terr de la provincia de Castellón de la Plana , descrito bajo su nombre propio de Desierto de las Palmas (V.).
PALMAS (LAS)
ciudad con ayuntamiento, residencia de la audiencia terr. de la provincia de Canarias, de» un gefe civil de distr. de primera clase, de un juzgado de ascenso, de un gobernador militar, del juzgado eclesiástico, del tribunal de cruzada, de espolios y vacantes, de un alcalde corregidor, de las juntas de agricultura y de comercio y de la sociedad económica de amigos del pais; de los vice-cónsules de kglaterra , Estados- Unidos, Francia y otros. Hasta el año de 1833 ha sido la capital de las Canarias corresponde á la diócesis de Gran Canaria.
SITUACIÓN Y CLIMA. Está situado á los 28° 33′ de lat. set. y 20′ de long. oriental del meridiano de la isla de Hierro, estendiéndose de N. á S. por la orilla del mar y mirando al E. Dos elevadas montañas la dominan por el Ó. formando en su declive un delicioso valle, cubierto de palmas y otros hermosos árboles, sobre el cual se asienta la c, corriendo su población hasta la costa. El pequeño r. Guinijiuada la atraviesa en dirección de O. á E. y viene á desaguar en el mar. Esta ciudad es la mayor, la mas bella, y la mas populosa de todas las de las islas Canarias ya por la benignidad de su temperatura, pues el termómetro nunca baja de 16.» sobre 0 ni sube de 26.°; ya por la hermosura de sus casas y la suntuosidad de sus edificios públicos; ya, en fin, por la riqueza, mdustria y comercio de sus numerosos hab. En ella , como s e ve, no se conocen los rigorosos frios del invierno ni los calores del estío; las flores se suceden sin interrupción , y l°s árboles apenas se despojan de sus hojas. Las brisas del N. reinan todo el año, purificando la atmósfera y refrescando el aire, de tal modo en que los meses de agosto y setiembre se siente un fresco tan suave y grato, como es la primavera , siendo esta estación la que propiamente reina en las Palmas. A tan delicioso clima debe sin duda el que no se conozcan enfermedadessendémicas, padeciéndose tan solo algunas elefancias, efecto del pescado salado que es cl principal alimento de sus naturales, aunque esta enfermedad, de la que hay muy pocos casos nuevos en el día, ha sido general en todas las islas. Padécense también algunas otras enfermedades ligeras, propias de las estaciones.
FORTIFICACIONES. Habiendo sido la ciudad de las Palmas por espacio de muchos siglos la cap. de las Canarias, sus fortificaciones fueron siempre atendidas con un cuidado especial de parte de las autoridades, hasta que habiendo fijado los capitanes generales su residencia en Sta. Cruz de Tenerife, abandonaron completamente la verdadera capital, dejando arruinarse sus castillos y reducirse á escombros sus murallas.
Solo en 1840 se pensó en reconstruirlas, gracias al celo y patriotismo del comandante de ingenieros de la provincia don Domingo Rancel; pero habiendo muerto desgraciadamente este eminente canario, han continuado hasta el dia en el mismo estado de lastimoso abandono. El lienzo de muralla que mira al N. principia en el castillo de Sta. Ana, situadoá orilla del mar y dominando la esplanada del muelle, correr hasta la puerta de Triana esta parte de las fortificaciones es la única que ha sido reedificada, como ya hemos dicho.
Esta muralla podrá tener 16 pies de espesor y 30 de altura aproximadamente y forma un bonito y cómodo paseo desde el cual se descubre»el populoso barrio de Triana al S., y el puerto de Luz al N. La puerta reconstruida , también tiene dos cuerpos, y es de una arquitectura sencilla y severa al par que agradable. La muralla se prolonga luego en la misma dirección de E. á O. hasta el castillo de Casa-Mata que puede cruzar sus fuegos con el va mencionado de Sta. Ana.
