пин ап казино
pin up
plinko

OVIEDO

r. cap. de la provincia, audiencia terr., partido iud., diócesis v ayuntamiento de su nombre; perteneciente á la c g. de Castilla la Vieja (á Valládolid 44 leg.). SITUACIÓN Y^CLIMA. Se baila situado á los 43.° 3o’ de lat., 4 leg. al S . deja v. de Gijon y costa del mar Cantábrico, sobre una suave pendiente que proporciona á las aguas fácil curso para fertilizar la campiña que la rodea. Al NO. y á dist. de 1/4 de leg. se encuentra la sierra de Naranco, que elevándose sobreseí nivel del mar 1,071 pies y sobre la carretel a del Hospicio 467, libra á la población de la impetuosidad de los viento., del N., siendo ostos los mas frecuentes y los del NE.; dicba sierra se cubre á menudo de densas nieblas en fines de primavera v otoño, que bajando basta la ciudad harían su atmósfera muy «húmeda y mal sana, sino la refrescasen los aires del E. que soplan en las primeras horas del dia.

El clima es bastante sano y agradable; pero las circunstancias espresadas predisponen á sus hab. a enfermedades crónicas y linfáticas como el reumatismo, las escrófulas, fiebres intermitentes, hidropesia^^|sma; en cambio las enfermedades agudas é inflamatorias son poco frecuentes, y notan violentas ni ejecutivas como enlos paises secos y frios se conocen por lo mismo en la ciudad muchas personas de muy avanzada edad ; antes abundaba la sarna, pero á beneficio del uso del lino, y de la limpieza desapareció casi completamenle.

EXTERIOR RE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Esta c , como todas las población ant., se construyó sin plan alguno y en diferentes tiempos; pocas son las calles rectas y las mas, especialmente ¿entro de murallas, son irregulares. En la noche de Navidad de 1521 se incendió la mayor parte, y su reedificación tiene los defectos de aquella época; sin embargo ha espcrimentado considerables mejoras de algunos años acá; la figura de la población mirada desde la calle de la Vega es una especie de saeta. Tiene 1,092 CASAS distribuidas en una plaza, 9 plazuelas y 66 calles; cuya limpieza es grande y se saca á remate todos lósanos, incluyéndose su producto en el presupuesto municipal; para cuidar de dicha limpieza y lo demás relativo á policía urbana hay un celador dotado por el ayuntamiento; también hay buen alumbrado, y los serenos correspondientes bajo la inspección de uu cabo, sujetos ;i reglamento y pagados con lo que produce el 3 por 100 sobre las casas.

Casas consistoriales. Por un subsidio de 100 mreales anuales adquirió la ciudad el concejo llamado entonces de Nora áNora en virtud de donación que de él le hizo el rey D. Alonso IX, y sus sucesores confirmaron.esta donación con aumento de aquel subsidio. Siguió la ciudad un largo y costoso pleito con el concejo, y se declaró pertenecerle por sentencia que causó ejecutoria. Sin embargo, en el siglo XVII todavia trataba sus asuntos con total y absoluta separación del concejo. Para ello se reunia en una casa que hace esquina á la entrada de la calle del Sol por la plaza de la Constitución; en cuyo edificio se conserban aun las armas de la ciudad que son la cruz llamada de los Angeles, hecha en tiempo de D. Alonso el Casto. Y para tratar los del concejo, celebraba sus juntas en otra casa que hace también esquina á las de Jesús y del Peso fronteando á aquella {daza. Pareciendo mas conveniente construir un edificio que sirviese para la ciudad y concejo, tomó esta la resolución de vender las casas antiguas, previa real licencia, que obtuvo á fines del año de 1621 , ó principios del 22. Vencidas algunas dificultades, se remató la obra en el arquitecto Juan de Naveda en 3,050 ducados; y Ja dio concluida el Jna 22 de diciembre del mismo año. Como se hubiese reducido esta obra á la mitad del frontis que tienen hoy las cojjsistoriales hacia el O., propuso al ayuntamiento el señor D. Lorerjáío Santos de San Pedro, gobernador del Principado en 21 dé» febrero de 1059 , se hiciese la otra parte que mira al E. para adorno de la plaza, corriéndola hasta las inmediaciones del arco que está á la entrada de la plazuela de los Tras-Corrales. Acordólo asi la corporación; y se encargóla obra al arquitecto Marcos de Velasco, quien la concluyó en el año siguiente, y tuvo de costo 2,800 ducados. Consta esle edificio, que es todo de sillería, de un grupo central, y dos á los estremos de la línea. Termina cl primero con uñ frontón de buenas proporciones; y los segundos con dos torres , aunque la del izquierdo está por hacer. Los tres cuerpos se hallan ligados por dos galerías abiertas de 13 arcos de planta baja, y de balcones corridos en el principal. Descansa el grupo central sobre uno de mucha solidez, espesor y anchura, que era una de las puertas ant. de la ciudad Por él se facilita la comunicación de las calles mas principales con la plaza. El frontón contiene la siguiente inscripción Reinando la Magestad del Rey D. Felipe IV, Ntro. señor y siendo gobernador y capitán general de este Principado D. Antonio Chumacera de Soto Mayor, de su concejo y oidor de la real cancillería de Valládolid; se hizo esta obra año de 1622.

Remata el frontón con las armas reales. A la derecha de la inscripción están las de la ciudad En el medio la lápida con la de Plaza de la Constitución; y á la izquierda las del gobernador Chumacero.

Encima del arco sobre la muralla, á la que arriman las casas consistoriales, habia una torre cuadrada, como de 78 á 80 pies de altura; desde la cual se dominaba toda la ciudad y sus alrededores. Era para en los tiempos en que se fabricó, un baluarte de importancia por su solidez y otras circunstancias.

Como tal se encomendó su defensa en las desavenencias entre D. Pedro y D. Enrique al valeroso Diego González de Oviedo, quien la ofreció á este con el objeto de hacerle prisionero y á su gente ; lo que no tuvo efecto por haber sido avisado del proyecto. Durando las mismas desavenencias entraron en la ciudad muchos caballeros de la provincia, que seguían unos el partido de D. Pedro, y otros el de D.Enrique, loque dio ocasiona alborotos y muertes; y tratando de apoderarse de la torre los parciales del último mataron á Rodrigo Fernandez Casaprin, que la tenia por el primero. A la misma torre fue conducido en el año de 1808, un edecán de Murat duque de Berg, conductor de una orden para el comandante general de la provincia D. Juan Crisóstomo de la Llave, mandando decapitar á los individuos de la junta general del Principado y á los marqueses de Sta. Cruz y Vista alegre con otras personas, qu<s en la tarde del 9 de mayo del mismo año habían acordado el levantamiento contra Bonapartciudad Decía en ella Murat á la Llave , que para la ejecución salían de la corte el consegero de Castilla conde del Pinar y D. Juan Melendez Valdés, alcalde de casa y corte y que para ausiliarlos salian también con dirección á Asturias un escuadrón de carabineros reales á las órdenes de su comandante Ladrón de Guevara, y el regimiento de Hibernia á las del suyo I). Juan Frigeral. Llegaron á Oviedo los comisionados de Murat, y fueron presos. Llegaron igualmente los dos cuerpos, y se decidieron por la causa de la nación. La torre se demolió en el año de 1834 para hermosear la plaza.

El frontis de las consistoriales presenta un todo grande é imponente, que revela desde luego el destino del edificio.

Las galerías forman unos soportales muy útiles para pasear fas gentes en dias de lluvia; y hay en ello; una hilera de tiendas que se arriendan por el ayuntamiento, y cuyo producto pertenece al ramo de propios. *Por lamparte esterior, se hizo un enlosado bastante ancho y como lo permite la plaza, que ademas de dar mucha gracia»¿1 edificio, sirve también de paseo á las gentes en el verano, y en los dias serenos del invierno. Estaba proyectado Otro igual al lado opuesto; mas se tropezó con el grande ineoílveniente del declive que forma por allí la plaza, y estrecharse demasiado, con lo que se imposibilitaría el libre transité de los carros y carruages.

Tiene cl edificio dos magnífico^ salones destinados esclusivamente á las reuniones del ayünt.; y las oficinas correspondientes para el despacho de los negocios que se hallan a su cargo. Son, sin disputa, las-mejores casas consistoriales de la provincia y de la mayor parte del reino. .

