пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PEGO

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, en la provincia de Alicante (13 1/3 leg.), audiencia terr., ciudad g. y diócesis

de Valencia (42).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en una pequeña altura á la margen der. del r. Bullent ó Calapatar, dist. 4/4 de hora del monte Rodoix, y 4/2 del de Mostalla; reinan generalmente los vientos del E. y O.; su clima es templado , y las enfermedades mas comunes catarros.

INTERIOR YAEUERAS DE LA POBLACIÓN. Estuvo murado por los árabes, conservándose todavia 2 puertas con sus almenas y torreones, habiéndose derribado otro en el año 1842 para ensancharla plaza. Tiene 1,150 CASAS de un solo piso comunmente y distribuidas para los usos de un pueblo agricultor, las cuales se reparten en varias calles cómodas y limpias, y 4 plazas, 2 de ellas bastante regulares. Hay casa abadía, pósito, un hospital para enfermos pobres fundado en tiempos remotos, cuya dirección y administración está a cargo de un mayordomo nombrado por el ayuntamiento , y cuyas rentas ascienden á 3,042 reales 17 mreales, suficientes para las estancias que anualmente tiene-, escuela de ninos , á la que concurren 40, dotada con 2,000 reales; otra de niñas con 30 de asistencia y 4,900 reales de dotación ; iglesia parr. (La Asunción), de término, servida por un cura y un vicario, ambos de provisión ordinaria, y 46 beneficiados, que al parecer han quedado reducidos á 9 es un edificio de poca solidez, de orden toscano por su base, y el capitel del dórico; sus paredes son de manipostería, y los cimientos de cantería. Hay también un conv. que fue de franciscanos, fundado en 4670 , cuya iglesia es de arquitectura dórica, y se halla abierta al culto, habiéndose destinado lo restante del edificio á sala capitular interina, cárceles v escuelas; una hermosa capilla titulada de Ecce-homo, do mucha veneración, construida á espensas del pueblo en 4759, la cual es de arquitectura compuesta, cuadrada por el esterior, y ochavada por el interior, con tribunas, buena torre, órgano y adornos de bastante gusto , entre los que se encuentran dos cuadros del célebre Juan de Joanes; dos ermitas dedicadas á San José y San Miguel, que nada contienen de notable un cementerio á 500 pasos de la población

hacia el N., que no perjudica á la salubridad, y una fuente pública con 5 caños, abundante y de buenas aguas, de la que se surten los veciudad para sus usos.

TÉRMINO Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Confina por N. con los de Oliva y Forna; E. Vergel S. Evo, Lahuar.

Sagra y Orba, y O. Gallinera su estension de N. á S. es de 4 1/2 leg., y 2 de E. á O. En su radio se encuentran varios desp. que mencionamos en el art. Pego , valle ó baronía (V.), y tienen origen 2 r. denominados Bullent y Molinell , cuyas descripciones pueden consultarse en sus lugares correspondientes. El terreno participa de monte y líano ; los principales de aquellos son por el N . los de Mostalla, que forman entre si cora.; por S. Chilliber, Rodoix, Monnegre y Cabal, formando también entre sí cordillera Las llanuras se dividen en secas y marjales estas últimas ocupan la parte oriental del término, cuyo suelo se compone de tierra negruzca vegetal, y por lo regular bastante fértil.

Hav varios pinares particulares y uno de la v. CAMINOS y CORREOS. El que dirige á Valencia es carretero y se encuentra en muy mal estado, lo mismo que el provincial que conduce á Denia los demás casi todos son de herradura y van á los pueblos limítrofes. La correspondencia la recibe de la administración de Oliva por medio de un encargado tres veces á la semana, de cada una de las carreras de Valencia y Alicante.