Desde aquella fortaleza, colocada á la falda de la montaña de San Francisco, continúa la muralla trepando por esta eminencia hasta unirse con la plataforma, que solo es una avanzada del cast. de San Francisco , vulgarmente llamado del He y. Este cast., que es el mas importante de la isla, se halla separado de la plataforma por una estensa llanura, que forma la cúspide de la montaña, y se puede considerar como una verdadera ciudadela. Rodéale un ancho foso y se entra en él por un estrecho puente levadizo; sus murallas son bastante elevadas y se hallan en muv buen estado. Pueden alojarse en él hasta 1,500 hombres, y tiene habitaciones dispuestas para los oficiales v tropa, habiendo ademas algives, depósitos de pólvora, almacenes y otras oficinas. Saliendo de aqui, se interrumpen las fortificaciones, por el r. Guiniquada v el valle de San Roque, y solo se vuelven a encontrar en la montaña opuesta llamada de San Juan en donde aun se ven algunos restos de la ant. mura la, que baja hacia el mar, casi paralelamente á la que ya hemos descrito , y de la cual dista 1/2 leg. En esta muralla, que podemos llamar del S., se encuentran las puertas de San José y de los Reyes, y al llegar al mar, el reducto de Sta. Isabel.
En otra época no muy lejana se veian aun algunas otras fortificaciones, que defendian la orilla del mar, uniendo las dos fortalezas de Sta. Ana y.Sta. Isabel, esto es, los dos puntos opuestos de la ciudad, pero en el dia han desaparecido enteramente dejando indefenso este punto tan importante de la costa. Alejándonos ahora de la ciudad por la parle del N. encontraremos junto al itsmo de Guanarteme, que une las cinco montañas que forman la isleta con cl resto de la isla, el cast. de Sta. Catalina, en cuyas inmediaciones se verificó el primer desembarco de los españoles en 1478. A 1 1/2 leg.
de dist. y protegiendo el puerto, se levanta el cast. de la Luz, que se conserva en muy buen estado, y siguiendo la costa en opuestas direcciones, los dos reductos de San Fernando y el Confital. Por la parte del S. v á I 2 leg. de la ciudad hay también otro cast. llamarlo de San Cristóbal, que defiende aquellas playas por naturaleza abordables.
MUELLE. Al N. de la población y al fin de la espaciosa calle de Triana se encuentra este, en una lengua de tierra, que penetra en el mar mas de 800 pies. Empezóse á construir en 1811, segun los planos y bajo la dirección del gefe de escuadra é ingeniero de marina D. Rafael Clavijo, quien por disposición del capitán general de aquellas islas, duque del Parque Castrillo, levantó el plano y formó el proyecto y presupuesto, importante 2.573,493 ra, vn. lo-^ (pie puso en manos de aquel, como presidente do la junta económica formada al efecto por dicho señor. Aprobado el proyecto y conforme á la autorización que le daba á aquel ayuntamiento la junta central por su decreto de 13 de julio de 1809 contando solo para una obra tan colosal con los arbitrios y donativos de sttS hab., se colocó el 30 de mayo de 1811 la primera piedra por los Sres. duque del Parque, general Clavijo y ob. de aquella diócesis, verificándose dicha ceremonia á presencia de un numeroso concurso, que prorrumpió en vivas y aclamaciones, persuadido como debia de estarlo, de que la gigantesca obra, cuya primera piedra acababa de sentarse sobre varias monedas de oro y plata, debia-con el tiempo proporcionar el engrandecimiento y prosperidad de la isla. Tanto esta obra como la del dique, que le es contiguo, se continuaron bajo la dirección del general Clavijo hasta 1813, que falleció en la isla de Tenerife. En el año dé 1831, por real orden comunicada en 3 de mayo al avunt. de la ciudad por el Ministerio de Marina, se formó una junta que cuidase de la obra y sus arbitrios, compuesta del alcalde presidente, dos individuos de la clase de hacendados, tres vec del pueblo, dos comerciantes, tres matriculados, dos regidores del avunt., el subdelegado de Marina, vocal nato segun la citada real orden, V un secretario. En el dia el contador y tesorero son también individuos de la junta. Continuóse la obra, aunque con varias interrupciones, por la escasez de fondos, hasta que en 25 de setiembre de 1844, en virtud de real orden se encargó de su dirección el comandante de ingenieros IJ. Nicolás Clavijo, sobrino del ya citado D. Rafael. Este muelle tiene de largo 834 pies y de ancho 8i- en el lado del S. se encuentran tres fáciles, espaciosos y cómodos desembarcaderos, los que facilitan las operaciones de carga y descarga sm que se interrumpan los trabajadores, mediando entre estos desembarcaderos el espacio suficiente. En el lado del martillo de 90 pies, se halla establecido otro espacioso desembarcadero, de cuya anchurosa meseta arrancan tres ramales