La plaza no corrésdonde á este edificio, forma un cuadrilongo, bastante estrecho é irregular. Las casas del frente son de malísima construcción; no menos que las del costado que mira al E. Por el O. tiene el frontis de la iglesia de San Isidoro, que perteneció al colegio de San Matias de la cstinguida compañía de Jesús, qué sirve de mucho adorno por su buena forma y solidez. Es todo de sillería. A la parte del E. y en donde comienza á sentirse el declive, hay una fuente de piedra jaspe de muy poco gusto, que remata con un león regularmente trabajado. , Cárcel. Las frecuentes incursiones de los normandos poi las costas de Asturias, y los preparativos que con el rmsmu fin hacia en Andalucía el rey Mahomet, pusieron en alarma á D. Alonso III. Para defender la iglesia cated. y la ciudad, edificó un cast. en uno de los ángulos de sus murallas á la parte del O., que se conservó con algunas reformas hasta el ano de 4818. Ocupada Oviedo por las tropas de Bonaparte en el de 40, á las órdenes del general, conde de Bonet, trató este de demolerle; con cuyo objeto mandó introducir barriles de pólvora, los cuales/si bien no fueron suficientes para volarle por su gran solidez, lo fueron para dejarle inservible. Desde tiempo inmemorial se destinó á prisión de encausados, y viendo la junta general del Principado, reunida en el mes de mayo de 1815, que ya no podria corresponder al objeto, acordó arrasarle v aprovechar su área y materiales para la construcción de una cárcel acomodada á las luces del siglo-, encargando la ejecución del acuerdo á la Diputación Provincial. Se nombró por esta al arquitecto D. Diego Cayon. para que levantase los planos y formase el presupuesto de la obra. Lebantólos Cayon, pero para hacer el edificio en el campo de San Francisco , fronteando con la carretera que va al cuartel del regimiento Provincial, y fueron aprobados. Estos planos dan una completa idea de los profundos conocimientos de Cayon, al mismo tiempo que desús sentimientos filantrópicos. Intrigas miserables dieron lugar á que previniese el Consejo de Castilla se hiciese la cárcel en el sitio ,que ocupaba el cast., y á que se perdiesen los trabajos de Cavon; con lo que se privó á la provincia de una cárcel, si no superior, igual á las que se conocen en los países mas ilustrados. Sin embargo, el edificio que se construyó es notable, no tanto por la belleza esterior y comodidad interior, como por la solidez que ofrece, combinada con el necesario desahogo y ventilación de los presos. Sirve para los de la ciudad y conc! y para los que remiten las justicias de los de la provincia por notiener cárceles seguras. Con muy poco mas de costo se hubiera llevado á cabo el grandioso proyecto de Cayon. Importó la obra mas de medio millón de reales , que» se repartieron entre los hab. de la provincia á razón de facultades. En el año de 1838 propuso el ayuntamiento

trasladar esta cárcel al conv. de Sta. Clara, muy apropósito en todos conceptos para el objeto, con el fin de hacer de la área y plazuela que alli hay , un paseo cubierto indispensable en la ciudad La Diputación Provincial aprobó el proyecto tambieu le aprobó el jefe político, después de instruir espediente en el particular ; le remitió al Gobierno, y en el Gobierno está y estará como otras muchas cosas dé utilidad y conveniencia pública. Encima de ía puerta de entrada del ant. cast. mandó el rey D Alonso colocar una lápida con el retrato de la cruz de la Historia v esta inscripción Sobre los brazos de la Cruz.

Signum sahitis pone Domine in domibus istia et non permitas introire Angelum percutientem.

Debajo de los mismos.

In jcpi. nomine Adefonsus princeps cun conjuge Secmena han careain conslniere saneserunt in era I). C. C. C. (‘. MU A. Esta cárcel conserva el nombre ant. de Real Castillo y Fortaleza, y en ella levanta sus pendones el Principado en •os proclamaciones de los reyes, lo mismo que los levantaba antes de demolerse el cast.

Cárcel Galera. Hay ad<5mas en la ciudad otra cárcel, conocida con este nombre. Costeóla el Illmo. Sr. I ) . Agustín Conzalez Pisador, ob. que fue de la diócesis, para recluir mujeres de vida licenciosa. Se destina en el dia á prisión de ‘as que cometen todo género de delitos; y en ella sufren el castigo aquellas á quienes por sentencia no se les impone pena mayor ; pues que en otro caso se las conduce á cum- Pu>» la condena á la de Valládolid. No solo ocupan esta cárcel las de la ciudad y conciudad, si también las de otros de la provincia, P°r no haberlas en muchos, proporcionadas para mujeres.

El edificio es bastante capaz, y tiene mucha ventilación, pero está muy mal distribuido», y las estancias bajas son Poco sanas, por pasar ásus inmediaciones un conducto que deva las aguas de gran número de calles y comunes de la ciudad jhcióronse habitaciones altas por disposición del Sr. D. Lorenzo Gota Redona, regente que fue de la real audiencia d e la provincia, con donativos debidos á la filantropía de algualgunas personas, pero están por concluir en la mayor parte.

A pesar de todo llena bastante bien el objeto.

Teatro. El teatro no corresponde á la importancia de la c, ya porque su estension no revela un ^edificio de este género y en lo interior no reúne las condiciones de construcción óptica y acústica, que deben tener los edificios de esta clase, como por lo deteriorado que se encuentra.

No obstante , satisface las necesidades de la población; y tal cual se halla, no deja de ofrecer bastantecomodidad á un concurso de 600 á 700 personas. Se hicieron en él por el ayuntamiento algunas obras, pero inútil será cuanto se gaste mientras no se demuela y se levante otro en diferente local; pues que hasta este es malo. El ayuntamiento tiene proyectado hacer uno, cuyo costo se regula en 15,000pesos.

Cementerio. El cementerio se halla en el punto mas elevado de la población Está bien ventilado y es bastante capaz.

Forma un cuadro perfecto y ocupa un terreno cuya estension es de -2,544 varas cuadradas. Tiene capilla y de 80 á 90 nichos, por cada uno de»*los cuales paga al ayuntamiento la familia del que le ocupa, un tanto, que está señalado, por el tiempo que le acomoda. Se ha bendito por el ob. de la diócesis en el año de 1816, y desde entonces se hacen en él los enterramientos. El ayuntamiento actual ha procurado y procura ponerle con la decencia que corresponde , haciendo en él obras importantes, que si como es de creer continúan, llegará á ser uno de losbuenoscemcnteriosque hay en España.

Escuelas. Para fundar y dotar las escuelas y cátedras de lengua latina en la ciudad se»estableció por el ayuntamiento un arbitrio, habiendo contratado después con el P. rector de la compañía de Jesús, (¡ue se invirtiese su producto en la adquisición de bienes con destino esclusivo á aquel objeto , y corriese la enseñanza al cargo de la misma Compañía. La escritura de contrata contiene una cláusula muy previsora sin duda. Redúcese á que «si llegase el caso de ser extinguido el colegio de San Matias de Oviedo, hubiesen de «quedar los bienes adquiridos con aquel producto , á dis- «posicion del ayuntamiento, como patrono de las escuelas y estudios ». Extinguida la Compañía y por consiguiente el colegio de San Matías, acudió el ayuntamiento al rey, fundado en aquella cláusula y en que se hubieran adquirido los bienes con el producto del arbitrio que saliera del vecindario de de la ciudad pidió que no se declarasen pertenencia del Estado como las demás propiedades de la Compañía. En vista de esta petición y previa clasificación del origen de la compra, mandó S. M.» adjudicar á las escuelas las fincas adquiridas con el arbitrio, y se dio posesión de ellas al ayuntamiento en 14 de junio de 177L. Desde entonces corre á su cargo la adm.

de las rentas, las cuales se invierten esclusivamente en el fomento de la enseñanza pública. Es peculiar del mismo ayuntamiento nombrar maestros, previa rigurosa oposición, como patrono declarado por real cédula de S. M. y señores del extinguido consejo de Castilla de 16 de noviembre de 1768.

Siempre cuidó con particular esmero de que se aplicasen las rentas religiosamente al objeto privilegiado á que se hallan destinadas, formando una administración totalmente separada de los fondos municipales. Estas rentas consisten en 3,007 reales, réditos de censos.—17,268 reales, renta en metálico.— 10,720 reales en trigo y escanda.—36 reales en avellana.

—24 reales en gallinas. Los gastos obligatorios son los siguientes— A un catedrático de latinidad 4,400 reales—A dos maestros de pnrnera educación 8,000 reales—A otro por prestar la enseñanza de adultos en la escuela nocturna 2,200 reales—-A dos maestras de niñas 4,400.—A dos maestros jubilados 3,300.—A un portero 1,420 reales—Para gastosde menage de las escuelas, libros para niños pobres,,alumbrado de la escuela nocturna, exámenes, premios y otros eventuales 3,600.—Para pago de cargas y contribuciones sobre Jas limas rústicas v urbanas 1,878″reales—Para reparos de casas, hórreos v del edificio público , en donde se presta la enseñanza 2,000 rs—Administración 3,100 reales Antes había 3 cátedras de latinidad, pero se tuvo por oportuno reducirlas á una con la dotación de 4,400 reales , como viene dicho; en el dia se halla en la Universidad literaria a consecuencia de lo prevenido por el nuevo plan de Estudios, y las escuelas son únicamente de instrucción primaria. En ellas se enseña todos los dias á escribir por la mañana y tarde, ocupando 6 horas en este ejercicio, como igualmente á leer impreso y manuscrito.—Están divididas en 8 secciones, cada una tiene al frente sus instructores correspondientes, y se sigue en ellas el método mutuo.—El lunes de cada semana se enseña á los niños aritmética y catecismo político.

—El martes historia sagrada y de España.—El miércoles dibujo lineal, cronología y urbanidad.—El jueves gramática castellana con su ortografía.—El viernes geografía y caligrafía.—El sábado prosodia, ortología y doctrina cristiana.’— Concurren á estas escuelas 240 niños.

La nocturna es para enseñar á los artesanos y labradores de las inmediaciones de laciudaddespués que dejan el trabajo. El establecimiento de esta escuela dio buenos resultados; pues se ha conseguido con ella instruiren las primeras letras S una porción considerable de adultos, que ni siquiera sabían leer y separarlos al mismo tiempo de las tabernas, á donde iban acabado el trabajo , por falta de entretenimiento. En el dia no cs tan grande la concurrencia. Se aminoró , con motivo de haber establecido escuelas primarias en todas las parr.

del concejo, la comisión provincial. En las dos de niñas se las enseña á leer y escribir desde los primeros rudimentos se las instruye en la doctrina cristiana, v se las dan lecciones de buena crianza se las enseña también á hacer calceta hasta con perfección, toda clase de cosido y zurcidos, bordados de velos y tules, y marcas de todo género. El número de alumnas qué á ellas concurren es de 80. Ademas de las mencionadas escuelas , hay 7 particulares frecuentadas por 221 niños, y 40 concurridas por 193 niñas, cuyos respectivos maestros perciben la retribución convenida con los padres de los alumnos.

