пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PAMPLONA

ciudad con ayuntamiento, cap. de la provincia, intendencia, audiencia terr., ciudad g. (*) y com. g. de Navarra , y de la dióc, partido judicial y merind. de su nombre; plaza de armas, adm. principal de correos y loterías, con tribunal de comercio.

SITUACION y C L I M A . Se halla situada á los 42% 49′, 50″ de latitud y 4»,,59′, 49′ de longitud oriental de Madrid, casi en el centro de la provincia, a la laida de los Pirineos, entre S. yO.de los mismos, sobre la ribera izquierda del r. Arga. Su asiento es llano, esceptuando la parte del N., por donde hay una bajada considerable hacia el arrabal. Coronan la ciudad por N. altos montes á dist. de uno , dos ó tres cuartos de leg. Los que corren de E. á S. se apartan al doble. Unas y otras montañas, que son las de Ezcaba, San Miguel de Miravalles, Aliz, Reniega ó El Perdón y Sarvil, forman lo que se dice Cuenca de Pamplona, en cuyo centro está ta c; la cual, por razón de esta posición de las montañas, se resiente de nna temperatura fria y destemplada por lo común , pudiéndose asegurar, que dura en ella el invierno por espacio de cinco ó seis meses, segun los años, aunque con alternativas de algunos dias de primavera , que compensan hasta cierto punto la molestia del mal tiempo. Rátenlacasi generalmente los frios vientos del N. y del NO., que casi siempre vienen acompañados de recios aguaceros y de grandes nevadas en los meses de invierno en el estío «suele reinar por algunos dias el viento S. con grande violencia y calor escesivo. Gózase en esta ciudad de buena salud, debida no solo á la pureza del aire, sino también al gran esmero de su policía urbana; y aunque se conocen, como es natural y propio de los climas frios y húmedos, las enfermedades catarrales y otras del pecho, con algunos reumatismos agudos y crónicos, puede asegurarse que esto no destruye el concepto que tiene Pamplona de población sana y buena para vivir.

FORTIFICACIONES. Esta ciudad se ha contemplado siempre como principal plaza de armas de Navarra. La historia manifiesta que después de la conquista de los árabes fueron sus murallas destruidas por el ejército de Garlo Magno, quien tal vez queria por este medio preparar poco á poco la oportunidad de apoderarse del pais, echando por tierra su principal baluarte de defensa. Abatidos los muros de la cap. de Navarra, hubo esta sin duda de correr varia suerte en aquellos tiempos de cruda y perenne guerra y de combates estraordinarios, hasta que en el siglo XI aparece nuevamente levantada de su postración, pero rota su unidad primitiva.

En efecto, por este tiempo ya no es Pamplona la ciudad una é íntegra, conocida anteriormente, sino que se halla fraccionada en tres población distintas , cercadas con diverso muro y peculiar fortificación. La Navarreria y San Miguel, que ocupaban el terreno que actualmente tiene la parr. de San Juan; la población de San Nicolás, que comprendía el casco de su parr., y el burgo de San Cernin, que se estendia por el de San Saturnino y San Lorenzo , eran otras tantas plazas de armas, construidas por el método antiguo.

Segun el poema en lengua provenzal de Guillermo Anelers de Tolosa sobre la guerra civil de Pamplona en tiempo de la menor edad de la reina doña Juana, hija de D. Enrique, Sublicado recientemente en esta ciudad, la muralla que circuía icho burgo de San Cernin en 1276 , se hallaba flanqueada de varias torres, siendo las principales de ellas conocidas con los nombres de la Galea, Campana, Nueva, Redonda, de D. Juan Caritat, del Hospital, de la Rocha, de la Poterna, de la Tejería y Mirmbla. Las fortificaciones de las otras población estaban construidas también por el mismo estilo, y continuaron en esta forma hasta principios del siglo XV, en que la ciudad volvió á la unidad primitiva, mediante el célebre privilegio, llamado de la Union, que se dictó por el rey D. Carlos íll de Navarra, para evitar las continuas guerras y males sin cuento, en que habian estado envueltas las tres población por espacio de tantos siglos. Mandóse entonces que se derribaran los muros interiores y quedaran solo los esteriores, reparándose y aumentándose todos los años á costa de la ciudad Por aquel tiempo hubo sin duda de levantarse el cast. que se hallaba situado en el parage que ahora ocupa la plaza de toros y la basílica de San Ignacio, fort. que se hizo memorable en 1521 , cuando invadida Navarra por un ejército francés al mando de D. Andrés Eox, señor de Asparrot, quedó en ella para guardarla con escaso presidio el mancebo de alto corazón D. Iñigo ó D. Ignacio de Loyola, caballero guipuzcoano y capitán al servicio del Rey Católico. Sabido es que este valeroso joven á los primeros tiros de artillería cayó herido al foso del castillo, donde fue recogido por los enemigos, y que en aquel mismo sitio se levantó después la citada «basílica para memoria de tan insigne hazaña.