de escalera, de las cuales dos conducen á la esplanada de la cabeza del muelle, en la cual deberá establecerse el correspondiente pescante. El estado del muelle en el dia es el de encontrarse forrado con una sólida muralla de cantería toda la parte del S. del esqueleto, hasta la altura del antepecho, en cuyo macizo se han construido los desembarcaderos ya mencionados y encontrándose próximo á su terminación el martillo de este mismo lado, todo con arreglo al plano y proyecto formado por el general Clavijo. En el mismo plano y «próximo al cast. de Sta. Ana que está unido al muelle por la parte del N. y hacia su mitad, se ve el proyecto de un edificio en cuya planta está la distribución de dos cuerpos de guardia y la casilla y demás dependencias de la capitanía del puerto. La rapidez y economía con £jue se han verificado los trabajos durante los tres últimos años , el progreso sorprendente que han tenido, y el estado de adelanto en que se encuentran, hacen concebir esperanzas de que-podrá verse finalizada una obra de esta naturaleza, muy superior á los elementos con que cuenta para su conclusión, ‘ y en cuya construcción se han vencido obstáculos al parecer insuperables, pues que la falta de medios ha impedido el que se proveyese de los útiles y máquinas tan precisas á las de su clase. «Cuenta con la cantidad anual que producen los arbitrios siguientes un real de vn. en q. de jabón introducido de la Península y 2 del estranjero 30 reales pipa en el aguardiente de Cataluña; 25 mreales en cada botija de aceite de olivo; 4 mreales por cada libra de carne que se consuma en la ciudad, y 16 mreales por cada persona que se embarca y desembarca; ademas 60 reales cada buque estranjero por lá aguada y 2 por tonelada; 60 reales los nacionales; 7 reales los del cabotage y costas de África, y finalmente cada labrador tiene la obligación de trabajar un dia al año con su yunta en el acarreo de piedra y materiales.
IXTEKIOK DE LA POBLACIÓN. I)i\idese esta en siete grandes barrios de los cualss solo uno (San José) se halla fuera de murallas. Todos estos barrios toman sus nombres de los diferentes santos á que están dedicadas sus respectivas iglesia, á escepcion de los dos principales de Vegueta y Triana. Hállanse estos (que forman el núcleo de la población) separados por el pequeño r. Guiniguada, y los pone en comunicación un elegante puente de sillería, principiado en 1814 y concluido en 1819 a espensas del Sr. D. Manuel Verdugo y Machado, ob. de aquella diócesis y natural de la misma ciudad Tiene este puente tres arcos de sólida y hermosa construcción, coronando sus ángulos cuatro estatuas colosales de mármol que representan las estaciones. Esta obra es de las mejores que adornan la ciudad Consta la población de mas de 3,000 CASAS de elegante arquitectura y por lo general de dos cuerpos; su construcción es de una solidez á’toda prueba y sus habitaciones interiores grandes y perfectamente ventiladas todas terminan en terrados ó azoteas y algunas tienen hermosos miradores desde los cuales se domina el mar y la campiña sus fachadas son graciosas, y sus ventanas y balcones muy bien distribuidos. Las calles en número de 151, son un poco irregulares en los barrios del S. por ser la parte mas ant. de la población , pero en los del N. son rectas , distinguiéndose todas por su aseo y esmerada limpieza el empedrado es sumamente igual y las baldosas que cubren sus aceras, anchas, cómodas ybien niveladas. Entre sus calles mas considerables podemos citar las siguientes Triana, Cano, Malteses, Peregrina, Colegio y San Roque. En estas calles hay una multitud de casas particulares sumamente notables por su hermosa construcción, como las de Falcon, Suanston, Quintana . Belhencourt, Rios y especialmente la de D. Agustín Manrique de Lara, construida, este año bajo la dirección y según los planos levanCados por D. Manuel de León. Su fachada es del estilo del tiempo de Luis XV y se compone de dos cuerpos sostenidos por una serie de pilastras intercaladas entre lo? balcones corona todo el edificio una balaustrada de silleria que es la piedra que ha servido para su construcción con doce jarrones y las armas de la familia de Manrique. El conjunto de este edificio es noble y magestuoso como un palacio. Establecióse el alumbrado público en los años de 40 y 41, hallándole este ramo muy bien servido. En esta ciudad se cuentan 7 plazas v 10 plazuelas; los nombres de las primeras son, déla Constitución (vulgo de Sta. Alia), de Sto. Domingo, del Puente, del Teatro, de San Francisco, de San Bernardo y de San Nicolás todas son bastante capaces, y están adornadas de buenos edificios , encontrándose en» la de Sto. Domingo una hermosa fuente, cuyas aguas surten al vecindario.
