пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PASAGES

v. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 4 1/2 leg.), partido judicial de San Sebastian (1), aud terr. de Burgos, ciudad g de las Provincias Vascongadas, diócesis de Pamplona es aduana marít. de segunda clase, SIT. á espaldas del monte Jaizquibel y al pie del Ulia , en la orilla del Océano Cantábrico; disfruta de CUMA templado y saludable, siendo los vientos reinantes durante el invierno del 2.° al 4 o cuadrante, y en el verano del L.» al 3.° Se compone actualmente de dos barrios llamados de San Juan y San Pedro; el primero, denominado también Pasages de Francia, fue L. hasta el año 1770, y estaba bajo la jurisd. de la ciudad de Fuenterrabía ; el segundo , ó sea Pasages de España, fue también L. hasta el año 1805, en que separándose de lá jurisd. de San Sebastian , formó con el primero una misma v., denominación que ya aquel habia tomado en 1770 ambos barrios tienen un solo ayuntamiento que celebra las sesiones generales en el de San Juan ; pero las particulares concernientes á la adm. de fondos municipales y abastos, son peculiares de cada uno de ellos, en donde hay al efecto casas municipales con cárceles. En el barrio de San Pedro existe un edificio que perteneció al arz. de Zaragoza D. Aeustin de Lezo y Palomeóme, y el cual fue destrozado en su inferior en 1837, después de servir de hospital, y está en el dia inhabitable también se encuentra en lo mas angosto del canal una casa torre, toda de piedra sillar, en la que se han alojado hasta 1805 todos los regidores torreros que la c de San Sebastian destinaba como capitanes de puerto , cuando este y el barrio pertenecían á la misma; pero desde aquella época la han habitado muchos capitanes del puerto, por ser el canal de pertenencia del Gobierno ; en la actualidad está inútil á consecuencia de un incendio en 1835 al rededor de la torre hay una plataforma con 8 troneras de cañón, y en ella una casa con almacén y ermita de Ntra. Sra. de Catania, erigida en 1653 por el ciudad g. de Guipúzcoa, barón de Bateville , y construida por el arquitecto Simón Pedrosa. En el barrio de San Juan hay una escuela pública de instrucción primaria concurrida por 60 niños y dotada con 2,920 reales y casa para el maestro , y 2 privadas de niñas á que asisten unas 50; en el de San Pedro solo hay una pública, cuya asignación es de 2,007 reales y acuden 30 niños en el primero se habia establecido en el año 1827 un colegio de educación dirigido po- jesuitas franceses , en el que á pesar de alguoes contratiempos «llegó á haber basta 200 alumnos de ambas naciones, y fue cerrado en 1834 en virtud de órdenes del Gobierno Cada barrio tiene su iglesia parr. con la advocación del santo de su nombre; ambas sonde primer ascenso la de San Juan Bautista, fue erigida por los años 1545, y está servida por. un vicario de provisión de los vec ; la otra de San Pedro se halla servida por un vicario, cuya provisión corresponde al cabildo de San Sebastian cada una tiene su cementerio particular, habiendo ademas en el barrio de San Juan una basílica y 3 ermitas dedicadas al Sto. Cristo de Bonanza, San Roque, Ntra. Sra. de la Piedad y Sta. Ana.

En este barrio y separado de la población se conserva un cast.

con sus fuertes murallas, troneras, 5 cañones montados, cuarteles, 2 casas, buena fuente y huerta; tiene sobre 30 soldados de guarnición ademas del gobernador, ayudante y capellán en el mismo barrio y estremo confinante con Lezo hay un sitio espacioso llamado Barrio de Vizcaya, donde se tren construido varios buques desde el año 1840 por una empresa particular, cuyos adelantos y pormenores pueden leerse en el art. GUIPÚZCOA , bajo el epígrafe Industria (V.). Para surtido de los veciudad se aprovechan las aguas que manan con abundancia de las fuentes , sirviéndoselos de San Juan para la limpieza de las que corren sobre el cast. y molino viejo. El TKRM. confina N. el mar Océano; E. Fuenterrabía; S. Rentería, y O. San Sebastian; siendo su circunferencia de unas 2 leg.  hacia la parte del Jaizquibel carece de arbolado, aauque el terreno produce espontáneamente carrascos; también está despoblado en el monte Ulia en cambio abundan en estos montes las canteras de piedra arenisca.