Escuela Práctica a seminario de Maestros. En H de julio de 1842 se abrió la escuela práctica; y en L.» de setiembre de 44 el seminario de maestros. La escuela práctica se halla establecida en el local que fue capilla de la tercera orden del convento de S. Francisco, boy Hospital general, perteneciente á la nación. El seminario de Maestros, en una casa propiedad del Excmo. Sr. conde de Miranda, cuyo edificio era antes colegio intitulado S. Gregorio de los Pardos, fundado por el limo. Sr. D. Fernando de Valdés y Salas , al mismo tiempo que la Universidad literaria. La situación de la escuela Práctica favorece poco para que baya concurrencia de alumnos, con motivo de estar á un estremo de la población , y no convencerse los padres de ser un bien bajo cualquier aspecto que se mire. El seminario ocupa una gran parte de dos calles principales de la ciudad. Tiene amplitud y comodidad bastante para su objeto la escuela la tiene también. De 190 á 200 niños concurren todos los años á esta escuela. Los «xámenes públicos que se celebraron basta ahora , como previene el reglamento, dieron resultados satisfactorios.

El maestro regente disfruta 4,500 reales de asignación.

Está nombrado interinamente por el ayuntamiento.

Hállase provista de todos los medios materiales de instrucción , esceptuaudo globos y mapas. Se enseña á los niños á á leer y escribir por principios, religión, moral, historia sagrada», historia de España, cronología, geografía, aritmética , geometria, urbanidad y cortesía. El seminario no está provisto de todo lo necesario; pero sí de plancheta, pantómetra con niveles, globos y mapas. Se pone bastante esmero en la forma de letra; adoptándose la Española. Enseñase gramática castellana, aritmética, geometria, dibujo lineal, fisica, química, educación, métodos especiales, historia natural, geografía , cronología, historia de España, retórica, poética y literatura , sistemas de enseñanza. Hay ejercicios prácticos se obliga á los alumnos á hacer apuntes de las esplicaciones de los profesores. En fin, seda la enseñanza con toda la amplitud que exige cl reglamento orgánico de las escuelas normales. Tiene el seminario dos maestros, uno primero y otro segundo, ambos con nombramiento real.

Uno y otro son discípulos de ia escuela normal de Madrid.

El primero está dotado con 7,700 reales y el segundo con 5,500.

Tienen también un eclesiástico encargado de ensenar religión y moral, dotado asi mismo con 1,500 reales, por la comisión provincial de instrucción primaria un portero con 4,100 reales y habitación en el seminario, que sirve al propio tiempo para la escuela, y dos sirvientes para la cocina y asistencia de los alumnos, uno con 30 reales mensuales, el otro can 10, mantenidos ademas y ropa limpia. Los alumnos para maestros son internos y estemos. El primer año se admitieron 15 internos pensionados, y 5 estemos particulares; el segundo uno interino pensionado, en reemplazo de otro que falleció de enfermedad natural. Las pensiones de los 15 internos son pagadas por los 15 partidos judiciales en que está dividida la provincia; de los cuales cada uno nombró el suyo.

Todos merecieron la aprobación en los exámenes públicos que se celebraron. La elección de esos alumnos se hace por el gefe político á propuesta de los represantantes de los concejos de cada partido , que para ello se reúnen en la capital del mismo bajo la presidencia del alcalde constitucional; los cuales examinan precisamente las circunstancias del cantidato, que son las que exige el reglamento formado y aprobado por el Gobierno.

Colegio de San Isidoro. Es una academia de instrucción primaria completa y casa-pension y de repetición para los alumnos de segunda enseñanza que asistan á la Universidad literaria, bajo la inmediata inspección de la comisión provincial de instrucción primaria, y la protección del claustro de la misma Universidad en la parte que á cada corporación corresponde. Tiene su reglamento particular , comprensivo de 10 capítulos El L.° es terminante á la naturaleza del colegio.

2° A las asignaturas y cuotas de los que pertenecen a la sección de educación primaria; reducidas aquellas á nociones de religión, lectura, lectura, aritmética oral, escritura española é inglesa , compendio de la aritmética, gramática con toda la estension de que es susceptible la capacidad de un niño, elementos de geometría, geografía, cronología , é historia de España, nociones generales de historia sagrada, definiciones de física é historia natural, y dibujo lineal.—Ciencias y artes.—Aritmética matemática y mercantil; comercio y partida doble; agrimensura teórica y práctica en toda su estension.—Lenguas.—Gramática general analítica y lógica, latinidad, idioma francés.—Dibujo.— Natural al lápiz ;’tinta de China y aguada; al oleo.—Sección de adorno.—Música vocal con la parte de escritura; lecciones de todas clases de instrumentos de cuerda y aire; composición.— Segunda enseñanza.—Repetición dé las asignaturas que comprende el plan de estudios vigente para cada uno de los 5 años de filosofía. Esta sección asi como la de primera educación , está á cargo de profesores acreditados en sus respectivas asignaturas^ y autorizados competentemente para el efecto. 3.o A la clasificación de alumnos en internos y estemos; divididos los de la primera y segunda enseñanza en cuatro clases , á saber ; internos medios, pensionistas, agregados y estemos; y al concepto ó consideración que unos y otros»merecen. 4.° A los que pueden ser colegiales, y circunstancias que en ellos deben concurrir; de las cuales es una no ser menor de 6 años ni esceder de 16, sin acreditar los que se hallen en este último caso , su buen comportamiento con certificación de sus anteriores catedráticos.

3.» Al trage y equipo de los alumnos internos. El 6.»

al tratamiento que se da á los alumnos. El 7.» á la retribución que deben pagar estos , en la que hay un escalafón de 5 l,2 reales hasta 6 diarios; los medios pensionistas 3; los agregados 12 mensuales; entendiéndose uno y otro ademas de lo que les corresponde por sus respectivas asignaturas ; y de pagar también los colegíales internos 40 reales de entrada.

El 8.u á la instrucción y practicas religiosas. El 9.° á los estudios y recreo. El 10 contiene disposiciones generales sobre obediencia que deben prestar los alumnos al rector, comportamiento de estos dentro del colegio, observancia del reglamento etciudad El colegio se abrió el 15 de setiembre de 18i6. Está establecido en urja casa particular en la calle llamada Campo de la Lana, que para el objeto no tiene las mejores proporciones. Tiene en el dia 36 alumnos internos; 4 I 2 pupilos; 12 estemos. Es empresa del profesor D. José Ramirez, natural de la ciudad de Santander.

(Continua en el original)

OVIEDO

partido judicial de término en la provincia , audiencia terr. y diócesis del mismo nombre , ciudad g. de Castilla la Vieja. Comprende los ayuntamiento de Candamo , Llanera , Morcan , Noreña Oviedo, Proaza, las Regueras, Ribera de Abajo , Ribera de Arriba, Santo Adriano, Siero y Tudela , que reúnen las feligresías de (Ver en el original)

Pertenecen ademas á este partido judicial las parr. de Pintona, Sta. Maria; Sama, San Esteban; Trubia, Sta. Maria, y Udrion, San Juan ; incluidas en el ayuntamiento de Grado, que en su mayor parte corresponde al partido de Pravia.

En las mencionadas feligresia se cuentan , una ciudad, distintas v., y gran número de ald., de las cuales hacemos mérito en los respectivos art. Las distancias que hay entre los referidos ayuntamiento, y desde cada uno de ellos á la cap. de provincia , á lá ciudad g., y á Madrid se manifiestan en el adjunto cuadro. (Ver en el original)

Se halla SIT. en el centro de la provincia; reinan alternativamente todos los vientos ; y el CLIMA en lo general es bastante sar.o. Confina por N. con los partido de Gijon , Aviles v Pravia; por E. con los de Pola de Labiana, é Infiesto ; al S. con el de Pola de Lena , y por O. con los de Belmonte y Pravia. El TERRENO participa de las tres calidades , siendo muy fértil en las vegas y hondonadas á orillas de los r. Las principales montañas se encuentran hacia el S. y E. del partido; contándose entre las primeras las que desde los confines meridionales de la provincia, abanzan á uno y otro lado de los r. Trubia, Lena y Nalon; y entre las segundas las diferentes ramificaciones de las sierras donde tienen origen los r. Nora , Noreña y sus afluentes. En la mayor parte de dichas montañas se crian robles, hayas, castaños, avellanos y otros árboles, variedad de arbustos, plantas medicinales y buenos pastos también se halla en ellas canteras de piedra para edificios , y minerales de hierro , carbón y otras especies.

El mencionado r. Nalon penetra en estepartido por el ayuntamiento de Tudela y sale por el de Candamo; durante su travesía, que con poca diferencia puede considerarse de S. á N., recibe á la der. el r. Nora el cual incorporado con el Agreña y otros menos considerables viene desde las montañas que separan el ayuntamiento de Siero del partido judicial de Villaviciosa.