P a s e o s . De los 4 paseos que hay en esta población,uHO, que es la Alameda, está en el centro» mismo de ella, y los otros 3 estramuros. Aquella existe en el lugar que ocupaba hacia pocos años el conv. de Sta. Clara, v fue construida en 1842. Rodéala una verja de madera interrumpida de distancía en distancia (6 varas) por pilastras de sillería, adornadas con magníficos jarrones. La puerta principal que mira al ¡S.
es de una construcción sumamente elegante. Compónese de 4 columnas divididas en 2 grupos, que descansansobre z pedestales á la altura del enverjado, dándoles esta disposición suma esbeltez v gracia. Sobre el cornisamento se elevan 2 jarrones de «piedra simétricamente colocados. Hay también otra puerta al S. de construcción mas sencilla, con una pequeña escalinata á causa de! desnive] del terreno. .La Alameda tiene 3 calles principales cyue corren en di recciouneceÍ aralela , y 4 menores que se cruzan en dirección contraria, stas calles están perfectamente alumbradas por la noche, adornadas con elegantes asientos de canteria. El pavimento es de arena, regada con el agua de las hermosas fuentes, que se elevan en el centro, y apisonado fuertemente para hacer suave y cómodo su tránsito. En los cuadros que forman las calles al cruzarse, se cultivan una multitud de llores de los mas opuestos climas. Graciosos cenadores y glorietas ocultas en los paseos trasversales, v perfumados con el aroma de las rosas y jazmines acaban de embellecer este lugar de recreo los chopos, los plátanos, las acacias, los naranjos, los sauces y los álamos sombrean todos sus paseos.
Paseo de los Reyes. Saliendo por la puerta de este nombre se encuentra éste paseo que conduce hasta la cueva llamada del Veladero, y que con varios asientos de piedra, y rodeado por ambos lados de huertas siempre vetees, á causa de las 3 cosechas, que producen aquellas tierras en el año, presenta una vista agradable. A su izquierda y antes de llegar á un sitio que llaman Plazoleta, se halla el camino que conduce al cementerio.
Paseo de San José. Por la parte del S. y saliendo por la puerta de su nombre, se estiende este paseo que es uno de los mejores de la población, á causa de la hermosa vista que presenta su campiña terminada á lo lejos por cl mar. á su der. se eleva la montañade San Juan, cubieita en su declive de tortuosas y pequeñas calles, que forman el barrio de San José, y en las cuales y especialmente en la principal se encuentran algunas casas de bonita construcción. El paseo se prolonga cerca de 2 millas hasta el cementerio protestante, cruzándole un puente de piedra de un solo arco , construido recientemente por el anterior ob. de aquella diócesis
D. Judas José Romo y Gamboa.
Pateo del Puerto.* Saliendo por la puerta de Triana se prolonga este paseo en una estension de 3 millas hasta el puerto de la Luz, teniendo á su der. el Océano y á su izquierda
varias casas de campo con huertas y jardines.