El TERRENO es secano y no de buena calidad, no obstante de cruzarlo, separando los dos barrios la ria de Oyarzun.

Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes y se hallan en mal estado, escepto el que va á San Sebastian, después que toca con la nueva carretera. El CORREO se recibe de la dicha ciudad por peatón, PROD. maiz, trigo y manzana; cria de ganado vacuno, caza de liebres, perdices, patos, becadas y otras aves de paso; pesca de merluza , congrio, atún, besugo, sardina y demás de la costa Cantábrica, IND. ademas de la pesca y poca agricultura hay una fáb. de puntas de París y el astillero de construcción de buques, en que se han empleado cerca de 500 personas, COMERCIO el que so hace por la aduana de este puerto aparece de los siguientes estados (Ver en el original)

POBLACIÓN I93vec, 96I almas RIQUEZA IMP. 6l,066reales vn.

Hacia el año 1399 la población de esta v. se hallaba reducida á una docena de casas y era de la jurisd. de Fuenterrabía.

Desde principios del siglo XV empezó á figurar con el mismo nombre, un L. en cuyo astillero se construían buenos navios de guerra. En 1770 se hizo la v. independiente con alcalde propio, y después se agregó á ella el L. mencionado, viniendo á formar con ella una población misma. El escudo de armas de esta v. ostenta dos remos en forma de cruz y una flor de lis, que se dice haberla concedido el rey de Francia en premio del servicio que sus veciudad le prestaron socorriendo con sus lanchas la armada francesa que estaba bloqueada en la Rochela por los ingleses. Es patria de D. Blas de Lezo, teniente general de marina que, entre otros importantes servicios .contribuyó á la célebre defensa de Cartagena de Indias en 1741 , contra la escuadra inglesa al mando de Vernon ; y de D. Agustín de Lezo arzob. de Zaragoza , sobrino de D. Blas.

PASAGES

puerto y canal de la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de San Sebastian son mu/ celebrados, y los forman tierras altas v escarpadís; de las que están en la boca arrancan dos p»intas bajas do pied u en d recciones opuestas, que estrech ni la entrada , lia-nadas la oriental punta da Arando grande y la occidental de Arando chico, por ser estremo’s de dos peñascos descubiertos, que el uno es mayor qoe el otro-, ambas son muy bmpia_s y visib’es , pues soló en la plenamar se cubre una pequeña parte de ellas; pero á dist. de un cumplido de bote , se halla 7 brazas de fondo.

La entrada del puerto es tortuosa y su primer ramal corre en dirección de SE. formando un seno considerable al O. y la cala Bursa casi alE. los mejores viento* de entrada son los del primero y cuarto cuadrante y los otros dos para la salida-, la entrada tiene muy buen fondo, y aunque parece que disminuye algo (pues indudablemente en lo antiguo tenia mucha mayor profundidad), cs siempre capaz para toda clase de navios. Desde la medianía de las referidas puntas, se interna el puerto al S. 45° E. y dist. 3/10 de milla escasos hasta la punta de Cruces, llamada asi, porque en la cuarta parte de su elevación hay fijada una cruz de hierro ambas costas son escabrosas; la oriental esitá guarnecida de piedras ahogadas y visibles, separándose algunas de ellas 45 brazas de la orilla; la occidental es mas limpia hasta la mitad, pero de aqui á la punta de las Cruces hay un placer de piedras, algunas de las cuales velan en bajamar, estando lo restante del tiempo á una, dos y tres biazas de fondo lo mas saliente á esle placer, demora al N. 26° Ü. de la punta de Cruces y dista de ella 67 brazas. Dicha punta sale en bajamar como 6 brazas, de un monte alto y esquinado que tiene mucho declive, formando en su pie una meseta capaz de desembarcar en ella; pero en plenamar se cubren las 6 brazas de punta desde esta parte toma el puerto la dirección al S. 4 3° E. dist. de 4/10 de milla hasta el cast, de Sta.