Por la izquierda se reúnen al referido Nalon el r. de Lena ó Caudal procedente de el monte llamado Valgrande ( ue con otros separa esta provincia de la de León; el r. de Trubia formado de los de Teberga y Quirós que también nacen en las montañas del S.; el dé Grado ó Cubia; y otros muchos de menos importancia. Sobre todos ello- existen puentes de madera, y algunos de piedra para servicio de los pueblos, y ••ontinuar los caminos que cruzan en diferentes direcciones», habiendo sobre el Nalon algunas barquerias de las que se hace mención en su respectivo art. Los CAMINOS conducen álos partidos limítrofes, á diferentes puntos de la costa , v á la provincia de León; tanto estos como los que atraviesan lo interior del part,., se hallan en mal estado por Ja demasiada escabrosidad del terreno ; sin embargo hav algunos bastante buenos, especialmente los de Avilésjy Gijon. PRODUCCIONES las principales consisten en trigo, escanda, maiz, centeno, patatas, castañas, avellanas, manzanas y otras frutas, cáñamo, lino y pastos i se cria ganado vacuno , caballar, de cerda, lanar /cabrío y algún mular ; hay caza mayor y menor, animales dañinos, y pesca de diferentes especies. La INDUSTRIA mas generalizada en este partido es la agricultura , molinos harineros , telares de lienzos ordinarios, y de ropas de lana á estilo del pais contándose también la fábrica de cañones de fusil y bayonetas en Trubia, y las de la cap. de provincia El principal COMERCIO consiste en» la estraccion de granos, y productos de dichas fábricas ; é importación de géneros de vestir, licores v comestibles necesarios, celebrándose mercados semanales «en casi todas las cap.

ayuntamiento; y las ferias de la Asunción, Todos Santos y San Mateo en Oviedo, cuyo tráfico se reduce á cereales, ganado, frutas , quincalla /ropas y otros géneros, tanto de el pa is como de fuera de él. . .

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido jua.

en el año de 1843 fueron 53, de los que resultaron ibsueiws de la instancia 4, libremente 2, penados presentes 46, contumaces 1, reincidentes en el mismo delito 5 , y en otro <Rferente 5, con el intervalo de 3 á 30 meses de los P r o c e ;70 dos 6 contaban de 10 á 20 años, 36 de 20 á 40, y 44 ae * en adelante; eran hombres 46 v 7 mujeres; 22 solteros) casados; uno sabia leer, 34 leer v escribir; 3 ejercían cíe cias ó artes liberales y 50 artes mecánicas; de 21 acus< se ignoraba la instrucción. . , h o m ¡ – En el mismo periodo se perpetraron 17 delitos de cidio v de heridas con 2 armas de fuego de uso !lCJ*°> v <i mas blancas permitidas , 9 instrumentos contundentes j – instrumentos ó medios ignorados. . ,econ- Damos fin á este art. con las noticias estadísticas qu tiene el siguiente cuadro sinóptico. (Ver en el original)

OVIEDO

intendencia de nueva creación, antes partido administrativo correspondiente á la de León y denominado de Asturias, compuesta de las ciudad v. feligresia y L. de que habla el anterior art., pertenecientes á las ant. provincia de Asturias y de Burgos. Con estas palabras conocerán nuestros lectores que hay necesidad de verificar alguna agregación, no de importancia ciertamente, para apreciar todos los elementos de población y de riqueza del terr., ahora objeto de nuestro examen. Principiaremos, pues, nuestra tarea, siguiendo el orden observado en los demás art. de intendencia, por el examen de la POBLACIÓN. En la provincia de Oviedo figura toda la población

de la ant. Asturias, mas un 0’62 por 400 de la de Burgos buscada en varios datos la proporción de los nueblos que forman la provincia de Oviedo con d resto de España , aparece ser el 3’63 por 100. Fijando estos resultados, y teniendo en cuenta lo que hemos manifestado en los art. de las intendencias de Burgos y León, nos será fácil conocer la población de esta provincia en época ant. y moderna, la cual según datos oficiales y particulares, es la que aparece del siguiente estado.  (Ver en el original)

PRIMERA POBLACION Es el dato relativo al siglo XVI, de real orden publicado por el Sr. D. Tomás González, tantas veces nombrado en esta obra. Como antiguamente andaban unidas las provincia de León, Asturias y Ponferrada , según coa los pormenores necesarios, hornos manifestado en una nota, aue figura en la página 154 del tomo 10 , preséntase alguna iíicukad para determinar el número de hab., que en aquella época pudieran representar los pueblos, que hoy forman la provincia de Oviedo. El terr. conocido con el nombre de Principado de Asturias y Oviedo tenia 33,031 veciudad, y en el resumen rectificado de la población de la corona de Castilla, relativa al año de 1594, al quererse fijar las almas, que á aquellos correspondían, se señalan 165,155, según puede verse en el libro áque nos estamos refiriendo. Pero la ilustración del Sr. González no pudo menos de decir, que en los 33,031 vec, no figuraban ni Cangas, ni Tineo, ni sus respectivos partido, que se hallaban incluidos en la provincia de León. Dijo mas el Sr. González, á saber que en el año de 1557 tenia Asturias 51,557 vec, inclusos Cangas y Tineo y los demás conciudad que en el censo del siglo XVI iban incorporados en la provincia de León, aunque eran del principado de Asturias. Veamos ahora cuál debería ser la población de Asturias á mediados de aquel siglo.

Si á 33,031 veciudad se señalaron 165,155 individuos,los 51,557 de aquellos representan 257,785 de estos. Este es el resultado que se obtiene del examen de los trabajos del siglo XVI; y á la verdad nos parece bastante aproximadlo en su proporción á la población que oficialmente contaba España. Mas a delante, esto es, en el año de 1646 figuraba la provincia por 39,72 / vec yenel de 1694 por 36,229. Pero esto depende , no de qu3 disminuyera la población, sino de la interpretación que se diera a la palabra vecino, según hemos manifestado en muchas ocasiones. La provincia de Burgos figuraba con 298,170 almas y los pueblos agregados hoy a la de Oviedo contaban 1,849 de lo dicho resulta, que al terr. á que concretamos nuestras observaciones, se le debe señalar la población de 259,634 individuos.

Hemos dicho que la proporción de la provincia actual de Oviedo con el resto de España era el 3’65 por 400, y siendo la que aparece en el censo oficial del siglo XVI, 8.206,791 hab., corresponden 299,548 individuos.

SEGUNDA POBLACIÓN*. El Sr. conde de Floridablanca comunicó en 25 de julio de 1786 la orden para formar el censo de población con los pormenores qus hemos manifestado en diferentes art. de intendencia. El resultado obtenido en las provincia de Asturias y de Burgos es el que aparece de los dos estados que siguen (Ver en el original)

Según este trabajo corresponden á los pueblos que hov forman la provincia de Oviedo 350,662 hab. a saber; 347,776 con que aparece la ant. provincia de Asturias, y 2,886 de la de Burgos, que es el 0’62 por 100 de los 465,410 individuos del censo. La población total de España, según este trabajo, era de 40.409,879 hab., correspondiendo» al 3’6o por 100, 379,961 almas.

TERCERA POBLACIÓN. Trabajo del reinado de Carlos IV es el del año de 4797 , en el cual figura Asturias con 364,238 hab., Burgos con 470,588, cuyo 0’62 por 100 representa 2,918 bab., resultando, que la actual provincia figuraba por 367,156 individuos-, la población total de España era de 40.541,221 , y al 3’65 por 400 correspondían 384,755 individuos.

CUARTA POBLACIÓN. En la división terr. del año de 4822 esta provincia aparece con 375,505 hab.  la total de España era de 1L.661,980, y correspondían al 3’65 por 100, 425,662 individuos.

Pero ya hemos dicho muchas veces que la comisión del Cobierño, que preparó el trabajo de división ; que la comisión del Congreso que le examinó, dijeron, que figuraban las ocultaciones por una quinta parte en cuyo caso la población total de España seria de 13.994,376 hab. v la de la actual provincia de Oviedo de 510,794.

QUINTA POBLACIÓN. ES, según tantas veces hemos dicho, nuestro trabajo favorito, el de la policía de 1826.

Figurae\ principado de Asturias con 464,565 almas, y Burgos con 611,762, siendo el 0’62 por 100 de esta suma 3,793 individuos, ó sea un total para la actual provincia de 468,358 individuos.

La población de España era de 14.154,341 , y al 3’65 por 4 00 corresponden 516,634 hab.

SESTA POBLACIÓN. Correspondientes también al año de 1826 son los trabajos del Sr. Miñano, en que Asturias aparece con 418,412 individuos, y Burgos no ya con los 614,762 bab., que manifestó la institución de la policía, sino con 364,339 almas ¿Qué habia sucedido para tanta disminución?

Se habia alterado la circunscriccion de esta provincia; se habia creado otra nueva; se habia aumentado el número de individuos de alguna colindante, según queda esplicado en las pág. 644 del tomo 4.° y 336 del tomo 10. Nosotros, sin ocuparnos de la provincia de Santander, ni de la de Soria, ni de la de Palencia, seguiremos el terr. de la antigua de Burgos, aumentando ó disminuyendo su población, según aparezca aumentada ó disminuida la de toda España esta era según la policía de 14.154,341 habitantes; según el Sr. Miñano de 13.698,029, y por consiguiente aparece una disminución de 3’22 p°/9 aplicando este resultado, los 611,762 (dato de la policía) bajan á 592,063 (dato del Sr. Miñano), cuyo 0’62 p.°/0 es para Oviedo de 3,671 en tal caso la población de este distinguido estadista erajaara la provincia de Oviedo de 422,083 hab.; la total de España , según hemos dicho, era de 13.698,029 hab., y al 3’65 p.°/0 corresponden 499,978.

SÉTIMA POBLACIÓN. En los poco apreciables trabajos de la policía de 1831 , se presenta Asturias con 371,849 y Burgos con 260,249; pero según la regla que hemos establecido en el párrafo anterior, debia figurar con 484,393 hab., cuyo 062 p.0/, representa 3,003 en este caso la provincia de Oviedo aparece con 374,852 la población total de España era de 1L.207,639, y al 3’65 p.°/0 corresponden 409,079 individuos.