Fuentes publica*. Existen eH esta ciudad 8 fuentes que proveen al abasto de sus veciudad, y son en el barrio de Vegueta el pilar llamado Nuevo, enfrente del frontis posterior de la cated.; el de Sto. Domingo en la plaza de este nombre; la fuente denominada de Morales, y la del Espíritu Santo, adornada últimamente con un magnífico enverjado y 4 pedestales de cantería, sobre las cuales descuellan 4 hermosas estatuas de mármol que representan las estaciones, quedando de este modo á la vista del público el jardin de la casa de Manrique v una parte interior de la misma. En el barrio de Triana se hallan las 2 fuentes que adornan la Alameda; y ademas otras 2, de las cuales una está en la calle de Triana, y otra junto á la muralla que sirve también para hacer la aguada á todos los buques que llegan á aquella bahia. Encuéntranse también otras muchas fuentes, tanto en los edificios públicos, como son los conv. de San Agustín, San Francisco, Palacio Episcopal y casa Recental, é igualmente en la mayor parte de las casas particulares.
Casas consistoriales. En horroroso incendio redujo á cenizas la noche del tercer dia de pascua de Resurrección del año de 1842 la ant. casa del a\unt. de las Palmas, a pesar de losgrandes esfuerzos que se hicieron para salvarla de las llamas por todos los veciudad de la población.- su archivo donde se hallaban depositados desde el tiempo de la conquista muchísimos documentos interesantes, y enriquecido ademas con otros que se habian ido sucesivamente agregando desde aquella remota época hasta nuestros dias, convertido en polvo en muy breves instantes, privó al pueblo canario de una riqueza inmensa y de mucho mayor precio y valia que la plata y el oro, por hallarse consignados en aquellos viejos legajos los hechos heroicos de sus antepasados en las sucesivas invasiones de holandeses, franceses é ingleses que ha sufrido aquella isla desde su conquista. Pasados los primeros momentos de consternación y espanto y repuestos un tanto del anterior disgusto, se reunieron todos los veciudad que por su cuna , su riqueza y sus destinos gozan de mayor indujo y prestigio en el pais , y decidieron por unanimidad, llenados de su loable entusiasmo en favor de su patria , edificar á su costa y en el mismo sitie otro palacio de mejor gusto y magnificencia que el anterior. En muy pocos dias estaban ya cubiertas las suscriciones y nombrada una comisión, á cuvo trente se hallaba »D. Juan Garcia del Pozo, regente entonces aquella aud., y digno de que se haga de él una especial mención por el celo, interés y loable empeño con que trabajó para que se llevase á efecto la obra, colocándose la primera piedra á los pocos meses de haber sucedido el incendio.
El nuevo edificio concluido á los 6 años de haberse comenzado , está situado en la plaza de la Constitución mirando al E. y dando frente á la hermosa cated. su fachada principal es de |()4 pies de linea y 58 de altura, constando de planta baja y alta o principal. La linea del edificio está dividida en 3 grupos, uno central y 2 á los estremos el del centro consta de 5 vanos y de 2 cada uno de los otros. Al, grupodel centro se antepone*una escalinata de 0 peldaños, que haciendo resaltar mas todo el edificio presenta una vista majestuosa.
La construcción toda de dicha fachada, como también los de ambos costados es de piedra sólida, del mejor gusto, atrevida y de un estilo elegante y severo el piso bajo hasta el principal es almohadillado, coronado con una faja horizontal é imposta moldada de bellísimo efecto. El piso principal está decorado con el orden jónico , y el grupo central con 5 intcr-pilastras del mismo orden, que abrazan un antepecho en forma de balaustrada los de der. é izquierda
solo 2, con su correspondiente cornisamento; remata todo el edificio una azotea con una hermosa balaustrada , en cuyos estremos hay grandes jarrones de piedra; rondín endo la obra un gracioso grupo en el centro, que representa un ant.