La figura que comprende actualmente el perímetro de las fortificaciones, aunque de forma irregular, se aproxima á la de un cuadrilátero rectangular, del cual los dos lados mayores son el de la Rochapea al NO. con escarpe muy fuerte hacia el r., que corre casi en dirección paralela y á su pie, y el formado por los frentes de San Nicolás y la Tejería al E. S. O.; los menores, él de la Magdalena al NE., también bañado por el r., aunque á alguna mayor dist., y el de la Taconera de SO. á NO. Este frente, que se forma propiamente de los de Gonzaga y Taconera en línea recta, se compone del medio baluarte de Gonzaga , cubierto por una contraguardia, que todavía no está concluida, de la cortina que lo une con la Taconera, y de la cortina de este, que sigue á unirse con las obras anteriores de la ciudadela en esta cortina se halla abierta la puerta del mismo nombre, que da paso á la carretera de Logroño. Está rodead) éste fuerte con foso y camino cubierto, y lo defienden ademas los rebellines colocados al frente de sus cortinas respectivas, siendo muy capaz el de la de Ganzaga. El frente de Sin Nicolás, que con el de la Tejería forma uno de los lados mayores del perímetro fortificado , se conpone del medio baluarte de la Reina, de la cortina que lo une con él baluarte de su nombre, y de este baluarte, que por su cara izquierda se liga con el camino cubierto de la ciudadela en el medio de esta cortina hay una puerta que lleva también el mismo nombre, y por la que desemboca el camino de la ribera por Tafalia á Tudela y Aragón cubre á esta cortina un rebellín, v iodo el frente está cercado de foso y camino cubierto. El frente de la Tejería está formado por el ya referido medio baluarte izquierda de la Reina y el de Redin en dicha flanco izquierda hav una puerta, ó mas bien poterna, llamada de la Tejería , por la que, con descenso bastante fuerte hasta el r., se baja á tomar el camino que conduce á Burlada y Villaba, atravesando el puente de la Magdalena cubre todo este frente un rebellín pequeño y con corto relieve enfrente de la cortina; y un poco á la izquierda, y algo mis avanzado, casi en frente de la cara der. del baluarte de Labrit, uní luneta- ó baluarte destacado que llaman de San Bartolomé, situado en el borde del terreno que confina con el r., y formando un escarpado inaccesible por aquel parage todo este frente está igualmente cercado de foso y camino cubierto. El baluarte de la Reina contiene en su interior un caballero de buena construcción para dominar el terreno esterior, que por todo este frente va ascendiendo con pendiente suave hacia la altura de Mendillorri, que aunque dist. de la fortificación , está á buen avance de la artillería gruesa, y.es por consecuencia un padrastro de la plaza. El frente de la Magdalena, formado por los medios baluartes de Labrit y los Canónigos y la larga cortina en ángulo entrante que los une, no tiene foso ni camino cubierto, consistiendo la principal defensa en el r. que corre á su frente, casi en dirección paralela, y en la grande elevación que por este lado tiene el terreno sin embargo , como dichos baluartes son muy pequeños al par que muy elevados, y la cortina muy larga, para aumentar las defensas de flanco, se construyeron sólidamente otros baluartes ó baterías en forma deTalsabraba , rodeando al baluarte de los Canónigos existen también otras en proyecto, y aun principiadas á la inmediación de Labrit.Finalmente, e’l cuarto lado se compone del frente de la Rochapea, del pequeño diente por detras del palacio con el semi-baluarte de Guadalupe , y de la cortina que une á esta con el de Redin.

El primero de los espresados lados se compone del sernibal uarte de Gonzaga, contiguo al de la Taconera, y de una larguísima cortina construida sobre cl escarpado», á cuyo píe corre el r., y compuesta de diferentes trozos de muralla vieja á que puede decirse sirve de foso el mismo r., sin camino cubierto ni otra defensa que la del espresado diente ó plataforma de palacio, que va á unirse con el baluarte de Guadalupe; no obstante el espresado escarpado y el r. muyencajonado é inmediato lo harán siempre de dificil ataque. Desde este á Redin, se forma otro pequeño frente que se llama de Francia ; y como por esta parte se senara el r. á alguna dist., se le ha cubierto con un pequeño rebellín, fosos y caminos cubiertos.

En todo este lado se encuentran tres puertas-, la primera y últimamente abierta, está sobre la cortina á pocos pasos del baluarte de Gonzaga y se llama la puerta Nueva, que da paso al camino ó carretera que conduce á las Provincias Vascongadas; la segunda en el mismo diente de la citada plataforma, conocida por la Rochapea; y la tercera en el pequeño frente de Francia, del que toma nombre ‘ Todas ellas sirven de paso al barrio de la Rochapea y á laj, casas y huertas de la península llamada isleta, que forma el gran recodo que hace el r. en este parage, y ademas para algunos caminos de travesía á Arlica y otros pueblos, situado

á las faldas del monte de San Cristóbal. Ademas de las seis espresadas puertas de comunicación con el esterior, hay otras dos poternas á los fosos; la una en el flanco derech i del baluarte de la Taconora, y la otra en el mismo del de la Reina.

Al SO. de la plaza y segun dejamos indicado hacia la unión de los lados ó frentes de la Taconera y San Nicolás, está situado la ciudadela. E;ta fortaleza, cuya construcción se principió por orden de Felipe H en 1571, y bajo la dirección de Jorge Paleazo, es un pentágono regular de 340 varas de lado esterior, fortificado segun el primer sistema de Vauban, con flancos retirados en dos órdenes y medias lunas de dimensiones regulares con contra-guardias en los dos frentes esteriores está hecha á semejanza de la de Amberes. Compónese por consiguiente de cinco baluartes y sus cinco cortinas que los unen, formando otros tantos frentes. Los del lado que miran ala plaza,se llaman déla Victoria y S. Antonio,y tienen en el centro de su cortina la puerta y puentes de comunicación entre la plaza y ia ciudadela el segundo, da la vuelta mirando al esterior, y lo forman el dicho de San Antonio y el Real el tercero, este y el de Sta. Maria el cuarto, este último y el de Santiago, En la cortina que uoe á estos se encuentran las puertas y puentes llamados de Socorro, porque electivamente por ello; podrían recibir sus defensores los esfuerzos y auxilios del esterior, ea el casa deque tuviesen par enemigos á los hab. de la plaza ú otras uerzas que eu ella se hubiesen introducido. Ademas de stas puertas se puede comunicar desde la ciudadela al foso y caminos cubiertos, por tres poternas abiertas al través de sus muros, junto á las rampas de subida á los baluartes de la Victoria, Santiago y el Real. La ciudadela encierra dentro de sus muros tres pequeños cuarteles para infantería, capaces de alojar de 1,000 á 1,200 hombres son malos y de una débil construcción primitiva; se encuentran en mediano estado, pero bastan para alojar su guarnición en tiempo de paz. Contiene asimismo otro pequeño edificio ó cuartel de Caballería en el propio estado y capaz de 80 ginetes y 60 caballos. Doce pequeñas manzanas de casas al rededor de la plaza, subdivididas en 22 pabellones, sirven para los alojamientos de los gefes y ayudantes etciudad de dicha fortaleza , de los de artillería é ingenieros, y otros diversos destinos. Otro grande y hermoso edificio está destinado para almacén y sala de armas de artillería; y á der. é izquierda de esta se encuentran dos cobertizos para almacenes de efectos de la misma arma, un buen almacén de pólvora á prueba, como el de la plaza, y capaz de 2,500 ‘ qq., otro con dos bóvedas, también á pueba, para mistos; otro en la propia forma que contiene cuatro hornos para cocer el pan en tiempo de sitio; un pequeño parque de ingenieros , y una iglesia, aunque pequeña, bastante regular y decente. Hay ademas en la ciudadela 12 bóvedas aprueba, construidas bajo el terraplén de la cortina donde está la puerta del Socorro, entre los baluartes de Sta. Maria y Santiago, sin contar la otra que fue la iglesia vieja todas las cuales, aunque húmedas 6 insanas para tiempos ordinarios, pueden aprovecharse en tiempos de sitio para almacenes y para que descanse en ellas una parte de la tropa.