OCTAVA POBLACIÓN. También de la policía, y de tan escaso mérito como el anterior, es el trabajo de 1832, en que Asturias aparece con 370,823 habitantes y Burgos con 261,189 hacemos aqui igual operación que en la anterior, á fin de conocer la población que debia tener el ant. terr. de Burgos, que según nuestros cálculos, cuyas bases dejamos indicadas, era de 482,252 almas y el 0’62 p.V, para Oviedo, de 2,990, que forman un total de 373,813 la población de España en 1832 era de 44.458,274 individuos y el 3’65 p.°/4 de 4 07,277. (Continua en el original)

OVIEDO

provincia con el título de PRINCIPADO DE ASTURIAS en lo civil y administrativo es de segunda clase; en lo judicial

y ecl. corresponde á la audiencia terr. y diócesis de su nombre; en lo militar a l a ciudad g. de Castilla la Vieja, y en lo marítimo comprende la provincia de Gijon , cuyos distritos son Aviles, Castropol, Cudillero, Gijon, Lastres, Luanco, Luarca, Llanes v Ribadesella. Los nombres de las poblaciones, sus distancias entre sí, y las que hay desde cada uno de ellos á la cap. de provincia, audiencia terr., dióc, á la ciudad g. y á Madrid, se mamliestan en el siguiente cuadro. (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado al N. de la Península á o largo del Océano Cantábrico entre los 8o 5′ y 10° 23′ de long. oriental y los 42» 57′ y 43» 38′ de lat. Debe á esta situación ; á su altura sobre el nivel del mar , y á la particular estructura de su variada superficie un CLIMA benigno y templado, si bien algún tanto húmedo por las frecuentes lluvias, y mas que otros propenso á variaciones atmosféricas.

Pero combatida por los vientos, dividida por montañas que los adelgazan y quebrantan su fuerza, cubierta por todas partes de arbolado que purifica su atmósfera, y hallando las aguas sobrantes de sus campos fácil entrada en los r., disfruta de un temperamento saludable tan apropósito para la vejetacion como para la vida. En los dias de julio y agosto el termómetro de Reaumur marca 24° sobre 0, y el Centígrado 30 á las 5 de la tarde, volviendo á bajar después hasta 20° el primero y á los 25° el segundo. Cuando los trios mas intensos de diciembre y enero, desciende el mercurio a los 4° sobre 0 en el termómetro de Reaumur , y 1 menos en el Centígrado. La duración mayor de los dias en este Pais es de 4 6 4/2 horas ; pero no en todos sus puntos se goza el mismo beneficio; pues en algunos terrenos situado en lo protundo de valles estrechos y dominados de elevadas sierras no aparece el sol hasta las 9 ó ’10 de la mañana , mas en las vegas de lo interior y en las estensas llanuras de la costa, se deja ver desde que sale hasta que se oculta. Los aires del E. y NE. reinan con mas frecuencia que los demás ; el ultimo asegura el buen tiempo y despeja la atmósfera comunicando á las campiñas aquella» animación y hermosura de que solo puede formar idea, quien haya respirado el ambiente restaurador que en ellas se percibe durante el estío. Por el contrario, el N. crudo y destemplado acompaña casi siempre las tempestades y oscurece las costas, pero rara vez las combate en el estío, y si es tenaz durante el invierno aparece solo por intervalos. El O. es también bastante frecuente , particularmente en el estío, y por su buen temple y suavidad es muy deseado de los hab. como un benéfico auxiliar de sus faenas campestres.

TÉRMINO Y CONFINES. Como la naturaleza ha marcado los limites de esta provincia, casi ninguna variación han sufrido en las distintas épocas en que se procedió á dividir el territorio español; debiendo advertir que en 4789 formaba uno de los partidos de la provincia de León, según dijimos en el art.

de esta (V.). En 4809 bajo la dominación francesa se laconocia con el nombre de Departamento del cabo de Penas, cuya cap. era Oviedo , y sus límites al N. el Océano; por E. el departamento de Cabo mayor; al S. el áeXEsla, y por el O. el de Miño alto. Posteriormente cuando se establecieron las prefecturas en 1810 , fue declarada tal, residiendo el prefecto en Oviedo , y los subprefectos en dicha ciudad en Gijon v Navia; siendo sus confines al N. el Océano; E. la prefectura de Santander , desde Vega del Toro hasta Santiuste;’ por S. las de Astorga y Palencia , mediando la cordillera

de montañas, que siempre han separado las Asturias de los reinos de León y Castilla del r. Navia , cerca de la ald. de D. Salvador hasta el indicado sitio de Vega del loro cerca de Sotres; y al O. con la prefectura de Lugo, interpuesto espresado r. Navia. Por último, las Corles en 4822 limitaron esta provincia casi’en iguales término, los cuales actualmente conserva , á saber N. Océano Cantábrico; E. provincia de Santander; S. la de León, y O. la de Lugo , sin otra novedad que haberle agregado por la parte del E. 24 feligresia que componen los ayuntamiento de Peñamellera y Ribadedeva, separándolas de las provincia de Santander, de modo que ahora forma el verdadero y principal límite de ambas provincia el r. Deva , y la de haber designado como línea divisoria de la provincia de Lugo el r. Eo. Se estiende 42 leg. de E. á O. y 45 de N. á S. en su mayor anchura, ocupando una superficie de unas 388 leg. cuadradas , que presenta la figura de una faja estrecha y dilatada, mas comprimida por el lado del É. que por su éstremo occidental. Cuenta la provincia I ciudad 56 v.. 668 feligresia con sus hijuelas, y 3,663 L.; hallándose distribuidas dichas población en 15 partido judicial

DIVISIÓN MUNICIPAL. La estension, limites y localidad de los 77 ayuntamiento ó conciudad que reúne esta provincia, várian infinitamente, asi como sus recursos, vecindario y riqueza. Formados en distintas épocas, y habiendo obtenido sus cartaspueblas, conforme el desarrollo progresivo de la civilización daba una importancia social á sus respectivos territorios, tienen hoy una división informe é irregular, autorizada por la costumbre y sostenida por los intereses creados; pero que ya no puede avenirse ni con los buenos principios administrativos, ni con la topografía del pais. Ocupan la costa empezando por el E., los de Llánes, Ríbadesella, Caravia, Colunga, Villaviciosa, Gijon. Cárreño, Gozon, Aviles, Castrillon, Muros, Pravia, Cudillero, Valdés, Navia, Coiña, el Franco, Castropol, y la Vega de Rivadeo. Desde el límite oriental siguiendo toda la cordillera, que corre por el S. y se inclina después al O. hasta tocar enlos confines de Galicia, se encuentran sucesivamente los de Ribadedeva, Peñamellera, Cabrales, Onis, Cangas de Onis, Amieva, Ponga, Caso, Aller , Lena, Quirós , Teverga , Somiedo, Cangas de Tineo, Lcitariegos, Iuias, Grandas de Salime, Santa Eulalia de Óseos, San Martin de Óseos, Taramundi, y San Tirso de Abres. En el espacio orillado por esta línea»de conciudad y la que describen los de la costa, se encierran los de Parres, Cabranes, Pilona, Soriego, Nava, Bimenes, Labiana. Sobrescobio.

Langreo, San. Martin de Rey Aurelio, Siero, Noreña, Tudela, Mieres, Oviedo, Llanera, Corvera, Riosa, Morcin, Ribera de arriba, Ribera de abajo, Soto del Barco, las Regueras, Candamo, Illas, Proaza, Sto. Adriano, Grado, Yernes y Tameza, Salas, Miranda, Tineo, Aliando, Boal, Ulano,» Pesoz y Villanueva de Óseos; sobresaliendo entre las cap. de estos conciudad Oviedo , Gijon , Aviles, Villaviciosa y Luarca.

LA COSTA sembrada de arrecifes y peñascos, en pocas parles accesible á las embarcaciones» y combatida de los vientos del N., es brava y borrascosa todos sus puertos tienen barra. Desde la ria de Rivadeo al O. en la estension de 42 leg. hasta cl r. de San!inste, se encuentran varias calas y ensenadas, y los puertos de Tapia, Navia con su ria, Vega, Luarca, cuya rada es limpia y de buen fondo; Cudillero, San Esteban de Muros, la embocadura de la ria de Aviles con el fondeadero y puerto de San Juan; Luanco de 20 pies de fondo en la barra, si bien el surgidero está algún tanto desabrigado; Candas solo apropósito para buques de pequeño porte; Gijon el primero de los puertos de la provincia, Cuya concha entre los cabos de Torres y Sos Lorenzo se inteini como unos 3/4 de leg., é interrumpida por la pequeña colina de Santa Catalina, deja al E. el arenal de San Pedio y al O. la dársena, de bella construcción, pero con la desventaja de quedar en seco á la baja mar; Tazones, de buen fondo en la concha, pero con una playa donde solo pueden abordar las lanchas pescadoras; el Puntal, ria espaciosa de suele firme v seguro y bastante agua en el fondeadero, pero de barra peligrosa ; «Lastres, que ofrece amparo á los buques mercantes en su concha con un reducido muelle para lanchas; Ribadcsella con su ria y dilatado muelle de moderna construcción, entre la punta»de la Tucrya y la del Caballo, suficiente para fragatas y solo con 10 pies de agua en la barra, de suvo angosta y dist. del cabo; la Abra de Niembro , accesible á las lanchas y buques de muy reducido porte; y la ria de Llanes sembrada en su boca de arrecifes peligrosos que la hacen difícil y estrecha. Entre estos puertos sobresalen algunas puntas poco avanzadas en el mar, que doblan con facilidad y guarnecen las ensenadas formadas á su abrigo. Solo el Cabo de Peñas, entre las rias de Aviles y de Peran, sale fuera de la costa con una convexidad de 4 leg., presentando el aspecto de un promontorio escarpado y peñascoso. Los de Torres y San Lorenzo, que le siguen en los dos estremos de la enseñada de Gijon, son después los mas notables de la costa. De las ensenadas que hay en ella ninguna se encuentra tan cómoda y espaciosa, tan resguardada de los vientos y apropósito para la formación de un gran puerto, como la concha de Artedo , donde pueden anclar basta navios de línea. No ofrece menores ventajas el surgidero del Musel, protegido por el cabo de Torres, bajo la balería de Arnao, enfrente de Gijon y dentro de su concha con un fondo igual y seguro, sin barra y á cubierto de los vientos. Aquí habia proyectado Jovellanos un gran puerto, y cuya ejecución está reclamada por los intereses del comercio, el desarrollo de la ind. minera y la seguridad de la navegación en el mar Cantábrico ; considerándose como uno de los medios mas eficaces para dar impulso á la prosperidad de la provincia La ensenada de Lastres es después de estas otras la mas espaciosa y cómoda. y se interna como inedia leg. con 3/A de embocadura. Así llena la costa de calas y ensenadas , de puertos y cabos, aparece como festonada de pequeños recortes, éntrelos cuales los r. que desembocan en el mar forman con las aguas saladas esteros y rias de difícil entrada, que se internan en el pais por algunos puntos 4 1/2 á 2 leg. Las principales de dichas rias son las de Navia, Pravia, Aviles y Villaviciosa, todas con barra. Tanto en ellas como en las playas y ensenadas, es la pesca muy variada y abundante consiste en la sardina , besugo, atún, merluza!, congrio, rodaballo, lenguado, robaliza , mero, abadejo y otras muchas clases de pescado, del cual se hace considerable eslraccion para ambas Castillas.