guerrero armado , una matrona y varios niños sosteniendo entre todos las armas de la ciudad En él interior del edificio y en su planta alta se ven grandes salones destinados unos á las sesiones del ayuntamiento, y otros á la secretaria, archivo, depositaría y demás oficinas peculiares de la corporación, y todos ellos adornados con gusto y sencillez. En su parte baja y al rededor de un gran patio cuadrado, se advierten varias salas, destinadas para el juzgado de primera instancia y oficinas de escribanos y procuradores, con el objeto de que estando todas reunidas en un mismo local y custodiado como se halla todo el edificio por la guardia del Principal, puedan con mas facilidad precaverse de un incendio, robo ú otro mal los infinitos documentos de intereses particulares que en ellos se conservan. El coste de toda la obra ascendió á unos 300,000 reales vn
(Continua en el original)
PALMAS (LAS)
partido judicial de ascenso en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Canarias (Tenerife 48 leg.), diócesis de Gran Canaria. Comprende los pueblos y ayuntamiento que aparecen en el cuadro sinóptico que incluimos en este art., asi como en el de dist., resultan las respectivas de cada pueblo entre si, y á la cap. de la isla y cabeza de su partido La audiencia terr. reside en la misma ciudad de las Palmas.
SIT. Y CLIMA. Está situado á los 28° 33′ de latitud sept. y 2o 20′ de long. oriental del meridiano de la isla de Hierro, colocados algunos pueblos en la dirección de N. á S. en las costas del miar, y la mayor parte de ellos al N. en la parte interior de la isla, disfrutando de un CLIMA templado y de una atmósfera por lo general despejada sin embargo, en los pueblos de Teror y San Mateo , se siente bastante trio en los rigurosos meses de invierno , y en el último suele nevar algun año. Los pueblos interiores de este partido son muy saludables, no conociéndose otras enfermedades que las comunes en las diferentes estaciones del año; y en los quo se. hallan situados* en la costa suelen padecerse algunas enfermedades cutáneas, efectos sin duda de ser el pescado salado el principal alimento de las clases pobres.
término v CONFINES. El término jurisd. de este partido se estiende 7 leg. de N. á S., y 6 de E. á O. Limita por el JN., » y E. con eí Océano , y por el O con la jurisd. de y^ia.
MONTAÑAS. Las principales son el Lentiscal a 1 ieg. u la ciudad de las Palmas , que repartido en suertes y plantado ue viñas y árboles frutales hace algunos años, presenta hoy aw uno de los puntos mas alegres y hermosos de ia isla, efecto, la forma particular de este monte que no es otra cu sa que la reunión de varias montañas mas ó menos elevadas y cubiertas de vides hasta sus cimas ; los valles formados en los espacios que dividen estas montañas entre sí, donde se elevan magestuosas las gigantescas palmas y crecen á porfía árboles frutales de diferentes clases; los anchos y despejados paseos, que en distintas y variadas direcciones atraviesan y ligan unas con otras estas montañas; las 5 0 0 CASAS todas modernas y fabricadas segun el gusto y diferente capricho de sus dueños, diseminadas en un espacio de 2 leu.; la suavidad del clima, su aproximación á la c, y la multitud de familias que van á pasar alli el verano, hacen de este punto ciertamente uno da los mas bellos , mas pintorescos y animados que existen en toda la isla. El pico de Vergara es una montaña, situado á 4 / 2 leg. del pueblo de Teror, y una de las mas elevadas de la isla. Desde su cima que domina el pueblo y la magnífica hacienda de Osorio, se descubre la isla de Tenerife y con especialidad su famoso Teide , que parece poder tocarse con las manos á pesar de hallarse á 2 9 leg. ae distancia. Esta montaña se halla cubierta de árboles hasta cerca de su cúspide, formando paseos en figura de espiral, que hacen suave y bastante cómodo su ascenso.
El Saucillo , que tiene de altura absoluta sobre el nivel del mar 5 , 3 0 0 pies, se halla situado mas arriba de la Lechuza, y se compone de rocas peladas y salientes, que hacen su ascenso sumamente difícil y peligroso. Desde su cima abarca la vista toda la co4a oriental, desde la Isleta hasta el cabo de Tenerife. Avanzando hacia el O. del Saucillo se encuentra la Cumbre, y entre sus diferentes y variadas montañas, sobresale la ahuja piramidal del Nublo, cuya altura, la mayor de toda la isla, es de 5 , 8 4 2 pies sobre el nivel del mar. CANTERAS. Entre otras vanas hay en este partido 2 principales , situado la uno en la Atalaya 4 4 / 2 leg. de la ciudad de las Palmas, y la otra en Firgas á 3 leg. de la misma , cuya pieara que es un granito azul muy sólido , se usa en la construcción de los edificios públicos y casas particulares de la población Con ella se han construido la catedral, el teatro, las casas de ayuntamiento, la regental, y otras muchas, sirviendo ademas para las aceras de las calles, conduciéndose mucha parte á las otras islas y también á la de Cuba , siendo en el dia uno de los principales ramos de comercio.
