пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ABONA (S. Miguel De)

11. con ayuntamientode la isla de Tenerife, provincia, and. terr. y ciudad g. de Canarias, partido judicial de Orotova, diociudad de Tenerife: Sit. al S. de la montaña Chinama en un ameno valle. donde le balen los vientos de ia brisa. Su Cuma es sano: tiene jurisd. en la ald. de Chinama. Forman la población 359 Casxs divididas en barrios: hav en el mas central de estos una iglesia parr. dedicada á S. Miguel Arcángel, cuya fesvidad como patrón del pueblo se celebra el dia 29 de setiembre : la sirve un cura párroco de provisión ordinaria. Confina el Term. por el N. ron el de Villaflor de Chasna, por el E. con el de Granadilla, por el S. con la playa de las Gallegas y iwrelO. con el tonn. de Arona. El Tebreno es bastante quebrado y escaso de aguas, únicamente el barranco de la Fuente-blanca proporciona, aunque con escasez, para el riego de algunos pequeños trozos de tierra. Pbod. trigo, cebada, barrilla, higos y cochinilla. Pubi.. 359 veciudad: 1658 aun.: Cap’ PBOD. 141,200; I.MP. 40,487; CONTR. Í746 reales En la HISTORIA de las islas Canarias aparece Abona como uno de los reinecillos que se crearon en Tenerife, disuclta la monarquía de Tiner/e el Grande, por la rebelión de sus nueve hijos, acontecida mas de cien años antes de la conquista de este pais. Súponese que Atguaxona, hijo terrero de aquel Mencey, se alzó con los estados de Abona. Pero duró poco la independencia de este nuevo reino, pues Airona, su segundo Menccy, hijo del anterior, y hombre receloso é ignorante, no quiso entrar en la liga general con que se le convidara, para defender la patria’ de las armas del rey de 7Vjoro . que como el mas poderoso , se había declarado enemigo común en la isla; desconfiaba del éxito; y después tuvo que rendirse sin batalla y sin honor. García de Herrera . que en 1464 arribó á Tenerife, todavía encontró en ella los nueve reyes; aunque los de Rwiro siempre conservaron el predominio sobre los demás. (V- Canarias). (Viera y Ctavijo , noticias de la hist. g. dé las islas de Canarias.)

JIRA-VALENCIA

cerro de gran elevación, en la provincia de Albacete, partido judicial de Chinchilla, término jurisd. delligueiuela; se dice que desde su cumbre, en los días serenos y despejados , se descubre la playa de Valencia que dista de 1 4 á 1 6 l e g . , atribuyéndose á esta circunstanncia el nombre de Jira- Valencia

JABLILLO (EL)

playa de arena al SE. de la isla de Lanzarote , y al O. de Ja punta de los Charcos dist. 2 leg. del puerto de Arrecife, en la provincia de Canaria, partido judicial de Teguise.

JABEA

v. con ayuntamiento y aduana de cuarta clase en la provincia civil y marít. de Alicante (12 leg.), partido judicial y adm. de rent. de Denia (1), audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (13 1/2), deparlamento de Cartagena (30).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. en las raices meridionales de la cordillera que corre desde el Mongó á formar el cabo de San Antonio , sobre la márg. izquierda del r. Jalón, á la dist. de 2,000 pasos del mar se halla resguardada de los vientos del N . , que son los únicos que en el invierno tienen el carácter de frios; en el estío la baten los del E., que como salidos del mar causan una agradable frescura; por cuyo motivo su clima es templado y sano, aunque se suelen padecer calenturas intermitentes, que de cada dia Yan siendo menos ganerales y malignas.

N T E R I O R Y A F U E R A S DE L A P O B L A C I Ó N . Está circuida de murallas de una vara de espesor con muchos fuegos cruzados por los torreones que hay de trecho en trecho, tres de los cuales , situado en tres ángulos diferentes, pueden sostener artillería.

Solo dejan tres entradas ó puertas que son , la de San Vicente, vulgo de la Ferrería, que es la que mira al O. y da comunicación al arrabal del conv.; la de San Jaime conocida por la del Clot, y la del Mar todas tres están defendidas por soberbios torreones, que secundados por los lienzos de las murallas y por otros de inferior orden, pueden ofrecer buena re sistencia. Dentro de su radio se cuentan 4 9 0 C A S A S , y 2 8 7 en los arrabales, que todas suman 7 7 7 , de las cuales hay 6 0 8 de un piso, 1 6 5 de d o s , y 4 de t r e s son de buena fáb. y bastante sólidas, presentando vestigios moriscos , ó al menos recuerdos de su arquitectura. Las calles son algo estrechas, bien distribuidas y empedradas, aunque un poco pendientes, cuya circunstancia favorece la limpieza no se ven plazas, porque no se pueden dar el nombre de tales á las que se conocen por las de la Iglesia y de Abajo la primera se reduce á una calle algo ancha que da vuelta á la i g l . , y la segunda es la testera ó principio de la calle Mayor, que también tiene mas anchura que el resto de ella. En este punto es donde se verifica el mercado , colocándose las tiendas de ropas en unos soportales que forma la casa capitular, cuyo edificio es de buen guato , y en su piso bajo está la cárcel. Hay escuela de niños, á la que concurren 1 0 6 , dotada con 1 , 9 0 0 r s . , 2 de niñas concurridas la una por 5 2 alumnas , y la otra por 1 0 7 , cuyas maestras no tienen mas retribución ni sueldo que las mensualidades de las discípulas; iglesia p a r r . , un conv. de monjas, otra que fué de frailes y varias ermitas y oratorios que luego mencionaremos.

La parroquia, bajo la advocación de San Bartolomé, cuyo festividad como titular del pueblo se celebra en 2 4 de agosto, está situado casi en el centro del pueblo el edificio es sólido y de orden dórico; sus paredes, bóvedas y torre de piedra tosca de la mina que se trabaja á la orilla del mar. Se empezó á construir en 1 5 1 3 bajo la dirección del arquitecto D. Domingo de Urteaga, y consta de una sola nave de 1 4 6 palmos de l a r g a , 8 8 de ancha y 8 5 de alta hasta la bóveda, con buena silleria de coro fabricada en 1 6 0 5 un órgano regular al que se le añadió parte de música en 1 6 7 3 y se renovó en el de 1 7 3 4 por haberlo arruinado un rayo que cayó en 1 7 2 7 dia de San Esteban; 1 8 a l t a r e s , el mayor de los cuales hecho en 1 7 0 0 y dedicado á San Bartolomé, es de orden churrigueresco con 8 estatuas, 24 figuras de ángeles de cuerpo entero, infinidad de relieves, medallones y r a m o s ; y en tiempos pasados estuvo bien equipada de ornamentos y alha jasde plata, que desaparecieron en los dos saqueos quesufrió, el primero en la guerra de Sucesión el 2 2 de junio de 1 7 0 7 , y el segundo el 2 8 de agosto de 1 8 1 2 por los franceses. Hasta el año 1 6 0 9 estuvo servida esta iglesia por un cura párroco, un vicario y 11 beneficiados; pero en dicho año fué erigido el curato en Pavordía por bula de Paulo V. espedida cn 9 de diciembre, en la que se dispone se agregue la primicia á la masa común del clero, se faculta al Pavorde para que pueda usar los mismos hábitos que los de esta clase en la metropolitana de Valencia, pudiendo elegir dos vicarios que podrán ejercer sus cargos mereciendo la aprobación del ordinario , y se ordena últimamente haya 2 capiscoles, cuyo nombramiento corresponde al Pavorde y clero, de modo que esta parr. tenia 2 1 plazas. En la actualidad por muerte del Pavorde está rejenfada la iglesia por un ecónomo , y su cabildo se compone de 2 vicarios y 1 0 beneficiados, aunque tiene asignados 1 5 para su servicio , según la matrícula ecl. de 1 8 4 4 . El curato es de término, y Ja pavordía se provee por concurso general con la precisa condición de recaer la gracia en sugeto idóneo natural de la v .  á falta de este requisito debe ser del marquesado de Denia, y en su defecto del arz. de Valencia. Esta parr. tiene por anejo la vicaria de Benitachell. El conv. de monjas es de la orden de Agustinas descalzas, está dentro de la población y se construyó en 1 6 6 2 su iglesia tiene la advocación de San Felipe Neri y Sta. Mónica. Su comunidad fué trasladada á Denia eu esta época constitucional, por no reunir el número marcado para ser considerado como conv.; pero á petición de la v. se la restituyeron otra vez á su morada las religiosas, habiendo encontrado á su vuelta abastecido el conv. para mucho tiempo su número es de 1 2 actualmente. El conv. que fué de religiosos Mínimos, está situado estramuros del pueblo á la parte del O., y se fundó en 1 6 1 6 ; su iglesia dedicada á Ntra. Sra. de la Victoria, es grande y espaciosa, sirve en la actualidad para decir misa, lo cual es de mucha utilidad para los moradores del arrabal situado hacia aquella parte. Dentro de la v. existen 3 oratorios públicos; el de la Virgen de Loreto que se ve á la parte del E. junto á la puerta del Mar, edificado en 1 5 1 5 por haber cedido su casa á dicho fin Luis Sapena; en el que hay un gran pórtico de 3 naves sostenido por 8 columnas donde se efectúa la enseñanza de primera educación, y está la casa habitación para el director de ella; el de la Virgen de los Desamparados, que radica en la plaza de la iglesia pegado á la casa capitular; y el que se halla constituido en el hospital, bajo la invocación de Sta. Ana. Ninguno tiene rentas para sostener su culto, debiéndose éste á la piedad de los veciudad, porque si bien el último posee algunas rentas, se aplican estas al socorro y amparo de los indigentes que alli concurren á curarse de sus dolencias. Fuera del poblado hay 6 ermitas y 4 oratorios particulares. Las primeras son la Virgen de los Angeles situado