La guarnición que se considera necesaria en tiempo de guerra para que la plaza y ciudadela sean susceptibles de una prolongada y vigorosa defensa, está computada en 7,500 hombres, atendido el estado actual de sus fortificaciones y el grande desarrollo de estas; cuya fuerza deberá subdividirse en la forma siguiente 2i-0 artilleros con 600 sirvientes; 80 zapadores y minadores con 450 sirvientes y operarios; 300 soldados de caballería, y el resto de infantería.

Por un cálculo análogo y en atención á los diversos servicios de la artillería , se necesitan 150 piezas entre cañones, morteros y oblases, ademas de pedreros de todas clases y calibres.

mvisiov MI XICIPAL. La ciudad se ha dividido en tres distritos á cargo de otros tantos tenientes de alcalde, que sustituyen como delegados al alcalde constitucional, en todo lo que este no puede desempeñar personalmente. El primer distrito comprende la plaza de la Constitución, escepto la manzana que corresponde á la calle de Comedias, y las de Chapitela , Calceteros, Estafeta, Calderería , San Agustín y su bajada , Tejería , Abrevadero, Merced, Compañía , Dormitaíeria, plazuela de San José, Curia, Navarreria , Carmen, Mañueta, cuesta del Palacio y barrio de la Magdalena.

El segundo comprende las calles dé Mercaderes, plaza de la Fruta, bajada á las Carnicerías , Santo Domingo, Bolserías, Nueva, Campana, Tecenderias, Mayor, Pellejería y Descalzos, con sus respectivas helenas y barrio de la Rochapea.

El tercero consta de las calles de Lindachiquia, Frente al Parador, basílica de S. Ignacio, S. Gregorio, S. Miguel, S. Nicolás, Comedias, inclusa la manzana que corresponde á la plaza de la Constitución, Pozo-Blanco, Zapatería, plazuela del Consejo, S. Antón , espaldas de S. Fermin, plazuela de Recoletas , Santoandia, San Lorenzo y San Francisco.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN. El casco de la población comprende 1,970 CASAS, entre las que hay muchas de construcción moderna y con las comodidades debidas , aunque son muchísimas también las que carecen de ellas, por habsr sido edificadas en.otros tiempos de menos gusto se hallan distribuidas en 37 calles, cuya mayor parle son bastante rectas y despejadas; su ancho ordinario es de 7 á 12 varas, y se dirige por lo regular de E. NE. á O. SO. algunas corren de N. NE. á S. SO.; y pocas se apartan de esta dirección, declinando á varios rumbos. Los nombres de las calles principales son Mayor, Nueva, San Francisco, San Antón, San Gregorio, San Nicolás, Lindachiquia, Zapatería, Pellejería, Descalzos, San Lorenzo, Pozoblanco, Mercaderes, Chapitela, Estafeta, Tejería, Calderería, San Agustín, Compañía, Merced, Dormitaíeria, Curia , Navarreria, Carmen, Mañueta, Sto. Domingo y la Campana.

El pavimento es de empedrado construido con esmero, y asegurado con fajas ó hileras de piedra las aceras tienen baldosas para mayor comodidad de la gente. Por medio de todas las calles corre la cloaca ó mina maestra, de obra sólida y de suficiente capacidad para recibir las aguas sucias de los vertederos de las casas tiene á cortos trechos sus rallos ó sumideros de piedra, por donde se descargan las calles de las aguas de lluvia. Esta y la que se introduce de las fuentes, sirven para limpiar las minas, arrastrando todas las inmundicias al r., á donde tienen un descenso precipitado.

Por este medio y con la estricta observancia de los rígidos bandos de policía urbana , están las calles limpias y desembarazadas de cuanto puede ofender la vista ó incomodar á los que transitan; mereciendo por esta razón la ciudad de Pamplona el alto concepto que goza, entre propios y estraños , por su cultura y buen gusto. Esta obra de las alcantarillas, tan importante y casi colosal para los recursos de una pequeña capital de provincia, atendida la época en que se hizo, comenzó en 1767 y se concluyó en 1773, habiendo costado su construcción la cantidad de 2.268,544 reales vn.

Cuéntanse tres plazas en la c, y otras tantas plazuelas.