Isabel, situado al pie de una montaña y parte del cual se halla dentro del mar, siendo el primer edificio que se descubre desde este cast. se dirige el puerto al S. 31° E. dist. algo mas de 2 10 de milla, hasta la torre de San Sebastian, defigura redonda, alta y sit dentro del mar, pero unidaá una pequeña balería, haciendo una curva saliente al puerto la descendencia del Ulia, desde la cala de Condemaste y en frente del cast. de Sta. Isabel, hasta el pueblo del occidente ó Pasages de aquende. El espacio que hay entre el cast.

de Sta. Isabel y la citada tone, es el único fondeadero para las embarcaciones que calan mas de 10 pies, pues aunque desde la torre para el SE. y O. se forma un gran puerto, está inutilizado, porque en la bajamar queda casi todo en seco y solo sirve paradanchones. Al S. 37° E. dist. 2/10 de milla del cast. de Sta, Isabel, está en una altura la ermita de Sta. Ana, que es el segundo edilicio que se presenta á la vista al tiempo de entrar en el puerto, sirviendo de marca para libertarse de algunos peligros. La figura de la gran ria ó puerto no deja de ser estraña tiene como 4 brazas en el esterior el de la der. entrando por el canal tira al O. y va al muelle de la Herrera dist. de la torre algo mas de 2,000 varas; el de la izquierda que se encamina al E. es mas ancho y desigual; tiene unas 3,300 varas contadas desde la misma torre de Lezo, á cuya inmediación viniendo por ei canal vuelve al O., se introduce en otro brazo, gira hacia el S. y se dirige á Rentería. Ademas de los insinuados, hay otro brazo que va casi en dirección de la entrada del puerto, algo mas cargado hacia el Ü. que finaliza en el molino de Juanechena dist. unas 900 varas de la balsa principal, pero se halla mas obstruido de las arenas, y solo las mareas altas permiten su comunicación por mar. En general todo este gran puerto ó ria lo cubre la marea alta con 3 pies de agua cuando menos, y como está.rodeado de lo mas entrecortadas, de valles y barrancos que, aunque menos altas que las montañas de Jaitzquivel y Ulia, no bajan de 120 varas, está resguardado de todos vientos; de manera que en plenamar se nav ega por él con lanchas, como si fuera un estanque el ancho medio de esta desigual concavidad podrá considerarse de unas 400 varas. El conocimiento del puerto, si se viene costeando, es dificil por no distinguirse en la costa alza alguna; viniendo del E. para el O., lo dará la montaña de jaitzquivel, en cuya caída occidental está el puerto, J es la primera que se halla á la orilla del mar si se navega e O. á E., lo advertirán la (interna ant. de San Sebastian y el cast. de la Mota , que por estar en alto, se ven á mucha dist, y si se viene de mar á fuera, darán su conocimiento la misma linterna y cast., pues á una legua E. de ellos, se verá una abra en forma de letra V, que es el puerto, el cual, sea dicho de paso, ofrece segun Bauza, la mayor seguridad en las 80 leguas de costa brava basta el Ferrol.

HISTORIA. El nombre de Oyarza ú Oyarzun con que fue conocido este célebre puerto hasta el siglo XV proceed indudablemente del de Oiarso con que figuran una c . el paso de una montaña y un promontorio en la geografía ant., y aunque no resulta de los geógrafos mayores, es probable su coetaneidad, acreditando haber dependido este puerto de la ciudad como él denominada. San Sebastian y la v. de Oyarzun en el distrito de -la ant, república Oiarsénse, á ambas asisten igual derecho para creerse su cap. ó acrópolis y mirar á la otra y á este puerto como ant. dependencias suyas. No obstante San Sebastian prevaleció desde muy ant». sobre aquella v. y asi dijo el diligentísimo académico señor Avella eu el apreciable Die, de la Academia de la Historia. «Es verdad que en lo ant, el puerto de Pasages se llamó puerto de Oyarzo ú Oyarzun, con cuyo nombré corrió hasta el siglo XV; pero por las razones de «haber sido San Sebastian la verdadera Oraso ú Oiarso de Ptobmeo y Plinio, de donde se originó el de Oyarzo ú Oyarzun, no es estraño, que siendo aquel brazo de mar propio de San Sebastian se llamase con el nombre primitivo de ella, y aun cuando supiésemos se le hubiese dado dicho nombre de Oyarzun, después que este nombre se limitó á solo el Valle dé Oyarzun , cuyos moradores prosiguieron sin embargo en ser veciudad de San Sebastian, segun con4a de una cédula del rey D. Juan I, espedida, en Cuellar á 21 de julio de 4 389 , remitiéndose á otra de San Fernando tampoco probaria haber sido de la nueva Oyarzun aquel puerto el haberse llamado en otro tiempo puerto de Oyarzun, como no prueba en el día ser de Pasase el llamarse puerto de Pasages, pues nunca ha pertenecido ni á Pasage de allende ni á Pasage de aquende. Y el haber variado de nombre dicho puerto , que ahora se llama de Pasages, tue por haberse erigido modernamente en sus dos riberas las dos poblaciones con el mismo nombre de Pasage; pues consta que en 1399 apenas llegaban á una docena de casas las que habia en la banda de Fuenterrabía. como se ve por la sentencia del doctor Gonzalo Moro en dicho año, ni hubo iglesia en aquel sitio hasta mediados del siglo XVI en que se erigió la parr. de San Juan, asi como la de San Pedro de la banda de San Seoastían hacia fines del anterior.» Asi se ha entendido desde inmemorial, y esta idea ha presidido siempre á la adquisición de tiempos y dependencias á San Sebastian.