en la Plana llamada de San Gerónimo hacia e! N. del término, sobre los cimientos del conv. de este nombre que alli existió su edificio está bien conservado , y la cuida un ermitaño que disfruta en recompensa un trozo de tierra que la circuye. La Virgendel Popul, fundada en las faldas meridionales del Mongó en la parte denominada Valí de San Bartolomé, no tiene rentas ni ermitaño, y únicamente debe su conservación al cuidado de los veciudad La Virgen de Loreto ó San Vicente hacia el S. en la parte de Cansalada, que también carece de rentas y ermitaño la de San Martin al SE., y según tradición conserva la misma posición en que estuvo el ant. conv. de su nombre La de Sta. Lucia al NO. encima de un cerro que forma la falda del Mongó, y la de San Juan al O. y muy cerca de la población

sirve de antesala feretral, pues se halla pegada á la misma el cementerio, que es pequeño é indecente, porque sus paredes derruidas dan entrada á las zorras y otros animales inmundos, que se comen los miembros de los cadáveres insepultos su situación tan próxima á la v. perjudica á la salud pública, principalmente á los moradores del arrabal del conv., los cuales se encuentran muy incomodados por los miasmas pútridos que llegan hasta ellos en el estío cuando reinan los vientos del O. y se presenta el dia caluroso debiera pues trasladarse á otro silio mas saludable.

Los oratorios particulares de que antes hicimos mención son el deD. Cristóbal Bolufer, en la partido de los Julianes; el de D. Carlos Bas, en su heredad llamada Benitraina ; el de don Juan Bautista Cholbi, en la saya de Rcbaldí, y el que recientemente ha edificado D. José Ramos, en la playa junto su almacén.

Muchas ventajas producen á los veciudad las ermitas, descritas, pues en el verano y otoño, cuando hacen su vida en el campo para verificar la recolección de la pasa, se les dice misa en ellas, y no tienen que sufrir la molestia de trasladarse al pueblo. A la parte NO. de este se forma uua eminencia que tiene su raiz en la cordillera que desde el Mongó corre hasta el cabo de San Antonio sobre ella existe el calvario y la capilla donde se venera la imagen de Jesús Nazareno. Todo el tránsito ó camino por donde se adora el Via-Crucis, está plantado de hermosos cipreses, presentando aquel recinto una vista agradable. Los veciudad se surten de las aguas de 3 pozos públicos que hay dentro de la v . , 5 en los arrabales, y de la fuente que nace en los afueras junto al arrabal del convento.

TÉRMINO. Confina por N. y O. con el de Denia; S. el de Benitachell, y E. el mar mediterráneo; estendiéndose sobre 2 leg. de N. á S. y mas de 1 d e E . á O., hallándose cultivadas 4 / 5 partes. En su radio se encuentran 908 casas de campo que sirven para objetos de labranza , 5 0 de las cuales están habitadas, y muchas tienen á un lado un cubierto llamado .

vulgarmente Riu-ran,para secar la pasa; 122 corrales para encerrar ganado lanar y cabrío; 1 8 0 n o r i a s , de las que hay 2 5 algo arruinadas; y en la orilla del mar al resguardo del cabo de San Antonio, se ve un grupo de almacenes y pequeñas casas de pescadores que van formando un pueblecito desde algunos años áesta parte, se ha aumentado considerablemente el número de los edificios ; y es probable , que si el comercio de la pasa no decae, reciba mucho incremento.

La ensenada y costa de Jabea que comprende desde la cala de Lebeche hasta la torre del Agua-dulce , queda descrita en el a r t . de Alicante provincia á donde nos remitimos por evitar repeticiones inútiles. Solo debemos añadir que en tan lata estension de costa, se encuentran varias cuevas, siendo las mas principales las cuatro que vamos á mencionar. Las dos prime ras están casi á la cúspide del cabo de la Nao, llamada la u na del Órgano , admirable por su capacidad y sorprendentes cristalizaciones que contiene; la olra Cueva-grande que puede abrigar un barco de 8 0 0 qq. En el cabo Negro inmediato al de San Marlin, se ve la famosa cueva del Oro que tiene de larga 1 9 0 pasos, y j u n io á la torre del Agua-dulce existe otra muy nombrada, que es la admiración de cuantos la contemplan.

Se halla toda trabajada por la mano del hombre sobre una piedra arenisca bastante fuerte su forma es r ú s t i c a , y tiene una especie de antesala muy grande con una claraboya en medio. Su profundidad será de 2 0 0 pasos, y por toda ella atraviesan canales de agua del m a r en lo mas profundo se ve una destilación que recibida por dos cuezos, presenta al que llega un abundante refresco, y se necesita de luzpara llegar á su estremidad. En el pórtico hay una inscripción sobre una piedra grande que dice a s i Filipus teríius Ispaniarum Rex cavernatn hanc penetravit.

En toda la costa hay 4 torres de vigía colocadas en eminencias que se distinguen unas de o t r a s , llamadas del Aguadulce ó Cherro, de San Antonio, San Martín y del Descubridor; y en el fondo de la bahia ó ensenada, habia dos soberbias baterías y cast. artillados , el uno situado en la partida de la Mezquida llamado de San J o r g e , y el otro en la de la Fontana denominado de San Martin, ambos guarnecidos por los soldados de costa los fuegos de ambos se cruzaban, por cuyo medio quedaba defendido el fondeadero. Fueron destruidos por los ingleses en la guerra de la Independencia.

T E R R E N O , S U C A L I D A D Y C I C U N S T A N C I A S . De tres clases es el Cultivado vegetal, arcilloso y calizo; el de la primera clase comprende casi toda la vega ó valle que se denomina el Llano, que está formada del acarreo procedente de las avenidas del r. Jalón ó Gorgos, y de las vertientes de las montañas es de buena calidad y produce mas de un millón de renta. Las otras dos clases se encuentran en los montes y sus faldas P R O D U C C I O N E S . La pasa de moscatel es la mas abundante, ! y forma su principal riqueza está calculada su cosecha en unos 2 5 , 0 0 0 qq. También se coge trigo, cebada , maiz , seda almendras, algarrobas, higos, gran cantidad de frutas y verduraj de diferentes clases. Se cria alguna caza de conejos y perdices, aunque bastante aniquilada.

C A M I N O S . Los rurales se ban mejorado notablemente desde hace tres años, empezándose á hacer uso de los carros particularmente para el transporte de frutos al puerto, al que llega un buen arrecife que arranca de la población, construido y custodiado por un fondo que se saca de la j u n t a de sanidad, cuyos miembros ó comisarios ceden sus honorarios para tal objeto en la actualidad se está abriendo una carretera hasta Ondaro, y otra hacia Gata.

C O R R E O S . Se reciben de la adm. de Denia por medio de balijero tres veces á la semana.