La del Castillo, llamada ahora dé la Constitución, es un recinto capaz, que forma un cuadro aunque no perfecto de 160 varas á cada lado hállase en uno de estos , que es el del S., el nuevo teatro, y á sus espaldas la plaza de toros que se hizo en 1843 en el centro está la hermosa fuente coronada con la estatua de la beneficencia, que sirve de adorno para aquel sitio. Los otros costados de la plaza están ocupados por edificios de tres y cuatro órdenes de balcones, sobre soportales hechos en diferentes tiempos y sin plan uniforme. La plaza de la Fruta, donde está la casa del ayuntamiento, es un cuadrilongo de 80 varas de long. y 26 de anchura, y ocupa el centro de la población sirve, como su nombre indica , para la venta de fiutas verdes y secas; y sin embargo de sus cortas dimensiones, hay bastante comodidad, merced al escelente arreglo de los puestos y al orden que se manda observar. Cerca de esta plaza, en medio del cdiíicio del pósito, existe otra llamada de Abajo, destinada á la venta de carnes y pescado, y todo género de hortaliza, y aunque tampoco es muv capa/., se halla tan admirabieínente distribuida , que no»se echa de menos una t¡?!¡en | sl<]p mayor ni medida ninguna para el aseo y comodidad ae aquel lugar. La plazuela del Consejo se halla frente del caí licio de ía audiencia terr. su long. es de 61 varas y la an chura de 27. La de San José es un espacio de 90 varas ue largo sobre 40 de ancho por el medio cierran este recmi la iglesia catedral por un lado, y por los otros vanas casa pertenecientes á sus dignidades é individuos. Lá de Santo Domingo es reducida , pero no tanto que no ofrezca la necesaria comodidad para descargar y manejar los efectos que se conducen al peso de harinas, situado alli mismo toma nombre del conv. de frailes dominicos que está contiguo.

Los edificios que forman las calles y plazas son por la mayor parte de ladrillo, con tres, cuatro , cinco y aun seis altos o pisos; lo que no deja de ofrecer inconvenientes en un clima húmedo y frió entre aquellos hay algunos construidos de piedra silleria , si bien son los menos , pero ninguno merece por su belleza ó mérito artístico una particular descripción,

(Continua en el original)

PAMPLONA

partido judicial de término en la provincia, y ciudad g. de Navarra, audiencia térr. y diócesis de su nombre consta de una ciudad, 29 v., 262 lug., 4 palacios ó granjas de señorío, 3 cas. y 2 ventas, entre los cuales se comprenden 22 valles y 5 cendeas; formando un total de 108 ayuntamiento, segun el cuadro si nóptico que arroja la estadística municipal de 1842, y presentamos al final de este artículo, y donde se hallará todo lo concerniente á la riqueza y población fas distancias entre sí de las principales población, y dé estas á la cap. del partido, provincia y diócesis y a l a corte, aparecen en el estado con que terminamos el mismo art.

Se halla SIT. al O. NO. de la provincia, y confina N. Francia; E. el partidojudicialde Aoiz;S. el de Estella, y O. las provincia de Álava y Guipúzcoa. El CLIMA es bastante frió, si bien las lluvias que son frecuentes, lo templan algun tanto los vientos reinantes N.y S., y las enfermedades mas comunes calenturas catarrales, pleuresías, reumatismos \ otras afecciones ocasionadas por el estado admosférico.

TERRITORIO Y SUS ACCIDENTES. El terr. de este partido

forma una figura bastante irregular, la cual sin embargo se acerca á la e lipse, corriendo su diámetro mayor de N.a S., y el menor de E. á O. la cap. cae hacia la parte S. y no en el centro. Empezando por E. y N. ocupan el perímetro del partido Baztan y Las Cinco Villas, cuyos término son el límite de Francia si descendemos de la parte mas septentrional y occidental, se encuentran hacia el S. los valles de Santesteban , Basaburua Menor y Mayor, Larraun, Araiz, Araquil v Ergoyena, en cuyos respectivos art. (V.)se menciónalo notable que ofrecen sus sierras y montazgos. Torciendo de este punto por S. en dirección de O. á E. se hallan Olio, Echauri, Zizur y Galar; y si de aqui se sube a la banda N. por el lado oriental, están Pamplona, Ezcabarte, Olaibar, Odieta, Anué y parte de Bertizarana. Quedan po- consiguiente en el centro, Ulzama al N.; debajo , Imoz al O., y Atez al E ; al S. de Imoz se encuentra Gulina, y al de Atez Juslapeña; ambos con inclinación al E. por último, Ansoain se hala situado al S. del último citado valle, y al N. de Iza y Olza. Merece particular mención la famosa cuenca de Pamplona , formada por las montañas de Ezcaba, San Miguel de Miravalles, Alaiz, Reniega ó Perdón y Sarvil; cuya circunerenciaes de 7 leg., aunque no toda se comprende dentro de este partido, si bien el punto céntrico es su cap. la v. de Huarte y parte de los valles de Aranguren, Egües y Elorz, que corresponden aun á la cuenca, son de la merindad de Sangüesa; quedando para Pamplona algunos pueblos de las cendeas de Ansoain, Iza , Zizur, Galar y Olza , y del valle de Echauri, ademas de Villaba.

Bios Y ARROYOS. El r. mas notable que tiene su origen en el partido judicial que nos ocupa, es indudablemente el Vidasoa, cuya estensa descripción haremos en su art. especial baste ahora apuntar, que después de correr por el NO. de la merindad, se introduce portas inmediaciones de Vera en la provincia de Guipúzcoa. Por el lado E. sirve casi de justo límite un brazo del Arga, que atravesando los valles de Anue, Olaibar y Ezcabarte, se reúne en Villaba con el otro, continuando su curso confundidos el citado Arga y el Aragón bañan por S. este partido Los r. Urumea, Aresoy Arajes naciendo en la parte O., entran muy luego en Guipúzcoa’ como sucede con el Vidasoa. El centro lo fertilizan multitud de arroyos, cuya mayor parte aumentan el caudal del Arga y Araquil, corriendo de N. á S. con inclinación al E. AGUAS MINERALES. Existen en este partido las de Belascoain y Betelu, ademas de la fuente del Batueco en término

de Zizur; pero como de sus propiedades se hace relación circunstanciada en los art. de los pueblos donde se hallan situado

y se hizo también en el art. Navarra, provincia (V.1, creemos oportuno evitar repeticiones.

También queda suficientemente descrito en el citado art.

Navarra, y en el de Pamplona, ciudad, cuanto puede desearse relativo á las cualidades del TERRENO, CAMINOS, CORREOS , DILIGENCIAS y PRODUCCIONES.