PRODUCCIONES trigo, maiz, arroz, algarrobas, aceite, vino, pasas, seda, higos , legumbres, algunas frutas y verduras; mantiene ganado lanar y cabrío; hay en los montes buenos mármoles, unos blancos manchados de amarillo y gris, y otros blancos oscuros; porciones sueltas de alabastro cristalizado, y bastante caza de ánades, fojas, pollas de agua , conejos, perdices y animales dañinos.

INDUSTRIA y COMERCIO. LOS veciudad se ocupan generalmente en la agricultura que se halla adelantada; se encuentran sin embargo3 tahonas de arroz, 45 de aceite y 2 molinos harineros, que solo muelen en años de abundantes lluvias. El comercio se reduce á la esportacion de la pasa á Denia, donde se embarca para el estranjero, vendiéndose en el pueblo algunos art. sobrantes, y á la importación de algunos cereales, viandas, ropas y otros géneros de que se carece.

Celebra una feria anual muy concurrida , que principia el segundo miércoles de julio, y dura 3 ó i dias, en la que se trafica principalmente en la seda, y un mercado semanal todos los jueves, en el que se venden algunes géneros de algodón é hilo.

POBLACIÓN 4,213 vecinos, 5,565 almas, CAP. PROD.

48.211,900 reales IMP. 816,4-38. CONTR. 137,384. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 30 ó 40,000 reales, que se cubre con el producto de propios y arbitrios, y si hay déficit por reparto vecinal.

HISTORIA. El rey D. Jaime el Conquistador ganó esta población á los moros. Estos, sublevados y capitaneados por el esforzado Alazarch se apoderaron de ella en 1254, pero volvió pronto á la obediencia de D. Jaime. Los de Pego secundaron también la sublevación en 1 2 7 4 , uniéndose á las filas de Abrain, mas no tardaron tampoco á ser reducidos.

Fue de mucha entidad esta población en todas aquellas revueltas , y también fue considerable en las que después ocurrieron entre los cristianos. Se señaló en los disturbios llamados de la Union, y no menos después en las germanias.

Como pueblo que se habia repoblado antes de cristianos, no solo no padeció por la espulsion de los moriscos de 1009, sino que contribuyo con toaas sus fuerzas á ella.

PEGO, antes PAGO valle ó baronía de la provincia de Alicante, partido judicial de su nombre. Comprendía antiguamente los pueblos de Adzubia, Adzaila, Adzaneta, Ambrá, Benumea, Benigalip , Castelló, Cotes, Fabara , Rupaix y Salomona, de los cuales solo existe hoy dia el primero. De Benumea quedan aun algunas casas deshabitadas, y la iglesia dedicada a San Sebastian, no obstante que á principios de este siglo contaba aun 30 veciudad; en Ambra se ve el cast. de su nombre arruinado, cuyos restos demuestran ser obra del tiempo de los árabes; en Fabara solo existe la iglesia que servia de parr., con el título de San Pedro, teniendo por anejos á Benumea y Adzubia, y de los demás pueblos solo quedan los nombres de las partidas rurales donde se hallaban situado , y en algunos restos de cimientos de los edificios , y también algunos cadáveres enterrados cara al mar. La despoblación de aquellos L. se atribuye á la espulsion de los moriscos

PEGO

partido judicial de entrada en la provincia de Alicante, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia. Se compone de 3 v., 24 L., 4 ald., 7 barrios, 2 cas. y multitud de desp., que forman 49 ayuntamiento, cuyos nombres, «dist. en leg., población, riqueza, contr.

y»otros datos estadísticos resultan de la escala y cuadro sinóptico que se incluyen en este art. (*) (Ver en el original)

SITUACIÓN. Al estremo NE. de la provincia, confinando por N. con el partido de Gandía en la provincia de Valencia; E. el mar Mediterráneo, y el de Denia; S. el de Callosa de Ensarna, y O. el de Concentaina; su mayor estension es de E. á O., que será de unas 5 leg., y 4- de N. á S. Reinan geneíalmenté todos los vientos, aunque con mas frecuencia los del E., que proviniendo del mar, son húmedos y saludables; su CLIMA es templado y sano, si bien se padecen algunas calenturas intermitentes.