INDUSTRIA. La dominante es la agrícola, aunque algunos se dedican al tegido de lienzos ordinarios, otros á los diferentes artes mecánicos propios de toda población, y por último, sobre 3 0 familias forman el gremio de marineros, ocupados en la pesca y navegación en 2 0 faluchos palangreros y 5 buques mercantes. Hay 9 molinos harineros de viento, y 4 de a g u a , que solo pueden trabaJAB 2 Ó 3 meses en invierno.

C O M E R C I O . El principal es el que se hace con la pasa de moscatel. Seis casas desempeñan las comisiones que les confieren los ingleses, que son los que especulan en este punto llevándolo á Inglaterra en buques de su nación. Las mismas casas suelen hacer también algunos negocios en el comercio de cabotage h a y 3 tiendas de ropas. En los jueves de todas las semanas se celebra un mercado de ropas y comes!ibles. La entrada y salida de buques en el puerto de Jabea en los años 1 8 4 4 y 4 5 , asi como la salida dolos artículos para otros del estrangero en los mismos años, resullan de los estados siguienles. (Ver en el original)

O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I O N E S . Según la matrícula catastral cuenta 1,005 v e c , 3,654 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  5.844,167 r s . I M P .  411,572. C O N T R .  124,004 el P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL asciende á 24,244 r s . , del que se pagan 3,000 al secretario del a y u n t . , y se cubre de los productos de propios y arbitrios y reparto vecinal.

H I S T O R I A . Algunos dicen refiriéndose al poeta Avieno, haberse llamado esta población Hemeroscopium , siendo antigua colonia de marselleses , y es menos improbable esta opinión que la de los que han dado esle nombre á Denia. No corresponde sin embargo á este pueblo la idea topográfica que de aquella Hemeroscopium nos dejó el mismo Avieno ; pues sef un su espresion, el mar habia ya formado de ella una laguna ejando á los habitantes antiguos privados de su suelo. No obstante, como la palabra griega Hemeroscopium, es sinómima de la latina Specula, y de la castellana Atalaya ó Torre, y habia tantas en España de las que se servían los pueblos para precaverse de las sorpresas de los ladrones , tanto de mar como de tierra , bien pudo existir una en este punto , y por ello no nos empeñaremos en despoJAB á Jabea , del antiguo nombre que aunque con equivocación se le ha dado

ISLA CRISTINA , antes REAL ISLA DE LA HIGUERITA

Lugar con a y u n t . , aduana marítima de cuarta clase habilitada para el comercio de esportacion en el estrangero y el de cabotaje, adm. de rentas y de aduana y distrito marít.

correspondiente al departamento de Cádiz, en la provincia marít.

y civil de Huelva 8 l e g . , partido judicial de Ayamonte (2), d i ó c , audiencia terr. y e g. de Sevilla (21) SIT. á los 37° 10′ lat. y 3U 25′ long. occidental del meridiano de Madrid; á muy corla dist. del mar Océano, en la márg. occidental de una r ia de agua salada que enteramente la rodea por todas parles con varios esteros é islotes de lango ó lodo que sucesivamente cubre y descubre la marea , quedándose á manera de isla en el primer caso, ó cuando es la plena mar , y en forma de península comunicándose con los domas pueblos por medio de una lengua.de tierra , cuando sucede la baja mar, con libre ventilación por no tener montes ni alturas que le resguarden , y CLIMA sano, siendo las intermitentes las enfermedades mas frecuentes. Se compone de 230 CASAS de un solo piso y 100 chozas formando unas y otras cuerpo de población , repartidas en diferentes calles muy limpias y aseadas y una plaza cuadrilonga y pequeña hay 2 escuelas de instrucción primaria dotada una con 2,000 r s . y concurrida por 100 alumnos, indotada la olra y con co discípulos; tiene también una enseñanza pública de niñas y 2 privadas; el vecindario se surte de agua de varios pozos públicos que se han formado en los cortos terr. que sobresalen del agua salada ; en varias casas particulares hay aljibes y á otras se conduce de algunos puntos inmediatos al campo; cuenta una iglesia parr. (Ntra. Sra. de los Dolores) curato de entrada servido por un ecónomo de nombramiento del diocesano y 2 sacerdotes m a s ; cerca de la playa vése una ermita rural dedicada a Ntra. Sra. de la Soledad , pero sin culto y muy deteriorada á resultas de un r a yo que cayó en ella ; por último, tiene un cementerio quecn nada perjudica á la salud pública. El término confina por el S. y E. con el Océano, dist.

como 1/4 de l e g . ; por el O. con la Isla Canela y embocadura del Guadiana ; por el N. la cordillera y tierras panificadas que se prolongan desde Ayamonte á la Redondela, y con esta v. por el E. y NE. ¡ toda su circunferencia está r o deada de m a r , p l a y a s , esteros, islotes de fango á 1/2, 1 y 2 leg. de dist. El TERRENO es llano y tan bajo que en los mayores flujos de mar se innunda todo é l ; se compone de a r e n a s , islotes y larquinales improductivos; carece d e r . y a r r o y o s , formando su barra la gran ría que internándose hacia la población se subdivide en esteros mas ó menos grandes, hasta perderse en las tierras del campo inmediato, j CAMINOS no tiene otro que ia lengua de arena cercada de !

agua que conduce á la Redondela, Lepe y varios pueblos circunvecinos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Lepe 3 veces en la semana, PROD.  conocida ya la naturaleza del terr., fácil es de comprender que n a d a , absolutamente nada prod.

IND.  la mayor parte de los moradores de esta isla se ocupan en la pesca, cuyo egercicio constituye el principal ramo de su riqueza, el cual lo hacen en 3 almadrabas de atún , cuyos aprestos consisten en unas 200 anclas de hierro de varios tamaños , multitud de cables de esparto y cáñamo y piezas de red de las*raisroas materias, que se prolongan algunas mas de 1/4 de l e g . ; encada una de estas almadrabas se ocupan sobre 125 hombres. Olra de la pesca de mas consideración es la de la sardina, que se hace en varias barcas, jábegas con sus competentes redes de cáñamo y cuerdas. La mayor parte del pescado que se saca, se !

sala y elabora en mas de 30 fáb. que h a y al efecto y después j conservadas , prensadas y embotadas, se embarcan para di- !

ferentes puntos del mediterráneo en buques de 50, 60 y I mas toneladas ; hay también porción de barcos que se ocu- jj pan en la pesca del cordel y en la conducción del pescado > á las fáb. de salados, en las que se consumen anualmente de 20 á 30,000 fan. de sal. COMERCIO hay varios buques que lo hacen por la costa y el estranjero esportando salazones cuya balanza fijamos al final de esle a r t . ; otras personas se ejercitan en la arriería importando cereales de varios puntos de la península; otras en la compra del ganado , y otras en el acarreo de aceite, vino y demás artículos de necesidad; existen eu la isla unos 25 comerciantes por mayor y 30 por menor, que tanto ellos como los demás veciudad casi todos son catalanes, observándose la circunstancia de no hablarse en este punto mas idioma que el dialecto de aquellos, sin embargo de constituir la isla parte del antiguo reino de Sevilla. Su puerto es cómodo y seguro, fabricado por la naturaleza y perfeccionado apenas por el hombre; sírvele de defensa un pequeño fortín con 3 cañones de á 18; la fortificación es bastante endeble y tan sencilla, que los rudos embates del agua que lo rodean , están deshaciendo su muro. POBL.  466 vec , 1864 almas RIQUEZA PROD.  5.120,155 r s . IMP.  223,365. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 17,000 reales y se cubren con el producto del arbitrio impuesto al vino , con la renta d é l a romana y el déficit, que son unos 9,000 reales, por reparto vecinal. Paga por todas CONTR.

43,952 reales 18 mreales

IRUROZQUI

L. del ayuntamiento del valle de Urraul-alto, en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial de Aoiz (2 1/2 l e g . ) , a u d . t e r r . y diócesis de Pamplona (7). SIT. en llano en la posición mas esplayada del valle, y á la der. del r . Elcoaz, distante 20 pasos CLIMA frió; le combaten los vientos N. y S., y se padecen inflamaciones y catarros. Tiene 16 CASAS, que forman 1 plaza y 2 calles mal empedradas; escuela de primera educación pa ra ambos sexos, frecuentada por 20 ó 24 alumnos, y dotada con 50 robos de trigo por reparto vecinal; igl parr. de entrada (San Adrián), servida por 1 abad de provisión de los v e c , cementerio contiguo á la i g l . ; el vecindario se surte de las aguas del r., que son m u y buenas. El término confina N. Eparoz; E. Aizcurgui, S. Imirizaldu, y O. Ozcoydi, estendiéndose 1/2 hora de N. á S. y 1/4 de E. á O.; contiene en su circunferencia un monte poblado de algunos robles y bojes. El TERRENO es secano y flojo; le atraviesa el r . Elcoaz, que después de cruzarle 1 puente y recorrer el valle, va á confundirse con el IratL. CAMINOS los locales en mal estado. El CORREO se recibe de la cabecera de partido y de Lumbier. PROD. trigo, avena, cebada, alubias y otras legumbres; cria de ganado lanar y vacuno; caza de perdices y liebres; pesca de truchas, madrillas y barbos, IND. ademas de la agricultura 1 molino harinero, POBL. 16 vee., 110 almas RIQUEZA con el valle. (V.)