IND. 2 fáb. de lencería y una de harinas en Pamplona, una de papel en Villaba, una de municiones en Orbaizeta y 19 ferrerias, cuyos nombres y cantidad de hierro que trabajan anualmente, se espresaron en el art. Navarra (V.). Hay 2 molinos de 4 piedras; uno de 3; 13 de 2, y 69 de una.

Se «esplotan actualmente 43 minas, de las cuales 22 son de hierro ; 7 de plomo; 5de plomo y otros metales; 3de cobre; 4 de cobre y otros metales; 2 «de galena. Existen además salinas en Arteta, Guendulain, Salinas de Pamplona, Tirapa, Undiano y Obanos , en las que se obtiene la sal por la influencia atmosférica en Aldaz, Arruiz y Elgorriaga se elabora por medio de la acción del fuego.

COMERCIO. (V. los art. NAVARRA, provincia y PAMPLONA, ciudad). FERIAS se celebran en Ulzama, Pamplona, Echarri- Aranaz, Puente la Beina, Lesaca, Alsasua, Elizondo, Huarte-Araquil, Lecumberri, Santesteban. MERCADOS los hay semanales en Pamplona, Echarri-Aranaz, Huarte-Araquiel, Leiza y Puente la Beina. El tráfico consiste en ganados , frutos del pais, quincalla, estambres y otras varias mercancías

EsTAmsTiCA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año de 1843, fueron 106 de los que resultaron absueltos de la instancia 2 , libremente 2, penados presentes 94, contumaces 8, reincidentes en el mismo delito 4 , en otro diferente 3, con el intervalo de 28 meses y 20 dias de los procesados 46 contaban de 40á20 años, 71 de 20 á ío y 47 de 40 en adelanle; eran hombres 92 y 14 mujeres ¡ solteros 58 y 46 casados ; 39 sabian leer y escribir, 8 ejercian ciencias ó artes liberales y 98 artes mecánicas; de 2 acusados se ignoraba la edad y el estado y de 67 la intruccioií.s En el mismo periodo se perpetraron 31 delitos de homicidio y de heridas con una arma de fuego de uso licito, (i artnasldaHcas permitidas , 9 prohibidas y 8 instrumentos con- I uodentes

PAMPLONA

primera merind. de Navarra consta de los mismos pueblos de que se compone el actual partido judicial de su nombre, los cuales se repartían , segun la ant. jurisd., en 6 partido El» L.» comprendió á Pamplona , Ansoain , Iza, Zizur, Galar é Ilzarbe; el 2.° á Echauri, Olza , Gulina, Olio y Araquil; el 3°á Ergoyena y Burunda; el 4.» á Larraun, Araiz, Imoz, Basaburua Mayor y Menor; el 5° á Atez , Odieta , Anué , Olaibar , Ezcabarte, Juslapeña y Ulzama ; el 6.° á Baztan, Bertizarana, Santesteban de Lerin y Las cinco villas de la montaña.

PAMPLONA

diócesis sufragánea de Burgos confina por N. con el mar Cantábrico y ob. de Bayona (Francia), siendo su límite Fuenterrabía, Irun, Las cinco villas de la montaña, y los valles de Baztan, Salazar y Aezcoa; por E. con el ob. do Jaca, desde Cáseda, Sangüesa, Lumbier, Castillo Nuevo y valle de Roncal; por S. con el de Tudela por la v. de Arguedas, y con el de Calahorra por Villafranca de la Ribera, Azagra , San Adrián, Carear, Lodosa y Mendavia; y por O. con el mismo de Calahorra por Losarcos, Otiñano, Gastiain, Ciordía, Lepazpia, Cegama y Mendaro. Su estension es de 30 leg de largo y 20 de ancho.

Comprende una iglesia cated., otra colegial y los 47 arciprestazgos siguientes (Ver en el original)

Ademas de estas parr. hay muchas ante-iglesia, ó llámense iglesia filiales, que no se espresan por depender de sus matrices, y no alterar en nada el anterior estado.

Dejando para la historia ecl. el hablar de la erección y vicisitudes de esta silla episcopal, anotaremos ahora varias noticias importantes acerca de las iglesia principales, basílicas, monasl. y conv. que enla misma se encuentran.

IGLESIAS PRINCIPALES MEMORABLES, Y PARTICULARIDADES QUE CONTIENEN.

NAVARRA (*).

Tafalia.—Santa Maria.—El retablo mayor es muy singular; consta de varios cuerpos de buena escultura de medio relieve, en mas de veinte tableros, que representan asuntos de Ntra. Sra. y de la vida y pasión de Nuestro Salvador se cree sea del tiempo de Felipe H Es admirable, tanto por la espresion, corrección y buena forma de los contornos, como por lo demás ; acompañando grandemente el estofado. En el medio se representa á Ntro. Sr. Jesucristo triunfante, teniendo la cruzmas arriba la Asunción de la Virgen de todo relieve; en el remate la Crucifixión, con vanas estatuas á los lados. Mantiene su ant. tabernáculo, de mucho mérito, y consiste en un templecillo de dos cuerpdórico y jónico , con su cupulilla de figura ogtógona ; todo él adornado de varias figuritas y bajos relieves, representando el del medio á Ntro. Sr. Jesucristo, esprimiéndose la llaga del costado. En esta iglesia se halla un crucifijo al natural, en el lado de la Epí-tola, que es una imagen muy acabada.

Artajona.- •San Saturnino.—Igl. ant. en terreno muy elevado sobre la v., que tiene otra Igl. buena en su centro, y solo se sube á la ant. en las grandes soleminades y en algunos otros dias es esta de una nave espaciosa, de piedra silleria y cubierta de lo mismo, con la particularidad de tener un grande pozo debajo del pavimento de la misma iglesia

•.arrala,—Su iglesia parr. es muy buena y digna de verse la sacristía que es moderna, de buenas dimensiones, muy clara y con hermosas mesas para revestirse.

o l i t e . — S i a . Maria.—En esta parr., que es una de las los de-dicha c , hay una pila bautismal antiquísima y de bellísimo gusto. , Sangüesa.—Sta. Mana.— Esta parr. es una de las aos que se cuentan en dicha c ; es de tres naves , de gusto gótico v muv buena.