TicmuTORio Los naturalistas no pueden menos de admirar la formación geológica de los diversos terrenos que componen el suelo de esta provincia Los que existen entre los r. Eo, Navia y Narcea , son de transición ó cambrianos , y tal vez los mas antiguos; ocupan poco mas ó menos un tercio de la parte occidental, y la pizarra, la cuarcita y la grauvaca forman sus principales rocas, bastante elevadas y «con una marcada inclinación al NNO. entre ellas se descubren algunos ligeros filones de roca caliza, que presentan vestigios de muy ant. esplotaciones, y varios grupos de rocas Ígneas compuestas de granito sienito y anfibolito; pero con mas frecuencia se tropiezan aquí los criaderos de hierro, el carbonato de hierro y la pirita magnética á esta clase de terreno cambriano corresponde también el Cabo de Peñas.

La parte oriental de la JJCOV. con la cord que corre desde Leitariegos hasta Peñamehera, y los cordales que de ella arrancan y vienen á morir en algunos puntos de la costa, se componen de terreno encrínero ó siluriano, predominando notablemente la roca caliza, aunque se encuentra también la pizarrilla y la cuarcita de estéril y triste superficie. En esta formación geológica, ofrece la naturaleza muchos objetos curiosos y otros de suma utilidad para la ind. y las artes á ella corresponden la arenisca rogiza ant., las margas de varios colores para la pintura, la escelente piedra de construcción, los mármoles de hermosas vetas y matices, los inesperados y pintorescos lagos que se forman en las mismas crestas dp la cordillera principal, tales como el de iW en el ayuut. de Onis, y el de Cainagor en el de Somiedo los sorprendentes sumideros naturales donde se pierden los arroyos y las nieves derretidas para brotar después al pie de las montañas, convirtiéndose en abundantes fuentes y cascadas, siendo entre estas las mas notables las de Onis, Bobia, Reinazo, Covadonga, y la magnífica y suntuosa que se precipita sobre el r. Deva «en los^coníinés orientales ; las dos fuentes intermitentes de Quirós y la de Salas; las espaciosas y multiplicadas cavernas, muchas de ellas en para es inaccesibles y otras albergue de pastores, entre las cuales merece particular atención la Cueva de Sequeros en el concejo de Tineo , adornada de hermosas estalactitas y abierta en terreno cambriano ; los restos organizados ó petrefactos incrustados mas particularmente eii las inmediaciones del terreno cambriano, donde termina el siluriano ó calizo, y en cuyo número se cuentan la producta de presa, los encrines v mas pólipos existentes en Salas, Pravia. Miranda, Somiecto y otros puntos ; las conchas (osirea cristata carmata), mu chas grifeasy otras bivalvas. Pero la naturaleza que tanto se esforzó en la formación geológica del terreno siluriano de Asturias, se propuso enriquecerle también con muy preciados minerales; pues aqui los hay de cobre, cobalto, hierro, calamina, plomo, antimonio, galena argentífera, cinabrio y carbón de piedra, aunque no es este de tan buena calidad como el que se encuentra en otras partes de la provincia cuenta igualmente entre sus prod. geológicos las piedras litográficas, las de afilar de Vegarada en Aller, y los dos manantiales de aguas termales en Priorio, y Buyeres en Nava, de las cuales hablaremos por separado y en lugar oportuno.

Del terreno siluriano que encierra todos estos elementos de prosperidad y riqueza difiere muv poco el carbonífero, que se dilata por los concejos centrales de la provincia, y que comprende infinidad de criaderos acreditados por su abundancia y escelente calidad. Una y otra formación tienen la misma postura, y ofrecen indistintamente el espato pesado, y los restos petrificados de varias plantas , cuyos mas bellos y bien conservados ejemplares se hallan en Aller, Lena, V Mieres. Las margas insidas constituyen otro de los suelos geológicos de la provincia se estiende por los ayuntamiento de Aviles, Corvera, Llanera, Gijon, Sariego, Cabranes , Villaviciosa, Parres y a’gunos otros se compone de arenisca y de margas de diversos colores, y le cubren en varios puntos capas de terreno moderno por lo común calizo. Hay aqui bancales de yeso, y las dos fuentes saladas de Sariego- Muerto en Villaviciosa y Sariego de Siero; con cuyas aguas suplen los hab. la sal que necesitan para sus usos domésticos.

En las costas de Gijon , Villaviciosa y Colunga, en el estremo oriental de la provincia, y en los concejos de Llanera, Siero, Nava, Cabranes, Pilona, Parres, Cangas de Onis, Onis y Peñamellera , se encuentra con frecuencia el terreno cretáceo, que comprende considerable número de rocas de muy diversos elementos. Algunos de los valles que por esta formación se estienden , ven desaparecer por conductos y sumideros subterráneos parte de las aguas que los riegan , sin que se sepa el punto donde vuelven á brotar de nuevo tal es el fenómeno que presenta el arroyo de Tresmil en el valle de Cadamancio en Villaviciosa. Son producto de la misma formación geológica el lustroso y bello azabache que se encuentra en las parr. de Oles, Carenes y Villaverde del mismo concejo, y en ottos de lo interior; el sucino, descubierto por el Dr. Casal, sino muy puro a l o menos en mucha abundancia, sobre todo en las feligresia de lleloncio y Arenas de Valdesoto ; muchos belemnites ; grandes ejemplares de pectem; infinidad de conchas bivalvas, lagrimea, la columba, la ostrea carinata y otros fósiles que se hallan en la arenisca margosa de las inmediaciones de Oviedo, y los fósiles testáceos de margas calizas en las playas ue Luanco. Los terrenos de acarreo que también constituyen una de las formaciones de esta provincia, pueden dividirse en antiguos y modernos los primeros cubren en muchos puntos el suelo cambriano de la costa •. los segundos ocupan una considerable estension en muchos de los valles mas fér- |?^s «^mereciendo entre ellos particular mención la brecha- ‘lza, la tova , y los depósitos de turba en Cudillero y Artea o y emplea ‘ provincia en todas direcciones por las montadoy otros puntos, la cual emplean lhoasb . como combus- «ble. Cortada la provincia en todas direcc-L- «as y los r., y de superficie desigual y caprichosa, es de ‘as mas fragosas v quebradas de España. Sirveule como de estribo y valladar uno de los brazos del Pirineo , que atravesando la parte setentrional de la Península paralelamente al Océano, viene á formar la elevada cordillera del confin •meridional, conocida en la edad media con el nombre de montes Hervaseos, y hoy la línea de puertos secos que se estienden desde Cerredo y Leitariegos hasta Cabiales y Peñamellera.

De esta cadena de montañas, cuyas crestas coronadas de nieve algunos meses del año representan en lotananza una serie de pirámides cónicas, de ancha y dilatada b a s e , se desprenden diferentes ramificaciones conocidas en e pais con el nombre de Cordales, que van disminuyendo de altura á proporción que se apartan de su origen. En el pun- 0 de su partida forman con la cordillera madre estrechas y’proundas hondonadas; valladas y desfiladeros, sobre los cuat s s e Precipitan con violento declive; mas conforme peñeran en lo interior, desapareciendo gradualmente su faz greste é imponente, se hacen mas accesibles, toman una forma menos irregular , y dejan entre sus faldas estrechas y largas cañadas tan notables por su frondosidad como por los pintorescos arrimados que las orillan, ya cultivados en bancales, ya cubiertos de montes de castaños y robles.