IBIZA

ciudad con ayuntamiento y aduana de segunda clase, cap. de la isla , partido judicial y diócesis de su nombre en la proV., audiencia t e r r . , ciudad g. de Baleares, é igualmente también cap. de su p r o v . , partido y distrito marítimo , perteneciente al tercio de Mallorca, departamento de Cartagena.

Se halla S I T . en uua elevación sobre peña , rodeada del mar por N . , á la libre influencia de los vientos, con C L I M A templado y estremadamente sano. La ciudad está muy bien defendida por el lado del E. y S . , y tiene una fortaleza construida en tiempo de Carlos V. El todo de su fortificación presenta un hectágono irregular; los ángulos del frente de los baluartes son obtusos , y sus traveses cubiertos con espaldas y casas bajas el estremo ó punta de la plaza tiene un solo través , al cual defiende otro mas cercano no tiene foso , porque no sufre el arte la p e ñ a , pero lo suple la aspereza y declive del terreno. A la parte de tierra se Ye la estatua de un caballero sobre un baluarte, que domina unos pantanos de la campiña. Estas obras fueron trazadas por el maestro Juan Bautista Calvi, y se encargó su ejecución á su discípulo el maestro Antonio Jaime. Tiene ia ciudad ilos puertas llamadas la Nueva y la del Principal; un hospicio, 2 hospitales, un colegio , 2 cuarteles, una caree! insalubre y mala que se proyectó trasladar á una parte del ex-eonventode Dominicos, y un edificio del ayuntamiento se ha habilitado para teatro y salón de bailes públicos. Las calles son incómodas, por lo pendiente y agrio de la cuesta sobre que están abiertas, y por su mal embaldosado se han mejorado algunas y conducido á la plaza de la Marina , como punto céntrico, las aguas de la única fuente que hay en la c . ; sus edifnios no tienen cosa notable; el del presidio no sirve ya para este objeto desde que se le quitó la dotación de cierto número de presidarios, para atender á la csplotacion de las salinas. La catedral, obra del siglo antepróximo , fué construida bajo los planos del arquitecto D. José Garcia; el coro está ocupado por 2 canónigos, 4 racioneros y 9 beneficiados y clérigos asistentes , y presidido por el diocesano.

La parr. de San Pedro , constituida en la catedral, se ha Ua servida por un canónigo que desempeña su curato de término y 2 tenientes; uno de estos sirve la iglesia parr. de San Cristóbal, como aneja, y tiene á su cargo ademas el hospital y su capilla; también es ayuda de la misma matriz , la iglesia

del conv. de Dominicos, cuya conservación es necesaria por su situado cómoda en el centro de la c . ; al E. de esta y bajo el tiro de su cañón se halla el arrabal denominado de la Marina, defendido por la parte del mar , por un fortín guarnecido d e 4 piezas de artillería ; consta de 420 C A S A S , y una iglesia parr» (El Salvador) servida por un cura de t é r m . , un beneficiado y un sacristán.

El puerto de Ibiza es el principal de la isla, y aunque algo sucio , no carece de capacidad y comodidad; está por todas partes bien abrigado , escepto por las del S. y SO. , por donde sin embargo fe sirve de abrigo la isla de Formentera; al E. y SE. le ampara la inmediata isla Plana, y por todos los demas rumbos las tierras altas y montuosas de la isla. La llamada Grosa y la Plana forman la parte del E. del puerto; aunque esta última en realidad no cs isla por hallarse unida á la de Ibiza por una lengua de tierra baja cubierta de juncos; la parle O. la forma la costa ó el terreno que hay desde la punta Ratyada para el N. , hasta otra, en que exisle una torrecilla á que nombran el torreón del mar. Su anclage cs de muy buen tenedero; tiene la ventaja que con la mayor facilidad y á poca costa pudiera agrandarse cuanto se quisiese, haciéndole por este medio el segundo puerto del Mediterráneo ; pues toda la playa de su fondo es arena movediza , sin piedra alguna , cosa rara en esta isla.

El T É R M . com rende parte del ant. cuartón nombrado Llano de la v . , del que esta ciudad era cabecera Su T E R R E N O , P R O D U C C I Ó N y C A M I N O S se hallarán indicados en el a r t . de Ibiza isla (Y .)

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . Se ejercen las profesiones científicas y todas las arles mecánicas indispensables. Su movimien-» to mercantil se manifiesta en los siguientes estados de su aduana. (Ver en el original)

P O B L A C I Ó N . 1,233 v e c , 5,031 almas C A P . I M P .  1 2 1 , 0 9 3.

Sobre las antigüedades de esta ciudad , debemos referirnos á lo dicho en el resumen histórico de la isla. En 1 7 8 3 hizo gracia D. CarlosIII del título de Ciudad á Ibiza, erigiéndola sede episcopal sufragánea de Tarragona, y fué su primer obispo D. Fray Manuel Abad y Lasierra, dignidad de prior que era de Sta. Maria de Meya en Cataluña. Hace por armas como toda la isla, en un escudo dorado las barras de Aragón.

IBIZA

isla en el mar Mediterráneo, la mayor de las conocidas antiguamente por Pifuisas; y la mas occidental de las tres principales de las Baleares , correspondiente á la provincia

civil, audiencia terr., ciudad g. de esta denominación, partido j u d . , d i ó c, provincia y partido marítimo de su nombre, en el tercio de Mallorca, departamento de Cartagena. Se halla comprendida entre los paralelos de 38″ 49′ 40″ de lat., en que está el cabo Falcon, y 39″ 7′ 22″ en que se halla la punta Denserra; su long. al Oriente del observatorio de marina de Cádiz, cs entre 7* 35′ 5″ y 7″ 58′ 30″; se estiende de NE. á SO. formando un pentágono, cuya mayor estension es de 7 1/4 leg., con 3 1/4 en su mayor anchura; tiene á 1 leg. S. la de Formentera, y dista unas 16 1/2 leg. de la costa oriental de España, siendo su cabo mas inmediato en el continente, el de San Martin, y 14 1/2 de la costa SO. de la isla de Mallorca. La temperatura es tan benigna y saludable con») la de todos los lugares marítimos de la península, y aunque los ardores de la veciudad África incomodan en estio, los templa la brisa y vapores que envía el Mediterráneo,- en invierno el frío no es muy intenso, pues pocas veces escede de los 16″ ó 12″ de R. Prueba la bondad de su C L I M A el no consentir en su recinto animal alguno ponzoñoso; pues no solo, no los cria, sino que ni aun por breve tiempo los alimenta; mas esta ventaja es en parte, ó acaso en el todo, propia del terreno, siendo mas admirable esta propiedad, en cuanto otra isla, inmediata también á las costas de Valencia, ha sido siempre inhabitable por la multitud de serpientes que en ella se crian; por cuya causa la llamaron los griegos Ophinsa, que quiere decir Culebrina, y nosotros, por igual r.izon, la denominamos Mont colobi-er.

Sus costas se hallan coronadas de islotes y cortadas por un gran núm. de bahias, de las cuales las mas considerables son el puerto San Antonio (Puerto Magno) al O., y el de Ibiza al SE. Su punta mas sept. es el cabo Danserra; la mas merid. el Salinas; la mas NE. punta de Grosa, y la mas SO.

la de Preda. Sus cabos y puntas principales desde su estieino occidental meridional, según el orden, hacia Oriente, son cabo del Jueu, cabo Cala LÍcntrisca, Falcon, punía y lorie de Portas, cabo Liebre 1, Campauíche, al que, continuando para el N. y después al O., siguen punta Grosa, Danserra, cabo de Embarca, el Nono y punta Robira, entre los cuales hay otios menos salientes.