Mañeru.—Su iglesia parr. es moderna y muy buena.

•raneta.—Por el mismo estilo que la de Mañeru, y mo – deriva también, pero la faltan adornos.

Arizeun.—La iglesia de las monjas franciscas es bastante buena , y las estatuas que hay en los diversos altares son toda« muy bien acabadas.

Las demás iglesia de Navarra son bonitas generalmente.

GUIPÚZCOA.

Tolosa.—Sta. Maria.—(V. el art. TOLOSA V.J, Andoain.—Buena iglesia parr., muy capaz, con pórtico espacioso que cubre sus tres frentes.

Hernani.—San Juan Bautista.—La portada de esta iglesia

es de piedra arenisca labrada con mucho gusto, siendo dicha iglesia espaciosa, para ser de una sola nave. El altar mayor se hace distinguir por el apostolado que lo adorna, y por su fino y vistoso dorado. En un escudo que hay suspendido en una de las paredes del presbiterio se lee lo siguiente «El señor emperador Carlos V espidió cédula de este blasón y escudo , refrendada de Francisco de los Cobos, para .luán de Urbiela y sus descendientes, á los 20 de Marzo de 1330.

Húc jacet in templo magnas de Urbieta Joannes Mátale Hernani, cui dedit ante solum, Papia vindea?; Gallorum terror; lionoris Hispani assertor ; bellica ad arma potens, Gallorum Regern Franciscum [uniere belli Captivum duxit; res ea MarHs opus Erigit hoc vita pariter mortixqur tropheum Patria Sipietas est Ubi, funde preces.

También está la inscripción de la sepultura de Juan de Urbieta , segun mandó en su testamento, y la cual aunque con alguna dificultad se lee en una de las losas del mencionado presbiterio.

Aqui yace enterrado El capitán Juan de Urbieta Caballero de la Orden de Santiago , é Contino de S. M. el que prendió al Rey Francisco primero de Francia en la batalla de Pavia é cada uno que lo hiere ruegue á Dios por su anima, año 1 5 5 3 .

S a n S e b a s t i a n — V . el art. SAN SEBASTIAN, c).

Rentería.—Hermosa parr.; su presbiterio y altar mayor modernos, de buen gusto y bellas proporciones.

Azpeitia.—Parr. muy buena, de tres naves , con un hermoso pórtico , obra de D. Ventura Bodrieuez; la ventanilla del Sagrario representa la Sagrada Cena’en un bajo relieve muy bueno; en esta iglesia fue bautizado San Ignacio de Lovola; se conserva la pila rodeada de una verja . v se ilumina en ciertas festividades.

Azcoitia.—Igl. capaz y hermosa, de tres naves, con elegante sacristía, buenas pinturas en ella , v sala para conferencias.

• l e v a .—La iglesia parr. es antiquísima, de orden gótico, con estraña puerta pira entrar en ella y un magnífico claustro; es una de las memorables de este ob., pero por desgracia no se conserva memoria alguna en el archivo de la misma, acerca de su construcción, tiempo en que se verificó, arquitecto que dirigióla obra. El coro fue trabajado á principios de este siglo por el arquitecto Ugartemcndia; es todo de caoba maciza, igualmente que la caja del órgano.

.Motrico.—Parr. empezada años há, y concluida, aunque DO con la elegancia que se principió, en estos últimos dias; es de buena fábrica.

¡Kuuiarraga.—Buena iglesia, muy buen pórtico, y bien adornada.

Segura.—Grande parr., el coro algun tanto estraño, pero bien adornada.

t í u e t a r i a .—Era la parr. uno de los objetos dignos de verse , ya por su antiquísimo altar mayor y particular trabajo en él empleado, ya también y muy principalmente Por la magnifica silleria del coro, que era obra maestra; todo se- quemó y nada ha quedado, lo cual ha sido pérdida grande de para las artes. Habiendo acudido á la reina D.a Isabel H el clero y el pueblo , asignó 20,000 reales, con los que se está trabajando el altar mayor.

Casi todas las demás iglesia parr. son buenas y por lo común bien adornadas.

BASÍLICAS Y SANTUARIOS CELEBRES.

SAN IGNACIO DE LOYOLA. Esta Rasílica, de que hablaremos al tratar de las iglesia de Pamplona, merece particular mención histórica. El virey D. Juan de Cardona en 1601 hizo levantar un arco, en el mismo parage en que el santo habia sido herido, con la inscripción siguiente Vetus inscriptio.

Beatas Ignatius de Loyola nobilis guipuzcoanus, Gallorum obsidione singulari virtute sustenta, in hujus Castri propuqnatione in utraqae tibia vulnere accepto, cecidit moribundus divinitus tamen confirmatus diqnos egit pcenitentice fructus, et in universo ¡ere terrarum Orbe reluctante, sed favente númine, erexit Religionem Societatis Jesu magno Ecclesiw bono.

Quia ex hisce ruinis tanturn surrexit christiance pietatis augmentum, Excellentisimus Princeps Joannes Cardona Navarro? Pro Rex, ejusdem, atque Guipúzcoa? Capitaneas Generalas, quondam siculo?, ac Neapolitance classiurn Prcefectus, deinde totius Regué classis, atque Exercitus máximas Imperator, utrique Philippo á ConsilHs pacis, ac belli, ac júnior is (cconomus. Ordinis Jacobei, unus é tredecim, et Totancc Commendatarius, in Deum, ac Reatum Ignatium pietatis ergo, atque in ejusdem Socios, et filios amoris, utque commissas sibi Guipuzcoam tanti sui alumni, ac Navarram sui pro pugnatoris monumento decoret Arcum hunc erigendum curavit Anuo Christi millesimo sexcentésimo primo Pontíficatus Pauli V secundo, et Regni Philipi lll Hispaniarum Regis octavo, paséente Pompelopolitanam Ecclesiam magnificentissimo, ?iobilissimo, ac lllustrissimo Antonio Venegas de Figueroa.