D. Sancho el Sabio de Navarra en 1430; D. Alonso XI en 1 3 1 8 ; D. Enrique II en 1376 y en 1377 , y D. Juan I en 4 3 7 9 , declararon ser jurisd. de esta ciudad El doctor D. Martin Garcia de Licona, abuelo materno de San Ignacio de Loyola, consejero de los reyes D. Juan li, Enrique IV , D. Fernando y Doña Isabel, juez compromisario nombrado por San Sebastian y Fuenterrabía en los altercados que tenian sobre los limites de sus respectivas jurisd. por la parte de Lezo y raiz de Jaitzquivel, visitó esta ria en 23 de abril de 1453 y falló «que desde las punías, y dende por el rio é ribera de mar arriba fasta la iglesia de Lazon, en tal manera que el dicho rio, é ribera de mar, quanto la mar cresciente mas alcanza, é mas sube de la dicha parte de Fuenterrabía, desde la dicha mar v entrada de ella fasta las dichas casas- y dende á la dicha iglesia de Lazon, todo ello era y es término é jurisd. de dicha v. de Sant. Sebastian , así mientras está la mar en cresciente de ella, como quanto baja é está algo do ello seco.» D. Martin Martínez de Lasarte, y .Miguel Martínez de Urdayaga en 44 de noviembre de 4’t36 pronunciaron otra sentencia arbitral declarando-, «estenderse la jurisd.

de San Sebastian hasta la casa de Pontica, sus tierras y heredades inclusive, con el juncal que está á la entrada de Rentería; y que el concejo de esta no perturbase en dicha jurisd. de»Pontica, sus fierras y pertenencias, al concejo , alcaldes, preboste y hombres buenos de dicha v. de San Sebastian.» Juan Martínez de Rada y Miguel Sánchez de Huarte, precedida también visita ocular del puerto y canal y asesorados de los doctores y catedráticos de la universidad de Salamanca Juan de Villa y Gonzalo Garcia Villadiego, comisionados por la misma provincia de Guipúzcoa, congregada en el campo de Usarraga, declararon igualmente en 5 de mayo de 4 4 7 5 «que la jurisd. civil y criminal, mero y mixto imperio pertenecía enteramente al concejo de la v. de San Sebastian desde la entrada del bocal de dicho puerto por donde entra la mar fasta Molinas, y dende arriba fasta donde atienen los término y jurisd. de la’dicha v. de San Sebastian en la tierra firme, conjunta con la dicha ribera por donde sube la creciente de la mar facia la dicha v. nueva de Oyarzo. Los Reyes Católicos confirmaron esta sentencia por ejecutoria de 28 de abril de 4479 á petición de la provincia

de Guipúzcoa, hecha en la junta de Vergara á 8 de mayo (te 1477. Los mismos reyes por otra-cédula espedida en 41 ue mayo del propio año 4479 mandaron la observancia de ia anterior sentencia ejecutoriada. La oposición que motivaba | esta serie de disposiciones apoyando a San Sebastian , la posesión de estos canal y puerto, no procedía de la v. de Oyarzun, que parecía estar mas en derecho de hacerla, sino de la v. de Rentería, que ant. barrio de Oyarzun, llamado entonces Oreteta, y que tomó el nombre de nueva Oyarzun.