La isla del Bedrá tendrá 3/4 de milla de largo, tendida (le ENE. OSO.; y su estremo oriental es tan alto, que sin dificultad se podrá ver de 10 á 12 leg. de dist. y mas cuando no se proyecta con la de Ibiza; su eminencia está dividida en dos picos, que separados, se ven á su parte N. y á la de S. Dista del cabo de Jueu cerca de 1 milla al OSO., pero 1 /2 en la misma dirección el Bedranell, que es una isla de mediana allura. Aquel cabo es lo mas occidental meridional de la isla; e s a i t o , escarpado, poco saliente, cubierto de árboles, y forma un martillo en su estremo, que se distingue mejor mirado de la parte del SE. ó del NO. Al S. 58 1/2″ E. 2 millas del cabo anterior, está el de Cala Llenlrisca, que también es a.to, cubierto de arboleda hasta su medianía; y de esta al mar se manifiesta su terreno blanquinoso por falla de aquella. Esla cosía entre estos dos cabos hondable y limpia, pero no tiene surgidero alguno. Sigúela caía del mismo nombre como 1 milla al ENE. del cabo; es hondable en su boca, en lo inlerit r solo tiene 4 y 5 brazas de fondo; pero siendo de cortaestension, solo es acomodada para buques de mediano porte, con abrigo de lodos vientos menos del SE., que tambiep aguantan con buenas amarras. Al N. 69° E. del misino cabo, 2 millas, está el de Negretp, que es menos alto, tajado y de color oscuro; á una y otra parte de él bay ensenada mediana, nada notable.

Port Roche se halla al NO. de la punta de su nombre; es menos capaz que Cala Llenlrisca, é igualmente acomodado para buques medianos, pero con desabrigo para los vientos del SO.

y S. La punta de Port Roche ó Rojo, llamada asi por tener este color la tierra que la forma, y aun las que llegan al pui rto del mismo nombre, se halla 3 1/2 millas al S , 72″ E. del cabo de Cala Llenlrisca; es rasa, habiendo descendido con quebradas desde las montañas, y como al S., á 2/3 de cable, tiene una restinga. La punta del Yundal, situado á 3/4 de milla al S., 82″ E. de Ja de Port Roche, es rasa, y desciendo de una montaña alfa, blanca por su parte del O. y escarpada; cable y medio al S. echa otra restinga de piedras. Hay una regular ensenada al O. de la punta del Yundal, y otra mucho mayor á la del E., limpias, sin abrigo, pero con fondeadero de verano, y agua viva no lejos de Ja lengua del mar. Al S. 11/2 milla, 70* E. de aquella punta, está el cabo Falcon, que es abto y tajado, pero no á pique, sino hasta los dos tercios de, su altura; y el resto es una punta saliente, que va disminuyendo aquella hasta ser baja al estremo al SSO. de él, dist. un cable, salen dos isletillas rasas, y otra del porte de una pipa á su parte del E- y doble dist. Una y 1/2 milla al E. 1° S. del cabo Falcon, está la torre, de las Portas, inmediata á la punta de igual nombre, que estisleta saliente y rasa, y desciende de un terreno alto, que nombran el Cuervo Marino; es una de las que terminan los freos ó canales que hay entre Ibiza y Formentera, de que se habló en el art. de esta última isla; entre dicha punta y cabo Falcon hay una gran ensenada, que nombran Cueva Larga, en donde está el cargador de las salinas que se hallan al N. de este cabo; á tiro de piedra tiene 2 aljibes de suficiente surtido. Al N. de la torre de las Portas, dist. 1 1/2 milla de ¡a tierra alta del Cuervo Marino, se halla la torre de Sal Roja, desde la cual sigue la costa rasa hacia el N. á formar una gran ensenada á la parte del O. de punía Ratyada, y le llaman playa de Boja. Por la medianía de la dist. de esta playa, separada como un cable de la riba, está la isla de las Ratas, limpia por su parte del S. y con restinga en la del N. El castillo de Ibiza se encuentra al N. 18″ 15′ E. de la torre délas Portas, dist. 4 3/4 millas, y desde él al S. 23″ E., desciende el terreno á formar la punta Ratyada, la cual tiene una islcla al O. y otra al E digt. 1/2 cable; á ambas las nombran las islas Negras, y hay pasage de 5 á 7 brazas de fondo en los canales que median entre ellas y dicha punta. Al N. 29″ E. 5 millas dist. de la misma torre, está lo mas S. de la isla Grosa, la cual, ó un islote que tiene inmediato hacia el O., qne nombran el Botafuego, con la punta Ratj ada, ó la citada isla Negra, que está al E . , forman la boca del puerto de Ibiza; la parte del E\, de él la forman la repetida isla Grosa, y mas al NNO. ia Plana, que en realidad no es isla, pues se halla unida á la de Ibiza por una lengua de tierra baja cubierta de juncos. Las islas Grosa y Plana son de alguna elevación, separadas por un canal de í/2 braza de fondo, que con buen tiempo franquea paso á los pescadores. La parle del O. del puerto la forman la costa ó terreno que hay desde la punía Ratyada para el N . , hasta otra en que existe una torrecilla que nombran Torreón del mar en este espacio, y en la elevación del terreno, está el cast. y ciudad de Ibiza. Después sigue el puerto hacia el O. todo el frente del barrio de la Marina, que luego en forma circular tira la cosía de lo interior de él a unirse con la isla Plana. En este tránsito, viniendo de los Freos, se hallan 5 islotillos; al primero nombran la Esponja, es raso, chico y redondo, y eslá 2 mihas al S. 15″ O. de¡ cast.; al S. del cual, 5.» á su O., y 1/2 milla larga al NE. 1/4 N. de la Esponja, eslá otra isleta de a guna estension y altura, que nombran el Malvins grande, con dos pedruscos próximos al N., y un bajo con una braza de fondo, 2/3 de cable dist. al NO., 1/4 O. de su estremo septentrional. Al N. 37° E. de dicha isleta, se encuentra otra de menos estension y altura, que llaman el Malvins chico. Gomo 1 1/2 milla al S, 34° E. del cast., hay 2 piedras chicas, pero de alguna altura, nombradas los Dados, con la distinción de grande y chico, según su magnitud, y entre ellos un bajo con una braza de fondo, en que regularmente rompe la mar. Al N. 52″ E. de lo mas meridional de la isla Grosa, está el cabo Martinet, que es alto, quebrado, rematando en punta; en este intermedio se ve la ensenada de Talamanca, grande y limpia, pero sin abrigo con los vientos del 2.* cuadrante; una milla larga al N. 53* E. del citado cabo, se halla el de*Negrete, poco saliente, alto y negro; y entre ambos, dos islotillos ó escollos nombrados los Liados; son limpios y dan paso por su medianía, y por la de entre ellos y la cosía, aun para navios. Media milla al N. 1/4 NE. del cabo Llebrel, está Cala Longa, cuya boca tendrá un cable de dist., y se interna hacia el ONO.

como 1/2 milla; principia su fondo por 12 brazas, y va disminuyendo proporcionalmente hasta la playa al mismo rumbo, á 3/4 milla de dicha cala, está la punta de Cala Blanca, de este color y alta, y á muy corta dist. se halla el r. de Sta. Eulalia. En la ensenada de este nombre, al N. 2G° E. del cabo Llebrel, se encuentra Cala Poda, que es pequeña, de poco fondo, y solo servible para embarcaciones menores; y la punta Araby, baja, oscura y saliente, al N. 41″ E. del mismo, dist. 3*1/2 millas; al OSO. de ella, 1/4 de milla, hay una piedra del tamaño de una lancha, que por su parle de tierra no deja paso. Siguen á continuación las tres islas de Sta. Eulalia, de las cuales hay una grande, otra mediana, y la tercera un simple islotillo; la grande es la mas saliente al S. 44″ 3 0 ‘ O. de la isla de Tagomago, 3 1/2 millas dist., y al S. 12° E. déla punta Arabi está la medianía de ella; á su O. 3″ S. se halla la otra, y al NO.