Pero la faja» quo ocupan á lo largo del estremo S. en dirección de É. á O. no constituye ni el suelo mas feraz, ni el único quebrado de la provincia Prescindiendo ya del grupo de montanas independientes y aisladas que parten desde Buron al O., y estienden sus complicadas y confusas ramificaciones hasta las playas del Océano , corre paralelamente entre estas y la cordillera» meridional otra de menos base y altura y en todos conceptos inferior á ella, que empezando á elevarse por grados , viene desde Pravia á reunirse por último con las empinadas sierras de Cabiales y Peñamellera al E.; puede llamarse esta línea de montañas» por su proximidad al Océano la cordillera de la costa entre sus vertientes al S. y los Cordales queda un espacio de superficie poco quebrada, ancho y abierto en proporción de los terrenos que le orillan , y aquí se encuentran desde Grado hasta Cabrales los valles mas risueños y deliciosos de Asturias. Angostos por lo general pero estendidos á lo largo de los declives que los forman , serpentean los r. por susdlanadas é infinidad de arroyos saltando de peñasco en peñasco llevan á sus terrenos la fecundidad y la vida , con el perenne verdor que distingue su robustavejetacion. Esta parte, la mas amena y variada de la provincia, es también la mas feraz y productiva; sembrada de cas., tierras de labor y praderías, bosques de robles y castaños presenta magníficos puntos de vista la imaginación del pintor y del poeta mas fecunda en ilusiones apenas acertaría á idear perspectivas tan hermosas como las que ofrece la vega de Mieres con sus matizadas llanuras, la de Grado con el puente de Peñafior , y los peñascos que le estrechan; el florido valle de Villaviciosa ataviado con sus plantaos de manzanos, sus colinas cultivadas en bancales , sus sombrías arboledas y la ria del Puntal; las cercanías de Pravia con las colinas agrupadas y \estidas de cas. enseñoreando el Nalon; el valle de San Bartolomé de Miranda, recortado simétricamente por las hermosas montañas que le circundan á manera de un anfiteatro ; las enramadas y frondosas parr. de Somio , Deva y Cabueñes con su despejado horizonte y sus alegres L. cercados de frutales y tierras de labor en una graciosa alternativa ; y las risueñas riberas del Nalon en el Barco de Soto, y las del Narcea en Cornellana. Con estos sitios deleitosos contrasta muy singularmente el severo aspecto de las montañas colosales de» Caso, Ponga y Amieba, y las de Somiedo y Cabrales las inmensas moles que se elevan hacinadas desordenadamente, revelan en estos lugares agrestes los grandes trastornos del globo. Ya descuellan á manera de altísimas pirámides, ya tomando la forma de antiguos y derruidos murallones ponen un término á toda comunicación, ó ya ofrecen conjunto informe de peñascos que mal trabados entre sí y abandonando en la apariencia su centro de gravedad se avalanzan fuera de su nivel amenazando desplomarse.

A una gran profundidad se percibe apenas la senda estrecha y tortuosa por donde los r. que bañan sus cimientos, consiguiendo un paso difícil, precipitan su curso entre peñascos, cuyas angosturas redoblan el sordo rumor de sus aguas tales son los Veyos de Ponga, las majadas de Ozanía, las gargantas de Somiedo , las montañas de Cabrales , y los elevadisimos peñascos de los Urrieles. En estos parages y en otros de la cordillera meridional no menos ásperos y encumbrados , se encuentran todavía espesas selvas y dilatados bosques de hayas , robles, encinas , fresnos, falsos plátanos y tilos que demuestran muchísima antigüedad. Otras escenas ofrecen las abiertas y alegres camperas de la costa,’- estas llanuras, que con algunas quebradas poco considerables se levantan como unos 100 pies sobre el nivel del mar, son el término á donde vienen a reunirse y á confundir sus desigualdades v alturas los montes que atraviesan en diversas direccionesla provincia En toda su estension forman una faja continuada y estrecha de terreno suelto y arenisco á proposito para cereales , si bien carece de arbolado y frondosidad.

Con un basto horizonte y cielo despejado presenta esta porción de la provincia por una parte la planicie del Océano y sus costas sembradas de rocas é islotes, y por otra los arrimados que las coronan cubiertas de verdor, sus cimas pobladas de cas., dispersos y reducidos L. , algunos plantíos de pinos entre el Navia y él Eo , y espesos brezales que crecen á mucha altura. En los peñascos y arenales de la orilla vegetan hasta 60 clases de cargazos , y se encuentra también orquilla de Canarias de que ningún uso se hace.

Por la dilatada superficie de este territorio se derrama una numerosa población dividida en concejos ó municipalidades , y estos en parr. ó feligresia  cada parr. rural con sus límites determinados, fuentes, pastos, términos y abrebaderos, es un agradable conjunto de tierras de labor, prados naturales, bosques y plantíos de manzanos lugarcitos aislados, y cas.

dispersos situados generalmente en los animados y recuestos mas deliciosos de las colinas ó en la parte llana de los valles á orilla de los r. rodeados de un continuo verdor y sombreadas sus casas por Jos árboles frutales y silvestres, se tocan en sus términos, y cubriendo el suelo como las mallas de una red forman una población continuada, enlazan el cultivo, se ausilian reciprocamente, y ofrecen por todas partes al viagero asilo descanso y recreo

(Continua en el original)

OVIEDO

audiencia terr. de la Península fue creada por real decreto de 30 de julio de 4717, espedido en el Pardo por el Sr. rey D. Felipe V. con el fin de que los pueblos de aquel terr. viviesen en paz y justicia y cesasen las quejas y disenciones entre ellos; y considerando al mismo tiempo la dificultad de acudirála cnancillería de Valládolid por la distancia y aspereza del camino movieron también al espresado rey á la creación de la audiencia de Asturias, las consideraciones especiales de haberse comenzado en aquel pais la restauración de España después de la invasión de los moros y llevar su hijo primogénito el titulo de aquel principado. La instituyó á semejanza de la de Galicia (V. Coruña aud.) dispuso tuviera su residencia en Oviedo, destinando para casas de ella y habitación de los regentes, las que habian jacostumbrado vivirlos gobernadores del principado, y le señaló como territorio jurisdicional el principado de Asturias con sus cuatro sacadas y los cinco concejos de Valdeburon. (picantes estuvieron incorporados á aquel, con todos los demás concejos, cotos y señoríos, y en la misma forma que hasta aquella fecha le habian ejercido los gobernadores. Ordenó que elpersonal de la audiencia se compusiera de un regente , 4 alcaldes mayores , un fiscal, un agente fiscal, 2 relatores, 2 escribanos, un alguacil ó merino mavor , un abogado y un procurador de pobres, un tasador repartidor de pleitos, 6 receptores , 4 porteros de cámara, un oficial de la vía ejecutiva y 40 alguaciles ordina-íoo. Al reyente le consigno de sueldo anual 4,6oO ducados (47,600 reales), á los alcaldes mayores 800 ducados á cada uno (8,800 reales), igual suma al fiscal; al alguacil mayor 450 ducados (4,630 reales), al escribano de cámara y acuerdo 100 ducados(4,400 rs ) y sus derechos, al abogado de pobres y al agente fiscal la misma cantidad y al procurador de pobres 50 ducados (550 reales) le consignó igualmente para gastos 40o ducados al año ó sean 4,400 reales, cuya suma total de 6,500 ducados (71,500 reales) habian de recaudarse por repartimiento proporcional entre todos los consejos . así realengos como redimidos v en sus cotos, jurisdicciones ó señoríos y demás poblaciones comprendidas en el territoriode la audiencia. Por otro real decreto del mismo rey, espedido en Madrid á 10 de marzo de 1735 á petición del principado de Asturias, se dispuso cesase el espresado reparto, y que desde el dia I.» de enero del mismo año los 6,500 ducados señalados á la audiencia por personal y gastos, se pagasen por la real Hacienda. Los límites jurisdicionales de aquella se estendieron por real decreto dado en Aranjuez por el Sr. rey D. Carlos IV á 15 de febrero de 1805, inserto en cédula del consejo de 25 del mismo mes, comprendiendo en ellos las aguas verticales á la costa de todas las montañas situadas entre Rivadeo y Laredo , esto es, desde el límite de Galicia hasta el de Vizcaya. En tal estado permanecía el terr. juris dicional de la audiencia de Oviedo hasta que por reales decretos espedidos el 4.» en Aranjuez á 24 de marzo de 4834 y el otro en Madrid á 26 de setiembre de 4 835 , se hizo el arreglo provisional de la administración de justicia; se crearon de nuevo ó restablecieron algunas audiencia que antes se habian establecido, v se fijaron sus límites quedando reducidos los de Asturias álos déla provincia de su nombre. Su personal ha seguido las vicisitudes que desde el año 4842 alcanzaron a l a s demás aud.; el que en el dia cuenta , así como los 45 juzgados de 4.a instancia, en que se halla dividido el terr., el presupuesto del personal y de sus gastos ordinarios y estraordinarios, resultan del estado que va á continuación (Ver en el original)

Conocida la historia de la creación de la audiencia no nos detendremos en fijar sus confines, ni sus accidentes geográficos , tanto topográficos como civiles y morales, porque de todo ello da las noticias y detalles mas» cumplidos que pudieran desearse el articulo de provincia que sigue-, entraremos pues sin mas demora al examen de la estadística criminal de este terr., objeto principal del artículo. Para proceder con el mejor método presentamos los 4 estados que siguen (Ver en el original)

El número L.» se ocupa de las personas , de sus diferentes circunstancias y de la proporción que estas guardan entre sí, la población con los acusados , estos con los absueltos y los penados, los reos contumaces con los presentes y los reincidentes con los penados. Nada de singular ofrecen las proporciones, que resultan entre las edades , el sexo, el estado, la instrucción y el ejercicio, comparados estos datos conlos de la misma especie en otras aud.; lo mismo que en estas, se ve predominar la propensión al crimen, ó mejor desarrollárselos vicios criminosos en la edad viril de los 20 á los 40 años, mayor número de acusados entre los hombres que entre las mugeres, en el estado del matrimonio (pie en el libre, entre los que ejercen artes mecánicas, que entre los que se dedican á las profesiones científicas y á las artes libéralos.

