo; al E. con la feligresia de Lemayo; al S. las de Bertóa y Goyanes, y al O San Martin de Canees. El TERRENO es de buena calidad, aunque escaso de arbolado; le baña un riach. que corre al N. Los CAMINOS locales, y la vereda que se dirige á Corme están mal cuidados. El CORREO se recibe enla cap. del partido PROD. cereales, patatas, legumbres y lino; cria ganado, prefiriendo el vacuno, IND. la agrícola, telares caseros y molinos harineros. P/)BL.  120 vec, 379’almas CONTR con su avunt. (V).

мостбет кз