dist. un cable el islotillo. La ensenada del mismo nombre la forman las citadas islas y punta Arabi por el E , y por el O. la punta del r. La isleta de la Galera, y otra algo mayor, dist. un cable, nombrada el Cana, están pegadas á tierra, dejando solo paso para faluchos, y se encuentran 3/4 de milla al N. 5° O. de lo mas oriental de la mayor de las islas de Sta. Eulalia. Dos millas y 1/4 al N. 39″ E. de la punta Arabi, está el cabo Campaniche, (ajado hasta mas de los 2/3 de su a l t u r a , y lo restante bajo, poco saliente, y es lo mas oriental de la isla; al E. 14″ N. de él, 1 1/4 milla dist., es lo mas meridional de la isla de Tagomago, tendida casi de NO. 1/4 N. y al contrario, en su estension de 1/2 milla larga, es de mediana altura y pareja de su medianía para el S., y de esta hacia el N. es mas baja, menos pareja, y solo tiene un islotillo á un cumplido de lancha en su parte septentrional. El canal de entre Tagomago, cabo Campaniche, y la costa que sigue formándole, es de 1 milla de ancho con 15 brazas de fondo. Este cabo tiene al N. 5″ O. como 1/2 milla larga la punta Verde, que es alta y poblada, con una torre encima; y hacia igual punto, 1 1/4 milla dist. la laja del ingueral, que tendrá de cumplido 2 lanchas, es acantilada y vela, por lo cual rompe siempre la mar en ella; en el paso que deja hasta la tierra hay desde 12 hasta 8 brazas de fondo. Al N. 29* O de dicha ^unta, dist. de 3 millas, y al N. 46″ O. de lo mas septentrional de Tagomago 3 millas, está la IBI Cala; dan este nombre á una ensenada que tendrá de boca 2 cables de dist. y 3 de saco hasta el ONO.; es limpia y hondable, pues teniendo 12 brazas de fondo en su abertura, disminuye con proporción hasla la playa, y está abrigada de los vientos del L.», 3.» y 4.» cuadrantes la costa comprendida entre esta cala y punta Verde no ofrece cosa particular, mas que tener por su medianía pegados á ella dos islotillos de poca consideración. A1N. l l » 0 como 3 millasdeesta p u n t a ,y al N. 30″ O. de lo mas septentrional de Tagomago 3 1 /4 millas, se halla punta Grosa, que es alta, corlada á pique, con quebradas , y una isleta mediana en su estremo que solo deja paso para lanchas; al N. 32″ O. de aquella está la del Yoc, que es rasa ; y al mismo punto; 4 8° O. están las Hormigas , que son dos islotitos pequeños , parejos , y que distan como un cable de la punta desús nombres , que también es rasa con rompiente en ella; al N. de la cual, 68″ O. está la punta Den Serra , de mediana a l t u r a , pareja, de color rojo y cubierta de arboleda. La costa entre estas dos p u n t a s , hace algunas ensenadas , y por la medianía está la de la Caleta , de poca consideración , pues solo sirve de cargador de leña en buenos tiempos. En el promedio de la dist. que hay de las Caletas á la punta Den Serra , se halla la cala de este nombre, en la que concurren las mismas circunstancias que en la anterior.

Al O. 8″ S. de ella, una milla escasa , está el puerto de Port i l l a d l e , formándole dos puntas rasas que corren entre sí S. 62* O., y al contrario , la dist. de un cable. Porlinache principia internándose al SSE., 1/3 de milla, y después igual dist. al ESE., que es donde se fondea , sirviendo de muy poco abrigo para los vientos de fuera la punta que media lie ne 12 brazas de fondo en la boca y hasta 5 dentro , de buen tenedero; próximo á la punta del E., se eleva el terreno, y en su eminencia hay una torre de vigía. Al O. 16″ S. dist 1/2 milla de la punta del O. de Portinache, eslá la de Charraca,alta y escarpada ; entre estas 2 p u n t a s , hace la costa una grande ensenada con 1/2 milla de saco , hondable y limpia, pero desabrigada de los vientos del L.» y 4 • cuadrantes; al OSO.

de esta punta se halla la cala de Charracó , pequeña , abierta y de poca seguridad. Al mismo rumbo , dist. 1 1/4 milla, está la medianía de la ensenada de San Miguel ó Balanza!, formándola por la parte del E. Cueva Orenga, y la del O. el cabo de San Miguel, que es alto y tajado á pique , dist. de aquella 3/4 de milla al OSO.; interna al S. la ensenada como una milla, con 14 y 15 brazas de fondo , y en su saco eslá el puerto del mismo nombre , formado con el abrigo de una puntilla casi aislada que sale ¿e la costa del O.; este puerto es pequeño y solo acomodado, aunque con 6 brazas de fondo , para buques menores; desembocan en él 2 a r r o j o s , qne teniendo su origen 2 millas el uno del otro , tierra adentro, son de muy copioso caudal. Entre ia punta de Charraca y la Cueva de Órenga, está la isla deCaldes , de mediana altura, chica y pegada á tierra , tamo , que no deja paso. En la medianía de la costa del O., que forma la ensenada de San Miguel , hay una torre de vigía , y á un cable al E. del cabo del mismo nombre , se encuentra la isla de Morada , chica , alta y limpia por todas partes , de modo que hay paso entre ella y la costa; una milla al OSO. del cabo anterior, se halla el de Rubios , de color rojo , oscuro> tajado como aquel , aunque menos alto ; al mismo r u m b o , 1 i/2 milla larga de dist. del mencionado cabo Rubios , está el de Eubarca , de color oscuro , un poco mas alto que los anteriores , y cortado á pique; 3/4 de milla al S. 53″ O. de dicho cabo, se hallan las islas Margaritas ; la de mas bulto es chica , alta y taladrada de una á otra parle , de modo que pasan faluchos ; es la mas pegada á la costa, con canal hondable , como también le hay entre ella y la chica, que es un simple islotillo que eslá á la parte del Ó. de la mayor; al S. de la cual, 40″ O. , se ve el cabo y pico de Nono , a l t o , muy notable por su figura de pilón de azúcar, cubierto de árboles y saliente al mar; aunque á su pie lo es m a s , una punta de menos que mediana altura, blanca y tajada al S. 5″ E. d d mencionado pico y cabo, 3/4 de milla , está punta Foradada , que es alta y escarpada , y 1/4 de milla mas al S. Ia isla y cala Salada ; la primera es p e queña, de mediana altura y pegada á la costa , y la segunda abierta y sin abrigo. Al S. 11° O. del referido pico de Nono, 2 1/4 millas, se encuentra cabo Negrete ó punta Verde, de mediana altura y poblado de árboles; en él principia la costa NO. del puerto Magno ó de San Antonio, y sigue al SE., dist. 2 1/2 millas hasta su fondo en esta forma al S. 28″ E de cabo Negrete , tiene á cabo Blanco , nombrado asi por el color de su terreno, y es de mediana altura ; los dos citados cabos forman la cala de Gració; 1/2 milla al S. 4 1 ° E. de Cabo Blanco , está la punta de las Cuevas Blancas, también de este color, pero poco mas alta que el cabo anterior, y menos pareja la tierra que la forma ; entre esta punta y el cabo, hay otra cala mayor que nombran de Moros, ambas con buenos fondeaderos para verano ; á igual dist. y rumho, 43″ E. de dicha punta de las Cuevas, está o t r a , rasa, desde la cual continúa la costa 1/2 milla al E., y luego al SSE. 1 3 / 4 á formar el sico del puerto , cuya costa del SO. principia en la cala do la Balsa , que dist. 2 millas escasas, al SO., 5″ O. del cabo Negrete ; desde estos puntos para adentro es lo que pro píamente se puede llamar puerto. Mas al E. 1,2 milla, mediando una punta rasa , está la cala del Aceite , y como al ESE. 1 1/4 milla la punta de la Fuente ; desde esta sigue la costa igual dist., y al mismo rumbo , tiran lo luego para el N.. á formar el saco del Puerto. Este en verano es bueno para cualquier número y porte de navios, porque pueden elegir el fondo v sitio que acomode ; pero en invierno, á causa de los vientos del Ñ. y NO., que son continuos , y la crecida mar de esta parta , no es acomodado sino para buques menores, que pueden entrar todo lo que les permita el fondo, cuyo tenedero es escelente. La cala de ia Balsa, termina á la parte O. de la punta de Chinchó , que es de mediana altura, roja y cortada á pique. Al O. 8° N. una milla escasa de ella, está la de Robira , que es rasa y saliente, teniendo próxima y en alguna elevación , la torre del mismo nombre ; entre estas dos puntas hace la costa una regular ensenada, y cerca de la primera otra punta menos saliente. Al N. 13″ É . de la Robira. dist. como 2 cables , hay un islotillo pequeño que nombran el Pajar, limpio y acantilado ; dicha punta y el piro ó cabo de Nono , forman el abra esterior del puerto de San Antonio, cubriéndole en parte toda la estension de la isla nombrada Conejera Grande ; 3 / 4 de milla de la misma punía, al S. 39″ O., se halla la de Piedras , de costa de mediana altura y saliente al pie ; la cala Molí, al S. de la punta anterior, es chica y desabrigada , y solo sirve de cargador de leña en los buenos tiempos. Al S. 1/4 SO. de la de P i e d r a s , 3 1/2 millas está cala de Badella ; es estrecha su boca, se interna al E., y después al SE., con fondo de 1 0 á 6 brazas , de buen tenedero; liene abrigo para todos vientos, y acunodada para buques do porte regular. El cabo del Jueu ya descrito, está al S. 3″ E. de cala Badella. Resla solo que describir las islas Conejeras y las Bledas aquellas son 3 , con los nombres de Conejera Grande , del Bosque y del Esparto ; las descripciones de las dos primeras, las hallarán nuestros lectores en sus respectivos art.  la del Esparto se halla entre la Conejera Grande y el pico superior del Bedrá ; está tendida casi de EO. el espacio de 3 / 4 d e milla , y es mas alta que las otras 2 ; próximo á su estremo oriental, hay un islote de mediana altura , nombrado el Eslacio , y entre él y una ensenada que forma la isla en dicho estremo , hay un puertecito con 5 brazas d^ fondo , del mismo nombre que el islote, el cual es acomodado para embarcaciones de mediano porte , atendiendo solo asi á la entrada como á la salida, si fuere por la boca del S.. á una restinguilla , que arroja la punta del SE. de la isla. Estas 3 islas Conejeras, aunque de alguna magnitud, en particular la Mayor , están deshabitadas , y solo esta última sirve para el ganado de los moradores del cuartón próximo de Ibiza . aunque espuesto á la codicia de los corsarios. Como 2 1/2 millas al OSO. de la Conejera Grande , están 5 isletas de varios nombres, conocidas en conjunto con el de las Hied a s ; comprenden como 1 1/3 de milía de N S . , aunque algo mas orientales las délos estrenaos , que las del centro las 2 mas setentrionales, que nombran las Redondas, están enfiladas con igual punto de la Conejera Grande N. 7 2 ° 3 0 ‘ E. y al contrario , y con el cabo de Nono N. 05″ E . , 7 millas la mas próxima ; distan entre sí como 3 cables, y son acantiladas.