TERRENO. Participa de monte, llanos de buena calidad y frondosos valles, donde se producen las mas esquisitas frutas de todas clases y de todos climas. El valle de los Nueve que dista 4 leg. de Teide, produce en una estension de leg. y 4 / 2 cuanto la naturaleza se ha complacido crear en los climas mas opuestos y bajo las mas distintas zonas naranjos,palmas, plátanos, granados, albaricoqueros, guayabos y otra infinidad de árboles de todas especies , hacen las delicias de los habitantes de aquel hermoso y fértilísimo valle. Lo mismo sucede en la vega de los Mocanes y en los valles de Casares y Cinamar.
Ríos. En este «distrito no hay rios propiamento dichos, solo se encuentran algunos barrancos cuyas aguas se utililizan para el riego y para el movimiento de varios molinos harineros establecidos en diferentes pueblos, principalmente en las Palmas, Teide y Arucas. El primer riach. ó barranco es el de Giniguada, que nace en la Angostura, atraviesa la ciudad de las Palmas y desagua en el mar por dicha ciudad El Ginamar, que nace en el sUao llamado la Caldera en la Cumbre , corre cerca del valle de Tenteniguada, pasando por el cráter del mismo nombre y desaguando en el mar por el valle de Ginamar. El barranco de Yelde que nace en los Allayques, y corriendo por Valsequillo y los Llanos, se dirige *1 NE., desaguando en el-mar por SE.» de la punta de Melenára.
El Canical que bajando de Aguimez penetra en el mar por junto á la aldea de Arinaga; y últimamente, el Te- Misas , que reuniendo sus aguas cíe varios manantiales que vienen del pueblo de Temisas y la Calderita , rinde su caudad en el Océano , cerca de la casa-fuerte del Romeral.
FUENTES Y AGUAS MINERALES. Multitud de fuentes de abundantes y cristalinas aguas se encuentran en este partido, habiendo también algunos minerales, como son las de agua-agria de Teror, Firgas y valle de San Roque, cuya descripción y análisis puede verse en los art. correspondientes á estos pueblos.
. CAMINOS. Varios cruzan este partido, siendo los principales el del Teide, que partiendo de la ciudad de las Palmas por la Costa, atraviesa la ald. de Ginamar, la ciudad de Teide y llega hasta la punta de Mas-Palomas , siendo su estension de 8 leg. Este camino es llano y está bien conservado, gracias á los esfuerzos de los propietarios que tienen fincasen Teide y en las bandas del S., con especialidad al actual conde de Vega Grande que últimamente le ha compuesto con el objeto de poder ir en carruaje hasta su magnífica hacienda de Juan Grande. El camino del monte Lentiscal parte de la ciudad y atravesando el pago de Tafira y el dicho monte llega hasta la vega de San Mateo, distante 3 y 4 / 2 lee; es bueno hasta la vega de Sta. Brígida; pero desde alli hasta la de San Mateo está descuidadísimo, pudiendo apenas transitar por él caballerías. El de Teror y Guia parte igualmente de la ciudad hasta el pueblo de Tamarazeile que dista leg. y 4 / 2 , donde se divide en dos ramales, dirigiéndose el uno» á la der. á los pueblos de Moya, Guia y Galdar, que distan de la ciudad 4 , 6 4 / 2 y 7 leg.; «y el otro «sigue la misma dirección hacia los pueblos de Teror, Valleseco y Arucas que están á 3 leg.
de la misma ciudad Este camino es todo de herradura , siempre en cuesta y pedregoso , teniendo que pasarse para ir á Galdar por la famosa cuesta de Silva , tan célebre en los anales canarios. El último camino es el del puerto de la Luz que parte de la c, saliendo por la puerta de Triana y llega al puerto en una estension de poco mas de una leg. es llano , sumamente cómodo, su piso de arena , y sin desviarse nunca de la orilla del mar, cuyas aguas le bañan con frecuencia en las altas mareas. A la mitad del camino están la ermita y el castillo de Sta. Catalina, y 4 / 2 leg. mas adelante el puerto de la Luz, donde hay un buen fondeadero defendido de todos vientos menos del S. O., un lazareto, una iglesia, una fonda y varias casas pequeñas, y todo ello al abrigo de los castillos de Luz , Sta. Catalina , el Confitaly San Fernando.