Sostuvo esta v. sus pretensiones con tanto empeño, que ocasionó grandes revueltas en la provincia con no pocas muertes y menoscabos de intereses. Las cédulas espedidas por Carlos I en Ib de marzo y 9 de abril de 1527, confirmando á San Sebastian sus regabas en el puerto y canal de Pasages prueban la continuación de estas pretensiones, y aun se sucedieron los mayores esfuerzos. En 1529 se coligó Rentería con los pueblos de Oyarzun y Pasages, solicitando entre otros capítulos «que para mejor informar á S. M. de la calidad del puerto de Pasages, y de quan poco para la guarda de él aprovechaba la torre de San Sebastian, se hiciese pintar secretamente todo el dicho puerto desde el bocal,» añadiendo, no fuese tan privilegiada San Sebastian que redundase en perjuicio de los tres citados pueblos; pero habiendo el mismo Carlos V reconocido en persona la playa de Pasages y la fortaleza de la c, en el centro de ella, al tiempo que en 1540 iba á los Paises Rajos, mandó no se hiciese novedad.

Aun no cedió Rentería, y por sentencia de revista dada en 1545 y ejecutoriada en 18 de noviembre de 1546, se declaró pertenecer á San Sebastian la jurisd civil y criminal, y mero imperio del puerto de Pasages, desde la entrada al canal con todas sus aguas hasta la torre, y desde ella hasta el molino de la Borda y al sitio frontero llamado Molinao en Arrizurriaga , privativa y esclusivamente que en el espacio comprendido entre estos dos término limítrofes y el L. de Lezo , tuviesen jurisd. cumulativa ambas repúblicas de San Sebastian y Rentería. Desde Ltzo y el mojón de Manchiñgo, la ferreria y casas de Gaviria , Arrieta y Pontica habia sido antes de la jurisd. privativa de San Sebastian y después vino á serlo de Rentería. De estos mojones hizo reconocimiento personal en 1548 el licenciado Pedro López de Arrieta del consejo de Castilla , por comisión de Carlos 1, y declaró hallarse bien colocados. Oyarzun, Pasage, Lezo y siempre con especialidad Rentería, esforzaron aun por largo tiempo sus pretensiones sobre el establecimiento del libre y general comercio en este puerto, hasta interesar en ello á los reinos de Navarra y Aragón, pero nada consiguió, declarándose siempre que el canal era dependencia de San Sebastian. Asi lo apovaron las juntas generales de Guipúzcoa de 1614, 15 y 17″, v se terminó otra vez por sentencia dada en vista el 17 de marzo de 1611 v en revista de 1640, imponiendo perpetuo silencio á Rentería sobre este puerto, y permitiéndolese solo, juntamente con Oyarzun, cargar en él las cosechas de su propia jurisd.; pero» manifestándolas primero al regidor puesto en la fortaleza tone por San Sebastian. Era tal el empeño de Rentería en esta cuestión, que recurrió al estremo de intentar persuadir al ministro conviniese en la traslación de la v. al sitio llamad) Basanoaga, ñor creer que desde allí fundaría y sosten iria mejor su pretensión; pero tampoco logró nada.»San Sebastian ha sostenido de todos modos su posesión, y no solo ha tenido que hacerlo contra tan fuerte emulación de Rentería, Oyarzun, Pasage y Lezo, sino contra la ambición francesa, p»ues las ventajas del puerto de Pasages escitaron también alguna vez los celos de aquella nación. El canal y puerto de Pasages tan interesantes en este ramo de la historia, no han dejado de serlo también en la militar. Los franceses, que, habiéndose apoderado de sus fuertes en la guerra de la Independencia, los guarnecían , fueron hechos prisioneros por Don Francisco Longa , en número de 147 hombres, principios de julio de 1813. También han figurado en la última guerra civil del Norte de la Península

PASAGES

r. en las provincia de Salamanca , part, judicial de Sequeros. Nace en él término de Valero en la vertiente de la sierra de Linares, al N. de dicho pueblo yá dist. de una leg., que es la -estension que recorre, pues muy luego se reúne al Quilama VV.). Es de curso constante pero de poca agua, pudiéndose vadear fácilmente; sin embargo, cerca de Valero tiene dos puentes de piedra firmes y de muy buena construcción.

мостбет кз