Las llamadas Dledn Mayor y Bleda Plana (V. sus art.). Como 1/3 de milla al S. 17° E. de la primera, se halla la mas meridional de las Rledas , que es una isleta de alguna altura partida en 2 , de las cuales la mas N. es de la hechura de un gorro , reolivo tal vez por qué la conocen con el nombre de la Gorra todas estas islas son limpias, y solo hay que dar resguardo á lo visible. El paso entre la punta de Piedras y la isla del Bosque, le cierra un arrecife descontinuado , que no da entrada mas que para embarcaciones ch cas de remos; también hay paso, con mucha práctica , para embarcaciones menores , por entre la isla del Bosque y la Conejera Grande; pero entre estas 2 y la del Esparto , y entre esta , la Conejera y las Bledas , le hay para armadas.

(Continua en el original)

HUEBRA

r . en la provincia de Salamanca, partido j u d . de Sequeros.

Recibe las primeras aguas en la tierra de Valdobla, de las fuentes á que dan origen los montes de C a s t r o , y de varios arroyuelos que bajan de Iñigo , Terrones, Narros y pueblos inmediatos, mas no toma el nombre que lleva sino un poco antes do entrar en el término de Moraleja de Huebra, donde ya se presenta aplayado y de alguna consideración; pasa a l S . de Coca de Huebra, y desciende por entre la Torre de Velayos y Carrascalejo de Huebra á Anaya, en cuyo punto se le unen varios arroyos , siendo el principal el de la Redonda, que nace en Avililla de la S i e r r a ; por este punto se le pasa por un puente que en lo ant. era famoso , no quedándole en el dia sino algunos machos, sobre los cuales se han puesto vigas y tablas; dejando á Anaya á la der., sube por Gallegos , Agustinoz , Buenabarba , Oteruelo y Don Andrés á San Muñoz, de cuyo término cruza al partido de Ciudad-Rodrigo en dirección NE.; pasa por entre Mercadillo y Castillejo de Huebra, ambos del término de Muñoz, y cambiando de curso hacia el N .

sube hasta confrontar por cerca de Huerta de Monzalvilos del partido de Ledesma , en cuyo punto se le une el r. Malilla al que le han conlluido antes el Franco y e l d e la Maza; inclinándose desde Monzalvilos al E., sigue por el partido de Ciudad- Rodrigo , dejando á la izquierda á Aldeadávila de Revilla hasta llegar áVitigudino; corre por las inmediaciones del Cubo de Don Sancho, y deslizándose por entre Huero é Iluerino llega al término de Villares de Yeltes ; sigue después por la alq.

de Pedro de Alvaradoen donde le éntrala rivera de Olea, y á poco el Huebra se precipita en el Yeltes por el punto llamado Puente de Yecla. Todo el terr. por donde corre este r. es sumamente montuoso , por lo que sus aguas apenas se aprovechan en el riego de las tierras colindantes. En la Moralita tiene un puente de piedra bastante alto con 5 ojos, el que hemos dicho en Anaya, v 2 empezados á construir, uno en Carrascalejo y otro en Buenabarba. Impulsa muy pocos artefactos, mas el arroyo de la Redonda de que hemos hablado, de movimiento á 17 molinos harineros y 2 batanes.

HIERRO (ISLA DE)

en la provincia , audiencia terr. y ciudad g. de Canarias , partido judicial de Sta. Cruz de Tenerife , diócesis de San Cristóbal de la Laguna es la mas occidental del Archipiélago Canariense, y se halla situado á los 2 7 * . 3 9 ‘ , 50″ lat. N. ; 14’ 2 3 ‘ , 15″ long. O. del Meridiano de Madrid ; tomada esla medida desde la punta de Naos. Lo mas N. de la isla está á los 27″, 50′, 30″ lat. N . , y lo mas meridional á los 27*, 39’, 0″.

Su distancia de las otras islas y de la plaza de Cádiz, resulta del estado siguiente (Ver en el original)

Disfruta de un clima sano y apacible, siendo muy comunes en ella los ejemplos de longevidad. Tiene 7 leg. de largo, 5 de ancho y 16 de circunferencia ¡ la rodea una especie de muralla de lava que la hace sumamente áspera, montuosa y casi inaccesible á los viajeros. Se eleva con rapidez y desde las escabrosas costas que la rodean, haciendo todos sus puertos de difícil arribada . á la altura de 3 , 3 0 0 pies sobre el nivel del mar. Cuando se llega á la isla se ve desarrollar, eu un espacio de cerca de 4 leg. un cúmulo de rocas de aspecto imponente , cubiertas de laureles, inocaneras, pinos, brezos, hay a s , sabinas y aceviiios, que guarnecen los barrancos y cortaduras ; sin embargo, en diferentes puntos se encuentran pequeñas llanuras en forma de bancos, que dividen tos carros y presentan un suelo mas accesible al caminante , y muy á propósito para la agricultura. No impide la estructura horográticade la isla, la fertilidad del suelo, favorecida grandeméate por la industria de los herreños ; y si bien la naturaleza ha negado al suelo la3 corrientes de agua, agente tan poderoso de la vegetación , ha suplido por otros medios no menos convenientes á esta necesidad. Pocos ignorarán la Historia del Árbol Santo de la Isla de Hierro , que según las tradiciones que todavia se conservan, proveia abundantemente de agua á las necesidades de Jos habitantes. No nos detendremos en averiguar la verdad de este fenómeno, porque la física nos esplica el modo con que aquel árbol sin apelar á prodigios, podia dar a g u a , aunque no en tanta cantidad como quiere suponerse. D J S solos riach. brotan en las montasas, a s a b e r el de los Llanillos y el de Sabinosa; <d primero la proporciona potable, siempre clara y fresca; la del segundo sale caliente, exhala unedor sulfuroso, y tiene un sabor picante; es la fuente medicinal de los herreños, que la usan contra las obstrucciones, pero ninguno de estos 2 lios proporciona cantidad suticienie de agua , ni para el abasto de los habitantes, ni para abrevadero de las bestias y menos para et riego á estes necesidades acorren las mismas montañas, que cubiertas como hemos dicho de bosques de árboles, atraen sobre la isla gran masa de vapores que humedecen y fertilizan el suelo; para atender á las necesidades domésticas y á los ganados, tienen gran cuidado los habitantes de recoger las aguas pluviales en cisternas en el centro del valle de Tegirafe á 1 / 4 leg. de la v. de Valverde, se ven unos 4 0 depósitos de agua , abiertos en el mismo espesor de la Toba, cubiertos con bóvedas sostenidas de las pilastras; otros semejantes se encuentran en diferentes valles, y cada pueblo paga los guardias que custodian estos preciosos depósitos. En los contratos matrimoniales y en los legados testamentarios se prefiere una cisterna á la donación de un campo. En los L. apartados de los espresados depósitos, se proporcionan el agua potable colocando al pie de los árboles cubos de mocan, llamados en el pais guacimos, que tardan poco en llenarse con la humedad que en las hojas depositan el roció de la mañana y las nieblas. Lo escabroso de la costa no ha permitido á sus habitantes establecerse en el litoral, si bien la mayor parte de las aldeas ocupan las laderas marítimas, mas próximas á la ribera.