PRODUCCIONES. Las mas comunes en este partido son trigo, maiz , cebada, vino, muchas y buenas patatas, riquísimas frutas y hortalizas de todas clases. En los barrancos se crian muchas anguilas, y el mar provee de abundante y riquísimo pescado, entre otros el mero, salmonete, brecas, viejas, picudas, escolar, sardinas, lenguados y boquerones.
También bay mariscos de diversas especies , distinguiéndose por su esquisito gusto los erizos, clacas, lapas y burgados.
INDUSTRIA Y COMERCIO. El primer ramo importante de riqueza, es muy escaso en este partido, reduciéndose principalmente á la fabricación de tejidos ordinarios de lienzo v lana, y á varios molinos harineros, como puede verse en los art. de los pueblos de que se compone sin embargo, la ciudad de las Palmas es una escepcion digna de aprecio, como podrá observarse en la descripción particular por tener en su recinto diferentes fáb. de todas clases. El COMERCIO consiste en la estraccion de granos sobrantes , que se conducen á la cap., y desde ella á las otras islas vec; y también en la esportacion de cochinilla , cuyo art. va tomando bastante incremento de algunos años á esta parte constituye asimismo un objeto de comercio un gran número de lozas de materia azul, de 4 / 2 vara cuadrada, que se esportan para Cádiz.
FERIAS Y MERCADOS. En Teide hay un mercado todos los domingos , en la espaciosa plaza de los Llanos , donde concurren de casi todos los pueblos de la jurisd,, que dura desde el amanecer hasta las cuatro de la tarde. Se compone de ganado vacuno , lanar y caballar, trigo , cebada , maiz, patatas , centeno, judias y todo género de frutas , instrumentos de labranza, lienzos del pais, loza basta, esteras de palma y cestones de mimbre. En Teror hay una feria todos los años desde el dia 8 hasta el 4 5 de setiembre, que es la mas concurrida de cuantas se celebran en la isla por la mucha devoción de aquellos naturales á Ntra. Sra. del Pino, su patrona. Asisten de todos los pueblos, aun los mas distantes con especialidad de la ciudad Multitud de cajones ó ventorrillos hechos de tablas y lona colocados en la plaza del pueblo, y provistos de escabeche , pescado frito, mariscos de todas especies, huevos, jamones, vinos y aguardiente suministran á los concurrentes lo necesario para su alimento en los dias de la feria ; é infinidad de tiendas ambulantes cargadas de géneros, de juguetes, de dulces y de loza completan los artículos que se espenden en este mercado. También hay otras ferias en los pueblos de la Vega, Arucas y otros, los dias de sus diferentes patronos; pero no son tan concurridas y animadas como la de Teror.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año de 4843 fueron 77; de los que resultaron absueltos de la instancia 40 , libre mente •4 0p e;n apdeonsad porse spernetseesnt es 53, contumaces 4; reincidentes en el mismo delito 6, y 8 en otro diferente con el intervalo de 47 años , 9 dias; de los procesados 44 contaban de 40 á 20 años, 46 de 20 á 40, y 46 de 40 en adelante, eran nombres 60 y 47 mujeres; solteros 40 y casados 37 sabia leer, 20 leer y escribir, 4 ejercían ciencias ó artes liberales y 68 artes mecánicas; de un acusado se ignoraba la edad , de 56 la instrucción y de 5 el ejercicio.
En el mismo período se cometieron 8 delitos de homicidio y de heridas con un arma blanca de uso lícito, y 7 instrumentos contundentes.
Finalizamos este artículo con la inserción de los siguientes estados. (Ver en el original)
PALMAS (LAS)
pago en la isla de Tenerife , provincia de Canarias, partido judicial de Sta. Cruz de Tenerife , término jurisd. de Taganana.