Asi estuvo muchos años hasta que el Excmo. Sr. conde de Santesteban pasó del vireinato de Navarra al del Perú, y por su devoción al santo, teniendo por corta la memoria que dejaba en Pamplona, movió los ánimos de los jesuitas Eara que le edificasen una basílica en el sitio tan memórale costó mucho dinero el edificio por la escesiva profundidad del foso, arrasado el castillo viejo; pero se concluyó y se colocó dentro la inscripción, que en el arco estaba. El muv rev. ob. de Pamplona, D. Toribio de Mier, celebró su dedicación con grande pompa el 10 de octubre de 1095 CASA DE SAN IGNACIO nr LOYOLA, en Guipúzcoa (V. el art. Logóla).

RASÍLICA DE JAVIER. En el pueblo de este nombre está la casa en que vivia la muy ilustre familia de D. Juan Jaso, Señor de Idocin, privado de D. Juan Hí de Navarra, presidente de su real Consejo y su embajador estraordinario al Rey Católico, y de Doña Maria de Azpilcueta y Javier, de ilustrisima familia de Navarra. El último hijo de este matrimonio fue San Francisco, que tomó el apellido nobilísimo de su madre, porque no se acabase en ella; el cual nació en el cast. de Javier á la falda de los Pirineos y en los conlines de Aragón, á orillas del r. de este nombre á 7 leg. de Pamplona, I de Sangüesa y 14 de Jaca. Este cast.

dio por premio de grandes hazañas el rey Teobaldo á la familia de Javier, y ha perseverado en ella por mas de 300 años. En esta casa, que es propiedad de los Excmos. Sres.

duques de Granada de Ega, se conserva en buen estado el oratorio donde el santo pasaba largos ratos en sus comunicaciones con Dios; allí mismo existe una hermosa capilla dedicada d santo, objeto de gran veneración en toda Navarra por tradición se cree, que lo que es ahora esta hermosa capilla, era el cuarto donde el santo murió hay en ella 4 buenos cuadros representando varios pasages de su vida Su casa se conserva del modo que estaba cuando vivia , con sus almenas v todi-s las antigüedades de cast. ó casa muy fuerte. El nacimiento del santo fue en 7 de abril de 1506; era maestro de arfes en la universidad de París en 1534

NUESTRA SEÑORA «DE UXUÉ. ES antiquísima basílica, y así lo denota el edificio que está colocado como cast.; es muy concurrida de todos losde Navarra y de los de fuera de ella, con la particularidad de que las romerías que á este santuario se hacen, son todas de verdadera piedad y exentas de los escesos de que acostumbran adolecer estos actos; fue fundada ó erigida en el siglo VHI, segun se infiere de varios escritores; y ateniéndonos á la tradición fue hallada por un pastorcillo en la misma prominencia y en una cueva que en ella habia casi inaccesible, una bella imagen con una paloma viva á snspies. Esta paloma que iba y venia frecuentemente á la cueva, dio ocasión al jovencito á trepar f)or las breñas; vio entonces con admiración la imagen y a paloma, de donde vino llamarla Ntra. Sra. de ürsua que en vascuence quiere decir paloma, y corrompida esta palabra se llama Ntra. Sra. de Ujue. Se restauró estesantuario en 1130, y allí se edificó un pueblo.

SA.\ MIGUEL D E EXCELSIS. Santuario colocado en el monte Aralar, valle de Araquil desde la v. de Huarte Araquil se sube á él por una cuesta en que se emplean 2 horas, Su fundación parece fue en el año 714; toda su arquitectura es de poco primor, pero de mucho coste y solidez; la iglesia, su bóveda y el atrio todo de piedra silleria; su long. 138 pies, y su fat. 53 1/2 es de 3 naves, y la de enmedio de mayor elevación, long y lat. que las otras; el altar mayor tiene la imagen de María Sm?. en un retablo primoroso, y en su centro»está colocado otro antiquísimo, pequeño, de preciosas láminas de metal dorado y esmaltado. Lo mas hermoso de todo el templo es la antiquísima capilla del Santo Arcángel; está en el centro de la iglesia entre 4 machones, de los cuales el uno se eleva en figura redonda , y los otros 3 son de forma cuadrada la singularidad de este pilar redondo ha parecido siempre muy reparable á los inteligentes, tanto mas, que parece formado contra reglas del arte; lo cual hace juzgar que se construyó de este modo para indicar á la posteridad alguna cosa importante en aquel sitio. Esta capilla está cubierta de su bóveda propia, separada de la iglesia y mas baja que aquella en su centro está el nicho que encierra la imagen prodigiosa del glorioso Arcángel, asegurada con llave y reja de hierro dorado se conserva allí pila bautismal, sin embargo de no ser parr. en el dia , y se ven algunos sepulcros levantados y adheridos á la pared, aunque no hav noticia de quienes fueron allí enterrados todo el pavimento de la igl; está entarimado.

Una gran casa que está contigua á la iglesia fue antiguamente episcopal; la cedió el muv rev. ob. de Pamplona D. Pedro Ramirez de Piedrola en el año 1229 á los cofrades de San Miguel; posteriormente se añadió con muchas habitaciones’, y sirve «de hospedería para los dos sacerdotes encargados del santuario, criados y los muchos devotos concurrentes; por la parte de Occidente, hay otra casa para el mismo objeto, cuando se aumenta la concurrencia.

Una particularidad hav notable en este santuario, y es, que ademas de los pueblos que van á éi en procesión ciertos dias del año con gran recogimiento, concurren todo el año muchas personas’á hacer allí una novena de ejercicios espirituales; alojándose en la hospedería, donde con la deb’da separación de sexos son tratadas con decencia, cada una segun su clase. Nádaseles exige por la estancia; el que puede v quiere, da limosna; el que no puede, no la da, ni se le pide las personas que á estos actos concurren, viven con abstracción, y no impide el subir la mucha nieve que hay allí por lo regular en invierno; sucediendo en varias ocasiones que se tiene que entrar en la casa por las ventanas, porque impide penetrar por las puertas la mucha nieve. Al pie de la cuesta de este santuario estaba el monast. de Santa María de Zamarce ó de Zamarza, del que se conserva la iglesia y parte de la habitación ; pertenece ahora á la dignidad de chantre de la cated. de Pamplona.