Igual descuido en la instrucción pública , procedente de las mismas causas, á saber el corto número de escuelas y lo poco cómoda situación de estas, la ninguna disposición»de los maestros , entre quienes mas de las 6 séptimas partes calecen de título, aun en el dia, y el culpable descuido de los padres en dedicar sus hijos alas escuelas. También se observa casi la misma relación comparativa con cl resto de las audiencia entre los absueltos y los penados, estos y los reincidentes y entre los reos presentes y los contumaces. Ocuparnos pues mas tiempo de estas noticias, detenernos en las observaciones (piede ellas surgen, seria repetir sin utilidad alguna lo que ya diferentes veces hemos dicho, y que hallaran nuestros lectores en toda la estension de los artículos de las audiencia de Albacete, Barcelona, Burgos, Cáceres , Madrid y otros. Mas satisfacción tendrá todo español en el examen comparativo de los acusados con la población , primer dalo para juzgar de la criminalidad de los pueblos, porque el territorio de la audiencia de Oviedo , presenta en este particular un cuadro alhagüeño, digno de considerarse y que coloca á los asturianos al frente de todos los territorios ele la monarquía por su moralidad y pureza de costumbres, sin ceder este puesto considerado como provincia sino á las de Cerona y Tarragona, como lo demuestran los dos cuadros comparativos que van á continuación. (Ver en el original)

De ambos cuadros resulta, que siendo la población del terr.

de la audiencia de Oviedo 434,635 hab., no fueron procesados mas que 484, y que por tanto la proporción entre los acusados y la población es de 898’00 á 1, proporción favorable de la que dista mucho la nación transpirenaica, como se demuestra en los art. de las audiencia de Albacete y Madrid, si embargo de (pie la proporción en la primera es 1 á 285, en la segunda 4 á 137, ó sea una diferencia en contra de 613 unidades entre la de Albacete y Oviedo, y de 761 entre la última y la de Madrid; proporción á que indudablemente no llega ninguna de las naciones de Europa, igualando las especiales circunstancias de sus legislaciones criminales y códigos de procedimientos. No hay que atribuir el ventajoso resultado que presenta la audiencia de Oviedo, en la comparación de los acusados con la población á causas topográficas; cierto es que su clima es de lo mas benigno en general, ni rígidamente frió en el invierno , ni de calor escesivo en el verano; ni á la feracidad de su suelo , que á pesar de su buen cultivo se niega á diferentes cosechas, que en otros terr. se dan casi naturalmente ; ni á su comercio, ni á su ind. que si bien no descuidadas, ceden alas de muchas provincia •. ya hemos indicado que la instrucción pública se halla en él tan desatendida ó quizás mas que en el resto de la Península, y la beneficencia tampoco cuenta con establecimientos mejor montados y dotados; la moralidad délos asturianps se debo á su carácter dulce y humano, á sus costumbres puras y sencillas, á su religiosidad sin afectación, á su respeto a las leyes y á las autoridades constituidas, y en no pequeña parte á sus recuerdos históricos y al ejemplo consuetudinario de honradez, probidad y amor á sus semejantes que, vieron en sus mayores , y que de siglos se van transmitiendo de generación en generación.

Pasando del examen en complejo del estado número L.° al de la participación que cada uno de los partido en que se halla dividido el terr., tiene en la suma total de acusados, hallaremos el máximum de estos en el de Cangas de Tineo I á508’945, al cual sigue cl de Infiesto de Berbio I á 610’436, y el mínimum en el de Crandas de Salime, donde no se procedió contra ninmín individuo , y en los de Cangas de Oms 1 á 2,900’067 y eide Llanos 1 á 2,050’700. No es fácil esplicar la razón dé las notables diferencias que quedan espresadas; no se concibe como 2 terr., que se hallan limitando el uno con el otro, que participan casi de la misma situado topográfica , del mismo clima, de los mismos alimentos; mas aun, que tienen en parte confundidas sus jurisd., como sucede entre los partido de Crandas de Salime y Cangas de Tinco (V. art. de CHANDAS DE SALIME), resulté el uno el primero, como hemos dicho, sin ningún acusado, y el otro Erósente el máximum entre todos los partido del terr. Sensile nos es no poder esplicar las causas que influyan en la mayor desmoralización del un distr. y en la satisfactoria moralidad del otro.

El estado número 2.° se contrae á los delitos de homicidio y heridas y alas armas empleadas en su ejecución. El examen de las noticias que contiene nos confirma en el ventajoso juicio que formamos al hacerla comparación proporcional entre el número de acusados que dio el terr. de Oviedo con los de las otras aud., bien se considere el número de delitos, bien el de los instrumentos ocupados. El número de atentados de sangre es Gl, y siendo el de hab. 434,635 , la proporción de aquellos con éstos es 1 á 7,125’164, de la cual distan mucho todas las audiencia de que hasta el dia se ha tratado, y á la que tan solo aventaja la provincia de Gerona (V.). No sale tan aventajado el terr. de la audiencia de Oviedo en el examen de los instrumentos empleados en la ejecución de los delitos; cierto es, que predomina menos en él la propensión á las armas prohibidas, circunstancia apreciable, puesto que no es aventurado considerarlas como el símbolo de la vil traición y del asesinato premeditado; pero la comparación entre las armas, que como digimos, pueden estimarse como un justificante de la gravedad de los delitos, le favorece muy poco solo le esceden en esta circunstancia los terr. de las audiencia de Albacete, Barcelona, Navarra y Granada, como lo patentiza el cuadro que sigue, espresivo [de la proporción que guardan entre sí las armas con el número de delitos de homicidio y de heridas

Sin embargo de la demostración que. precede, al ocuparnos del estado núm. 4.° se verá, comparando los delitos con la gravedad de las penas impuestas, el corto número de atentados contra la vida de los ciudadanos, que se consumaron en el terr. de Oviedo.

Procediendo al examen relativo de la propensión que tanto á los delitos de homicidio y de heridas, como al uso de armas de todas especies se advierte en los partido en que se halla dividido el distr. jurisd. de la aud., lo mas notable y satisfactorio que se halla es, que el número de atentados es en todos ellos poco considerable, lo mismo que las armas, v que en los de Grandas de Salime y Villaviciosa no hubo que lamentar ni la mas insignificante contusión; que en el de Gangas de Onis la proporción entre los delitos de sangre v la pofü. es 1 á 26,106’00;en el de Castropol 1 á 14,2I7’067; y en el de Cangas de Tineo, el cual recorriendo el estado núm. 2.°, vimos esceder á los demás partido en el número de acusados, la proporción entre los delitos y la población es de 4 á 7,430’60, habiendo mediado en su comisión un arma blanca de uso lícito, uní* de ilícito y 3 instrumentos contundentes.

El partido judicial de Infiesto de Berbio es el que presenta la relación menos favorable; un delito por 3,401’00 hab., al que sigue el de la cap. 1 á 3,544’23. Nótese á pesar de esto, que son bien pocos los partido judicial entre todas las provincia

de la monarquía, que cuentan con tan favorable proporción como los del terr. de Asturias, que resultan con mayor propensión á los delitos de sangre.

El estado núm. 4.° trata de los delitos en general y de las penas impuestas á los perpetradores. Ademas de las dos grandes divisiones de delitos contra las personas y delitos contra las cosas, presenta el espresado estado subdivididos los delitos en 5 clases, reasumiendo en cada una de ellas las que aparecen de una misma especie. Diferentes veces hemos discurrido acerca de la dificultad que este agrupamiento de delitos, aunque análogos hasta cierto punto, ofrece para hacer los cálculos y comparaciones, principalmente en aquellas audiencia que abrazan 2 , 3 ó 4 provincia, porque si bien como se ha dicho se encuentra en los reunidos en una misma casilla cierta analogía, no se considera á todos igual gravedadpor ejemplo á las heridas, las contusiones, las injurias etciudad, no se impone por el juzgador tan fuerte corrección como al fratricidio, al homicidio, no concretándose pues por el estado con distinción el número de delitos, ó de acusados que lo fueron por cada especie de crimen, no puede decirse con seguridad la pena que se impuso y dpducir los atentados de cada género y su gravedad. Tampoco se presta á la comparación de una provincia con otra, porque como por el mismo se observa, su composición gira sobre tos terr. y no sobre las provincia, circunstancia muy importante en trabajos de este genero. Sin embargo, son dignas de aprecio las noticias que contiene y ofrecen notables observaciones; presenta con exactitud y á un golpe de vista el número de los procesados que fueron declarados culpables (372), y cuál el de las penas que’se impusieron, resultado que facilita mucho los cálculos y deducciones á que estos dos términos de comparación dan lugar, como luego se hará ver; determina la mayor ó menor propensión de los asturianos á los delitos contra las personas ó contra las cosas. En efecto, si reunimos en una sola partida los delitos, que propiamente afectan á las personas, y los que aunque de un modo indirecto perjudican mas á esdas que á las cosas, y en otras, los que atacan á la propiedad, se encontrará qtie en el terr. de la aud.

de Oviedo, como en la generalidad de las aud., es mavor (d número de acusados por delitos contra las personas que contra las cosas en 56 unidades, como lo demuestra el cuadro que sigue (Ver en el original)

Mas á pesar de esto no puede decirse que los asturianos propendan-mas á los atentados contra las personas que contra las cosas; rebájese del total de los delitos del primer género la suma de los procesados por espresiones y voces subversibas 15, por abusos de autoridad 22, por fuga de cárcel y presidio 12, por receptación de rebeldes y criminales 9, por perjurio 5, que no hay razones mas poderosas para considerar atentatorios contra las personas que contra las cosas, y el resultado efectivo será que, como era de esperar del carácter dulce y humanitario de los asturianos, el número de acusados por delitos por atentado contra las persoñas es menor que el de los que fueron encausados por delitos contra las cosas

(Continua en el original)