TERRITORIO. Los principales montes del partido son los que forman la herradura, abierta hacia el mar, en la que se encuentran los pueblos de A lzubia y Pego la parte occidental la cierra el monte del Castillo de Gallinera, el cual se halla acompañado de otros que se parten en dos ramales ó cordillera á manera de unos brazos, que quieren abarcar aquella llanura algo desigual, que se estiende hasta el Mediterráneo. De los montes set. nace la cordillera que sigue hacia el E. con el nombre de Mostallu, y de los meridiodales o’ra paralela compuesta de los llamados Evo, Cabal y Segarria, quedando hacia el E. una abertura de \ leg. todos son calizos, y en a’gunos se conservan estampas de pescados que indican su formación en el fondo del mar. En otros montes hay buenos mármoles , unos de blanco manchado de amarillo y gris, y otros de un blanco oscuro, de cuya cantera sacaron las columnas de S. Felipe Neri de Valencia; y en los cerros contiguos á la ermita de S. .luán porciones sueltas de alabastro cristalizado en agujas divergentes ó en vistosas zonas en el término de Potries se encuentran también hermosos’mármoles negros. El Mostalla empieza á 1 leg del mar cerca de Oliva por humildes cerros, que aumentando sucesivamente de diámetro y altura, siguen como 2 leg. hacia cl O. hasta las inmediaciones del cast. de Gallinera; donde pareee que le interrumpe el r. de este nombre continúa luego hacia el O. con los llamados Almirante y Albureca, hasta que al fin llega al barranco de la Encantada, y se confunde con las montañas de Planes. El Segarria empieza también á poco mas de < leg. del mar por muchos cerros agrupados, aumentánse sus dimensiones h icia el puerto de Sagra, donde empieza á esténd’erse hacia el S., y se va uniendo con los montes de Cabal, E v o y aun Lahuar á 2 leg con corta diferencia de su origen forma una masa con el monte del castillo de Gallinera; sigue adelante p>r la peña Horadada, que es el muro meridional del valle, declina luego en busca de la sierra de Almodaina, y continúa con este nombre hasta los confines occidentales del término de Planes.

Es sin comparación mas áspero y fragoso que el Mostalla, y los barrancos que lo surcan son muy profundos y quebrados, distinguiéndose entre ellos el llamado del Infera (V.). Aunque por la reseña que acabamos de hacer se habrá notado, que el partido de Peyó es sumamente montuoso , no por eso carece de algunas llanuras, cañadas y valles muy productivos los mismos montes hállanse cultivados en graderías hasta donde puede alcanzar la mano del hombre, poblando tadasjsus vertientes de viñedos, higueras, olivos y algarrobos.

Por la parte set. se introduce el partido en la huerta de Gandía, tan famosa por la feracidad de su suelo y variedad de prod.

en la que se encuentran los pueblos de ítafelcofer, Potries, Fuente Encarroz y Oliva. Entre el Azafor y el opuesto monte Albureca, queYs el muro set. de dicho valle, media una llanura tendida de E. á O., que se conoce con el nombre de Pía de la Llacuna, llamada asi por las muchas aguas que alli acuden cuando llueve, las que en breve se introducen en las entrañas de la tierra por varios sumideros. Los valles de Alcalá de la Jovada, Evo, Gallinera y Lahuar son otras tantas porciones de terreno de buena calidad, como ya digimos en sus especiales art. (V.), siendo la llanura mas estensa la que forma la herradura que comprende los término de Adzubia y Pego, la cual puede considerarse dividida en dos partes que son marjales y secanos. Los primeros ocupan la parte oriental que yace entre los cabos de Mostalla y Segarria; el suelo se compone de tierra negruzca que resultó de los despojos de los vejetales nativos, y está todo cultivado y dividido en campos por muchos azarbes, á donde baja el agua y humedades de que abunda vénse las márg. ae los azarbes cubiertos de granados, y en las arcas de los campos ademas de una multitud ordenada de moreras, maices de 8 y 10 pies de altura, trigos y cuantas prod. se les exigen. Las llanuras secas, llamadas asi por carecer del riego, yacen entre los marjales y los montes, y se componen de tierra rogiza con mucha mezcla de guijo menudo-, los árboles son Ib corpulentos y soberbias las mieses, lo cual debe atriabuirse á la humedad que reina en lo interior del suelo , receptáculo de las vertientes de los montes, y al esmero con que lo cultivan.