NUESTRA SEÑORA DEI.PUY, ES ESTELLA. La tradición afirma que esta Virgen prodigiosa apareció allí en 1082; la iglesia es de buena fáb. y bastante espaciosa; tiene habitaciones contiguas y decentes para el prior y demás que cuidan de esta basílica, á la que son muchos los que concurren. Se baja la santa imagen á Estella, de donde no dista mas que 300 pasos, en las grandes calamidades, y entonces con todo el decoro y devoción posible. El priorato es de patronato real •. hasta 1794 no era residencial, y así es que lo obtenian canónigos de cated., pero en dicho año se declaró de fija residencia’ó incompatible con toda otra renta-, se conserva un prioi ilogio desde el año 1386 hasta el de 1798.

NUESTRA SEÑORA DE JERUSALEN . EN ARTAJONA. Bonita iglesia, con un edificio contiguo para el capellán que la administra y los devotos que concurren á ella. Se llamó antes Ntra. Sra. del Olivo, por el punto donde se halla situado  no presenta otro objeto memorable ademas de lo que se dice en el art. de la v. de Artajona (V.). SAN GREGORIO OSTIENSE. Edificio colocado en un monte en el valle de Berrueza, término de Soslada se conserva en él la cabeza del santo, y aunque la iglesia es capaz, se ha afeado por los pintores. Hay casa contigua para el sacerdote que cuida de elía y para los devotos; la cabeza de este santo es llevada á varios puntos aun distantes, por los prodigios que se esperimentan con su invocación y presencia.

SANTO CRISTO D E LEZO, E X GUIPÚZCOA. Basílica memorable por la concurrencia de los devotos y gran veneración en que se tiene; por lo demás no hay en éllá cosa digna de atención.

Otras basílicas existen, pero no ofrecen cosa particular; las mas son concurridas solamente de devotos; se hallan en un estado muv decente y cuidadas con prolijidad.

MONASTERIOS DE REGULARES EN NAVARRA.

IRACHE. (V. su art.) La etimología de esta palabra la creen algunos vascongada, suponiendo significar casa real ó casa principal.

IRANZU. Fundado antes de la invasión de lo* moros, aunque se ignora el año; restablecido por el obispo de Pamplona D. Pedro París en el año 1176. En la restauración se colocaron los monges del Cister antes sin duda estaba ocupado por los primitivos benedictinos. Era soledad devota y algo acompañada, durante la mansión de los monges; ahora es espantosa y desierta. Ocupan el monasterio los arrendatarios de unas tierras de él, y en la grandiosa iglesia se halla el sepulcro del obispo restaurador EL Pedro París (V. el art.

Iranzu.

LEYRE. Quemós? el archivo, y por eso no se sabe á punto fijo el año de su fundación ; efP. Moret, D. Luis de Salazar, el señor Sandoval, Yepes y Mabillon discrepan en el año aquel la fija en el tiempo de los godos, y estos la posponen algunos años, es decir al de 560, pues se halla un escrito del historiador Auberto, que dice así Monachi Lirienses in Vasconibus RegulamSanti fíenedicti pronHttunt, En el siglo IX, San Eulogio presbítero, natural de Córdoba, electo arz. de Toledo vino á visitar al ob. de Pamplona I). Guillesindo que era deudo de la reina Doña Theuda y fue también al monasterio de Leyre come lo acredita su carta escrita al mismo D. Guillesindo, cuando regresó áCórdoba y poco antes de sufrir alli el martirio. En el año 1023 el concilio de Pamplona de acuerdo con el rey decretó, que los futuros ob., rectores v gobernadores de la santa Madre Iglesia iruniense (esto es de Pamplona) se eligiesen del sobredicho monasterio de Leyre. Este en su primera fundación pertenecía á los monges negros ó sea antonianos y después benedictinos posteriorrnente, es decir en el ano de I 230 fueron colocados los cistercienses, siendo el primer abad de eskta orden, D. Domingo deMendavia. En un libro antiguo de la regla de San Benjto. que propiamente es un neerológio , se hallan asentados fallecimientos y entierros de reyes, obispos y magnates de Navarra en este monasterio, y convienen el P. Moret, Morales y Garibay que se escribía en el año 1075. Este venerable documento se intitula tliec est Carta Regum, quorum Corporaturnulata requiescúflt in Monasterio Legerensi. Campanas habia en este monasterio, v aun se cree subsiste alguna que tema mas de mil años. Éste magnífico monasterio residencia de tantos reyes y hombres grandes por muchos siglos. se desmorona por momentos; sobre lo cual y demás pormenores V. el art. Lei/re.

LA OLIVA.’ Fue fundado en 1134. Su iglesia primitiva fue reducida.

D. Sancho el Sabio, hijo del rey D. García el hindador, empezó el gran templo que existe, y D. Teobaldo lo concluyó; tiene ‘228 pies de largo sin contar el espacioso presbiterio, v 88 de ancho; esta sostenido sobre 178 columnas v arcos de 50 pies; el grueso de las paredes maestras es de 12 1/2 ,v la longitud’del crucero tiene 130, sienao de ancho 34. En esta iglesia está enterrado bajo las gradas del presbiterio monseñor José Esteban Pavee, ob. de Bayona, 3ue emigrado allí, murió el 6 de noviembre de 1793. El coro e esta igl, ó por mejor decir, su sillería, era de nogal muy tallado, trabajado con primor por el escultor Vicente Frias.

Hay un claustro cuadrado, y cada lienzo de él tiene de longitud 120 pies, y 14 de latitud cae á un jardin. Habia una sala preciosa, llamada así por cantarse en ella la deprecación de hora de prima; su longitud 39 pies, y su latitud 30; la fachada hermosa y adornada (V. OLIVA la;.

(Continua en el original)

мостбет кз