Los puntos mas notables de la costa son el puerto de Hier ro , la punta de la Caleta , puerto de Zamaducto, roca de las Gabiotas, punta de las Hamacas , punta y roca de Salmore, punta Grande , roca del Pozo , el Golfo , punta de la Dehesa , puerto de Urchilla, puerto de Naos, punta de la Restin g a , puerto del Mirado, las playas y punta de Ajone. Los caminos, como debe suponerse , son sendas abiertas en las salientes de la montaña y por consiguiente de tránsito difícil, aunque agradables por las hermosas perspectivas que presentan viniendo por el N. y arribando á la isla por el golfo de Ynama, después de cruzar las escabrosidades de esta estensa bahia situado á la banda setentrional, se llega al llano del mismo nombre; desde este se pasa á Jos llanos de Nisdafe , los mejor cultivados de toda la isJa; dos horas después se llega á la capital y único uyunt. de la i s l a , v. de Valverde , de la cual dependen, como barrios ó pagos, las poblaciones Barrio del Cabo, San Andrés, Tiñor, Albarrada, la Cuesta, la Ladera, t o s L l a n o s , lsora, las Rosas, Tajaste , San. Anión del Piñal, la Frontera , el Toyo, las Lapas, Mocanes , Guinea, las Montañeras , Érese , Guarasoca , San Pedro, Tenesedra, Tagnasiute, el Mocanal, Tesbabo, Casas del Monte Betanama, Tayb i q u e , las Casas , Sabinosa y Llanillos desde la v. de Valverde se baja al puerto del Hierro , situado en el lado de SE., y asi en menos de una jornada se recorre la isla en toda su largura ; otros dos caminos salen de la cap. y se dirigen hacia los cabos ó puntas de Salmoré y déla Dehesa, que son las que forman la cuenca del golfo Dinama, la primera por el N. y la segunda por el NO. arabos caminos cruzan por las crestas délas montañas, divisándose desde ellos los do3 lados opuestos de la isla por alli se ven cráteres estinguidos , barrancos cubiertos de una vegetación vigorosa , bancos de lavas y escorias, y conos de erección de épocas recientes. La punta de Salmoré que , como hemos dicho, se adelanta hacia el N ., domina todo el golfo, y forma la parte mas elevada del Time, cadena de rocas, cuyas prodigiosas cortaduras constituyen las primeras gradas de las montañas superiores la ermita de Ntra. Sra. de la Peña , próxima á la ald. de Guarasoca, ocupa la cima del Promontorio por el lado de la punta de la Dehesa no es menos escabroso el terreno; y también ocupa el punto culminante de la meseta otra ermita titulada de los Reyes, A pesar de lo reducido de la isla , y del poco terreno cultivable , los ingeniosos herreños, secundando con sus esfuerzos á la naturaleza , han conseguido á fuerza de trabajo y perseve • rancia, hacer innecesaria la importación de los productos de Jas otras islas , consiguiendo cosechas que esceden al consumo , y que les dejan sobrante para esportar á Sta. Cruz de Tenerife, y á los otros pueblos del Archipiélago ; sus produc tos en general consisten en 2 , 1 1 0 pipas de vino, 9 , 3 0 0 fan.

de cebada, 4 8 0 de t r i g o , 3 0 0 de centeno , 1 , 0 0 0 de maiz, 2 , 1 4 0 de legumbres, 5 , 0 0 0 costales de patatas, 1 8 0 quintales de Oreadla , 1 , 0 0 0 de higos secos y 5 4 1 docenas de manojos de lino sus productos animales se estiman en 2 , 1 4 1 ovejas , 8 5 0 cabras, 7 0 vacas , 1 6 0 cerdos , 3 0 0 quintales de lana , 6 5 0 de queso , 9 1 2 cuartillos de miel y 5 5 0 libras de cera en los anos abundantes se aumentan considerablemente estas producciones hay también caza de conejos y volatería, y ademas del queso de que se ha hablado, se fabrican tegidos de lana bastos llamados cordoncillos, costales, alforjas, mantas , cinchas y lienzos caseros. El comercio interior es casi nulo como debe suceder necesariamente en un país en que cada uno se basta á sí mismo. El esterior está reducido á la esportacion de sus frutos sobrantes.

Ya se ha dicho cuál es la estension de la isla y su configuración horográfica, y se ha manifestado que toda ella se reduce á una sola población subdividida en gran número de aldeas y pagos. El número de habitantes según la matrícula catastral de 1 8 4 2 es 1 , 1 5 2 v e c , que forman 4 , 5 8 0 almas, distribuidas en dos parroquias , situada una en la v. con la advocación de Ntra. Sra, de la Concepción, la cual es matriz, y se halla servida por dos curas párrocos de los que el uno lleva el titulo de vicario eclesiástico, 2 presbíteros , 2 sacristanes, 2 sochantres, 1 organista y 5 monaguillos. En el parage llamado del Golfo hay otra parroquia auxiliar con el título de la Encaruacon , servida por un cura párroco . un teniente, un sacristán , un sochantre , un organista y 2 monaguillos las ermitas de Santiago, San Juan Bautista, San Telmo , Sta. Catalina , San Lázaro , San Pedro, San Antón , la Purificación, San Andrés y Ntra. Sra. de los Beyes, completan los edificios religiosos. Si se esceptuan 5 ó 6 familias herederas de feudos ant., el terreno se halla dividido con bastante igualdad; cada propietario cultiva su campo y consigue los frutos necesarios para el mantenimiento de su familia de a q u i , el que no existan en la isla establecimientos de beneficencia, porque la ociosidad y la indigencia son alli desconocidas.

La instrucción pública está reducida á una escuela de niños y 2 de n i ñ a s , frecuentada la primera por 4 6 alumnos, y por 3 9 las segundas.

Los herreños son fuertes y sanos, ágiles y bien proporcionados, el color de su cara en general es mas blanco que el délos otros isleños son v i v o s , alegres, aficionados al canto y al baile, y muy inclinados al matrimonio. Viera les comparó con mucha oportunidad álos gallegos y asturianos; pasan muchos á las otras islas á prestar sus servicios domésticos, y siempre se les encuentra prontos, fieles y sumisos aunque algo interesados; sin embargo, son buscados con preferencia por su probidad ; ingeniosos por instinto, aprovechan los momentos de descanso para aprender á leer , escribir y contar; económicos mas que todo, vuelven á su pais con los ahorros que hicieron , y entran sin repugnancia en las sencillas costumbres y género de vida que antes tuvieron.

La circunstancia de ser la isla de Hierro la mas occidental de las Canarias, y aun del mundo, en aquella época conocido, influyó para que todos los antiguos cosmógrafos desde Ptholomeo fijasen en ella el primer meridiano; cierto e» que el descubrimiento de las Américas destruyó la causa mas principal de aquella elección de a q u i , el que varias naciones prefiriesen tomar como meridiano para la mediciou de sus Ion gitudes y latitudes, el punto de sus estados que creyeron mas conveniente; sin embargo, los mejores geógrafos se sirvieron para sus obras del meridiano de la isla de Hierro, y aun cn nuestros dias se busca con preferencia para fijar la long.

y lat. comparativa de algunos lugares.

мостбет кз