Gran parte de la frondosa vegetación que se nota en este partido proceed de las muchas fuentes que brotan en él, las cuales no solo facilitan beneficiosos riegos á sus hermosas huertas , sino que van formando luego con las vertientes de los montes varios r. y riach. denominados Jalón, Bolata ó Vergel, Molinell, Bullent ó Calapatar y Gallinero, cuyas descrip. hacemos en sus art. respectivos, y que omitimos ahora por no incurrir en repeticiones inútiles (V.) él r. ,4/- coy entra también en el partido por el valle de Villalonga, saliéndose al momento de su jurisd. para introducirse en el de Gandia.

CAMINOS. LOS que cruzan por el terr. son todos de herradura, muchos de ellos estrechas veredas incómodas y algo peligrosas por la escabrosidad del suelo solo por la parte oriental á corta distancia del mar va el carretero que desde Denia conduce á Valencia por Gandia y la Ribera baja.

PRODUCCIONES. Son abundantes y variadas , y consisten en trigo, cebada, maiz, pasas, vino, aceite, seda, algarrobas, higos, naranjas, buenas frutas, legumbres y verduras en Pego se cosecha también arroz en sus marjales.

Mantiene mucho ganado lanar y algun poco de cabrío; y hay caza de conejos , liebres, perdices y codornices.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La principal ocupación de los hab. es la agricultura , que se encuentra en muy buen estado en Fuente Encarroz se dedican algunos á la elaboración de medias de lana y mantas, y se encuentran asimismo en este pueblo 2 fáb. de alfarería, varias en Orba, 4 4 molinos harineros y 36 de aceite en todos los del partido El COMERCIO es escaso é insignificante; se reduce á la esportacion de la pasa y otros frutos sobrantes, importándose algunos granos, viandas, ropas y otros art. de que se carece.

Hay 4 feria en Pego que comienza el segundo miércoles de julio, que es el deda Sangre de Cristo , y dura 3 ó 4 dias, y otra en Oliva desde el 4 al 8 de octubre, concedida en 1840» solo hay mercados en los puntos siguientes el lunes en Parsent, el miércoles en Orba y Fuente Encarroz, el jueves en Pego y Rafelcofer, y el viernes en Villalonga y Oliva.

ÉSDADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido jud en el año de 1843 fueron 7o, de los que resultaron absueltos de la instancia 10, libremente 1, penados presentes 58, contumaces 6, reincidentes en el mismo delito 4, en otro diferente 4 con el intervalo de 8 meses á 4 años y 4 mes-, de los procesados 44 contaban-de 40 á 20 años, 45 de 20 á 40 y 10 de 40 en adelante; todos hombres, 29 solteros y 46 casados, 4 sabian leer v escribir; de 71 se ignoraba y los 75 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 31 delitos de homicidio v de heridas con cuatro armas de fuego de uso lícito, 6 de ilícito , 5 armas blancas permitidas y 7 prohibidas, 7 instrumentos contundentes y 3 instrumentos ó medios ignorados.

PEGO

L. en la provincia de la Coruña, ayuntamiento de Zas y felig, de Sta. Maria de Brandoñas (V.)

мостбет кз